SlideShare una empresa de Scribd logo
ACUERDOS
       COMERCIALES


L.C.I. Ana Arely Carranza Siraitares
ACUERDOS COMERCIALES
 TLC (TRATADO DE LIBRE COMERCIO)


 Acuerdo por el cual dos o mas países fijan
 normas para realizar intercambio de
 productos, servicios e inversiones, sin
 restricciones y bajo condiciones de
 transparencia.
 OBJETIVOS DE LOS TLC
     Contribuir al desarrollo armonioso de un
 país.
     Una mayor expansión del comercio
 internacional
     Ampliar la cooperación internacional
     Reducir las Barreras Comerciales
     Fortalecer la competitividad de las
 empresas en los mercados mundiales.
Modelo primario exportador, “de crecimiento
hacia fuera”

  El modelo primario exportador se derivo
  de lo planteamientos de David Ricardo
  sobre el comercio internacional, es decir
  de la teoría de las ventajas comparativas
  estáticas. Especialízate en producir y
  comerciar en lo que tengas ventajas, si tu
  fuerte es producir materia prima en eso
  especialízate, al final del proceso todos
  ganan.
CARACTERISTICAS DEL
MODELO
 Durante el Porfiriato las tres columnas de política hacia el
    progreso lo constituyeron:
   Expansión de las exportaciones de materias primas
   Apertura a la inversión extranjera
   Paz social para garantizar las dos primeras.
   A pesar del carácter liberal del Estado uso aranceles incluso
    del 100% para proteger a la incipiente industrialización,
    sobre todo de bienes de consumo popular.
   Hasta 1905 se uso la devaluación de la plata como
    instrumento de protección y apoyo a las exportaciones.
   El 27 constitucional nuevas reglas para inversión extranjera
    que tardo en concretarse.
 Exportaciones de materias primas, de metales en primer lugar
  (plata, cobre) antes de la revolución, petróleo durante y
  después, a lo que hay que sumar diversos productos agrícolas,
  henequén, café, algodón, ixtle, legumbres, y el ganado en pie.

 Importaciones de bienes manufacturados, maquinaria y
  equipo, herramientas, insumos industriales y bienes de
  consumo de los estratos sociales de altos ingresos.
 La Balanza comercial es superávitaria.

 El comercio exterior se concentra con Estados Unidos de
  Norteamérica quien desplaza a Europa, Gran Bretaña sobre
  todo, en ese sentido Veracruz deja de ser la puerta de entrada
  y salida más importante, la frontera lo era ya.
Índices de Importaciones y Exportaciones de México 1888-1910

                                       (1900-01 = 100)




    Periodos   Volumen anual              Volumen anual                  Relación del índice de


                    de                          de                       precio de exportación


               exportaciones               importaciones                        a índice de


                                                                         precio de importación


1888-1894           57                          54.6                               0.76


1895-1899          90.8                         80.4                               0.93


1900-1904          113                         111.6                               1.02


1905-1910          143.1                       143.1                               1.05
ART. 27 CONST.
            “La propiedad de las tierras y aguas dentro de los límites del territorio nacional corresponde
    originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a
    los particulares, constituyendo la propiedad privada”.
            “La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las
    modalidades que dicte el interés público así como el de regular el aprovechamiento, para hacer
    una distribución equitativa de la riqueza pública y para cuidar de su conservación”.
            “Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los minerales o sustancias que en
    vetas, mantos, masas o yacimientos constituyen depósitos cuya naturaleza sea distinta de los
    componentes de los terrenos, tales como los minerales de lo que se extraigan metales y
    metaloides utilizados en la industria;… los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los
    carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos”.
            “… el dominio de la Nación es inalienable a imprescriptible y sólo se podrán hacer
    concesiones por el gobierno Federal a los particulares o sociedades civiles o comerciales
    constituidas conforme a las leyes mexicanas, con la condición de que se establezcan trabajos
    regulares para la explotación de los elementos de que se trata y se cumpla con los requisitos que
    prevengan las leyes”.
            Y finalmente, “I. Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades
    mexicanas tienen el derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesorios, o para
    obtener concesiones en la explotación de minas, aguas o combustibles minerales en la República
    Mexicana. El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros siempre que convengas
    ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y en
    no invocar, por lo mismo, la protección de sus gobiernos, por lo que se refiere a aquéllos; bajo la
    pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la Nación los bienes que hubieren
    adquirido en virtud del mismo. En una faja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de
    cincuenta en las playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio directo sobre
    tierras y aguas…”.
MODELO SUSTITUTIVO DE
IMPORTACIONES (1940-76):
 -La actividad más importante es la manufactura
  con destino el mercado interno. La política
  sustitución de importaciones implica
  industrializar, producir internamente
  manufacturas que se importaban, proceso que
  se fue haciendo paulatinamente, primero
  sustituyendo bienes de consumo no durables,
  después durables.

