SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“ACTUACIÓN INTEGRAL FRENTE AL TABAQUISMO: LA EXPERIENCIA
DE UNA DÉCADA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA (2007-
2017)”
Antonio Ranchal Sánchez, Pedro López Cabello, José Luis Gómez de Hita. Hospital
Universitario Reina Sofía. Servicio Andaluz de Salud.
1. INTRODUCCIÓN
Esta comunicación forma parte del Trabajo final del prestigioso Máster de Prevención
de Riesgos Laborales (PRL) de la Universidad de Córdoba.
Las actuaciones para la promoción de la salud han sido potenciadas tras la publicación
de la Ley de Salud Pública (1). Además, y llevado al ámbito de la PRL y la salud
laboral, el Real Decreto 843/2011 menciona los programas preventivos para la
promoción de la salud en el ámbito laboral, en el marco de los establecidos en el
Sistema Nacional de Salud (2). De estos programas, destaca el relativo al abordaje del
tabaquismo al ser considerado tanto el activo como el pasivo, como un problema de
salud pública, siendo aquel para la prevención del tabaquismo uno de los pioneros,
concretándose en Andalucía (3) mediante el Programa Integral de Tratamiento del
Tabaquismo (PITA). La publicación de la Ley anti tabaco y su actualización (4) han
marcado un hito para afrontar este problema de salud pública, planteando, más allá de
las restricciones y prohibiciones, la implantación de programas de actuación, incluidos
aquellos en los lugares de trabajo.
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) tiene entre sus prioridades la PRL y la salud
laboral. Prueba de la importancia que la gerencia del SAS atribuye a la PRL es que
“asume la Seguridad y Salud de sus trabajadores como un objetivo permanente y
fundamental, al mismo nivel que las actividades asistenciales. Asimismo, asume como
principio de la política en materia de PRL el “fomentar y promover actuaciones de
investigación, educación y formación en materia de PRL”, el “velar por el
cumplimiento de la legislación vigente” y el “compromiso de una mejora continua”.
La Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo (RASSLH ) es
una estrategia de la Consejería de Salud y del SAS, existente desde 2010, en el marco
del PITA. Actualmente el Hospital Universitario Reina Sofía (HURS) de Córdoba
2
forma parte de dicha red, perteneciente a la Red Global de Servicios Sanitarios Libres
de Tabaco, siendo uno de los protagonistas en el II encuentro internacional a celebrar en
Sevilla el 27 de octubre de 2017.
2. OBJETIVOS
El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer la experiencia obtenida en el PSLT
frente al tabaquismo en el HURS, analizando los puntos fuertes y débiles, para la
mejora continua. Son objetivos específicos mostrar la evidencia documental de las
actuaciones realizadas en cada una de las líneas de trabajo desarrolladas.
3. METODOLOGÍA
Este trabajo describe las actuaciones realizadas a lo largo de una década en la
implementación de un PSLT en un hospital universitario. Para avalar los datos, las
actuaciones y los eventos que se mencionan, se ha realizado una recopilación de las
evidencias que sustentan el desarrollo de las líneas de trabajo integradas en este
programa mostrando en esta comunicación un resumen y ejemplos de algunas de las
acciones realizadas. Estas líneas son, básicamente: el cumplimiento de la normativa, la
señalización del centro, la sensibilización e información tanto a usuarios como a
profesionales, la divulgación de las actuaciones realizadas, la formación del personal, la
investigación, y la consulta para la deshabituación tabáquica ofrecida al personal del
centro. El programa que se muestra ha sido y está liderado por la dirección de SSGG del
HURS, siendo el director de dicho Servicio, D. José Luís Gómez de Hita. La
coordinación de las líneas de trabajo es realizada por el Jefe de Servicio de Control y
Gestión y Proyectos, D. Pedro López Cabello. Para la coordinación de las actuaciones
se celebran periódicamente reuniones internas y externas en el marco de la RASSLH.
3.1. Línea de cumplimiento de la normativa: Se trata de hacer cumplir la Ley 28/2005
frente al tabaquismo, actualizada según la Ley 42/2010, de 30 de diciembre. El HURS
está formado por un conjunto de edificios conformando un complejo hospitalario de una
extensión considerable.
3.2. Señalización: Derivado del punto anterior, se trata de señalizar todas las entradas a
los diversos centros de los que consta el complejo hospitalario, tanto de forma
3
horizontal como vertical. Utilizando tanto la señal tipo que indica la prohibición de
fumar como la correspondiente a la pertenencia a la red.
3.3. Sensibilización e información:
En esta línea de trabajo tratamos de informar y sensibilizar tanto al usuario como al
profesional, además de actuar en diversos colectivos para establecer sinergias
colaborativas. Todo ello para llamar la atención sobre el problema del tabaquismo
activo y pasivo. Por otra parte intentamos llegar al colectivo de adolescentes mediante
charlas de sensibilización en centros de enseñanza (centros de primaria e institutos de
enseñanza secundaria). También nos dirigimos a estudiantes universitarios mediante
charlas a sus órganos de representación. A nivel operativo planteamos actuaciones
transversales utilizando las redes sociales a partir de la página web del HURS, y
documentos en papel (insertando el logotipo) y audiovisuales mediante información en
