SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL
“HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE LA EDUCACIÓN
C.P. ANDRAGOGÍA
TEMA : EL ACTO ANDROGÓGICO
CURSO : ANDRAGOGÍAY REALIDAD DEL EBA EN EL PERÚ
DOCENTE : YULI YAQUELINA CERQUIN MAGUIÑA
INTEGRANTES : CAYCHO AVILA JENNY MARÍA
AVILA REA ALEX RODOLFO
PABLO SÁNCHEZ LIZ KARIM
POMA SÁNCHEZ JAVIER JAIME
ROSARIO SIFUENTES MARIA Luz
GRUPO : II
HUÁNUCO –PERÚ
Etimología de adulto
Antropología – definición
Pedagogía – Definición
Andragogía – Definición
Diferencia entre antropogogía, pedagogía y andragogía
Hecho andragógico – Acto andragógico
Adulto: biológica, sociológica, psicológico, histórico, individual,
cultural, antropológica
Marco curricular educación de adultos en el Perú – EBA
Inicios de la educación de adultos en el Perú (Historia)
Actualidad de la educación de adultos en el Perú
Aliados estratégicos en la EBA
¿Qué es un CEBA?
¿Cuál Es el objetivo de un CEBA?
¿Dónde y cómo funciona los CEBA?
¿Quiénes pueden asistir a los CEBAS?
¿El egresado de un CEBA puede continuar estudios en la universidad o
instituto armado?
Métodos de la Educación para adulto:
a. Los métodos
b. Métodos: didáctico, demostrativo- interrogativo, constructivismo,
activo
ESQUEMA A
TRATAR
ETIMOLOGÍA DE ADULTO
• Etimológicamente, adulto provienen del verbo “adolecer”, cuyo significado es crecer; al derivar del
participio pasado de este verbo “adultum”, viene a significar “el que ha terminado de crecer”.
• Por lo que, en nuestro entorno, por adulto se entiende aquella persona que ha terminado de crecer y se
encuentra en el período intermedio entre la adolescencia y la vejez.
• Cronológicamente, el período adulto abarcaría aproximadamente cuarenta años, que estaría
comprendidos entre los 20 y 60 años de edad, estos límites no son fijos y puede variar según las culturas,
el medio geográfico, alimentación.
• Jurídicamente, el concepto de adulto viene a determinar lo que socialmente se conoce como la mayoría
de edad, en el Perú sería a partir de los 18 años.
• Sociológicamente, adulto viene a significar persona integrada en el medio social y por lo tanto, ocupa un
puesto reconocido, con total reconocimiento de sus derechos, libertades y responsabilidades.
• Psicológicamente, es más difícil de conceptualizar, en la medida que el adulto determina madurez de
personalidad, está haciendo mención a una persona responsable, cabal, con plena capacidad, seriedad y
dominio personal, desde este punto de vista se hace referencia a las capacidades adaptativas a los
cambios demandados.
ANTROPOLOGÍA
Debido a sus orígenes históricos, la antropología es identificada a menudo como una ciencia especializada
en el estudio de sociedades muy diferentes de la nuestra, «otras sociedades».
Sin embargo, en estas últimas décadas, los antropólogos han llegado a comprender que tal diferencia
conceptual entre «nosotros» y «los otros» se convierte en ficticia, una vez que aprendemos a mantener un
adecuado extrañamiento de lo propio.
Hoy la antropología rechaza toda forma de exotismo, pues nada es realmente externo a su verdadero objeto
considerado del modo más general: la acción social humana situada en concretos entornos de práctica.
La antropología basa todo su potencial de producción de conocimiento en la facultad que poseemos los
seres humanos para hacer inteligible el comportamiento de los seres humanos.
Por eso, la antropología es una ciencia social reflexiva.
Una parte fundamental de esa reflexividad consiste en el reconocimiento de que la habilidad interpretativa
del investigador no puede desarrollarse en solitario; sino que depende crucialmente de la incorporación de
las voces y experiencias de las personas.
Por lo que la antropología es una ciencia basada en el diálogo sociocultural, lo que la convierte en una
disciplina con grandes posibilidades de aplicación a las situaciones que los propios agentes sociales
consideran como problemáticas.
PEDAGOGÍA
Etimológicamente pedagogía proviene de las raíces “paidos” que es niño y “gogía” que es llevar o conducir. No era la
palabra de una ciencia, se usaba sólo como denominación de un trabajo, el de pedagogo que consistía en la guía del niño.
También se define como el arte de enseñar.
Por tanto la pedagogía, es un conjunto de saberes que se aplican a la educación como un fenómeno típicamente social y
específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con
el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, la pedagogía es una ciencia aplicada que se nutre de disciplinas como la
sociología, la economía, la antropología, la psicología, la historia, la filosofía o medicina.
Es importante considerar y tomar en cuenta que a pesar de la conceptualización de pedagogía como ciencia, es un debate
que actualmente tiene aún vigencia y que se centra en los criterios de cientificidad
La pedagogía es el aspecto de la educación que tiene la necesidad de innovar y responder a las necesidades propias del
proceso educativo, expresado en la enseñanza y aprendizaje de niños, jóvenes y por que no decir también de adultos.
La pedagogía no puede ser estática, y por ello las diferentes corrientes pedagógicas que se generan intentan innovar a partir
de los enfoques sociales, psicológicos y antropológicos producidos en la práctica educativa.
ANDRAGOGÍA
Andragogía es un término propuesto por la UNESCO para sustituir la palabra pedagogía. Designa la ciencia de la formación de
los seres humanos, es decir, el proceso de educación permanente.
Por lo que Andragogía es una disciplina que se ocupa de la educación y aprendizaje del adulto.
La andragogía trata específicamente la educación de adultos y, para este concepto, existen variadas definiciones.
Caraballo (2007) menciona que la andragogía se acuña a la educación que abarca concepciones de aprendizaje y enseñanza solo
para sujetos adultos. Rodríguez
