SlideShare una empresa de Scribd logo
Antecedentes históricos de la economía.
1.-sociedad.
Todo hombre lo quiera o no ha
tenido que vivir en sociedad.

a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)

Resultado de ello se ha tenido que asociar con
los demás para satisfacer sus necesidades.
Desde que el hombre nace tiene la necesidad
de alimentarse, protegerse de los elementos.
Y el hombre se da cuenta que con ayuda de
los demás satisface mejor sus necesidades, es
decir; producir lo necesario para poder vivir.
Armas
Vestidos
Fuego
Lugar dónde establecerse.
Cultivar
Casa (hogar)
Domesticación
Protección
Conforme creció la población el hombre descubrió que podía vivir mejor
sacándole provecho a la naturaleza.
Las necesidades fueron aumentando descubriéndose con ello: EL TRABAJO.
Y cuando el hombre descubrió que con el trabajo organizado en sociedad podía
vivir mejor satisfaciendo mejor sus necesidades, nació el primer SISTEMA
ECONÓMICO.
Cuando el hombre se da cuenta de lo pesado
que es el trabajo inventan pretextos para no
hacerlos, haciendo así las sociedades
ESCLAVISTAS dónde muchos trabajan para
unos pocos.
En la antigua roma (igual casi que en la de
hoy). La sociedad se constituyó en CLASES
EXPLOTADAS.

Desde ese entonces la sociedad quedo
dividida en explotadores y explotados.
La rebelión de los esclavos acabo con roma y
dio lugar a otra sociedad conocida como
FEUDALISMO.
El dominio económico se dividió en varios
Reinos, en los que 4 o 5 reinos gobernaban a
todos los demás.
Dentro de esos reinos y en el transcurso de
las guerras nació un tipo de gente dedicada a
la compra y venta de armas, comida, vestido y
demás cosas necesarias para hacer la guerra: LOS COMERCIANTES.
Lo anterior dio origen a la BURGUESIA.

Los comerciantes, los burgueses inventaron el
dinero, y con el dinero los bancos y con los
dos anteriores la ESPECULACIÓN, y con
todo eso reunido obtuvieron lo más
importante el PODER ECONÓMICO.
Los reyes feudales al sentir el poder
económico de los burgueses tuvieron que
compartir el poder terrenal con ellos.

Las guerras campesinas y la revolución
Francesa acabaron con el feudalismo pasando
el poder a los burgueses.

El descubrimiento de América, las riquezas
obtenidas del nuevo continente hicieron aún
más poderosos a los burgueses, no así a los
reyes que pasaron a depender de los
banqueros.

Modos fundamentales de producción.
1.
2.
3.
4.
5.

Primitivo
Esclavismo
Feudalismo
Capitalismo
Socialismo
Debe cumplir 3 puntos:
1. producir lo que se necesita.
2. distribuir lo que se produce
3. consumir lo necesario
Todo envase a la PROPIEDAD PRIVADA.
Esas fábricas, edificios, tierras, transportes,
mercancías y dinero es lo que se llama
CAPITAL.

En la mayoría de los casos los dueños de esas
cosas que es el capital no trabaja, se los
alquilan a otros para que ellos lo trabajen
Toda esa gente que se alquila a los capitalistas
y produce para ellos física o intelectualmente
se llaman TRABAJADORES.
Envase a lo anterior los dos principales
componentes del sistema capitalista son:
- EL CAPITAL
- TRABAJO
1. casa
2. vestido
3. comida
En el capitalismo a la manera de satisfacer
esas necesidades se le denomina
SATISFACTOR y puede ser de dos formas:
1. bienes: materiales, tangibles
2. servicio: es algo intangible, que no puedes
tocar.
En el capitalismo, en dónde todo es
propiedad privada los bienes y servicios sólo
valen cuando aportan una UTILIDAD.
Por lo anterior el sistema capitalista no
satisface las tres necesidades básicas del ser
humano, por el contrario el capitalismo le ha
creado más necesidades a la gente.
NECESIDADES CREADAS