display en los ascensores del hospital. También tratamos de sensibilizar divulgando las
actuaciones realizadas mediante apartados específicos en la web del hospital y la
plataforma especializada SIPSAS. A partir de la web del HURS se establece un link
específico en el apartado “¿Qué hacer si…?”. Otras de las actuaciones realizadas tratan
de interactuar con la vida social y deportiva de la ciudad y de la comunidad. Por una
parte, participando profesionales del hospital voluntarios en carreras populares con el
logo en la camiseta (media maratón de Córdoba, carrera de las Ermitas); por otra,
estableciendo alianzas con asociaciones de pacientes.
3. 4. Formación: Para el desarrollo de esta línea de actuación es clave el papel de la
Unidad Integrada de Formación. La formación está dirigida a profesionales del HURS.
Podemos clasificarla en una básica y otra avanzada. El curso de la modalidad
presencial se titulaba “Intervención básica en tabaquismo”. A partir de la implantación
del PITA, se ha pasado progresivamente desde la modalidad presencial, a la semi
presencial, para llegar a la on line (e-learning), que se ha mantenido desde 2012 con la
denominación de “Taller de formación básica en el abordaje del tabaquismo en
hospitales”. Actualmente, se desarrolla en formato e-learning, exponiéndose mediante
un vídeo tutorial (vídeo-presentación), las diferentes unidades didácticas, sus objetivos
y el sistema de evaluación de cada una de las mismas. El número de horas lectivas de
4
este curso en formato es de 5. Se accede al mismo mediante la plataforma moodle de la
Unidad Integrada de formación del HURS www.formacion.hospitalreinasofia.org
3. 5. Divulgación e investigación:
Puesto que existe desde el punto de vista legislativo la obligación de realizar estudios
epidemiológicos, y así lo exige también la pertenencia a la red, se ha realizado un
estudio de prevalencia sobre el hábito tabáquico del personal (5). Asimismo, nos hemos
planteado difundir otras acciones realizadas mediante la publicación en artículos
científicos y divulgativos, incluyendo las más recientes, que han sido presentadas en
eventos regionales, nacionales e internacionales.
3. 6. Consulta para la deshabituación tabáquica:
La filosofía de actuación en el programa que nos atañe es, por una parte ser estricto con
el cumplimiento de la normativa, pero por otra, ofrecer al personal fumador que
voluntariamente quiere dejar de serlo, una alternativa. De ahí que se implementara
desde 2008 una consulta específica para la deshabituación tabáquica. En dicha consulta
se realiza una intervención multicomponente, individual y grupal, basada en la
entrevista motivacional y en el proceso asistencial integrado (PAI) de “Atención a las
Personas Fumadoras. Respecto a los fármacos se utilizan, cuando es necesario y en
función del test de Fragerstrom y otras variables, fármacos de primera línea:
fundamentalmente vareniclina, Terapia Sustitutiva con Nicotina (TSN) y con menor
frecuencia bupropion, basados en la evidencia científica. Para el seguimiento se registra
en la primera visita la historia clínica de tabaquismo basada en el PAI mencionado. Para
el estudio epidemiológico se ha confeccionado una base de datos en access ad hoc
explotando la información registrada, una vez obtenido la autorización del Comité de
Bioética. Además del software WinMedtra, aplicación corporativa del SAS para el
examen de salud laboral, donde registramos los datos básicos del hábito tabáquico.
Además se ha desarrollado un programa de atención al paciente fumador ingresado en
planta, facilitándosele la TSN durante el ingreso, y un protocolo para la derivación, tras
el alta hospitalaria, a la atención primaria en coordinación con las técnicas del PITA.
Tanto el programa como el protocolo se han desarrollado mediante reuniones de trabajo
lideradas por la dirección de servicios generales y la participación de las unidades de
gestión clínica implicadas, entre ellas, las de neumología, cardiología, medicina interna.
5
4. RESULTADOS
4.1. Línea de cumplimiento de la normativa:
Los datos ofrecidos por el Jefe de Servicio de Control de Gestión y Proyectos, indican
un total de 12030 euros recaudados por sanciones impuestas en el total de expedientes
abiertos hasta 2016. La tabla número 1 muestra la distribución según anualidad, el coste
de la sanción y el importe total, así como el número de expedientes abiertos.
TOTAL RECAUDADO
Expedientes Sanción Importe
Anualidad 2013 134 30 4.020
Anualidad 2014 102 30 3.060
Anualidad 2015 113 30 3.390
Anualidad 2016 52 30 1.560
TOTAL 401 12.030
Tabla número 1. Total recaudado en los expedientes abiertos en el HURS hasta 2016
Para favorecer el cumplimiento de la legislación anti tabaco resulta fundamental la labor
del personal de seguridad. La secuencia es: una primera advertencia y la toma de datos
si no se atiende a la misma, abriendo el expediente oportuno. Dicho expediente se
resuelve por el titular de la Delegación de Salud.
4.2. Señalización:
Previo a la señalización se han confeccionado croquis de los centros que componen el
complejo sanitario para delimitar la zona libre de humo de cada recinto. El croquis se ha
utilizado asimismo para ubicar los diferentes carteles, señales y logotipos, como puede
observarse en la figura 1, a modo de ejemplo, en uno de los hospitales: el General.
Además, y acorde con la planificación, se ha realizado un pintado y repintado de las