(2003) la define como la ciencia de la educación para la persona adulta o la ciencia y arte de instruir y educar
permanentemente al ser humano.
Gil (2007) la define simplemente como la ciencia de educar a las personas adultas, mientras que Tarazona
(2005) a como aprenden las personas adultas.
Moreno y Quintero (2002) la definen como una ciencia muy específica de la etapa de la adultez humana con sus principios y
fines propios. Observa al ser humano como ser que se educa y que educa en su propio proceso educativo, capaz de tomar
decisiones para modificar incluso su formación.
ANTROPOGOGÍA, PEDAGOGÍA Y ANDRAGOGÍA
• LA ANTROPOGOGÍA: Es la ciencia y arte de instruir y educar permanentemente al hombre en
cualquier periodo de su desarrollo psicobiológico, en función de su vida cultural ergológico y
social”.
• LA PEDAGÓGIA: Por lo que, es el arte y la ciencia sobre la enseñanza infantil. Los niños no
necesitan saber cómo va a aplicar a sus vidas a lo largo de su aprendizaje.
• ANDRAGOGÍA: Por lo que, es el arte y la ciencia sobre la enseñanza de los adultos, ellos
necesitan saber por qué deben aprender algo antes de someterse a la tarea de aprender
“La naturaleza del hombre indica que puede continuar aprendiendo durante toda su
vida.
La evidencia científica demuestra que tiene la capacidad para hacerlo.
Concediendo los primeros años su increíble y enorme importancia en el desarrollo
mental.
Por lo que las personas maduras no dejan de tener también su oportunidad.
Sabemos que el embrutecimiento y el estupor pueden experimentarse en cualquier
época de la vida.
DIFERENCIA ENTRE PEDAGOGÍA Y ANDRAGOGÍA
ANTROPOGOGÍA, PEDAGOGÍA Y ANDRAGOGÍA
• LA ANTROPOGOGÍA: Es la ciencia y arte de instruir y educar permanentemente al hombre en
cualquier periodo de su desarrollo psicobiológico, en función de su vida cultural ergológico y social”.
• LA PEDAGÓGIA: Por lo que, es el arte y la ciencia sobre la enseñanza infantil. Los niños no necesitan
saber cómo va a aplicar a sus vidas a lo largo de su aprendizaje.
• ANDRAGOGÍA: Por lo que, es el arte y la ciencia sobre la enseñanza de los adultos, ellos necesitan
saber por qué deben aprender algo antes de someterse a la tarea de aprender
“La naturaleza del hombre indica que puede continuar aprendiendo durante toda su vida.
La evidencia científica demuestra que tiene la capacidad para hacerlo.
Concediendo los primeros años su increíble y enorme importancia en el desarrollo mental.
Por lo que las personas maduras no dejan de tener también su oportunidad.
Sabemos que el embrutecimiento y el estupor pueden experimentarse en cualquier época de
la vida.
La manera de permanecer humano es continuar aprendiendo”
DIFERENCIA ENTRE PEDAGOGÍA Y ANDRAGOGÍA
El Diseño Curricular Básico Nacional de
Educación Básica Alternativa
• El DiseñoCurricular Básico Nacional (DCBN) de EBA es un
documento normativo y de orientación, válido para todo el
país, que sintetiza las intenciones del Sistema Educativo y las
expresa principalmente en competencias y aprendizajes a
lograr en los tres ciclos de la Educación BásicaAlternativa.
• El DCBN de EBA plantea una base de formación común que
asegura equidad y unidad nacional, lo que va a permitir
también facilitar la movilidad de los estudiantes dentro del
país. Los aprendizajes a lograr deben complementarse en cada
región y localidad como parte del proceso de
contextualización y diversificación curricular.
Organización de la
Educación Básica
Alternativa
Educación del adulto en el Perú
 Se estima que en el Perú existe más de 8 millones de personas mayores de 15
años que no terminaron la secundaria (2019)
 En los 836 (CEBA) públicos que funcionan en el país, estudian 9207 adultos
mayores
 Los estudiantes de esta modalidad tienen algo en común, y es su situación
 de marginación y exclusión de no sólo el sistema educativo sino de todo el
 Estado Peruano.
 El trabajo de los docentes en la educación de jóvenes y adultos a nivel de
nuestro País y también a nivel de Latinoamérica se enfrenta o tiene
dificultades cada vez mayores en la medida en que no tienen las condiciones
mínimas indispensables para realizar su trabajo educativo, dentro de ellos la
falta de una formación especializada, ya que tradicionalmente la educación
ha estado limitada y sigue todavía a la niñez y a la adolescencia, según
errada concepción de que ella concluía en el mejor de los casos en la edad
juvenil del ciclo vital del hombre.
LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS DE LA EBA
El adulto es un ser biológico
desarrollado en lo físico, en lo
psíquico, en lo ergológico y en lo
social, capaz de actuar
con autonomía en su grupo social, y
que en último término decide sobre su
propio destino.
En el hecho andragogico intervienen
factores biológicos, históricos,
antropológicos, psicológicos y
sociales; y otros, como son los
ergológicos, económicos y jurídicos,
condicionan la vida del ser humano.
Desde el punto de vista:
Bio -psicológico
Capacidad
auditiva
Social
Histórico
-
antropológico
Proceso
continuo
en
el
tiempo;
de
generación
en
generación
El
hombre
no
puede
desarrollarse
al
vivir
aislado
de
los
dem
ás.
Necesidades
básicas,
personalidad
La
organización
del
trabajo
El proceso y funcionalidad del hecho
andragógico
El hecho andragógico es real, objetivo y concreto
porque:
• Existe un adulto como realidad bio – psicosocial
y ergológico.
• Esta realidad (adulto) es susceptible de
educabilidad durante toda su vida (millones de
adultos de diferentes edades son sujetos de
educación en la actualidad).
El hecho andragógico adquiere dimensión práctica
en la acción de la formación del adulto. Es el
proceso de orientación individual, social y
ergológica para lograr sus capacidades de
autodeterminación.
Confrontación
de experiencias
La
racionalidad
La capacidad de
abstracción
Integración y
aplicación
Fases
• Lo que sabe
• Lo que ha
vivido
• Lo que ha
hecho
• Desaparece
la diferencia
entre
educando y
educador
• El adulto