 -Economía Cerrada.
 -Estado regulador, promotor del desarrollo,
  benefactor y semi corporativo.
 -La industria manufacturera era dependiente de las importaciones de
   bienes intermedios y de capital, no competitiva (producía malo y
   caro), concentrada la producción y el empleo en pocas empresas, de
   desarrollo tecnológico y productivo muy desigual, mayoritariamente
   bienes de consumo no durables, sin bienes de capital, se encontraba
   la mayoría ubicadas en la ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

 -La agricultura proveía de alimentos baratos, divisas y mano de
   obra. Desarrollo dual, ejidal y de propiedad privada, en el primer caso
   colectivos e individuales, en el segundo latifundio encubierto hasta
   minifundio. Sonora y Sinaloa región privilegiada. Tres etapas en su
   desarrollo: extensivo 40-54, intensivo 54-70 y crisis 70-76.

 -Infraestructura creada fue la hidráulica, carreteras de dos carriles,
   terminales aéreas. Electrificación. educativa, de salud.
 A. Arancel muy alto hasta del 100% en promedio en
  las fracciones no contempladas en el permiso previo.
 B. Permiso previo de importación de 1956, con
  antecedentes en la absorción por la Secretaria de
  Economía de varias controles al comercio exterior. El
  permiso previo de importación absorbe
  paulatinamente fracciones arancelarias, el 44.3% en
  1856, el 63% diez años después, y el 100% en
  1975.
 C. Ley de industrias nuevas y necesarias de 1955.
 F. Las operaciones temporales. Importaciones o
    exportaciones libres de gravamen para suplir una necesidad
    temporal.
   G. Régimen de maquila 1960-1975.
   Importación temporal en materias auxiliares, herramientas,
    equipo de control de calidad, refacciones y maquinaria, envases
    y mobiliario industrial.
   Se puede mandar a componer la maquinaria
   Administración aduanera, las empresas se pueden habilitar
    como recintos fiscales con personal las 24 horas, o una sección
    aduanera establecer en un parque industrial.
   Se permiten las transacciones entre esas empresas siempre
    y cuando el producto sea de exportación.
MODELO SECUNDARIO
EXPORTADOR
 La actividad mas importante la constituye la
  industria manufacturera de exportación (IME).
  Dentro de la cual la maquila es elemento
  central.
 En economía abierta, no protegida.
 Con Estado liberal.
 La entrada al Gatt en 1986.
 La firma del tratado de libre comercio de
  América del norte, 1994.
 Las reformas a la antigua ley de inversión
  extranjera.
 La nueva ley de inversión extranjera de 1992.

Más contenido relacionado

Destacado

Cuadro acuerdos Comerciales
Cuadro acuerdos ComercialesCuadro acuerdos Comerciales
Cuadro acuerdos Comerciales
Fernanda Rincon
 
Acuerdos comerciales Colombia
Acuerdos comerciales ColombiaAcuerdos comerciales Colombia
Acuerdos comerciales Colombia
Alvaro Molina
 
Bloques Y Acuerdos Comerciales
Bloques Y Acuerdos ComercialesBloques Y Acuerdos Comerciales
Bloques Y Acuerdos Comerciales
guest257dbd
 
Acuerdos comerciales de colombia hasta 2012
Acuerdos comerciales de colombia hasta 2012Acuerdos comerciales de colombia hasta 2012
Acuerdos comerciales de colombia hasta 2012
Sergio Corredor
 
Acuerdos Comerciales Firmados por Colombia
Acuerdos Comerciales Firmados por ColombiaAcuerdos Comerciales Firmados por Colombia
Acuerdos Comerciales Firmados por Colombia
Jose Carlos Valencia
 