ARTICULOS

-Comodidad

1. Zapatos (ADIDAS, NIKE, etc…
2. Ropa (ILUSION, EDUARDOS, etc…

-Vanidad

1. Mercería fina.
2. Perfumes
3. Labiales

-Pertenencia

1. Computadora
2.USB

-Avances

1. LINE
2. Watts swap

-Necesidades de comunicación

1. Celular (LUMIA)
2. IPHONT
3. SONY EXPERIA

-Propiedad privada

1. Casa
2. Terreno

-Publicidad

1. Pantalla plasma
2. Tablet

-Lujo

-Competencia

1. Carro (HUMUS)
2. Mercedes
1. Iusacell
2. Movistar
3. Telcel
4. Unefon
Hasta ahora ningún país capitalista ha
resultado a toda su población, las tres
necesidades básicas, sólo HACER DINERO.

Es decir el capitalismo ha convertido todo en
mercancía. Toda mercancía debe cambiarse
por dinero es decir; venderse.
Toda mercancía tiene dos valores.

Por lo contrario el capitalismo le ha creado
más necesidades a la gente, a través de la
publicidad.
EJEMPLOS:
-Bebidas
-moda
-sentido de pertenencia
-espectáculos, etc.
Es decir el capitalismo ha convertido todo en
mercancía. Toda mercancía debe cambiarse
por dinero es decir; venderse.
1. Valor de uso: su utilidad es para satisfacer
una necesidad.
2. Valor de cambio: el dinero que puede valer.

1. Tipo de trabajo
2. Las condiciones en que se lleva a cabo

Derivado de lo anterior en el capitalismo. Se le 3. Habilidad y conocimientos del trabajador
da más importancia a lo que puede producir
en dinero una mercancía, que a la utilidad que 4. Costo de la materia prima
puede producir.
5. Preparación del trabajo
En términos económicos el capitalismo
pretende producir al menor costo posible y
6. Costo de la mano de obra
vender al mayor costo posible.
7. Costo de propaganda y publicidad
Según algunos economistas el valor de la
mercancía no depende de la cantidad de
8. Impuestos, renta de local, seguro social y
trabajo invertido, si no del tiempo de trabajo
sindicato, etc…
en su producción.
Hay muchos otros factores que devén
tomarse en cuenta
En el socialismo no existe la explotación del
hombre por el hombre.
No existe la propiedad privada (nadie es
dueño de terrenos, fabricas, propiedades, etc.)
excepto propiedades personales.
Es decir los medios de producción, lo que
produce el dinero es propiedad del ESTADO.
Existe planificación central no individual.
Predomina el interés colectivo.
Los precios se fijan de acuerdo a
NECESIDADES COMUNES.
Se trabaja para satisfacer NECESIDADES
COLECTIVAS.
Distribución estatal
El lema es “Por una sociedad sin crisis”.
El socialismo intenta por medio de un mejor
REPARTO DE LA RIQUEZA, que todos,
tengan un poco más de lo necesario.
No hay diferencias sociales (ni muy ricos, ni
muy pobres).
No hay millonarios, ni patrones, ni
terratenientes, ni latifundistas, ni ex
presidentes millonarios, ni banqueros, etc.
Hay acceso gratis a la educación, servicios
médicos, vacaciones pagadas, jubilación.
La producción preferencial va dirigida a
ARTICULOS NECESARIOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del mercadeo - Marlina Peña
Historia del mercadeo - Marlina PeñaHistoria del mercadeo - Marlina Peña
Historia del mercadeo - Marlina Peña
MarlinaPena
 
Evolución Histórica del Trabajo
Evolución Histórica del TrabajoEvolución Histórica del Trabajo
Evolución Histórica del Trabajo
Marvin Espinal
 
Republica vs populismos
Republica vs populismosRepublica vs populismos
Republica vs populismos
Usebeq
 
Camilo Ibrahim Issa - Origen e historia del comercio
Camilo Ibrahim Issa - Origen e historia del comercioCamilo Ibrahim Issa - Origen e historia del comercio
Camilo Ibrahim Issa - Origen e historia del comercio
Camilo Ibrahim Issa
 
Modo de produccion
Modo de produccionModo de produccion
Modo de produccion
JUNIOR TORRES
 
Historia 3° año. brandon perezlindo
Historia 3° año. brandon perezlindoHistoria 3° año. brandon perezlindo
Historia 3° año. brandon perezlindo
Mercedes Gutkoski
 