posee
elementos
de juicio
para
reflexionar
• Esto con
respecto
sobre los
contenidos
que se le
suministran
• Conciencia
lógica y
dialéctica
• Promueve su
educación, la
planifica y la
realiza en
función de
necesidades e
intereses
inmediatos
• Confrontación
de experiencia
y las
abstracciones
que derivan el
adulto
• Integra a su
vida y aplicar a
su medio social
y ergo - lógico
las nuevas
experiencias
1. Consolidación
2. Orientación
3. Actualizar al
adulto
4. Proyección
Humana
I. LA ETAPA PRECIENTÍFICA DE LA
CRIMINOLOGÍA
LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
La Educación Básica
Alternativa (EBA) se
rige por los principios y
fines de la Educación
Peruana señalados en
los artículos 8º y 9º. de
la Ley General de
Educación (LGE) Nº
28044 y los objetivos de
la Educación Básica,
establecidos en el
artículo 31º de dicha
Ley
La Educación Básica
Alternativa conocida
por sus iniciales EBA,
es una modalidad del
sistema educativo
peruano, que está
dirigido a personas que
por diversas razones no
tuvieron acceso a la
educación regular, éstas
pueden ser familiar,
motivos económicos,
sociales o culturales.
La Educación Básica Alternativa es
una de las tres modalidades del
sistema educativo que atiende a
población de 14 años a más que no se
insertó oportunamente al sistema
educativo.
EBA
EBE
EBR También busca integrar a quienes
deseen compatibilizar el estudio y el
trabajo, o aquellos jóvenes y adultos
que egresaron del Programa de
Alfabetización y quieran continuar
sus labores escolares con horarios
flexibles, de acuerdo a su realidad,
necesidades y características.
EDUCACIÓN
BÁSICA
¿QUIÉNES PUEDEN ASISTIR A LOS CEBAS?
CEBA Niño(14años) Joven adulto
Si por algún motivo, causa o razón no hayan iniciado o
culminado sus estudios de Educación Básica
UBICACIÓN
REVALIDACIÓN
EQUIVALENCIA
CONVALIDACIÓN
El principal objetivo es que nuestro país se vea libre de analfabetismo, así como
varios países de América Latina ya lo lograron, pero es tarea de todos.
Contribuir y unir esfuerzos para salir del estado de exclusión en que se
encuentran muchos jóvenes en situación de vulnerabilidad económica y
social para tener un país con un futuro diferente.
Formar personas capaces de lograr su realización integral.
Preparar a las personas para que sean competentes, eficientes,
que valoren el progreso científico y tecnológico.
Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa,
inclusiva, próspera, tolerante, forjadora de una cultura de paz.
OBJETIVOS DE LA EBA
La Educación Básica Alternativa (EBA) se dicta
en los Centros de Educación Básica Alternativa
(CEBA), los cuales funcionan dentro de las
instituciones educativas estatales de todo el país,
compartiendo infraestructura con la modalidad de
la básica regular.
INICIAL
1°-2°
INTERMEDIO
1°-2°-3°
AVANZADO
1°-2°-3°-4°
CICLOS
FORMAS DE ATENCIÓN
Presencial Semipresencial Distancia
Virtual
Itinerante
¿DÓNDE Y CÓMO FUNCIONA LOS CEBA?
¿El egresado de un CEBA puede continuar estudios en la
universidad o instituto armado?
Los estudiantes egresados de un CEBA reciben un certificado
oficial que les permite: obtener su licencia de conducir, pueden
postular e ingresar a una universidad pública o privada, así como a
institutos superiores o instituciones armados, al igual que a la Policía
Nacional del Perú. También pueden postular para acceder a Beca 18.
1 2 3
Ejecuciones
perceptibles que un
método dado provoca,
por ejemplo:
• toma de notas
• resumir del texto
• trabajar con mapas,
tablas
• esquemas,
• fotos,
demostraciones,
coleccionar, etc
Niveles de
independencia de la
actividad
cognoscitiva del
alumno en el
aprendizaje. Estos
niveles pueden ser:
1. Reproductivo
2. Reproductivo por
modelo
3. Creativo o
productivo
MÉTODO DE ENSEÑANAZAY APRENDIZAJE
ASPECTOS EXTERNOS ASPECTOS INTERNOS
Los
utilizados
en el
campo
educativo
son:
MÉTODOS DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Estos métodos
suponen que es
suficiente hablar a
la inteligencia por
lo cual la formación
es esencialmente
intelectualista y
pretende transmitir
un saber.
MÉTODO
DIDACTICO
 El formador A, explica, expone, habla,
actúa, alimenta; es activo.
 El formado, el alumno escucha, recibe, es
alimentado, es relativamente pasivo, ya
que su actividad se limita a elaborar
mentalmente a partir de los materiales
que le suministra el formador.
MÉTODOS DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
•Pretenden que el
individuo adquiera
ciertos hábitos,
desarrolle
determinados reflejos
que le permitan actuar
con rapidez y
competencia en las
situaciones ordinarias
de su vida, es decir, que
posea un “saber-hacer”.
MÉTODO
DEMOSTRATIVO
 El profesor o instructor A, muestra y
explica.
 El alumno mira, escucha y después
ejecuta él mismo lo que se le ha
enseñado.
 Estos métodos se emplean
generalmente para la enseñanza de un
saber práctico, de un procedimiento, y
para la resolución de problemas.
MÉTODOS DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
•En la formación de la
persona se puede considerar
tres aspectos principales:
•Lo que sabe (saber)
•Lo que sabe hacer (saber
hacer)
•La forma de comportarse
(saber ser)
MÉTODO
ACTIVO
 Para la adquisición de conocimientos (saber)
son especialmente útiles los métodos
didácticos y los interrogativos (clase,
conferencias, enseñanza programada).
MÉTODOS DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
•Pretenden que el
individuo adquiera
ciertos hábitos,
desarrolle
determinados reflejos
que le permitan actuar
con rapidez y
competencia en las
situaciones ordinarias
de su vida, es decir, que
posea un “saber-hacer”.
MÉTODO
DEMOSTRATIVO
 El profesor o instructor A, muestra y
explica.
 El alumno mira, escucha y después
ejecuta él mismo lo que se le ha
enseñado.
 Estos métodos se emplean
generalmente para la enseñanza de un
saber práctico, de un procedimiento, y
para la resolución de problemas.
¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

