SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUES ECONÓMICOS
La integración económica puede definirse como la
organización de un grupo de países con el fin de
mejorar el intercambio comercial en el marco de sus
territorios.
Objetivos Principales
 la eliminación de los obstáculos al comercio
 la libre circulación de bienes, mercancías y personas
 la reducción de los costos de transporte
 la implementación de políticas comunes en distintos
  sectores de la economía
Las razones de la expansión del comercio
internacional: económicas, técnicas, legales y
                   políticas
Las razones de la expansión del comercio
internacional: económicas, técnicas, legales
y políticas
UNIÓN
EUROPEA
Los Países Bajos                          Francia




                     Luxemburgo             Alemania

Italia




                                  Bélgica
¿Qué es la Unión Europea?
Una asociación económica y política única entre 27 países
europeos democráticos.
¿Cuáles son sus objetivos?
Paz, prosperidad y libertad para sus 495 millones de ciudadanos en un mundo
más justo y más seguro.
¿Cuáles han sido los resultados obtenidos hasta ahora?
La posibilidad de viajar y comerciar sin el obstáculo de las fronteras, el euro (la
moneda única europea), alimentos más seguros y un medio ambiente más
puro, mejores condiciones de vida en las regiones más pobres, una lucha
conjunta contra la delincuencia y el terrorismo, llamadas telefónicas y billetes
de avión más baratos, millones de oportunidades para estudiar en
el extranjero… y muchas cosas más.
¿Cómo funciona?
Para que todo ello sea posible, los países de la UE han creado una serie de
instituciones para dirigirla y para adoptar su legislación. Las principales son:
el Parlamento Europeo (que representa a los ciudadanos de Europa); el Consejo de
la Unión Europea (que representa a los Gobiernos nacionales); la Comisión Europea
(que representa el interés común de la UE).
Países que la conforman
 Alemania     •Estonia     • Luxemburgo
 Austria
               •Finlandia   • Malta
               •Francia     • Países Bajos
 Bélgica
               •Grecia      • Polonia
 Bulgaria     •Hungría     • Portugal
 Chipre       •Irlanda     • Reino Unido
 Dinamarca    •Italia      • República
 Eslovaquia   •Letonia       Checa
 Eslovenia
               •Lituania    • Rumania
                            • Suecia
 España
                                 27 PAISES
LA UNIÓN EUROPEA Y PERÚ

 Las relaciones entre la Unión Europea (UE) y el Perú se
  realizan principalmente sobre una base regional con
  los otros países de la Comunidad Andina (CAN) , que
  abarca Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
 Las relaciones fueron consolidadas más a fondo en
  diciembre de 2003 en Roma, con la firma de un nuevo
  acuerdo de diálogo político y de cooperación
EXPORTACIONES DEL PERU HACIA LA UE POR SECTORES TRADICIONALES

                                      (Millones de US$)
                                                2002         2005              % Total



I. PRODUCTOS TRADICIONALES                     1,534        2,064              34.5%



MINERO                                         1,252        1,528              22.0%

COBRE                                            270         812               200.7%

ZINC                                             91          285               213.2%

ORO                                              731          45               -93.8%

MOLIBDENO                                        n/d         200                 n/a