Historia del trabajo
Historia del trabajoHistoria del trabajo
Historia del trabajo
Katherine Sosa
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
GHCCSS GHCCSS
 
T13.05 sociedad-economia
T13.05 sociedad-economiaT13.05 sociedad-economia
T13.05 sociedad-economia
pepe lopez
 
Tema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Tema 1-La Europa del Antiguo RégimenTema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Tema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Aitor Castro
 
Comunidad primitiva
Comunidad primitivaComunidad primitiva
Comunidad primitiva
eduardoguerrerojt
 
Modos produccion -Comunidad Primitiva, Esclavismo y Feudalismo - Lisseth Lima
Modos produccion -Comunidad Primitiva, Esclavismo y Feudalismo - Lisseth LimaModos produccion -Comunidad Primitiva, Esclavismo y Feudalismo - Lisseth Lima
Modos produccion -Comunidad Primitiva, Esclavismo y Feudalismo - Lisseth Lima
LissethLima1
 
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica Parlamentaria
eze_mandiola
 
Le
LeLe
Evolucion de los_sistemas_economicos
Evolucion de los_sistemas_economicosEvolucion de los_sistemas_economicos
Evolucion de los_sistemas_economicos
DORIS MARIA VILLALBA SOSA
 
Trabajo?
Trabajo?Trabajo?
Un mundo globalizado
Un mundo globalizadoUn mundo globalizado
Un mundo globalizado
Alberto Fernández
 
La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen
Agustín Fernández
 
Modos de produccion ideal
Modos de produccion idealModos de produccion ideal
Modos de produccion ideal
cienciassocialesutch
 
La evolución del derecho laboral
La evolución del derecho laboralLa evolución del derecho laboral
La evolución del derecho laboral
andrea stefania
 

La actualidad más candente (20)

Historia del mercadeo - Marlina Peña
Historia del mercadeo - Marlina PeñaHistoria del mercadeo - Marlina Peña
Historia del mercadeo - Marlina Peña
 
Evolución Histórica del Trabajo
Evolución Histórica del TrabajoEvolución Histórica del Trabajo
Evolución Histórica del Trabajo
 
Republica vs populismos
Republica vs populismosRepublica vs populismos
Republica vs populismos
 
Camilo Ibrahim Issa - Origen e historia del comercio
Camilo Ibrahim Issa - Origen e historia del comercioCamilo Ibrahim Issa - Origen e historia del comercio
Camilo Ibrahim Issa - Origen e historia del comercio
 
Modo de produccion
Modo de produccionModo de produccion
Modo de produccion
 
Historia 3° año. brandon perezlindo
Historia 3° año. brandon perezlindoHistoria 3° año. brandon perezlindo
Historia 3° año. brandon perezlindo
 
Historia del trabajo
Historia del trabajoHistoria del trabajo
Historia del trabajo
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
 
T13.05 sociedad-economia
T13.05 sociedad-economiaT13.05 sociedad-economia
T13.05 sociedad-economia
 
Tema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Tema 1-La Europa del Antiguo RégimenTema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Tema 1-La Europa del Antiguo Régimen
 
Comunidad primitiva
Comunidad primitivaComunidad primitiva
Comunidad primitiva
 
Modos produccion -Comunidad Primitiva, Esclavismo y Feudalismo - Lisseth Lima
Modos produccion -Comunidad Primitiva, Esclavismo y Feudalismo - Lisseth LimaModos produccion -Comunidad Primitiva, Esclavismo y Feudalismo - Lisseth Lima
Modos produccion -Comunidad Primitiva, Esclavismo y Feudalismo - Lisseth Lima
 
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica Parlamentaria
 
Le
LeLe
Le
 
Evolucion de los_sistemas_economicos
Evolucion de los_sistemas_economicosEvolucion de los_sistemas_economicos
Evolucion de los_sistemas_economicos
 
Trabajo?
Trabajo?Trabajo?
Trabajo?
 