Similar a ACTO ANDRAGÓGICO- ANDRAGOGÍA UNIVERSIDAD

Educando a todos
Educando a todosEducando a todos
Educando a todos
FUNDACION FAUTAPO
 
Revision literaria Andragogía
Revision literaria AndragogíaRevision literaria Andragogía
Revision literaria Andragogía
Gladys Sánchez
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
Miguel Felix
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
Miguel Felix
 
Andragogía
AndragogíaAndragogía
Andragogía
Vielkaj Jones
 
Ensayo1 kely estrada
Ensayo1 kely estradaEnsayo1 kely estrada
Ensayo1 kely estrada
kelyestrada
 
Ensayo1 kely estrada
Ensayo1 kely estradaEnsayo1 kely estrada
Ensayo1 kely estrada
marialexescobar
 
Tabajo final
Tabajo finalTabajo final
Tabajo final
abyy13
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
L A A N D R A G O GÍ A ( Trabajo Eq
L A  A N D R A G O GÍ A ( Trabajo  EqL A  A N D R A G O GÍ A ( Trabajo  Eq
L A A N D R A G O GÍ A ( Trabajo Eq
gjea
 
Ciencias agogicas yesenia
Ciencias agogicas yeseniaCiencias agogicas yesenia
Ciencias agogicas yesenia
Roberto Reyes Molina
 
Roblero Morales Bersai_GME_LE3
Roblero Morales Bersai_GME_LE3Roblero Morales Bersai_GME_LE3
Roblero Morales Bersai_GME_LE3
Bersai Roblero
 
Asignacion 4.4
Asignacion  4.4Asignacion  4.4
Asignacion 4.4
Osvaldo Toscano ILTEC
 
la andragogia
la andragogiala andragogia
la andragogia
mpelon
 
Sor ana Milagro
Sor ana MilagroSor ana Milagro
Sor ana Milagro
anamilagro24
 
Andragogía
AndragogíaAndragogía
Andragogía
homesi
 
Actividad 1.3
Actividad 1.3Actividad 1.3
Andragogía y pedagogía
Andragogía y pedagogíaAndragogía y pedagogía
Andragogía y pedagogía
Kestor2364
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
carlos9274
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
carlos9274
 

Similar a ACTO ANDRAGÓGICO- ANDRAGOGÍA UNIVERSIDAD (20)

Educando a todos
Educando a todosEducando a todos
Educando a todos
 
Revision literaria Andragogía
Revision literaria AndragogíaRevision literaria Andragogía
Revision literaria Andragogía
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Andragogía
AndragogíaAndragogía
Andragogía
 
Ensayo1 kely estrada
Ensayo1 kely estradaEnsayo1 kely estrada
Ensayo1 kely estrada
 
