SlideShare una empresa de Scribd logo
DECALOGO PARA EL DESCOFINAMIENTO DE LA POBLACIÓN DESDE LA
APORTACIÓN DE LA ENFERMERA DE FAMILIA Y COMUNITARIA
EN EL CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA
La Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP) es una
Federación de Asociaciones de Enfermería de carácter Científico constituida en 1998 con la
voluntad de agrupar, en su entorno, a las diferentes asociaciones y sociedades de Enfermería
Comunitaria y Atención Primaria, contando en la actualidad con más de 5.000 socios que
representan al conjunto de enfermeras y enfermeros que desarrollan su trabajo en el ámbito de
la Atención Primaria en las distintas Comunidades Autónomas.
Los fines que persigue la Federación y que son compartidos con el conjunto de Sociedades que
la integran son:
• Defensa y promoción de la Sanidad Pública.
• Promover y fomentar el progreso científico y la investigación enfermera en el ámbito de
la Atención Primaria.
• Potenciar la calidad de los cuidados enfermeros.
• Promover relaciones con otras organizaciones y asociaciones estatales o extranjeras que
favorezcan el desarrollo profesional.
• Colaborar con las Universidades, organismos e instituciones en la formación y desarrollo
profesional.
• Conseguir la especialidad de enfermería en el ámbito profesional.
• Crear un estado de opinión respecto al colectivo que representa.
• Proponer alternativas y colaborar con la Administración en todo lo relacionado con los
fines de la Federación.
Las sociedades que conforman la FAECAP son:
INTRODUCCIÓN
El proceso de desescalada ha de ser gradual, asimétrico, coordinado con las comunidades
autónomas, y adaptable a los cambios de orientación necesarios en función de la evolución de
los datos epidemiológicos y del impacto de las medidas adoptadas. Así nos lo trasmite el
documento editado por el Ministerio de Sanidad "Plan para la transición hacia una nueva
normalidad".
Fruto de este trabajo, el Plan establece los principales parámetros e instrumentos para la
adaptación del conjunto de la sociedad a la nueva normalidad, con las máximas garantías de
seguridad. Este es un proceso que será largo y sostenido en el tiempo, hasta que se consiga
controlar la transmisión del virus con las medidas disponibles actualmente o contemos con la
vacuna, con un tratamiento efectivo, o hasta que la inmunidad frente al virus alcance un
porcentaje de la población suficientemente alto como para que el peligro de contagio quede
drásticamente minimizado.
Las incertidumbres existentes exigen un enfoque prudente y una continua revaluación de
escenarios, siendo conscientes de que el proceso de desescalada se puede extender en el
tiempo en función de la evolución de la pandemia y de la efectividad de las medidas adoptadas.
El proceso debe ser altamente participativo, y para ello será fundamental el papel que, las
Sociedades Científicas, han de desempeñar en el diseño y ejecución de las acciones a adoptar
en función de la evolución de la pandemia.
Desde la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y de Atención Primaria,
queremos aportar, mediante este "DECÁLOGO", nuestra visión a esta nueva situación en la que
nuestra labor asistencial debe sufrir algunos cambios y adaptarse a esta nueva situación, es por
esto por lo que el documento que aportamos a esta fase de desconfinamiento ha sido
consensuado entre todas y cada una de las Asociaciones y Sociedades Científicas que integran
FAECAP.
Madrid, 30 de abril de 2020
Francisco Javier Carrasco Rodríguez
Presidente de FAECAP
presidencia@faecap.com
DECÁLOGO PARA EL DESCOFINAMIENTO DE LA POBLACIÓN DESDE LA
APORTACIÓN DE LA ENFERMERA DE FAMILIA Y COMUNITARIA
EN EL CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA
1. Valoración del riesgo de exposición a la COVID-19 de los profesionales.
− Realizar pruebas serológicas a los profesionales para conocer el estado
inmunitario frente a la COVID-19.
− Cribajes rápidos con una frecuencia máxima semanal a los profesionales
con serologías a la COVID-19 negativas.
− Garantizar el periodo de cuarenta del profesional COVID-19 positivo, la
atención sanitaria y el estudio de contactos.
2. Medidas de protección frente a la COVID-19 para profesionales y usuarios.
− Garantizar las medidas de protección para los profesionales en el centro
de salud y en el domicilio (mascarillas, batas, gafas protectoras, pantallas
faciales, solución hidroalcohólica, etc.).
− Facilitar solución hidroalcohólica para el lavado de manos a todos los
ciudadanos que entran en el centro de salud.
− Facilitar mascarilla quirúrgica a las personas que se visitan por procesos
agudos que cursan con fiebre, afectaciones gastrointestinales y
respiratorias.
− Diseñar agendas de trabajo que eviten las aglomeraciones en las salas de
espera.