señales y una renovación de carteles en todos los puntos claves, tanto del interior
(ascensores) como del exterior (puertas principales, pasillos...) y confeccionado un
mapa como herramienta de trabajo para la revisión permanente de la cartelería (figura2).
6
Figura 1. Mapa ilustrativo de la delimitación del recinto con la zona libre de humo en el
Hospital General y la ubicación de las señales, carteles y logos según la planificación del
programa.
Figura 2. Muestra de nuevos puntos señalizados y repintados de antiguos.
7
4.3. Sensibilización, información y divulgación:
Celebración continuada del día mundial anti tabaco el 31 mayo (figura 3). Inclusión del
logo en web y documentos. Repercusión en medios de comunicación locales y en redes
sociales. Información en TV interna y display en ascensores. Inclusión del apartado
“¿Qué hacer si…?” en la web del hospital y difusión de las actuaciones. Charlas de
sensibilización en un total de 6 institutos y colegios, así como en la Facultad de
Medicina-Enfermería. Otras actuaciones en la comunidad: presencia en carreras
populares con el logo en camiseta: media maratón de Córdoba, carrera de las Ermitas
(figura 4). Difusión de las actividades en la web del hospital y en las redes sociales
(figura 6 y 7). Alianza estratégica con asociaciones de pacientes transplantados (figura 8).
8
Figura. 8. Alianza del hospital con asociaciones de pacientes transplantados.
4.4. Formación:
Respecto a la formación básica impartida a personal del hospital podemos decir, a partir
del registro facilitado por la unidad de formación, que hasta la fecha de este trabajo se
han formado en la prevención del tabaquismo un total de 1921 profesionales (1575
mujeres y 346 hombres). La tabla número 2 muestra la distribución según categorías
profesionales del personal formado en intervención básica frente al tabaquismo.
Respecto a la modalidad formativa, 479 profesionales la han realizado de forma
presencial, 1266 en la semipresencial y 176 mediante e-learning.
9
CATEGORÍA LABORAL PERSONAL FORMADO
Administrativo 17
Auxiliar Administrativo 34
Auxiliar de Enfermería 579
Celador 124
Cocinero 1
Enfermera 785
Especialista interno residente 51
Facultativo Especialista de Área 130
Jefe de Sección 4
Fisioterapeutas 5
Matronas 5
Médico del Trabajo 2
Médico de documentación 1
Médico de urgencias 33
Lavandera-planchadora 11
Pinche 7
Peluquero 1
Técnico especialista 112
Técnico de mantenimiento 2
Técnico de farmacia 4
Telefonista 4
Terapeuta ocupacional 1
Otras 4
Tabla 2. Personal del HURS formado en intervención básica sobre tabaquismo según categorías profesionales
4.5. Investigación: Hemos publicado artículos científicos sobre la temática en revistas
nacionales de referencia: Medicina y Seguridad en el Trabajo del Instituto Carlos III (5),
y en Gaceta Sanitaria. Actualmente está en proceso de revisión un artículo enviado a
revista internacional. También se han presentado trabajos científicos en forma de
comunicaciones y posters en jornadas regionales y en Congresos nacionales e
internacionales. Por otra parte se ha dirigido un total de 3 trabajos fin de grado de
Enfermería sobre tabaquismo, uno de ellos presentado como póster en evento
10
internacional, favorecido por ser el Médico del Trabajo profesor asociado de la UCO.
Asimismo, se está participando en un proyecto de investigación para la intervención
formativa dirigida al tratamiento del tabaquismo en el paciente de salud mental.
4.6. Consulta para la deshabituación tabáquica: Un total de 232 personas fumadoras han
sido atendidas en la consulta específica dirigida al personal que voluntariamente quiere dejar de
fumar. Tomando como corte transversal la elaboración de este trabajo, la tabla 3 muestra
distribución en personas fumadoras y que han dejado de fumar, según género. Esto implica que
un 40% de las personas fumadoras había dejado de fumar a la fecha de la consulta de estos
datos. La tabla 4, la distribución según categoría profesional y grupos de edad.
Fumador Ex fumador
Hombres 28 27
Mujer 111 66
139 93
Tabla 3. Distribución según sexo y hábito tabáquico del personal que ha acudido a la consulta para la deshabituación tabáquica.
Grupo edad
PROFESIÓN 18-25 26-35 36-45 46-55 56-65 66-75 Totales
Facultativo 0 3 3 5 3 0 14
Enfermero 0 0 3 17 7 0 27
Aux. Enfermería 0 0 2 13 4 0 19
Técnico Especialista 0 0 5 4 5 0 14
Administrativo 0 0 1 3 2 0 6
Celador 0 0 0 4 2 0 6
Personal subalterno 0 0 2 3 1 0 6
Pinche 0 0 0 1 0 0 1
Blanco 0 0 0 0 0 0 0
Totales 0 3 16 50 24 0 93
4.7. Reconocimientos: Medalla de plata del ENSH recibida en las IX Jornadas de Salud
Pública, EASP, Granada. Mostramos la figura correspondiente en la exposición.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública. BOE núm. 240 de 5 de octubre de 2011
2. RD 843/2011, de 17 de junio, por el que se establecen los criterios básicos sobre la organización de recursos para
desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevención
3. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía 2005-2010, 1ª reimpresión
2007
4. Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas
sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos
del tabaco. BOE núm 318 de 31 de diciembre de 2010.
5. Ranchal-Sánchez A, Font P, López Cabello P, Pérula de Torres LA. Utilidad de Winmedtra para conocer la
prevalencia del tabaquismo en un hospital de referencia. Med Segur Trab (internet). 2015; 61:172-83.