Un mundo globalizado
Un mundo globalizadoUn mundo globalizado
Un mundo globalizado
 
La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen
 
Modos de produccion ideal
Modos de produccion idealModos de produccion ideal
Modos de produccion ideal
 
La evolución del derecho laboral
La evolución del derecho laboralLa evolución del derecho laboral
La evolución del derecho laboral
 

Destacado

LAS TIC COMO HERRAMIENTAS DE APOYO EN LOS PROCESOS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y P...
LAS TIC COMO HERRAMIENTAS DE APOYO EN LOS PROCESOS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y P...LAS TIC COMO HERRAMIENTAS DE APOYO EN LOS PROCESOS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y P...
LAS TIC COMO HERRAMIENTAS DE APOYO EN LOS PROCESOS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y P...
audelinacorrea2013
 
Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2
Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2
Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2
Freddy96
 
Protocolo http
Protocolo httpProtocolo http
Protocolo http
Maria Berenice Jardinez
 
Les médias sociaux
Les médias sociauxLes médias sociaux
Les médias sociaux
EmmanuelleGore
 
Trabajo lectura.
Trabajo lectura.Trabajo lectura.
Trabajo lectura.
Jose Ochando Donaire
 
KBrauniu_CV_UK Version 20160108
KBrauniu_CV_UK Version 20160108KBrauniu_CV_UK Version 20160108
KBrauniu_CV_UK Version 20160108
Kasper Braunius
 
Belezas do brasil
Belezas do brasilBelezas do brasil
Archivo 2
Archivo 2Archivo 2
Archivo 1
Archivo 1Archivo 1
Archivo 1
lissethfranco
 
Archivo 2
Archivo 2Archivo 2
Archivo 2
lissethfranco
 
Proyecto mira dentro de las TIC (fomento de la creatividad)
Proyecto mira dentro de las TIC (fomento de la creatividad)Proyecto mira dentro de las TIC (fomento de la creatividad)
Proyecto mira dentro de las TIC (fomento de la creatividad)
Diego Martin Rodrigez
 
Työkykyyn panostaminen kannattaa?
Työkykyyn panostaminen kannattaa?Työkykyyn panostaminen kannattaa?
Työkykyyn panostaminen kannattaa?
Harri Hietala
 
Pti musica 1 y 2º eso
Pti musica 1 y 2º esoPti musica 1 y 2º eso
Pti musica 1 y 2º eso
pradob9
 
Archivo 1
Archivo 1Archivo 1
Examen 1er parcial hcd p 16 sharon saltos parra
Examen 1er parcial hcd p 16 sharon saltos parraExamen 1er parcial hcd p 16 sharon saltos parra
Examen 1er parcial hcd p 16 sharon saltos parra
SharonSaltos
 
Archivo 1
Archivo 1Archivo 1
Trabajo, Jaime Morente.
Trabajo, Jaime Morente.Trabajo, Jaime Morente.
Trabajo, Jaime Morente.
Jose Ochando Donaire
 
Automotive insight
Automotive insightAutomotive insight
Automotive insight
niloc66
 
праздник качества
праздник качествапраздник качества
праздник качестваstepasha
 
Sistema de archivos power
Sistema de archivos powerSistema de archivos power
Sistema de archivos power
Jhinmy Tali Melgar
 

Destacado (20)

LAS TIC COMO HERRAMIENTAS DE APOYO EN LOS PROCESOS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y P...
LAS TIC COMO HERRAMIENTAS DE APOYO EN LOS PROCESOS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y P...LAS TIC COMO HERRAMIENTAS DE APOYO EN LOS PROCESOS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y P...
LAS TIC COMO HERRAMIENTAS DE APOYO EN LOS PROCESOS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y P...
 
Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2
Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2
Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2
 
Protocolo http
Protocolo httpProtocolo http
Protocolo http
 
Les médias sociaux
Les médias sociauxLes médias sociaux
Les médias sociaux
 
Trabajo lectura.
Trabajo lectura.Trabajo lectura.
Trabajo lectura.
 
KBrauniu_CV_UK Version 20160108
KBrauniu_CV_UK Version 20160108KBrauniu_CV_UK Version 20160108
KBrauniu_CV_UK Version 20160108
 
Belezas do brasil
Belezas do brasilBelezas do brasil
Belezas do brasil
 
Archivo 2
Archivo 2Archivo 2
Archivo 2
 
Archivo 1
Archivo 1Archivo 1
Archivo 1
 
Archivo 2
Archivo 2Archivo 2
Archivo 2
 
Proyecto mira dentro de las TIC (fomento de la creatividad)
Proyecto mira dentro de las TIC (fomento de la creatividad)Proyecto mira dentro de las TIC (fomento de la creatividad)
Proyecto mira dentro de las TIC (fomento de la creatividad)
 
Työkykyyn panostaminen kannattaa?
Työkykyyn panostaminen kannattaa?Työkykyyn panostaminen kannattaa?
Työkykyyn panostaminen kannattaa?
 