Bloques económicos
Bloques económicosBloques económicos
Bloques económicos
Banco de Crédito BCP
 
Sesion 9 PPT CAN
Sesion 9 PPT CANSesion 9 PPT CAN
Sesion 9 PPT CAN
guayaquil1971
 
Legislacion comercial cuadro comparativo
Legislacion comercial cuadro comparativoLegislacion comercial cuadro comparativo
Legislacion comercial cuadro comparativo
AngeLik MorEno
 
Diapo (tlc)
Diapo  (tlc)Diapo  (tlc)
Diapo (tlc)
Cecilia Zárate
 
Acuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el PeruAcuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el Peru
Wagner Santoyo
 
Acuerdos comerciales
Acuerdos comercialesAcuerdos comerciales
Acuerdos comerciales
Alberth ibañez Fauched
 
Tratados en Colombia
Tratados en ColombiaTratados en Colombia
Tratados en Colombia
Sebastian Jimenez M
 
Tratados limitrofes de colombia
Tratados limitrofes de colombia Tratados limitrofes de colombia
Tratados limitrofes de colombia
MaRelvy Maяin Pulgaяin
 

Destacado (13)

Cuadro acuerdos Comerciales
Cuadro acuerdos ComercialesCuadro acuerdos Comerciales
Cuadro acuerdos Comerciales
 
Acuerdos comerciales Colombia
Acuerdos comerciales ColombiaAcuerdos comerciales Colombia
Acuerdos comerciales Colombia
 
Bloques Y Acuerdos Comerciales
Bloques Y Acuerdos ComercialesBloques Y Acuerdos Comerciales
Bloques Y Acuerdos Comerciales
 
Acuerdos comerciales de colombia hasta 2012
Acuerdos comerciales de colombia hasta 2012Acuerdos comerciales de colombia hasta 2012
Acuerdos comerciales de colombia hasta 2012
 
Acuerdos Comerciales Firmados por Colombia
Acuerdos Comerciales Firmados por ColombiaAcuerdos Comerciales Firmados por Colombia
Acuerdos Comerciales Firmados por Colombia
 
Bloques económicos
Bloques económicosBloques económicos
Bloques económicos
 
Sesion 9 PPT CAN
Sesion 9 PPT CANSesion 9 PPT CAN
Sesion 9 PPT CAN
 
Legislacion comercial cuadro comparativo
Legislacion comercial cuadro comparativoLegislacion comercial cuadro comparativo
Legislacion comercial cuadro comparativo
 
Diapo (tlc)
Diapo  (tlc)Diapo  (tlc)
Diapo (tlc)
 
Acuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el PeruAcuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el Peru
 
Acuerdos comerciales
Acuerdos comercialesAcuerdos comerciales
Acuerdos comerciales
 
Tratados en Colombia
Tratados en ColombiaTratados en Colombia
Tratados en Colombia
 
Tratados limitrofes de colombia
Tratados limitrofes de colombia Tratados limitrofes de colombia
Tratados limitrofes de colombia
 

Similar a Acuerdos comerciales...

Industrializacion de Venezuela
Industrializacion de VenezuelaIndustrializacion de Venezuela
Industrializacion de Venezuela
FranciscoJRuiz1
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Rossy Arroyo G.
 
Porfiriato
Porfiriato Porfiriato
Porfiriato
Rossy Arroyo G.
 
Producto multimedia(porfiriato)
Producto multimedia(porfiriato)Producto multimedia(porfiriato)
Producto multimedia(porfiriato)
Rossy Arroyo G.
 
Porfiriato
Porfiriato Porfiriato
Porfiriato
Rossy Arroyo G.
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Rossy Arroyo G.
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Rossy Arroyo G.
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Rossy Arroyo G.
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Rossy Arroyo G.
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Rossy Arroyo G.
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Rossy Arroyo G.
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Rossy Arroyo G.
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Rossy Arroyo G.
 
Antecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exteriorAntecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exterior
donskajmm
 
Antecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exteriorAntecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exterior
Rocio De La Rosa
 
Antecedentes del-comercio-exterior en México
Antecedentes del-comercio-exterior en MéxicoAntecedentes del-comercio-exterior en México
Antecedentes del-comercio-exterior en México
donskajmm
 
Antecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exteriorAntecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exterior
Ariana Rosas
 
Presentation de trabajo de problema socio economico
Presentation de trabajo de problema socio economicoPresentation de trabajo de problema socio economico
Presentation de trabajo de problema socio economico
chavalala12
 
Estructura económica de México
Estructura económica de México Estructura económica de México
Estructura económica de México
armandoPineda04
 
Presentación Concesiones Petroleras UNY
Presentación Concesiones Petroleras UNYPresentación Concesiones Petroleras UNY
Presentación Concesiones Petroleras UNY
ddinelli
 

Similar a Acuerdos comerciales... (20)

Industrializacion de Venezuela
Industrializacion de VenezuelaIndustrializacion de Venezuela
Industrializacion de Venezuela
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
Porfiriato
Porfiriato Porfiriato
Porfiriato
 
Producto multimedia(porfiriato)
Producto multimedia(porfiriato)Producto multimedia(porfiriato)
Producto multimedia(porfiriato)
 
Porfiriato
Porfiriato Porfiriato
Porfiriato
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
Antecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exteriorAntecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exterior
 
Antecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exteriorAntecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exterior
 
Antecedentes del-comercio-exterior en México
Antecedentes del-comercio-exterior en MéxicoAntecedentes del-comercio-exterior en México
Antecedentes del-comercio-exterior en México
 
Antecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exteriorAntecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exterior
 
Presentation de trabajo de problema socio economico
Presentation de trabajo de problema socio economicoPresentation de trabajo de problema socio economico
Presentation de trabajo de problema socio economico
 
Estructura económica de México
Estructura económica de México Estructura económica de México
Estructura económica de México
 
Presentación Concesiones Petroleras UNY
Presentación Concesiones Petroleras UNYPresentación Concesiones Petroleras UNY
Presentación Concesiones Petroleras UNY
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Acuerdos comerciales...