Más contenido relacionado

Similar a Actuación integral frente al tabaquismo

Informe #YoPacienteDigital_Barcelona Health Hub
Informe #YoPacienteDigital_Barcelona Health HubInforme #YoPacienteDigital_Barcelona Health Hub
Informe #YoPacienteDigital_Barcelona Health HubRichard Canabate
 
Misión y visión de la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de Madrid
Misión y visión de la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de MadridMisión y visión de la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de Madrid
Misión y visión de la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de MadridJuan Carlos López Robledillo
 
Rol del fisioterapeuta en telesalud
Rol del fisioterapeuta en telesaludRol del fisioterapeuta en telesalud
Rol del fisioterapeuta en telesaludMady Rospigliosi
 
Euskadi libre de humo de tabaco.pdf
Euskadi libre de humo de tabaco.pdfEuskadi libre de humo de tabaco.pdf
Euskadi libre de humo de tabaco.pdfIrekia - EJGV
 
Informe gestion-ac-2013-final-21enero
Informe gestion-ac-2013-final-21eneroInforme gestion-ac-2013-final-21enero
Informe gestion-ac-2013-final-21eneroCedetes Univalle
 
Promoción de la salud en el trabajo en una organizacón sanitaria integrada
Promoción  de la salud en el trabajo en una organizacón sanitaria integrada Promoción  de la salud en el trabajo en una organizacón sanitaria integrada
Promoción de la salud en el trabajo en una organizacón sanitaria integrada Prevencionar
 
Tecnologías de la Información en la Seguridad del Paciente
Tecnologías de la Información en la Seguridad del PacienteTecnologías de la Información en la Seguridad del Paciente
Tecnologías de la Información en la Seguridad del PacienteIñaki González Rodríguez
 
Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...
Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...
Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...César David Rincón G.
 
Plan transicion hacia una nueva normalidad
Plan transicion hacia una nueva normalidadPlan transicion hacia una nueva normalidad
Plan transicion hacia una nueva normalidadGrupo Nostresport
 
Atos Origin: Le Dossier Médical Personnel. Sr. Enrique Palau
Atos Origin: Le Dossier Médical Personnel. Sr. Enrique PalauAtos Origin: Le Dossier Médical Personnel. Sr. Enrique Palau
Atos Origin: Le Dossier Médical Personnel. Sr. Enrique PalauFundació TicSalut
 
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-BoliviaPresentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-BoliviaAymen76
 
Servicios de promoción y prevención de la salud en bélgica.
Servicios de promoción y prevención de la salud en bélgica.Servicios de promoción y prevención de la salud en bélgica.
Servicios de promoción y prevención de la salud en bélgica.Fer Camacho
 
Experiencias de Cooperación - Sector Salud / Ingrid Rösner EUROsociAL - GIZ
Experiencias de Cooperación - Sector Salud / Ingrid Rösner EUROsociAL - GIZExperiencias de Cooperación - Sector Salud / Ingrid Rösner EUROsociAL - GIZ
Experiencias de Cooperación - Sector Salud / Ingrid Rösner EUROsociAL - GIZEUROsociAL II
 
Informe sobre la evolución de los proyectos de la estrategia de cronicidad
Informe sobre  la evolución de  los proyectos  de la estrategia  de cronicidadInforme sobre  la evolución de  los proyectos  de la estrategia  de cronicidad
Informe sobre la evolución de los proyectos de la estrategia de cronicidadAlfredo Alday
 
Intervención en psicología, salud y calidad de vida II
Intervención en psicología, salud y calidad de vida II Intervención en psicología, salud y calidad de vida II
Intervención en psicología, salud y calidad de vida II Zara Casañ
 
JA-CHRODIS at 18th Nursing Research Conferende (Spanish presentation)
JA-CHRODIS at 18th Nursing Research Conferende (Spanish presentation)JA-CHRODIS at 18th Nursing Research Conferende (Spanish presentation)
JA-CHRODIS at 18th Nursing Research Conferende (Spanish presentation)EU_CHRODIS
 

Similar a Actuación integral frente al tabaquismo (20)