Ensayo1 kely estrada
Ensayo1 kely estradaEnsayo1 kely estrada
Ensayo1 kely estrada
 
Tabajo final
Tabajo finalTabajo final
Tabajo final
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
L A A N D R A G O GÍ A ( Trabajo Eq
L A  A N D R A G O GÍ A ( Trabajo  EqL A  A N D R A G O GÍ A ( Trabajo  Eq
L A A N D R A G O GÍ A ( Trabajo Eq
 
Ciencias agogicas yesenia
Ciencias agogicas yeseniaCiencias agogicas yesenia
Ciencias agogicas yesenia
 
Roblero Morales Bersai_GME_LE3
Roblero Morales Bersai_GME_LE3Roblero Morales Bersai_GME_LE3
Roblero Morales Bersai_GME_LE3
 
Asignacion 4.4
Asignacion  4.4Asignacion  4.4
Asignacion 4.4
 
la andragogia
la andragogiala andragogia
la andragogia
 
Sor ana Milagro
Sor ana MilagroSor ana Milagro
Sor ana Milagro
 
Andragogía
AndragogíaAndragogía
Andragogía
 
Actividad 1.3
Actividad 1.3Actividad 1.3
Actividad 1.3
 
Andragogía y pedagogía
Andragogía y pedagogíaAndragogía y pedagogía
Andragogía y pedagogía
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 

Más de Jenny María Caycho Avila

Plan lector informe con evidencia
Plan lector informe con evidenciaPlan lector informe con evidencia
Plan lector informe con evidencia
Jenny María Caycho Avila
 
Comunicado n 05 dmc
Comunicado n 05 dmcComunicado n 05 dmc
Comunicado n 05 dmc
Jenny María Caycho Avila
 
Programa de segunda_especialidad( triptico )
Programa de segunda_especialidad( triptico )Programa de segunda_especialidad( triptico )
Programa de segunda_especialidad( triptico )
Jenny María Caycho Avila
 
Trabajo fiorela
Trabajo fiorelaTrabajo fiorela
Trabajo fiorela
Jenny María Caycho Avila
 
Trabajo de comunicación n 2
Trabajo de comunicación n 2Trabajo de comunicación n 2
Trabajo de comunicación n 2
Jenny María Caycho Avila
 
Oblitas
OblitasOblitas
Ayer llovió
Ayer llovióAyer llovió
Normas apa
Normas apaNormas apa
El vuelo-de-los-gansos
El vuelo-de-los-gansosEl vuelo-de-los-gansos
El vuelo-de-los-gansos
Jenny María Caycho Avila
 

Más de Jenny María Caycho Avila (9)

Plan lector informe con evidencia
Plan lector informe con evidenciaPlan lector informe con evidencia
Plan lector informe con evidencia
 
Comunicado n 05 dmc
Comunicado n 05 dmcComunicado n 05 dmc
Comunicado n 05 dmc
 
Programa de segunda_especialidad( triptico )
Programa de segunda_especialidad( triptico )Programa de segunda_especialidad( triptico )
Programa de segunda_especialidad( triptico )
 
Trabajo fiorela
Trabajo fiorelaTrabajo fiorela
Trabajo fiorela
 
Trabajo de comunicación n 2
Trabajo de comunicación n 2Trabajo de comunicación n 2
Trabajo de comunicación n 2
 
Oblitas
OblitasOblitas
Oblitas
 
Ayer llovió
Ayer llovióAyer llovió
Ayer llovió
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
El vuelo-de-los-gansos
El vuelo-de-los-gansosEl vuelo-de-los-gansos
El vuelo-de-los-gansos
 

Último

miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 

Último (12)

miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 

ACTO ANDRAGÓGICO- ANDRAGOGÍA UNIVERSIDAD

  • 1. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN FACULTAD DE LA EDUCACIÓN C.P. ANDRAGOGÍA TEMA : EL ACTO ANDROGÓGICO CURSO : ANDRAGOGÍAY REALIDAD DEL EBA EN EL PERÚ DOCENTE : YULI YAQUELINA CERQUIN MAGUIÑA INTEGRANTES : CAYCHO AVILA JENNY MARÍA AVILA REA ALEX RODOLFO PABLO SÁNCHEZ LIZ KARIM POMA SÁNCHEZ JAVIER JAIME ROSARIO SIFUENTES MARIA Luz GRUPO : II HUÁNUCO –PERÚ
  • 2. Etimología de adulto Antropología – definición Pedagogía – Definición Andragogía – Definición Diferencia entre antropogogía, pedagogía y andragogía Hecho andragógico – Acto andragógico Adulto: biológica, sociológica, psicológico, histórico, individual, cultural, antropológica Marco curricular educación de adultos en el Perú – EBA Inicios de la educación de adultos en el Perú (Historia) Actualidad de la educación de adultos en el Perú Aliados estratégicos en la EBA ¿Qué es un CEBA? ¿Cuál Es el objetivo de un CEBA? ¿Dónde y cómo funciona los CEBA? ¿Quiénes pueden asistir a los CEBAS? ¿El egresado de un CEBA puede continuar estudios en la universidad o instituto armado? Métodos de la Educación para adulto: a. Los métodos b. Métodos: didáctico, demostrativo- interrogativo, constructivismo, activo ESQUEMA A TRATAR
  • 3. ETIMOLOGÍA DE ADULTO • Etimológicamente, adulto provienen del verbo “adolecer”, cuyo significado es crecer; al derivar del participio pasado de este verbo “adultum”, viene a significar “el que ha terminado de crecer”. • Por lo que, en nuestro entorno, por adulto se entiende aquella persona que ha terminado de crecer y se encuentra en el período intermedio entre la adolescencia y la vejez. • Cronológicamente, el período adulto abarcaría aproximadamente cuarenta años, que estaría comprendidos entre los 20 y 60 años de edad, estos límites no son fijos y puede variar según las culturas, el medio geográfico, alimentación. • Jurídicamente, el concepto de adulto viene a determinar lo que socialmente se conoce como la mayoría de edad, en el Perú sería a partir de los 18 años. • Sociológicamente, adulto viene a significar persona integrada en el medio social y por lo tanto, ocupa un puesto reconocido, con total reconocimiento de sus derechos, libertades y responsabilidades. • Psicológicamente, es más difícil de conceptualizar, en la medida que el adulto determina madurez de personalidad, está haciendo mención a una persona responsable, cabal, con plena capacidad, seriedad y dominio personal, desde este punto de vista se hace referencia a las capacidades adaptativas a los cambios demandados.
  • 4. ANTROPOLOGÍA Debido a sus orígenes históricos, la antropología es identificada a menudo como una ciencia especializada en el estudio de sociedades muy diferentes de la nuestra, «otras sociedades». Sin embargo, en estas últimas décadas, los antropólogos han llegado a comprender que tal diferencia conceptual entre «nosotros» y «los otros» se convierte en ficticia, una vez que aprendemos a mantener un adecuado extrañamiento de lo propio. Hoy la antropología rechaza toda forma de exotismo, pues nada es realmente externo a su verdadero objeto considerado del modo más general: la acción social humana situada en concretos entornos de práctica. La antropología basa todo su potencial de producción de conocimiento en la facultad que poseemos los seres humanos para hacer inteligible el comportamiento de los seres humanos. Por eso, la antropología es una ciencia social reflexiva. Una parte fundamental de esa reflexividad consiste en el reconocimiento de que la habilidad interpretativa del investigador no puede desarrollarse en solitario; sino que depende crucialmente de la incorporación de las voces y experiencias de las personas. Por lo que la antropología es una ciencia basada en el diálogo sociocultural, lo que la convierte en una disciplina con grandes posibilidades de aplicación a las situaciones que los propios agentes sociales consideran como problemáticas.
  • 5. PEDAGOGÍA Etimológicamente pedagogía proviene de las raíces “paidos” que es niño y “gogía” que es llevar o conducir. No era la palabra de una ciencia, se usaba sólo como denominación de un trabajo, el de pedagogo que consistía en la guía del niño. También se define como el arte de enseñar. Por tanto la pedagogía, es un conjunto de saberes que se aplican a la educación como un fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, la pedagogía es una ciencia aplicada que se nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la psicología, la historia, la filosofía o medicina. Es importante considerar y tomar en cuenta que a pesar de la conceptualización de pedagogía como ciencia, es un debate que actualmente tiene aún vigencia y que se centra en los criterios de cientificidad La pedagogía es el aspecto de la educación que tiene la necesidad de innovar y responder a las necesidades propias del proceso educativo, expresado en la enseñanza y aprendizaje de niños, jóvenes y por que no decir también de adultos. La pedagogía no puede ser estática, y por ello las diferentes corrientes pedagógicas que se generan intentan innovar a partir de los enfoques sociales, psicológicos y antropológicos producidos en la práctica educativa.
  • 6. ANDRAGOGÍA Andragogía es un término propuesto por la UNESCO para sustituir la palabra pedagogía. Designa la ciencia de la formación de los seres humanos, es decir, el proceso de educación permanente. Por lo que Andragogía es una disciplina que se ocupa de la educación y aprendizaje del adulto. La andragogía trata específicamente la educación de adultos y, para este concepto, existen variadas definiciones. Caraballo (2007) menciona que la andragogía se acuña a la educación que abarca concepciones de aprendizaje y enseñanza solo para sujetos adultos. Rodríguez (2003) la define como la ciencia de la educación para la persona adulta o la ciencia y arte de instruir y educar permanentemente al ser humano. Gil (2007) la define simplemente como la ciencia de educar a las personas adultas, mientras que Tarazona (2005) a como aprenden las personas adultas. Moreno y Quintero (2002) la definen como una ciencia muy específica de la etapa de la adultez humana con sus principios y fines propios. Observa al ser humano como ser que se educa y que educa en su propio proceso educativo, capaz de tomar decisiones para modificar incluso su formación.