3. Mantener un punto de Gestión de la Demanda en la primera línea de atención
del centro de salud.
− El triaje en la entrada del centro de salud debe ser realizado por el personal de
admisiones al canalizar la demanda del paciente, tanto por vía telefónica,
presencial o telemática, y tener desarrollado un catálogo de prestaciones según
el profesional.
− Potenciar sistemas de gestión de enfermería con capacidad autónoma
para resolver problemas de salud y gestionar la demanda asistencial.
4. Potenciar la atención telefónica para el seguimiento de problemas de salud
agudos y crónicos en las agendas de trabajo.
− Facilitar el contacto del usuario con su profesional de referencia
mejorando la accesibilidad telefónica al centro de salud.
− Potenciar una búsqueda activa de los pacientes más frágiles y con
comorbilidades que precisen de un seguimiento más estricto y garantizar
que reciben la atención adecuada en base a sus necesidades.
− Potenciar la atención telefónica proactiva para el seguimiento de
pacientes crónicos en las agendas de trabajo.
− Explorar otras vías de comunicación con los usuarios como el correo
electrónico, la eConsulta, carpeta de salud o la videollamada.
5. Realizar visitas presenciales de alta resolución.
− Avanzar hacia el establecimiento de consultas presenciales de alta resolución
donde se minimicen los contactos con el centro de salud y se trabaje de forma
coordinada médico-enfermera de familia.
− Programar visitas presenciales a los pacientes crónicos descompensados o
afectados post COVID-19 para pruebas y/o seguimiento de su estado de salud:
ECG, analítica, espirometría, estado psicológico, duelos por perdidas, etc.
(según circunstancias/ afectación/protocolos o estado de salud previo).
6. Facilitar el teletrabajo de los profesionales.
− Garantizar un modelo asistencial de continuidad internivel con historias
clínicas digitales y webs corporativas interactivas que facilite la
comunicación interprofesional y potenciar las nuevas TICS- Salud 2.0.
7. Empoderar a la población en el autocuidado.
− Adecuar las actividades de promoción de la salud, tanto grupales como
de participación comunitarias, a través de las diferentes vías de
comunicación como las redes sociales o las teleconferencias, y ante
diferentes procesos (crónicos, cambios vitales, cuidado de
dependientes…) y escenarios (aislamiento, rehabilitación, post-COVID-
19) para seguir empoderando a la población en el autocuidado.
8. Trabajar con los agentes de salud de la comunidad.
− Aumentar nuestra actividad en Promoción de la Salud en todos los
ámbitos donde están las personas en la comunidad: comunidades de
vecinos, asociaciones, lugares de trabajo, colegios, centros de reunión…,
utilizando las TICS.
9. Garantizar la atención sanitaria en los centros sociosanitarios y pisos tutelados
de discapacitados físicos e intelectuales.
− Velar por que se realicen adecuadamente las medidas de protección tanto de
profesionales como residentes.
− Valorar periódicamente el riesgo de exposición al COVID-19 de los
profesionales.
− Permitir las visitas de familiares a personas vulnerables con medidas de
protección de seguridad.
10. Actuar como centinelas en salud pública
− Nuestra especialidad tiene competencias en materia de vigilancia
epidemiológica para el seguimiento de casos y contactos COVID-19 que pueden
servir de enlace de integración y coordinación entre Atención Primaria y Salud
Pública.
NOTA INFORMATIVA: La enfermera de familia y comunitaria ha demostrado gran capacidad de adaptación y profesionalidad en un
contexto a veces de incertidumbre para hacer frente a la COVID-19. Pero necesitamos todavía el reconocimiento institucional para
hacer realidad ya temas profesionales pendientes, como son: aumentar el número de profesionales especialistas en los centros de
Atención Primaria para dar una mejor atención a los ciudadanos, en la actualidad con cupos saturados con 1649 personas por
enfermera de media; la realización de la prueba extraordinaria de la competencia, desde hace ya más de 10 años esperan más de
40.000 profesionales; el reconocimiento de la especialidad en la denominación de los puestos de trabajo de los centros de Atención
Primaria; o el reconocimiento de la competencia para la acreditación de las enfermeras para la indicación / prescripción de los
productos sanitarios. Y no nos olvidemos que “apostar por la enfermera de familia y comunitaria es ganar salud en la población”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Template la pintana
Template la pintanaTemplate la pintana
Ficha Técnica Diplomado E Learning en Salud Infantil Ambulatoria
Ficha Técnica Diplomado E Learning  en Salud Infantil Ambulatoria Ficha Técnica Diplomado E Learning  en Salud Infantil Ambulatoria
Ficha Técnica Diplomado E Learning en Salud Infantil Ambulatoria
OTEC Innovares
 