Informe #YoPacienteDigital_Barcelona Health Hub
Informe #YoPacienteDigital_Barcelona Health HubInforme #YoPacienteDigital_Barcelona Health Hub
Informe #YoPacienteDigital_Barcelona Health Hub
 
Misión y visión de la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de Madrid
Misión y visión de la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de MadridMisión y visión de la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de Madrid
Misión y visión de la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de Madrid
 
Rol del fisioterapeuta en telesalud
Rol del fisioterapeuta en telesaludRol del fisioterapeuta en telesalud
Rol del fisioterapeuta en telesalud
 
Euskadi libre de humo de tabaco.pdf
Euskadi libre de humo de tabaco.pdfEuskadi libre de humo de tabaco.pdf
Euskadi libre de humo de tabaco.pdf
 
Informe gestion-ac-2013-final-21enero
Informe gestion-ac-2013-final-21eneroInforme gestion-ac-2013-final-21enero
Informe gestion-ac-2013-final-21enero
 
Promoción de la salud en el trabajo en una organizacón sanitaria integrada
Promoción  de la salud en el trabajo en una organizacón sanitaria integrada Promoción  de la salud en el trabajo en una organizacón sanitaria integrada
Promoción de la salud en el trabajo en una organizacón sanitaria integrada
 
Dossier informativo Magíster Comunicación y Salud 2012
Dossier informativo Magíster Comunicación y Salud 2012Dossier informativo Magíster Comunicación y Salud 2012
Dossier informativo Magíster Comunicación y Salud 2012
 
Tecnologías de la Información en la Seguridad del Paciente
Tecnologías de la Información en la Seguridad del PacienteTecnologías de la Información en la Seguridad del Paciente
Tecnologías de la Información en la Seguridad del Paciente
 
Atención integrada salud y social a personas mayores con necesidades complejas
Atención integrada salud y social a personas mayores con necesidades complejasAtención integrada salud y social a personas mayores con necesidades complejas
Atención integrada salud y social a personas mayores con necesidades complejas
 
Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...
Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...
Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...
 
FolletoDossierMASS
FolletoDossierMASSFolletoDossierMASS
FolletoDossierMASS
 
Plan transicion hacia una nueva normalidad
Plan transicion hacia una nueva normalidadPlan transicion hacia una nueva normalidad
Plan transicion hacia una nueva normalidad
 
Atos Origin: Le Dossier Médical Personnel. Sr. Enrique Palau
Atos Origin: Le Dossier Médical Personnel. Sr. Enrique PalauAtos Origin: Le Dossier Médical Personnel. Sr. Enrique Palau
Atos Origin: Le Dossier Médical Personnel. Sr. Enrique Palau
 
Memoria 2009 ITACA-TSB
Memoria 2009 ITACA-TSBMemoria 2009 ITACA-TSB
Memoria 2009 ITACA-TSB
 
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-BoliviaPresentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
 
Servicios de promoción y prevención de la salud en bélgica.
Servicios de promoción y prevención de la salud en bélgica.Servicios de promoción y prevención de la salud en bélgica.
Servicios de promoción y prevención de la salud en bélgica.
 
Experiencias de Cooperación - Sector Salud / Ingrid Rösner EUROsociAL - GIZ
Experiencias de Cooperación - Sector Salud / Ingrid Rösner EUROsociAL - GIZExperiencias de Cooperación - Sector Salud / Ingrid Rösner EUROsociAL - GIZ
Experiencias de Cooperación - Sector Salud / Ingrid Rösner EUROsociAL - GIZ
 
Informe sobre la evolución de los proyectos de la estrategia de cronicidad
Informe sobre  la evolución de  los proyectos  de la estrategia  de cronicidadInforme sobre  la evolución de  los proyectos  de la estrategia  de cronicidad
Informe sobre la evolución de los proyectos de la estrategia de cronicidad
 
Intervención en psicología, salud y calidad de vida II
Intervención en psicología, salud y calidad de vida II Intervención en psicología, salud y calidad de vida II
Intervención en psicología, salud y calidad de vida II
 
JA-CHRODIS at 18th Nursing Research Conferende (Spanish presentation)
JA-CHRODIS at 18th Nursing Research Conferende (Spanish presentation)JA-CHRODIS at 18th Nursing Research Conferende (Spanish presentation)
JA-CHRODIS at 18th Nursing Research Conferende (Spanish presentation)
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Actuación integral frente al tabaquismo