  • 7. ANTROPOGOGÍA, PEDAGOGÍA Y ANDRAGOGÍA • LA ANTROPOGOGÍA: Es la ciencia y arte de instruir y educar permanentemente al hombre en cualquier periodo de su desarrollo psicobiológico, en función de su vida cultural ergológico y social”. • LA PEDAGÓGIA: Por lo que, es el arte y la ciencia sobre la enseñanza infantil. Los niños no necesitan saber cómo va a aplicar a sus vidas a lo largo de su aprendizaje. • ANDRAGOGÍA: Por lo que, es el arte y la ciencia sobre la enseñanza de los adultos, ellos necesitan saber por qué deben aprender algo antes de someterse a la tarea de aprender “La naturaleza del hombre indica que puede continuar aprendiendo durante toda su vida. La evidencia científica demuestra que tiene la capacidad para hacerlo. Concediendo los primeros años su increíble y enorme importancia en el desarrollo mental. Por lo que las personas maduras no dejan de tener también su oportunidad. Sabemos que el embrutecimiento y el estupor pueden experimentarse en cualquier época de la vida.
  • 9. ANTROPOGOGÍA, PEDAGOGÍA Y ANDRAGOGÍA • LA ANTROPOGOGÍA: Es la ciencia y arte de instruir y educar permanentemente al hombre en cualquier periodo de su desarrollo psicobiológico, en función de su vida cultural ergológico y social”. • LA PEDAGÓGIA: Por lo que, es el arte y la ciencia sobre la enseñanza infantil. Los niños no necesitan saber cómo va a aplicar a sus vidas a lo largo de su aprendizaje. • ANDRAGOGÍA: Por lo que, es el arte y la ciencia sobre la enseñanza de los adultos, ellos necesitan saber por qué deben aprender algo antes de someterse a la tarea de aprender “La naturaleza del hombre indica que puede continuar aprendiendo durante toda su vida. La evidencia científica demuestra que tiene la capacidad para hacerlo. Concediendo los primeros años su increíble y enorme importancia en el desarrollo mental. Por lo que las personas maduras no dejan de tener también su oportunidad. Sabemos que el embrutecimiento y el estupor pueden experimentarse en cualquier época de la vida. La manera de permanecer humano es continuar aprendiendo”
  • 11.
  • 12. El Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa • El DiseñoCurricular Básico Nacional (DCBN) de EBA es un documento normativo y de orientación, válido para todo el país, que sintetiza las intenciones del Sistema Educativo y las expresa principalmente en competencias y aprendizajes a lograr en los tres ciclos de la Educación BásicaAlternativa. • El DCBN de EBA plantea una base de formación común que asegura equidad y unidad nacional, lo que va a permitir también facilitar la movilidad de los estudiantes dentro del país. Los aprendizajes a lograr deben complementarse en cada región y localidad como parte del proceso de contextualización y diversificación curricular.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Organización de la Educación Básica Alternativa
  • 16.
  • 17. Educación del adulto en el Perú  Se estima que en el Perú existe más de 8 millones de personas mayores de 15 años que no terminaron la secundaria (2019)  En los 836 (CEBA) públicos que funcionan en el país, estudian 9207 adultos mayores  Los estudiantes de esta modalidad tienen algo en común, y es su situación  de marginación y exclusión de no sólo el sistema educativo sino de todo el  Estado Peruano.  El trabajo de los docentes en la educación de jóvenes y adultos a nivel de nuestro País y también a nivel de Latinoamérica se enfrenta o tiene dificultades cada vez mayores en la medida en que no tienen las condiciones mínimas indispensables para realizar su trabajo educativo, dentro de ellos la falta de una formación especializada, ya que tradicionalmente la educación ha estado limitada y sigue todavía a la niñez y a la adolescencia, según errada concepción de que ella concluía en el mejor de los casos en la edad juvenil del ciclo vital del hombre.
  • 19.
  • 20. El adulto es un ser biológico desarrollado en lo físico, en lo psíquico, en lo ergológico y en lo social, capaz de actuar con autonomía en su grupo social, y que en último término decide sobre su propio destino. En el hecho andragogico intervienen factores biológicos, históricos, antropológicos, psicológicos y sociales; y otros, como son los ergológicos, económicos y jurídicos, condicionan la vida del ser humano.
  • 21. Desde el punto de vista: Bio -psicológico Capacidad auditiva Social Histórico - antropológico Proceso continuo en el tiempo; de generación en generación El hombre no puede desarrollarse al vivir aislado de los dem ás. Necesidades básicas, personalidad La organización del trabajo
  • 22. El proceso y funcionalidad del hecho andragógico El hecho andragógico es real, objetivo y concreto porque: • Existe un adulto como realidad bio – psicosocial y ergológico. • Esta realidad (adulto) es susceptible de educabilidad durante toda su vida (millones de adultos de diferentes edades son sujetos de educación en la actualidad). El hecho andragógico adquiere dimensión práctica en la acción de la formación del adulto. Es el proceso de orientación individual, social y ergológica para lograr sus capacidades de autodeterminación.