Plan basico de salud
Plan basico de saludPlan basico de salud
Plan basico de salud
Mi rincón de Medicina
 
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medicoHuechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Programa de eps sobre el uso racional de las urgencias pediátricas
Programa de eps sobre el uso racional de las urgencias pediátricasPrograma de eps sobre el uso racional de las urgencias pediátricas
Programa de eps sobre el uso racional de las urgencias pediátricas
Cristobal Buñuel
 
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
tocoginecologia
tocoginecologiatocoginecologia
tocoginecologia
emanuelfloresa
 
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
MarianaAlejandra19
 
Medios de comunicación y nutrición infantil
Medios de comunicación y nutrición infantilMedios de comunicación y nutrición infantil
Medios de comunicación y nutrición infantil
Javier González de Dios
 
Resumrn Orient.Minsal 2009
Resumrn Orient.Minsal 2009Resumrn Orient.Minsal 2009
Resumrn Orient.Minsal 2009
juaninmtb
 
La relacion profesional-paciente aumentada. Engagement y RSC en Hospital General
La relacion profesional-paciente aumentada. Engagement y RSC en Hospital GeneralLa relacion profesional-paciente aumentada. Engagement y RSC en Hospital General
La relacion profesional-paciente aumentada. Engagement y RSC en Hospital General
Jaime Alapont
 
Laboratorio clínico y análisis de la orina
Laboratorio clínico y análisis de la orinaLaboratorio clínico y análisis de la orina
Laboratorio clínico y análisis de la orina
CenproexFormacion
 
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de APPresentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
Pediatria-DASE
 
Presentación del ciclo formativo Cuidados Auxiliares de Enfermería
Presentación del ciclo formativo Cuidados Auxiliares de EnfermeríaPresentación del ciclo formativo Cuidados Auxiliares de Enfermería
Presentación del ciclo formativo Cuidados Auxiliares de Enfermería
EASO Politeknikoa
 
Diris lima centro 2018
Diris lima centro 2018Diris lima centro 2018
Diris lima centro 2018
Fresia Cárdenas García
 
The Lancet: Mejorando la atención de los niños en la comunidad
The Lancet: Mejorando la atención de los niños en la comunidadThe Lancet: Mejorando la atención de los niños en la comunidad
The Lancet: Mejorando la atención de los niños en la comunidad
Cristobal Buñuel
 
Presentación Final Internado Alimentación Comunitaria
Presentación  Final  Internado  Alimentación  ComunitariaPresentación  Final  Internado  Alimentación  Comunitaria
Presentación Final Internado Alimentación Comunitaria
psicooscar
 
Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente
sebastian563
 
Lovexair Foundation
Lovexair FoundationLovexair Foundation
Lovexair Foundation
Lovexair Foundation
 
Presentación otec innovares julio 2014
Presentación otec innovares julio 2014Presentación otec innovares julio 2014
Presentación otec innovares julio 2014
OTEC Innovares
 

La actualidad más candente (20)

Template la pintana
Template la pintanaTemplate la pintana
Template la pintana
 
Ficha Técnica Diplomado E Learning en Salud Infantil Ambulatoria
Ficha Técnica Diplomado E Learning  en Salud Infantil Ambulatoria Ficha Técnica Diplomado E Learning  en Salud Infantil Ambulatoria
Ficha Técnica Diplomado E Learning en Salud Infantil Ambulatoria
 
Plan basico de salud
Plan basico de saludPlan basico de salud
Plan basico de salud
 
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medicoHuechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
 
Programa de eps sobre el uso racional de las urgencias pediátricas
Programa de eps sobre el uso racional de las urgencias pediátricasPrograma de eps sobre el uso racional de las urgencias pediátricas
Programa de eps sobre el uso racional de las urgencias pediátricas
 
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
 
tocoginecologia
tocoginecologiatocoginecologia
tocoginecologia
 
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
 
Medios de comunicación y nutrición infantil
Medios de comunicación y nutrición infantilMedios de comunicación y nutrición infantil
Medios de comunicación y nutrición infantil
 
Resumrn Orient.Minsal 2009
Resumrn Orient.Minsal 2009Resumrn Orient.Minsal 2009
Resumrn Orient.Minsal 2009
 
La relacion profesional-paciente aumentada. Engagement y RSC en Hospital General
La relacion profesional-paciente aumentada. Engagement y RSC en Hospital GeneralLa relacion profesional-paciente aumentada. Engagement y RSC en Hospital General
La relacion profesional-paciente aumentada. Engagement y RSC en Hospital General
 
Laboratorio clínico y análisis de la orina
Laboratorio clínico y análisis de la orinaLaboratorio clínico y análisis de la orina
Laboratorio clínico y análisis de la orina
 
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de APPresentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
 
Presentación del ciclo formativo Cuidados Auxiliares de Enfermería
Presentación del ciclo formativo Cuidados Auxiliares de EnfermeríaPresentación del ciclo formativo Cuidados Auxiliares de Enfermería
Presentación del ciclo formativo Cuidados Auxiliares de Enfermería
 
Diris lima centro 2018
Diris lima centro 2018Diris lima centro 2018
Diris lima centro 2018
 
The Lancet: Mejorando la atención de los niños en la comunidad
The Lancet: Mejorando la atención de los niños en la comunidadThe Lancet: Mejorando la atención de los niños en la comunidad
The Lancet: Mejorando la atención de los niños en la comunidad
 
Presentación Final Internado Alimentación Comunitaria
Presentación  Final  Internado  Alimentación  ComunitariaPresentación  Final  Internado  Alimentación  Comunitaria
Presentación Final Internado Alimentación Comunitaria
 
Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente
 
Lovexair Foundation
Lovexair FoundationLovexair Foundation
Lovexair Foundation
 
Presentación otec innovares julio 2014
Presentación otec innovares julio 2014Presentación otec innovares julio 2014
Presentación otec innovares julio 2014
 

Similar a Decálogo FAECAP

Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garinPlan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
gladysdiazrubio
 