Pti musica 1 y 2º eso
Pti musica 1 y 2º esoPti musica 1 y 2º eso
Pti musica 1 y 2º eso
 
Archivo 1
Archivo 1Archivo 1
Archivo 1
 
Examen 1er parcial hcd p 16 sharon saltos parra
Examen 1er parcial hcd p 16 sharon saltos parraExamen 1er parcial hcd p 16 sharon saltos parra
Examen 1er parcial hcd p 16 sharon saltos parra
 
Archivo 1
Archivo 1Archivo 1
Archivo 1
 
Trabajo, Jaime Morente.
Trabajo, Jaime Morente.Trabajo, Jaime Morente.
Trabajo, Jaime Morente.
 
Automotive insight
Automotive insightAutomotive insight
Automotive insight
 
праздник качества
праздник качествапраздник качества
праздник качества
 
Sistema de archivos power
Sistema de archivos powerSistema de archivos power
Sistema de archivos power
 

Similar a Antecedentes historicos de la econòmia

Economia
EconomiaEconomia
Economia
titicullen
 
Colegio de bachilleres de chiapaS
Colegio de bachilleres de chiapaSColegio de bachilleres de chiapaS
Colegio de bachilleres de chiapaS
Marbella Pereyra Nucamendi
 
Amauri
Amauri Amauri
Amauri
Amauritoro
 
Economia antecedentes historicos
Economia antecedentes historicosEconomia antecedentes historicos
Economia antecedentes historicos
luisalfredotamayo
 
Javier
JavierJavier
Javier
Javi180913
 
Diapositivas gisi
Diapositivas gisiDiapositivas gisi
Diapositivas gisi
princesita010
 
Diapositivas economía 2
Diapositivas economía 2Diapositivas economía 2
Diapositivas economía 2
Fernanda Castillejos
 
Selena
SelenaSelena
econimia linea del tiempo
econimia linea del tiempoeconimia linea del tiempo
econimia linea del tiempo
Samuel Ovando Ramos
 
viridiana economia
viridiana economiaviridiana economia
viridiana economia
viri56
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
diacaro96
 
Economia 1
Economia 1Economia 1
antecedentes históricos de la economía.
antecedentes históricos de la economía.antecedentes históricos de la economía.
antecedentes históricos de la economía.
edgaralexis27
 
antecedentes históricos de la economía.
antecedentes históricos de la economía.antecedentes históricos de la economía.
antecedentes históricos de la economía.
edgaralexis27
 
fundamentos economia_tema-1 introduccion
fundamentos economia_tema-1 introduccionfundamentos economia_tema-1 introduccion
fundamentos economia_tema-1 introduccion
Alvaro Saleme
 
Economia
EconomiaEconomia
Fundamentoseconomia
FundamentoseconomiaFundamentoseconomia
Fundamentoseconomia
Forbes Trade
 
Tema economia 3º ESO
Tema economia 3º ESOTema economia 3º ESO
Tema economia 3º ESO
Sara Ruiz Arilla
 
The Corporation
The CorporationThe Corporation
The Corporation
Oscar Feik
 
00 clase introductoria
00 clase introductoria00 clase introductoria
00 clase introductoria
Frank Mucha
 

Similar a Antecedentes historicos de la econòmia (20)

Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Colegio de bachilleres de chiapaS
Colegio de bachilleres de chiapaSColegio de bachilleres de chiapaS
Colegio de bachilleres de chiapaS
 
Amauri
Amauri Amauri
Amauri
 
Economia antecedentes historicos
Economia antecedentes historicosEconomia antecedentes historicos
Economia antecedentes historicos
 
Javier
JavierJavier
Javier
 
Diapositivas gisi
Diapositivas gisiDiapositivas gisi
Diapositivas gisi
 
Diapositivas economía 2
Diapositivas economía 2Diapositivas economía 2
Diapositivas economía 2
 