  • 1. 1 “ACTUACIÓN INTEGRAL FRENTE AL TABAQUISMO: LA EXPERIENCIA DE UNA DÉCADA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA (2007- 2017)” Antonio Ranchal Sánchez, Pedro López Cabello, José Luis Gómez de Hita. Hospital Universitario Reina Sofía. Servicio Andaluz de Salud. 1. INTRODUCCIÓN Esta comunicación forma parte del Trabajo final del prestigioso Máster de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) de la Universidad de Córdoba. Las actuaciones para la promoción de la salud han sido potenciadas tras la publicación de la Ley de Salud Pública (1). Además, y llevado al ámbito de la PRL y la salud laboral, el Real Decreto 843/2011 menciona los programas preventivos para la promoción de la salud en el ámbito laboral, en el marco de los establecidos en el Sistema Nacional de Salud (2). De estos programas, destaca el relativo al abordaje del tabaquismo al ser considerado tanto el activo como el pasivo, como un problema de salud pública, siendo aquel para la prevención del tabaquismo uno de los pioneros, concretándose en Andalucía (3) mediante el Programa Integral de Tratamiento del Tabaquismo (PITA). La publicación de la Ley anti tabaco y su actualización (4) han marcado un hito para afrontar este problema de salud pública, planteando, más allá de las restricciones y prohibiciones, la implantación de programas de actuación, incluidos aquellos en los lugares de trabajo. El Servicio Andaluz de Salud (SAS) tiene entre sus prioridades la PRL y la salud laboral. Prueba de la importancia que la gerencia del SAS atribuye a la PRL es que “asume la Seguridad y Salud de sus trabajadores como un objetivo permanente y fundamental, al mismo nivel que las actividades asistenciales. Asimismo, asume como principio de la política en materia de PRL el “fomentar y promover actuaciones de investigación, educación y formación en materia de PRL”, el “velar por el cumplimiento de la legislación vigente” y el “compromiso de una mejora continua”. La Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo (RASSLH ) es una estrategia de la Consejería de Salud y del SAS, existente desde 2010, en el marco del PITA. Actualmente el Hospital Universitario Reina Sofía (HURS) de Córdoba
  • 2. 2 forma parte de dicha red, perteneciente a la Red Global de Servicios Sanitarios Libres de Tabaco, siendo uno de los protagonistas en el II encuentro internacional a celebrar en Sevilla el 27 de octubre de 2017. 2. OBJETIVOS El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer la experiencia obtenida en el PSLT frente al tabaquismo en el HURS, analizando los puntos fuertes y débiles, para la mejora continua. Son objetivos específicos mostrar la evidencia documental de las actuaciones realizadas en cada una de las líneas de trabajo desarrolladas. 3. METODOLOGÍA Este trabajo describe las actuaciones realizadas a lo largo de una década en la implementación de un PSLT en un hospital universitario. Para avalar los datos, las actuaciones y los eventos que se mencionan, se ha realizado una recopilación de las evidencias que sustentan el desarrollo de las líneas de trabajo integradas en este programa mostrando en esta comunicación un resumen y ejemplos de algunas de las acciones realizadas. Estas líneas son, básicamente: el cumplimiento de la normativa, la señalización del centro, la sensibilización e información tanto a usuarios como a profesionales, la divulgación de las actuaciones realizadas, la formación del personal, la investigación, y la consulta para la deshabituación tabáquica ofrecida al personal del centro. El programa que se muestra ha sido y está liderado por la dirección de SSGG del HURS, siendo el director de dicho Servicio, D. José Luís Gómez de Hita. La coordinación de las líneas de trabajo es realizada por el Jefe de Servicio de Control y Gestión y Proyectos, D. Pedro López Cabello. Para la coordinación de las actuaciones se celebran periódicamente reuniones internas y externas en el marco de la RASSLH. 3.1. Línea de cumplimiento de la normativa: Se trata de hacer cumplir la Ley 28/2005 frente al tabaquismo, actualizada según la Ley 42/2010, de 30 de diciembre. El HURS está formado por un conjunto de edificios conformando un complejo hospitalario de una extensión considerable. 3.2. Señalización: Derivado del punto anterior, se trata de señalizar todas las entradas a los diversos centros de los que consta el complejo hospitalario, tanto de forma
  • 3. 3 horizontal como vertical. Utilizando tanto la señal tipo que indica la prohibición de fumar como la correspondiente a la pertenencia a la red. 3.3. Sensibilización e información: En esta línea de trabajo tratamos de informar y sensibilizar tanto al usuario como al profesional, además de actuar en diversos colectivos para establecer sinergias colaborativas. Todo ello para llamar la atención sobre el problema del tabaquismo activo y pasivo. Por otra parte intentamos llegar al colectivo de adolescentes mediante charlas de sensibilización en centros de enseñanza (centros de primaria e institutos de enseñanza secundaria). También nos dirigimos a estudiantes universitarios mediante charlas a sus órganos de representación. A nivel operativo planteamos actuaciones transversales utilizando las redes sociales a partir de la página web del HURS, y documentos en papel (insertando el logotipo) y audiovisuales mediante información en display en los ascensores del hospital. También tratamos de sensibilizar divulgando las actuaciones realizadas mediante apartados específicos en la web del hospital y la plataforma especializada SIPSAS. A partir de la web del HURS se establece un link específico en el apartado “¿Qué hacer si…?”