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-sanitario
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-sanitarioJornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-sanitario
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-sanitario
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
FODA (1 TRABAJO DE ESPECIALIDAD DE EMG.pptx
FODA (1 TRABAJO DE ESPECIALIDAD DE EMG.pptxFODA (1 TRABAJO DE ESPECIALIDAD DE EMG.pptx
FODA (1 TRABAJO DE ESPECIALIDAD DE EMG.pptx
jmquispec
 
Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...
Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...
Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...
easpforosprovinciales
 
Francisca Alguacil 2011
Francisca Alguacil 2011Francisca Alguacil 2011
Francisca Alguacil 2011
easpforosprovinciales
 
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-BoliviaPresentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Aymen76
 
NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...
NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap  SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap  SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...
NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...
Cristobal Buñuel
 
Saludcoop
SaludcoopSaludcoop
Saludcoop
crisgarcia08
 
Gestión del cuidado
Gestión del cuidadoGestión del cuidado
Gestión del cuidado
Centro de Sistemas Públicos
 
covid protocolo.pptx
covid protocolo.pptxcovid protocolo.pptx
covid protocolo.pptx
GabrielaPerez572724
 
Informe clinico escarleth
Informe clinico escarlethInforme clinico escarleth
Informe clinico escarleth
Guidowalter26
 
10. protocolo covid 19
10. protocolo covid 1910. protocolo covid 19
10. protocolo covid 19
JORGEALBERTOINCHECAB
 
PCA Complejidad organizacion anexo 02
PCA Complejidad organizacion anexo 02PCA Complejidad organizacion anexo 02
PCA Complejidad organizacion anexo 02
Javier Blanquer
 
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
UNICEF VIH Y EMBARAZO
UNICEF VIH Y EMBARAZOUNICEF VIH Y EMBARAZO
UNICEF VIH Y EMBARAZO
Clau Mc Clau
 
EducaxAir Para pacientes respiratorios crónicos
EducaxAir Para pacientes respiratorios crónicosEducaxAir Para pacientes respiratorios crónicos
EducaxAir Para pacientes respiratorios crónicos
Fundacion_Lovexair
 
Por una sociedad mejor. La responsabilidad social del Hospital General Univer...
Por una sociedad mejor. La responsabilidad social del Hospital General Univer...Por una sociedad mejor. La responsabilidad social del Hospital General Univer...
Por una sociedad mejor. La responsabilidad social del Hospital General Univer...
Jaime Alapont
 
Desescalada atencion primaria Madrid
Desescalada atencion primaria MadridDesescalada atencion primaria Madrid
Desescalada atencion primaria Madrid
Richard Canabate
 
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
Colaboración entre atención primaria  y medicina interna.cap.Colaboración entre atención primaria  y medicina interna.cap.
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
Juan Delgado Delgado
 
CHARLA JUNIO 2022.docx
CHARLA JUNIO 2022.docxCHARLA JUNIO 2022.docx
CHARLA JUNIO 2022.docx
AnitaMaliza
 

Similar a Decálogo FAECAP (20)

Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garinPlan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
 
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-sanitario
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-sanitarioJornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-sanitario
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-sanitario
 
FODA (1 TRABAJO DE ESPECIALIDAD DE EMG.pptx
FODA (1 TRABAJO DE ESPECIALIDAD DE EMG.pptxFODA (1 TRABAJO DE ESPECIALIDAD DE EMG.pptx
FODA (1 TRABAJO DE ESPECIALIDAD DE EMG.pptx
 
Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...
Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...
Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...
 
Francisca Alguacil 2011
Francisca Alguacil 2011Francisca Alguacil 2011
Francisca Alguacil 2011
 
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-BoliviaPresentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
 
NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...
NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap  SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap  SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...
NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...
 
Saludcoop
SaludcoopSaludcoop
Saludcoop
 
Gestión del cuidado
Gestión del cuidadoGestión del cuidado
Gestión del cuidado
 
covid protocolo.pptx
covid protocolo.pptxcovid protocolo.pptx
covid protocolo.pptx
 
Informe clinico escarleth
Informe clinico escarlethInforme clinico escarleth
Informe clinico escarleth
 
10. protocolo covid 19
10. protocolo covid 1910. protocolo covid 19
10. protocolo covid 19
 
PCA Complejidad organizacion anexo 02
PCA Complejidad organizacion anexo 02PCA Complejidad organizacion anexo 02
PCA Complejidad organizacion anexo 02
 
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
 
UNICEF VIH Y EMBARAZO
UNICEF VIH Y EMBARAZOUNICEF VIH Y EMBARAZO
UNICEF VIH Y EMBARAZO
 
EducaxAir Para pacientes respiratorios crónicos
EducaxAir Para pacientes respiratorios crónicosEducaxAir Para pacientes respiratorios crónicos
EducaxAir Para pacientes respiratorios crónicos
 
Por una sociedad mejor. La responsabilidad social del Hospital General Univer...
Por una sociedad mejor. La responsabilidad social del Hospital General Univer...Por una sociedad mejor. La responsabilidad social del Hospital General Univer...
Por una sociedad mejor. La responsabilidad social del Hospital General Univer...
 