Selena
SelenaSelena
Selena
 
econimia linea del tiempo
econimia linea del tiempoeconimia linea del tiempo
econimia linea del tiempo
 
viridiana economia
viridiana economiaviridiana economia
viridiana economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia 1
Economia 1Economia 1
Economia 1
 
antecedentes históricos de la economía.
antecedentes históricos de la economía.antecedentes históricos de la economía.
antecedentes históricos de la economía.
 
antecedentes históricos de la economía.
antecedentes históricos de la economía.antecedentes históricos de la economía.
antecedentes históricos de la economía.
 
fundamentos economia_tema-1 introduccion
fundamentos economia_tema-1 introduccionfundamentos economia_tema-1 introduccion
fundamentos economia_tema-1 introduccion
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Fundamentoseconomia
FundamentoseconomiaFundamentoseconomia
Fundamentoseconomia
 
Tema economia 3º ESO
Tema economia 3º ESOTema economia 3º ESO
Tema economia 3º ESO
 
The Corporation
The CorporationThe Corporation
The Corporation
 
00 clase introductoria
00 clase introductoria00 clase introductoria
00 clase introductoria
 

Antecedentes historicos de la econòmia

  • 1.
  • 2.
  • 3. Antecedentes históricos de la economía. 1.-sociedad. Todo hombre lo quiera o no ha tenido que vivir en sociedad. a) b) c) d) e) f) g) h) Resultado de ello se ha tenido que asociar con los demás para satisfacer sus necesidades. Desde que el hombre nace tiene la necesidad de alimentarse, protegerse de los elementos. Y el hombre se da cuenta que con ayuda de los demás satisface mejor sus necesidades, es decir; producir lo necesario para poder vivir. Armas Vestidos Fuego Lugar dónde establecerse. Cultivar Casa (hogar) Domesticación Protección
  • 4. Conforme creció la población el hombre descubrió que podía vivir mejor sacándole provecho a la naturaleza. Las necesidades fueron aumentando descubriéndose con ello: EL TRABAJO. Y cuando el hombre descubrió que con el trabajo organizado en sociedad podía vivir mejor satisfaciendo mejor sus necesidades, nació el primer SISTEMA ECONÓMICO.
  • 5. Cuando el hombre se da cuenta de lo pesado que es el trabajo inventan pretextos para no hacerlos, haciendo así las sociedades ESCLAVISTAS dónde muchos trabajan para unos pocos. En la antigua roma (igual casi que en la de hoy). La sociedad se constituyó en CLASES EXPLOTADAS. Desde ese entonces la sociedad quedo dividida en explotadores y explotados. La rebelión de los esclavos acabo con roma y dio lugar a otra sociedad conocida como FEUDALISMO.
  • 6. El dominio económico se dividió en varios Reinos, en los que 4 o 5 reinos gobernaban a todos los demás. Dentro de esos reinos y en el transcurso de las guerras nació un tipo de gente dedicada a la compra y venta de armas, comida, vestido y demás cosas necesarias para hacer la guerra: LOS COMERCIANTES. Lo anterior dio origen a la BURGUESIA. Los comerciantes, los burgueses inventaron el dinero, y con el dinero los bancos y con los dos anteriores la ESPECULACIÓN, y con todo eso reunido obtuvieron lo más importante el PODER ECONÓMICO.
  • 7. Los reyes feudales al sentir el poder económico de los burgueses tuvieron que compartir el poder terrenal con ellos. Las guerras campesinas y la revolución Francesa acabaron con el feudalismo pasando el poder a los burgueses. El descubrimiento de América, las riquezas obtenidas del nuevo continente hicieron aún más poderosos a los burgueses, no así a los reyes que pasaron a depender de los banqueros. Modos fundamentales de producción. 1. 2. 3. 4. 5. Primitivo Esclavismo Feudalismo Capitalismo Socialismo