. Otras de las actuaciones realizadas tratan de interactuar con la vida social y deportiva de la ciudad y de la comunidad. Por una parte, participando profesionales del hospital voluntarios en carreras populares con el logo en la camiseta (media maratón de Córdoba, carrera de las Ermitas); por otra, estableciendo alianzas con asociaciones de pacientes. 3. 4. Formación: Para el desarrollo de esta línea de actuación es clave el papel de la Unidad Integrada de Formación. La formación está dirigida a profesionales del HURS. Podemos clasificarla en una básica y otra avanzada. El curso de la modalidad presencial se titulaba “Intervención básica en tabaquismo”. A partir de la implantación del PITA, se ha pasado progresivamente desde la modalidad presencial, a la semi presencial, para llegar a la on line (e-learning), que se ha mantenido desde 2012 con la denominación de “Taller de formación básica en el abordaje del tabaquismo en hospitales”. Actualmente, se desarrolla en formato e-learning, exponiéndose mediante un vídeo tutorial (vídeo-presentación), las diferentes unidades didácticas, sus objetivos y el sistema de evaluación de cada una de las mismas. El número de horas lectivas de
  • 4. 4 este curso en formato es de 5. Se accede al mismo mediante la plataforma moodle de la Unidad Integrada de formación del HURS www.formacion.hospitalreinasofia.org 3. 5. Divulgación e investigación: Puesto que existe desde el punto de vista legislativo la obligación de realizar estudios epidemiológicos, y así lo exige también la pertenencia a la red, se ha realizado un estudio de prevalencia sobre el hábito tabáquico del personal (5). Asimismo, nos hemos planteado difundir otras acciones realizadas mediante la publicación en artículos científicos y divulgativos, incluyendo las más recientes, que han sido presentadas en eventos regionales, nacionales e internacionales. 3. 6. Consulta para la deshabituación tabáquica: La filosofía de actuación en el programa que nos atañe es, por una parte ser estricto con el cumplimiento de la normativa, pero por otra, ofrecer al personal fumador que voluntariamente quiere dejar de serlo, una alternativa. De ahí que se implementara desde 2008 una consulta específica para la deshabituación tabáquica. En dicha consulta se realiza una intervención multicomponente, individual y grupal, basada en la entrevista motivacional y en el proceso asistencial integrado (PAI) de “Atención a las Personas Fumadoras. Respecto a los fármacos se utilizan, cuando es necesario y en función del test de Fragerstrom y otras variables, fármacos de primera línea: fundamentalmente vareniclina, Terapia Sustitutiva con Nicotina (TSN) y con menor frecuencia bupropion, basados en la evidencia científica. Para el seguimiento se registra en la primera visita la historia clínica de tabaquismo basada en el PAI mencionado. Para el estudio epidemiológico se ha confeccionado una base de datos en access ad hoc explotando la información registrada, una vez obtenido la autorización del Comité de Bioética. Además del software WinMedtra, aplicación corporativa del SAS para el examen de salud laboral, donde registramos los datos básicos del hábito tabáquico. Además se ha desarrollado un programa de atención al paciente fumador ingresado en planta, facilitándosele la TSN durante el ingreso, y un protocolo para la derivación, tras el alta hospitalaria, a la atención primaria en coordinación con las técnicas del PITA. Tanto el programa como el protocolo se han desarrollado mediante reuniones de trabajo lideradas por la dirección de servicios generales y la participación de las unidades de gestión clínica implicadas, entre ellas, las de neumología, cardiología, medicina interna.
  • 5. 5 4. RESULTADOS 4.1. Línea de cumplimiento de la normativa: Los datos ofrecidos por el Jefe de Servicio de Control de Gestión y Proyectos, indican un total de 12030 euros recaudados por sanciones impuestas en el total de expedientes abiertos hasta 2016. La tabla número 1 muestra la distribución según anualidad, el coste de la sanción y el importe total, así como el número de expedientes abiertos. TOTAL RECAUDADO Expedientes Sanción Importe Anualidad 2013 134 30 4.020 Anualidad 2014 102 30 3.060 Anualidad 2015 113 30 3.390 Anualidad 2016 52 30 1.560 TOTAL 401 12.030 Tabla número 1. Total recaudado en los expedientes abiertos en el HURS hasta 2016 Para favorecer el cumplimiento de la legislación anti tabaco resulta fundamental la labor del personal de seguridad. La secuencia es: una primera advertencia y la toma de datos si no se atiende a la misma, abriendo el expediente oportuno. Dicho expediente se resuelve por el titular de la Delegación de Salud. 4.2. Señalización: Previo a la señalización se han confeccionado croquis de los centros que componen el complejo sanitario para delimitar la zona libre de humo de cada recinto. El croquis se ha utilizado asimismo para ubicar los diferentes carteles, señales y logotipos, como puede observarse en la figura 1, a modo de ejemplo, en uno de los hospitales: el General. Además, y acorde con la planificación, se ha realizado un pintado y repintado de las señales y una renovación de carteles en todos los puntos claves, tanto del interior (ascensores) como del exterior (puertas principales, pasillos...) y confeccionado un mapa como herramienta de trabajo para la revisión permanente de la cartelería (figura2).