  • 1. ACUERDOS COMERCIALES L.C.I. Ana Arely Carranza Siraitares
  • 2. ACUERDOS COMERCIALES  TLC (TRATADO DE LIBRE COMERCIO) Acuerdo por el cual dos o mas países fijan normas para realizar intercambio de productos, servicios e inversiones, sin restricciones y bajo condiciones de transparencia.
  • 3.  OBJETIVOS DE LOS TLC Contribuir al desarrollo armonioso de un país. Una mayor expansión del comercio internacional Ampliar la cooperación internacional Reducir las Barreras Comerciales Fortalecer la competitividad de las empresas en los mercados mundiales.
  • 4. Modelo primario exportador, “de crecimiento hacia fuera” El modelo primario exportador se derivo de lo planteamientos de David Ricardo sobre el comercio internacional, es decir de la teoría de las ventajas comparativas estáticas. Especialízate en producir y comerciar en lo que tengas ventajas, si tu fuerte es producir materia prima en eso especialízate, al final del proceso todos ganan.
  • 5. CARACTERISTICAS DEL MODELO  Durante el Porfiriato las tres columnas de política hacia el progreso lo constituyeron:  Expansión de las exportaciones de materias primas  Apertura a la inversión extranjera  Paz social para garantizar las dos primeras.  A pesar del carácter liberal del Estado uso aranceles incluso del 100% para proteger a la incipiente industrialización, sobre todo de bienes de consumo popular.  Hasta 1905 se uso la devaluación de la plata como instrumento de protección y apoyo a las exportaciones.  El 27 constitucional nuevas reglas para inversión extranjera que tardo en concretarse.
  • 6.  Exportaciones de materias primas, de metales en primer lugar (plata, cobre) antes de la revolución, petróleo durante y después, a lo que hay que sumar diversos productos agrícolas, henequén, café, algodón, ixtle, legumbres, y el ganado en pie.  Importaciones de bienes manufacturados, maquinaria y equipo, herramientas, insumos industriales y bienes de consumo de los estratos sociales de altos ingresos.  La Balanza comercial es superávitaria.  El comercio exterior se concentra con Estados Unidos de Norteamérica quien desplaza a Europa, Gran Bretaña sobre todo, en ese sentido Veracruz deja de ser la puerta de entrada y salida más importante, la frontera lo era ya.
  • 7. Índices de Importaciones y Exportaciones de México 1888-1910 (1900-01 = 100) Periodos Volumen anual Volumen anual Relación del índice de de de precio de exportación exportaciones importaciones a índice de precio de importación 1888-1894 57 54.6 0.76 1895-1899 90.8 80.4 0.93 1900-1904 113 111.6 1.02 1905-1910 143.1 143.1 1.05
  • 8. ART. 27 CONST.  “La propiedad de las tierras y aguas dentro de los límites del territorio nacional corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada”.  “La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público así como el de regular el aprovechamiento, para hacer una distribución equitativa de la riqueza pública y para cuidar de su conservación”.  “Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los minerales o sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos constituyen depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de lo que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria;… los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos”.  “… el dominio de la Nación es inalienable a imprescriptible y sólo se podrán hacer concesiones por el gobierno Federal a los particulares o sociedades civiles o comerciales constituidas conforme a las leyes mexicanas, con la condición de que se establezcan trabajos regulares para la explotación de los elementos de que se trata y se cumpla con los requisitos que prevengan las leyes”.  Y finalmente, “I. Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen el derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesorios, o para obtener concesiones en la explotación de minas, aguas o combustibles minerales en la República Mexicana. El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros siempre que convengas ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar, por lo mismo, la protección de sus gobiernos, por lo que se refiere a aquéllos; bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la Nación los bienes que hubieren adquirido en virtud del mismo. En una faja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de cincuenta en las playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio directo sobre tierras y aguas…”.
  • 9. MODELO SUSTITUTIVO DE IMPORTACIONES (1940-76):  -La actividad más importante es la manufactura con destino el mercado interno. La política sustitución de importaciones implica industrializar, producir internamente manufacturas que se importaban, proceso que se fue haciendo paulatinamente, primero sustituyendo bienes de consumo no durables, después durables.  -Economía Cerrada.  -Estado regulador, promotor del desarrollo, benefactor y semi corporativo.
  • 10.  -La industria manufacturera era dependiente de las importaciones de bienes intermedios y de capital, no competitiva (producía malo y caro), concentrada la producción y el empleo en pocas empresas, de desarrollo tecnológico y productivo muy desigual, mayoritariamente bienes de consumo no durables, sin bienes de capital, se encontraba la mayoría ubicadas en la ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.  -La agricultura proveía de alimentos baratos, divisas y mano de obra. Desarrollo dual, ejidal y de propiedad privada, en el primer caso colectivos e individuales, en el segundo latifundio encubierto hasta minifundio. Sonora y Sinaloa región privilegiada. Tres etapas en su desarrollo: extensivo 40-54, intensivo 54-70 y crisis 70-76.  -Infraestructura creada fue la hidráulica, carreteras de dos carriles, terminales aéreas. Electrificación. educativa, de salud.
  • 11.  A. Arancel muy alto hasta del 100% en promedio en las fracciones no contempladas en el permiso previo.  B. Permiso previo de importación de 1956, con antecedentes en la absorción por la Secretaria de Economía de varias controles al comercio exterior. El permiso previo de importación absorbe paulatinamente fracciones arancelarias, el 44.3% en 1856, el 63% diez años después, y el 100% en 1975.  C. Ley de industrias nuevas y necesarias de 1955.
  • 12.  F. Las operaciones temporales. Importaciones o exportaciones libres de gravamen para suplir una necesidad temporal.  G. Régimen de maquila 1960-1975.  Importación temporal en materias auxiliares, herramientas, equipo de control de calidad, refacciones y maquinaria, envases y mobiliario industrial.  Se puede mandar a componer la maquinaria  Administración aduanera, las empresas se pueden habilitar como recintos fiscales con personal las 24 horas, o una sección aduanera establecer en un parque industrial.  Se permiten las transacciones entre esas empresas siempre y cuando el producto sea de exportación.
  • 13. MODELO SECUNDARIO EXPORTADOR  La actividad mas importante la constituye la industria manufacturera de exportación (IME). Dentro de la cual la maquila es elemento central.  En economía abierta, no protegida.  Con Estado liberal.
  • 14.  La entrada al Gatt en 1986.  La firma del tratado de libre comercio de América del norte, 1994.  Las reformas a la antigua ley de inversión extranjera.  La nueva ley de inversión extranjera de 1992.