Desescalada atencion primaria Madrid
Desescalada atencion primaria MadridDesescalada atencion primaria Madrid
Desescalada atencion primaria Madrid
 
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
Colaboración entre atención primaria  y medicina interna.cap.Colaboración entre atención primaria  y medicina interna.cap.
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
 
CHARLA JUNIO 2022.docx
CHARLA JUNIO 2022.docxCHARLA JUNIO 2022.docx
CHARLA JUNIO 2022.docx
 

Más de Richard Canabate

Estudio anual de redes sociales 2024 _IAB Spain
Estudio anual de redes sociales 2024 _IAB SpainEstudio anual de redes sociales 2024 _IAB Spain
Estudio anual de redes sociales 2024 _IAB Spain
Richard Canabate
 
Guía para la publicidad de medicamentos de uso humano_ Generalitat de Catalunya
Guía para la publicidad de medicamentos de uso humano_ Generalitat de CatalunyaGuía para la publicidad de medicamentos de uso humano_ Generalitat de Catalunya
Guía para la publicidad de medicamentos de uso humano_ Generalitat de Catalunya
Richard Canabate
 
¿Cómo preguntar a la IA?_ Universitat Oberta de Catalunya
¿Cómo preguntar a la IA?_ Universitat Oberta de Catalunya¿Cómo preguntar a la IA?_ Universitat Oberta de Catalunya
¿Cómo preguntar a la IA?_ Universitat Oberta de Catalunya
Richard Canabate
 
Libro de la inteligencia artifical 2024/v10_ Alfredo Vela
Libro de la inteligencia artifical 2024/v10_ Alfredo VelaLibro de la inteligencia artifical 2024/v10_ Alfredo Vela
Libro de la inteligencia artifical 2024/v10_ Alfredo Vela
Richard Canabate
 
Cronicidad y estrategias de e-salud_IQVIA y Pacientes POP
Cronicidad y estrategias de e-salud_IQVIA y Pacientes POPCronicidad y estrategias de e-salud_IQVIA y Pacientes POP
Cronicidad y estrategias de e-salud_IQVIA y Pacientes POP
Richard Canabate
 
5º Estudio sobre el impacto de la IA en la educación en España_GAD3
5º Estudio sobre el impacto de la IA en la educación en España_GAD35º Estudio sobre el impacto de la IA en la educación en España_GAD3
5º Estudio sobre el impacto de la IA en la educación en España_GAD3
Richard Canabate
 
Estrategia y líneas de acción para la protección de infancia y adolescencia e...
Estrategia y líneas de acción para la protección de infancia y adolescencia e...Estrategia y líneas de acción para la protección de infancia y adolescencia e...
Estrategia y líneas de acción para la protección de infancia y adolescencia e...
Richard Canabate
 
Cuidado y ética del cuidado: necesidades y evidencias para investigar y avanz...
Cuidado y ética del cuidado: necesidades y evidencias para investigar y avanz...Cuidado y ética del cuidado: necesidades y evidencias para investigar y avanz...
Cuidado y ética del cuidado: necesidades y evidencias para investigar y avanz...
Richard Canabate
 
La comunicación científica en España_FECYT
La comunicación científica en España_FECYTLa comunicación científica en España_FECYT
La comunicación científica en España_FECYT
Richard Canabate
 
30 claves de los servicios de admisión y documentación clínica_SEDISA
30 claves de los servicios de admisión y documentación clínica_SEDISA30 claves de los servicios de admisión y documentación clínica_SEDISA
30 claves de los servicios de admisión y documentación clínica_SEDISA
Richard Canabate
 
Libro blanco infraestructuras sanitarias 2023
Libro blanco infraestructuras sanitarias 2023Libro blanco infraestructuras sanitarias 2023
Libro blanco infraestructuras sanitarias 2023
Richard Canabate
 
El ecosistema de la Atencion Primaria_SESPAS.pdf
El ecosistema de la Atencion Primaria_SESPAS.pdfEl ecosistema de la Atencion Primaria_SESPAS.pdf
El ecosistema de la Atencion Primaria_SESPAS.pdf
Richard Canabate
 
Estrategia Andaluza Inteligencia Artificial 2030_Junta de Andalucía
Estrategia Andaluza Inteligencia Artificial 2030_Junta de AndalucíaEstrategia Andaluza Inteligencia Artificial 2030_Junta de Andalucía
Estrategia Andaluza Inteligencia Artificial 2030_Junta de Andalucía
Richard Canabate
 
memoria aepd 2022.pdf
memoria aepd 2022.pdfmemoria aepd 2022.pdf
memoria aepd 2022.pdf
Richard Canabate
 
Informe de los servicios sanitarios de las CCAA_FADSP
Informe de los servicios sanitarios de las CCAA_FADSPInforme de los servicios sanitarios de las CCAA_FADSP
Informe de los servicios sanitarios de las CCAA_FADSP
Richard Canabate
 
Plan de accion de atencion primaria y comunitaria 2022 2023_ Ministerio de Sa...
Plan de accion de atencion primaria y comunitaria 2022 2023_ Ministerio de Sa...Plan de accion de atencion primaria y comunitaria 2022 2023_ Ministerio de Sa...
Plan de accion de atencion primaria y comunitaria 2022 2023_ Ministerio de Sa...
Richard Canabate
 