  • 23. Confrontación de experiencias La racionalidad La capacidad de abstracción Integración y aplicación Fases • Lo que sabe • Lo que ha vivido • Lo que ha hecho • Desaparece la diferencia entre educando y educador • El adulto posee elementos de juicio para reflexionar • Esto con respecto sobre los contenidos que se le suministran • Conciencia lógica y dialéctica • Promueve su educación, la planifica y la realiza en función de necesidades e intereses inmediatos • Confrontación de experiencia y las abstracciones que derivan el adulto • Integra a su vida y aplicar a su medio social y ergo - lógico las nuevas experiencias 1. Consolidación 2. Orientación 3. Actualizar al adulto 4. Proyección Humana
  • 24. I. LA ETAPA PRECIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA La Educación Básica Alternativa (EBA) se rige por los principios y fines de la Educación Peruana señalados en los artículos 8º y 9º. de la Ley General de Educación (LGE) Nº 28044 y los objetivos de la Educación Básica, establecidos en el artículo 31º de dicha Ley La Educación Básica Alternativa conocida por sus iniciales EBA, es una modalidad del sistema educativo peruano, que está dirigido a personas que por diversas razones no tuvieron acceso a la educación regular, éstas pueden ser familiar, motivos económicos, sociales o culturales.
  • 25. La Educación Básica Alternativa es una de las tres modalidades del sistema educativo que atiende a población de 14 años a más que no se insertó oportunamente al sistema educativo. EBA EBE EBR También busca integrar a quienes deseen compatibilizar el estudio y el trabajo, o aquellos jóvenes y adultos que egresaron del Programa de Alfabetización y quieran continuar sus labores escolares con horarios flexibles, de acuerdo a su realidad, necesidades y características. EDUCACIÓN BÁSICA
  • 26. ¿QUIÉNES PUEDEN ASISTIR A LOS CEBAS? CEBA Niño(14años) Joven adulto Si por algún motivo, causa o razón no hayan iniciado o culminado sus estudios de Educación Básica UBICACIÓN REVALIDACIÓN EQUIVALENCIA CONVALIDACIÓN
  • 27. El principal objetivo es que nuestro país se vea libre de analfabetismo, así como varios países de América Latina ya lo lograron, pero es tarea de todos. Contribuir y unir esfuerzos para salir del estado de exclusión en que se encuentran muchos jóvenes en situación de vulnerabilidad económica y social para tener un país con un futuro diferente. Formar personas capaces de lograr su realización integral. Preparar a las personas para que sean competentes, eficientes, que valoren el progreso científico y tecnológico. Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante, forjadora de una cultura de paz. OBJETIVOS DE LA EBA
  • 28. La Educación Básica Alternativa (EBA) se dicta en los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), los cuales funcionan dentro de las instituciones educativas estatales de todo el país, compartiendo infraestructura con la modalidad de la básica regular. INICIAL 1°-2° INTERMEDIO 1°-2°-3° AVANZADO 1°-2°-3°-4° CICLOS FORMAS DE ATENCIÓN Presencial Semipresencial Distancia Virtual Itinerante ¿DÓNDE Y CÓMO FUNCIONA LOS CEBA?
  • 29. ¿El egresado de un CEBA puede continuar estudios en la universidad o instituto armado? Los estudiantes egresados de un CEBA reciben un certificado oficial que les permite: obtener su licencia de conducir, pueden postular e ingresar a una universidad pública o privada, así como a institutos superiores o instituciones armados, al igual que a la Policía Nacional del Perú. También pueden postular para acceder a Beca 18.
  • 30.
  • 31. 1 2 3
  • 32. Ejecuciones perceptibles que un método dado provoca, por ejemplo: • toma de notas • resumir del texto • trabajar con mapas, tablas • esquemas, • fotos, demostraciones, coleccionar, etc Niveles de independencia de la actividad cognoscitiva del alumno en el aprendizaje. Estos niveles pueden ser: 1. Reproductivo 2. Reproductivo por modelo 3. Creativo o productivo MÉTODO DE ENSEÑANAZAY APRENDIZAJE ASPECTOS EXTERNOS ASPECTOS INTERNOS
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. MÉTODOS DE EDUCACIÓN DE ADULTOS Estos métodos suponen que es suficiente hablar a la inteligencia por lo cual la formación es esencialmente intelectualista y pretende transmitir un saber. MÉTODO DIDACTICO  El formador A, explica, expone, habla, actúa, alimenta; es activo.  El formado, el alumno escucha, recibe, es alimentado, es relativamente pasivo, ya que su actividad se limita a elaborar mentalmente a partir de los materiales que le suministra el formador.
  • 38. MÉTODOS DE EDUCACIÓN DE ADULTOS •Pretenden que el individuo adquiera ciertos hábitos, desarrolle determinados reflejos que le permitan actuar con rapidez y competencia en las situaciones ordinarias de su vida, es decir, que posea un “saber-hacer”. MÉTODO DEMOSTRATIVO  El profesor o instructor A, muestra y explica.  El alumno mira, escucha y después ejecuta él mismo lo que se le ha enseñado.  Estos métodos se emplean generalmente para la enseñanza de un saber práctico, de un procedimiento, y para la resolución de problemas.
  • 39. MÉTODOS DE EDUCACIÓN DE ADULTOS •En la formación de la persona se puede considerar tres aspectos principales: •Lo que sabe (saber) •Lo que sabe hacer (saber hacer) •La forma de comportarse (saber ser) MÉTODO ACTIVO  Para la adquisición de conocimientos (saber) son especialmente útiles los métodos didácticos y los interrogativos (clase, conferencias, enseñanza programada).
  • 40. MÉTODOS DE EDUCACIÓN DE ADULTOS •Pretenden que el individuo adquiera ciertos hábitos, desarrolle determinados reflejos que le permitan actuar con rapidez y competencia en las situaciones ordinarias de su vida, es decir, que posea un “saber-hacer”. MÉTODO DEMOSTRATIVO  El profesor o instructor A, muestra y explica.  El alumno mira, escucha y después ejecuta él mismo lo que se le ha enseñado.  Estos métodos se emplean generalmente para la enseñanza de un saber práctico, de un procedimiento, y para la resolución de problemas.
  • 41. ¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!