  • 8. Debe cumplir 3 puntos: 1. producir lo que se necesita. 2. distribuir lo que se produce 3. consumir lo necesario Todo envase a la PROPIEDAD PRIVADA. Esas fábricas, edificios, tierras, transportes, mercancías y dinero es lo que se llama CAPITAL. En la mayoría de los casos los dueños de esas cosas que es el capital no trabaja, se los alquilan a otros para que ellos lo trabajen Toda esa gente que se alquila a los capitalistas y produce para ellos física o intelectualmente se llaman TRABAJADORES. Envase a lo anterior los dos principales componentes del sistema capitalista son: - EL CAPITAL - TRABAJO
  • 9. 1. casa 2. vestido 3. comida En el capitalismo a la manera de satisfacer esas necesidades se le denomina SATISFACTOR y puede ser de dos formas: 1. bienes: materiales, tangibles 2. servicio: es algo intangible, que no puedes tocar. En el capitalismo, en dónde todo es propiedad privada los bienes y servicios sólo valen cuando aportan una UTILIDAD. Por lo anterior el sistema capitalista no satisface las tres necesidades básicas del ser humano, por el contrario el capitalismo le ha creado más necesidades a la gente.
  • 10. NECESIDADES CREADAS ARTICULOS -Comodidad 1. Zapatos (ADIDAS, NIKE, etc… 2. Ropa (ILUSION, EDUARDOS, etc… -Vanidad 1. Mercería fina. 2. Perfumes 3. Labiales -Pertenencia 1. Computadora 2.USB -Avances 1. LINE 2. Watts swap -Necesidades de comunicación 1. Celular (LUMIA) 2. IPHONT 3. SONY EXPERIA -Propiedad privada 1. Casa 2. Terreno -Publicidad 1. Pantalla plasma 2. Tablet -Lujo -Competencia 1. Carro (HUMUS) 2. Mercedes 1. Iusacell 2. Movistar 3. Telcel 4. Unefon
  • 11. Hasta ahora ningún país capitalista ha resultado a toda su población, las tres necesidades básicas, sólo HACER DINERO. Es decir el capitalismo ha convertido todo en mercancía. Toda mercancía debe cambiarse por dinero es decir; venderse. Toda mercancía tiene dos valores. Por lo contrario el capitalismo le ha creado más necesidades a la gente, a través de la publicidad. EJEMPLOS: -Bebidas -moda -sentido de pertenencia -espectáculos, etc. Es decir el capitalismo ha convertido todo en mercancía. Toda mercancía debe cambiarse por dinero es decir; venderse.
  • 12. 1. Valor de uso: su utilidad es para satisfacer una necesidad. 2. Valor de cambio: el dinero que puede valer. 1. Tipo de trabajo 2. Las condiciones en que se lleva a cabo Derivado de lo anterior en el capitalismo. Se le 3. Habilidad y conocimientos del trabajador da más importancia a lo que puede producir en dinero una mercancía, que a la utilidad que 4. Costo de la materia prima puede producir. 5. Preparación del trabajo En términos económicos el capitalismo pretende producir al menor costo posible y 6. Costo de la mano de obra vender al mayor costo posible. 7. Costo de propaganda y publicidad Según algunos economistas el valor de la mercancía no depende de la cantidad de 8. Impuestos, renta de local, seguro social y trabajo invertido, si no del tiempo de trabajo sindicato, etc… en su producción. Hay muchos otros factores que devén tomarse en cuenta
  • 13. En el socialismo no existe la explotación del hombre por el hombre. No existe la propiedad privada (nadie es dueño de terrenos, fabricas, propiedades, etc.) excepto propiedades personales. Es decir los medios de producción, lo que produce el dinero es propiedad del ESTADO. Existe planificación central no individual. Predomina el interés colectivo. Los precios se fijan de acuerdo a NECESIDADES COMUNES.
  • 14. Se trabaja para satisfacer NECESIDADES COLECTIVAS. Distribución estatal El lema es “Por una sociedad sin crisis”. El socialismo intenta por medio de un mejor REPARTO DE LA RIQUEZA, que todos, tengan un poco más de lo necesario.
  • 15. No hay diferencias sociales (ni muy ricos, ni muy pobres). No hay millonarios, ni patrones, ni terratenientes, ni latifundistas, ni ex presidentes millonarios, ni banqueros, etc. Hay acceso gratis a la educación, servicios médicos, vacaciones pagadas, jubilación. La producción preferencial va dirigida a ARTICULOS NECESARIOS