PLAN_ESTRATEGICO_RedETS.pdf
PLAN_ESTRATEGICO_RedETS.pdfPLAN_ESTRATEGICO_RedETS.pdf
PLAN_ESTRATEGICO_RedETS.pdf
Richard Canabate
 
Guia para la implementación de proyectos de atencion sanitaria basada en el v...
Guia para la implementación de proyectos de atencion sanitaria basada en el v...Guia para la implementación de proyectos de atencion sanitaria basada en el v...
Guia para la implementación de proyectos de atencion sanitaria basada en el v...
Richard Canabate
 
23 congreso hospitales y gestion sanitaria.pdf
23 congreso hospitales y gestion sanitaria.pdf23 congreso hospitales y gestion sanitaria.pdf
23 congreso hospitales y gestion sanitaria.pdf
Richard Canabate
 
Brujula IA Big data 2023_ONTSI.pdf
Brujula IA Big data 2023_ONTSI.pdfBrujula IA Big data 2023_ONTSI.pdf
Brujula IA Big data 2023_ONTSI.pdf
Richard Canabate
 

Más de Richard Canabate (20)

Estudio anual de redes sociales 2024 _IAB Spain
Estudio anual de redes sociales 2024 _IAB SpainEstudio anual de redes sociales 2024 _IAB Spain
Estudio anual de redes sociales 2024 _IAB Spain
 
Guía para la publicidad de medicamentos de uso humano_ Generalitat de Catalunya
Guía para la publicidad de medicamentos de uso humano_ Generalitat de CatalunyaGuía para la publicidad de medicamentos de uso humano_ Generalitat de Catalunya
Guía para la publicidad de medicamentos de uso humano_ Generalitat de Catalunya
 
¿Cómo preguntar a la IA?_ Universitat Oberta de Catalunya
¿Cómo preguntar a la IA?_ Universitat Oberta de Catalunya¿Cómo preguntar a la IA?_ Universitat Oberta de Catalunya
¿Cómo preguntar a la IA?_ Universitat Oberta de Catalunya
 
Libro de la inteligencia artifical 2024/v10_ Alfredo Vela
Libro de la inteligencia artifical 2024/v10_ Alfredo VelaLibro de la inteligencia artifical 2024/v10_ Alfredo Vela
Libro de la inteligencia artifical 2024/v10_ Alfredo Vela
 
Cronicidad y estrategias de e-salud_IQVIA y Pacientes POP
Cronicidad y estrategias de e-salud_IQVIA y Pacientes POPCronicidad y estrategias de e-salud_IQVIA y Pacientes POP
Cronicidad y estrategias de e-salud_IQVIA y Pacientes POP
 
5º Estudio sobre el impacto de la IA en la educación en España_GAD3
5º Estudio sobre el impacto de la IA en la educación en España_GAD35º Estudio sobre el impacto de la IA en la educación en España_GAD3
5º Estudio sobre el impacto de la IA en la educación en España_GAD3
 
Estrategia y líneas de acción para la protección de infancia y adolescencia e...
Estrategia y líneas de acción para la protección de infancia y adolescencia e...Estrategia y líneas de acción para la protección de infancia y adolescencia e...
Estrategia y líneas de acción para la protección de infancia y adolescencia e...
 
Cuidado y ética del cuidado: necesidades y evidencias para investigar y avanz...
Cuidado y ética del cuidado: necesidades y evidencias para investigar y avanz...Cuidado y ética del cuidado: necesidades y evidencias para investigar y avanz...
Cuidado y ética del cuidado: necesidades y evidencias para investigar y avanz...
 
La comunicación científica en España_FECYT
La comunicación científica en España_FECYTLa comunicación científica en España_FECYT
La comunicación científica en España_FECYT
 
30 claves de los servicios de admisión y documentación clínica_SEDISA
30 claves de los servicios de admisión y documentación clínica_SEDISA30 claves de los servicios de admisión y documentación clínica_SEDISA
30 claves de los servicios de admisión y documentación clínica_SEDISA
 
Libro blanco infraestructuras sanitarias 2023
Libro blanco infraestructuras sanitarias 2023Libro blanco infraestructuras sanitarias 2023
Libro blanco infraestructuras sanitarias 2023
 
El ecosistema de la Atencion Primaria_SESPAS.pdf
El ecosistema de la Atencion Primaria_SESPAS.pdfEl ecosistema de la Atencion Primaria_SESPAS.pdf
El ecosistema de la Atencion Primaria_SESPAS.pdf
 
Estrategia Andaluza Inteligencia Artificial 2030_Junta de Andalucía
Estrategia Andaluza Inteligencia Artificial 2030_Junta de AndalucíaEstrategia Andaluza Inteligencia Artificial 2030_Junta de Andalucía
Estrategia Andaluza Inteligencia Artificial 2030_Junta de Andalucía
 
memoria aepd 2022.pdf
memoria aepd 2022.pdfmemoria aepd 2022.pdf
memoria aepd 2022.pdf
 
Informe de los servicios sanitarios de las CCAA_FADSP
Informe de los servicios sanitarios de las CCAA_FADSPInforme de los servicios sanitarios de las CCAA_FADSP
Informe de los servicios sanitarios de las CCAA_FADSP
 
Plan de accion de atencion primaria y comunitaria 2022 2023_ Ministerio de Sa...
Plan de accion de atencion primaria y comunitaria 2022 2023_ Ministerio de Sa...Plan de accion de atencion primaria y comunitaria 2022 2023_ Ministerio de Sa...
Plan de accion de atencion primaria y comunitaria 2022 2023_ Ministerio de Sa...
 