  • 6. 6 Figura 1. Mapa ilustrativo de la delimitación del recinto con la zona libre de humo en el Hospital General y la ubicación de las señales, carteles y logos según la planificación del programa. Figura 2. Muestra de nuevos puntos señalizados y repintados de antiguos.
  • 7. 7 4.3. Sensibilización, información y divulgación: Celebración continuada del día mundial anti tabaco el 31 mayo (figura 3). Inclusión del logo en web y documentos. Repercusión en medios de comunicación locales y en redes sociales. Información en TV interna y display en ascensores. Inclusión del apartado “¿Qué hacer si…?” en la web del hospital y difusión de las actuaciones. Charlas de sensibilización en un total de 6 institutos y colegios, así como en la Facultad de Medicina-Enfermería. Otras actuaciones en la comunidad: presencia en carreras populares con el logo en camiseta: media maratón de Córdoba, carrera de las Ermitas (figura 4). Difusión de las actividades en la web del hospital y en las redes sociales (figura 6 y 7). Alianza estratégica con asociaciones de pacientes transplantados (figura 8).
  • 8. 8 Figura. 8. Alianza del hospital con asociaciones de pacientes transplantados. 4.4. Formación: Respecto a la formación básica impartida a personal del hospital podemos decir, a partir del registro facilitado por la unidad de formación, que hasta la fecha de este trabajo se han formado en la prevención del tabaquismo un total de 1921 profesionales (1575 mujeres y 346 hombres). La tabla número 2 muestra la distribución según categorías profesionales del personal formado en intervención básica frente al tabaquismo. Respecto a la modalidad formativa, 479 profesionales la han realizado de forma presencial, 1266 en la semipresencial y 176 mediante e-learning.
  • 9. 9 CATEGORÍA LABORAL PERSONAL FORMADO Administrativo 17 Auxiliar Administrativo 34 Auxiliar de Enfermería 579 Celador 124 Cocinero 1 Enfermera 785 Especialista interno residente 51 Facultativo Especialista de Área 130 Jefe de Sección 4 Fisioterapeutas 5 Matronas 5 Médico del Trabajo 2 Médico de documentación 1 Médico de urgencias 33 Lavandera-planchadora 11 Pinche 7 Peluquero 1 Técnico especialista 112 Técnico de mantenimiento 2 Técnico de farmacia 4 Telefonista 4 Terapeuta ocupacional 1 Otras 4 Tabla 2. Personal del HURS formado en intervención básica sobre tabaquismo según categorías profesionales 4.5. Investigación: Hemos publicado artículos científicos sobre la temática en revistas nacionales de referencia: Medicina y Seguridad en el Trabajo del Instituto Carlos III (5), y en Gaceta Sanitaria. Actualmente está en proceso de revisión un artículo enviado a revista internacional. También se han presentado trabajos científicos en forma de comunicaciones y posters en jornadas regionales y en Congresos nacionales e internacionales. Por otra parte se ha dirigido un total de 3 trabajos fin de grado de Enfermería sobre tabaquismo, uno de ellos presentado como póster en evento
  • 10. 10 internacional, favorecido por ser el Médico del Trabajo profesor asociado de la UCO. Asimismo, se está participando en un proyecto de investigación para la intervención formativa dirigida al tratamiento del tabaquismo en el paciente de salud mental. 4.6. Consulta para la deshabituación tabáquica: Un total de 232 personas fumadoras han sido atendidas en la consulta específica dirigida al personal que voluntariamente quiere dejar de fumar. Tomando como corte transversal la elaboración de este trabajo, la tabla 3 muestra distribución en personas fumadoras y que han dejado de fumar, según género. Esto implica que un 40% de las personas fumadoras había dejado de fumar a la fecha de la consulta de estos datos. La tabla 4, la distribución según categoría profesional y grupos de edad. Fumador Ex fumador Hombres 28 27 Mujer 111 66 139 93 Tabla 3. Distribución según sexo y hábito tabáquico del personal que ha acudido a la consulta para la deshabituación tabáquica. Grupo edad PROFESIÓN 18-25 26-35 36-45 46-55 56-65 66-75 Totales Facultativo 0 3 3 5 3 0 14 Enfermero 0 0 3 17 7 0 27 Aux. Enfermería 0 0 2 13 4 0 19 Técnico Especialista 0 0 5 4 5 0 14 Administrativo 0 0 1 3 2 0 6 Celador 0 0 0 4 2 0 6 Personal subalterno 0 0 2 3 1 0 6 Pinche 0 0 0 1 0 0 1 Blanco 0 0 0 0 0 0 0 Totales 0 3 16 50 24 0 93 4.7. Reconocimientos: Medalla de plata del ENSH recibida en las IX Jornadas de Salud Pública, EASP, Granada. Mostramos la figura correspondiente en la exposición. BIBLIOGRAFÍA 1. Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública. BOE núm. 240 de 5 de octubre de 2011 2. RD 843/2011, de 17 de junio, por el que se establecen los criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevención 3. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía 2005-2010, 1ª reimpresión 2007 4. Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. BOE núm 318 de 31 de diciembre de 2010. 5. Ranchal-Sánchez A, Font P, López Cabello P, Pérula de Torres LA. Utilidad de Winmedtra para conocer la prevalencia del tabaquismo en un hospital de referencia. Med Segur Trab (internet). 2015; 61:172-83.