PLAN_ESTRATEGICO_RedETS.pdf
PLAN_ESTRATEGICO_RedETS.pdfPLAN_ESTRATEGICO_RedETS.pdf
PLAN_ESTRATEGICO_RedETS.pdf
 
Guia para la implementación de proyectos de atencion sanitaria basada en el v...
Guia para la implementación de proyectos de atencion sanitaria basada en el v...Guia para la implementación de proyectos de atencion sanitaria basada en el v...
Guia para la implementación de proyectos de atencion sanitaria basada en el v...
 
23 congreso hospitales y gestion sanitaria.pdf
23 congreso hospitales y gestion sanitaria.pdf23 congreso hospitales y gestion sanitaria.pdf
23 congreso hospitales y gestion sanitaria.pdf
 
Brujula IA Big data 2023_ONTSI.pdf
Brujula IA Big data 2023_ONTSI.pdfBrujula IA Big data 2023_ONTSI.pdf
Brujula IA Big data 2023_ONTSI.pdf
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Decálogo FAECAP

  • 1. DECALOGO PARA EL DESCOFINAMIENTO DE LA POBLACIÓN DESDE LA APORTACIÓN DE LA ENFERMERA DE FAMILIA Y COMUNITARIA EN EL CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA La Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP) es una Federación de Asociaciones de Enfermería de carácter Científico constituida en 1998 con la voluntad de agrupar, en su entorno, a las diferentes asociaciones y sociedades de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria, contando en la actualidad con más de 5.000 socios que representan al conjunto de enfermeras y enfermeros que desarrollan su trabajo en el ámbito de la Atención Primaria en las distintas Comunidades Autónomas. Los fines que persigue la Federación y que son compartidos con el conjunto de Sociedades que la integran son: • Defensa y promoción de la Sanidad Pública. • Promover y fomentar el progreso científico y la investigación enfermera en el ámbito de la Atención Primaria. • Potenciar la calidad de los cuidados enfermeros. • Promover relaciones con otras organizaciones y asociaciones estatales o extranjeras que favorezcan el desarrollo profesional. • Colaborar con las Universidades, organismos e instituciones en la formación y desarrollo profesional. • Conseguir la especialidad de enfermería en el ámbito profesional. • Crear un estado de opinión respecto al colectivo que representa. • Proponer alternativas y colaborar con la Administración en todo lo relacionado con los fines de la Federación. Las sociedades que conforman la FAECAP son:
  • 2. INTRODUCCIÓN El proceso de desescalada ha de ser gradual, asimétrico, coordinado con las comunidades autónomas, y adaptable a los cambios de orientación necesarios en función de la evolución de los datos epidemiológicos y del impacto de las medidas adoptadas. Así nos lo trasmite el documento editado por el Ministerio de Sanidad "Plan para la transición hacia una nueva normalidad". Fruto de este trabajo, el Plan establece los principales parámetros e instrumentos para la adaptación del conjunto de la sociedad a la nueva normalidad, con las máximas garantías de seguridad. Este es un proceso que será largo y sostenido en el tiempo, hasta que se consiga controlar la transmisión del virus con las medidas disponibles actualmente o contemos con la vacuna, con un tratamiento efectivo, o hasta que la inmunidad frente al virus alcance un porcentaje de la población suficientemente alto como para que el peligro de contagio quede drásticamente minimizado. Las incertidumbres existentes exigen un enfoque prudente y una continua revaluación de escenarios, siendo conscientes de que el proceso de desescalada se puede extender en el tiempo en función de la evolución de la pandemia y de la efectividad de las medidas adoptadas. El proceso debe ser altamente participativo, y para ello será fundamental el papel que, las Sociedades Científicas, han de desempeñar en el diseño y ejecución de las acciones a adoptar en función de la evolución de la pandemia. Desde la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y de Atención Primaria, queremos aportar, mediante este "DECÁLOGO", nuestra visión a esta nueva situación en la que nuestra labor asistencial debe sufrir algunos cambios y adaptarse a esta nueva situación, es por esto por lo que el documento que aportamos a esta fase de desconfinamiento ha sido consensuado entre todas y cada una de las Asociaciones y Sociedades Científicas que integran FAECAP. Madrid, 30 de abril de 2020 Francisco Javier Carrasco Rodríguez Presidente de FAECAP presidencia@faecap.com
  • 3. DECÁLOGO PARA EL DESCOFINAMIENTO DE LA POBLACIÓN DESDE LA APORTACIÓN DE LA ENFERMERA DE FAMILIA Y COMUNITARIA EN EL CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA 1. Valoración del riesgo de exposición a la COVID-19 de los profesionales. − Realizar pruebas serológicas a los profesionales para conocer el estado inmunitario frente a la COVID-19. − Cribajes rápidos con una frecuencia máxima semanal a los profesionales con serologías a la COVID-19 negativas. − Garantizar el periodo de cuarenta del profesional COVID-19 positivo, la atención sanitaria y el estudio de contactos. 2. Medidas de protección frente a la COVID-19 para profesionales y usuarios. − Garantizar las medidas de protección para los profesionales en el centro de salud y en el domicilio (mascarillas, batas, gafas protectoras, pantallas faciales, solución hidroalcohólica, etc.). − Facilitar solución hidroalcohólica para el lavado de manos a todos los ciudadanos que entran en el centro de salud. − Facilitar mascarilla quirúrgica a las personas que se visitan por procesos agudos que cursan con fiebre, afectaciones gastrointestinales y respiratorias. − Diseñar agendas de trabajo que eviten las aglomeraciones en las salas de espera. 3. Mantener un punto de Gestión de la Demanda en la primera línea de atención del centro de salud. − El triaje en la entrada del centro de salud debe ser realizado por el personal de admisiones al canalizar la demanda del paciente, tanto por vía telefónica, presencial o telemática, y tener desarrollado un catálogo de prestaciones según el profesional. − Potenciar sistemas de gestión de enfermería con capacidad autónoma para resolver problemas de salud y gestionar la demanda asistencial. 4. Potenciar la atención telefónica para el seguimiento de problemas de salud agudos y crónicos en las agendas de trabajo. − Facilitar el contacto del usuario con su profesional de referencia mejorando la accesibilidad telefónica al centro de salud. − Potenciar una búsqueda activa de los pacientes más frágiles y con comorbilidades que precisen de un seguimiento más estricto y garantizar que reciben la atención adecuada en base a sus necesidades. − Potenciar la atención telefónica proactiva para el seguimiento de pacientes crónicos en las agendas de trabajo. − Explorar otras vías de comunicación con los usuarios como el correo electrónico, la eConsulta, carpeta de salud o la videollamada.
  • 4. 5. Realizar visitas presenciales de alta resolución. − Avanzar hacia el establecimiento de consultas presenciales de alta resolución donde se minimicen los contactos con el centro de salud y se trabaje de forma coordinada médico-enfermera de familia. − Programar visitas presenciales a los pacientes crónicos descompensados o afectados post COVID-19 para pruebas y/o seguimiento de su estado de salud: ECG, analítica, espirometría, estado psicológico, duelos por perdidas, etc. (según circunstancias/ afectación/protocolos o estado de salud previo). 6. Facilitar el teletrabajo de los profesionales. − Garantizar un modelo asistencial de continuidad internivel con historias clínicas digitales y webs corporativas interactivas que facilite la comunicación interprofesional y potenciar las nuevas TICS- Salud 2.0. 7. Empoderar a la población en el autocuidado. − Adecuar las actividades de promoción de la salud, tanto grupales como de participación comunitarias, a través de las diferentes vías de comunicación como las redes sociales o las teleconferencias, y ante diferentes procesos (crónicos, cambios vitales, cuidado de dependientes…) y escenarios (aislamiento, rehabilitación, post-COVID- 19) para seguir empoderando a la población en el autocuidado. 8. Trabajar con los agentes de salud de la comunidad. − Aumentar nuestra actividad en Promoción de la Salud en todos los ámbitos donde están las personas en la comunidad: comunidades de vecinos, asociaciones, lugares de trabajo, colegios, centros de reunión…, utilizando las TICS. 9. Garantizar la atención sanitaria en los centros sociosanitarios y pisos tutelados de discapacitados físicos e intelectuales. − Velar por que se realicen adecuadamente las medidas de protección tanto de profesionales como residentes. − Valorar periódicamente el riesgo de exposición al COVID-19 de los profesionales. − Permitir las visitas de familiares a personas vulnerables con medidas de protección de seguridad. 10. Actuar como centinelas en salud pública − Nuestra especialidad tiene competencias en materia de vigilancia epidemiológica para el seguimiento de casos y contactos COVID-19 que pueden servir de enlace de integración y coordinación entre Atención Primaria y Salud Pública. NOTA INFORMATIVA: La enfermera de familia y comunitaria ha demostrado gran capacidad de adaptación y profesionalidad en un contexto a veces de incertidumbre para hacer frente a la COVID-19. Pero necesitamos todavía el reconocimiento institucional para hacer realidad ya temas profesionales pendientes, como son: aumentar el número de profesionales especialistas en los centros de Atención Primaria para dar una mejor atención a los ciudadanos, en la actualidad con cupos saturados con 1649 personas por enfermera de media; la realización de la prueba extraordinaria de la competencia, desde hace ya más de 10 años esperan más de 40.000 profesionales; el reconocimiento de la especialidad en la denominación de los puestos de trabajo de los centros de Atención Primaria; o el reconocimiento de la competencia para la acreditación de las enfermeras para la indicación / prescripción de los productos sanitarios. Y no nos olvidemos que “apostar por la enfermera de familia y comunitaria es ganar salud en la población”.