OTROS                                            160         186               16.3%



PESQUERO                                        159          297               86.9%

HARINA DE PESCADO                                142         208               46.5%

ACEITE DE PESCADO                                17           89               427.3%



PETRÓLEO Y DERIV.                                13           42               221.5%



AGRICOLA                                        110          197               79.1%

CAFÉ                                             108         195               80.6%

OTROS (Algodón, azucar)                           2           2                 0.0%
Fuente: ADEX DATA TRADE / Aduanas
Fuente: ADEX DATA TRADE / Aduanas
 El stock de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el Perú
  alcanzó los US$ 14 278 millones en el 2005, un incremento
  de casi 3% desde el año anterior
 La Unión Europea es el principal inversionista extranjero
  en el Perú, representando aproximadamente 58% del stock
  total de la IED.
 España es el país con mayores inversiones en el Perú,
  equivalentes a US$ 4 726 millones (33% del stock total) en
  el 2005. Estados Unidos y el Reino Unido siguen con
  inversiones de US$ 2 262.3 millones (15.8% del stock total)
  y US$ 2 227.4 millones (15.6% del stock total),
  respectivamente.
 Ante este acuerdo, el gobierno mexicano comenzó el
  planeamiento de un programa propio que más tarde
  introduciría las industrias maquiladoras en el norte de
  México.
 El cierre del programa de Braceros acarreó una fuerte
  crecida de la desocupación en la zona fronteriza de
  México razón por la cual antes de culminar el año 1965,
  se puso en marcha el nuevo programa
 Tratado comercial que prevé la eliminación de los derechos
  aduanales en los intercambios entre México, Canadá y Estados
  Unidos.
 También acuerdos paralelos sobre el medio ambiente y el trabajo
  entraron en vigor el primero de enero de 1994, cinco años
  después del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Estados
  Unidos
 Con cuatrocientos seis millones de personas produciendo bienes
  y servicios de un valor de más de once billones de dólares.
 Las exportaciones de México hacia sus socios del TLCAN son 238
  % más que en 1993. La alza de las exportaciones es responsable
  de más de la mitad del crecimiento real del PIB en México
  durante este periodo.
 Los socios han convenido en realizar tres rondas de
  eliminación acelerada de las cuotas de aduana
  conforme al artículo 302(3) del TLCAN.
 Las exportaciones estadounidenses hacia sus socios del
  TLCAN se han más que duplicado entre 1993 y 2000,
  en contraste a una tasa de crecimiento del 52 % de las
  exportaciones al resto del mundo.
 La cooperación ambiental y en el sector laboral,
  negociados y firmados en 1993, son resultado de una
  iniciativa del presidente estadounidense Bill Clinton
  en consecuencia a las inquietudes expresadas por el
  Congreso estadounidense
 El comercio total entre los tres socios del TLCAN ha
  aumentado un 128 % y supera ahora los 676 mil
  millones de dólares al año. Cada día, los socios del
  TLCAN efectúan intercambios trilaterales por un valor
  de 1,800 millones de dólares aproximadamente
 La presidencia estadounidense dirigida por Reagan lanza la
  idea de una América del Norte librecambista. Tras la
  llegada al poder del gobierno dirigido por Brian Mulroney
  en 1984, Canadá decide entablar negociaciones bilaterales
  de libre intercambio con Estados Unidos. Estas
  negociaciones pretendían concluir un Tratado de Libre
  Comercio en 1987. Tres años más tarde, México pide a su
  vez entablar sus propias negociaciones de libre intercambio
  con Estados Unidos. A petición de Canadá, las
  negociaciones se vuelven trilaterales a principios de 1991.
  Los tres gobiernos concluyen negociaciones y firman el
  TLCAN en diciembre de 1992.
 Eliminar las barreras aduanales y
  facilitar los intercambios
  transfronterizos de bienes y
  servicios GAsegurar las
  condiciones para una
  competencia justa dentro de la
  zona de libre comercio
 Aumentar sustancialmente las
  oportunidades de inversión
  dentro de los tres países
  miembros
 Establecer la protección y la
  aplicación adecuada de los
  derechos de propiedad
  intelectual en cada uno de los
  territorios
 Adoptar los procedimientos
  eficaces de puesta en marcha, de
  administración conjunta y de
  solución de los litigios
 Fortalecer la cooperación
  trilateral para extender los
  beneficios del Acuerdo
Un producto se considera originario de América del
Norte si éste ha sido enteramente obtenido o
producido sobre el territorio de alguno o varios de los
países que forman parte del Acuerdo. Cuando varios
materiales no originarios entran en la fabricación de
un producto, el producto se considera de origen
norteamericano mientras que la valoración regional
del producto sea suficientemente elevada. Para ser
considerado norteamericano, la valoración regional
del producto debe ser superior al 60 % si se emplea el
método del valor transaccional, o superior al 50 % al
utilizar el método del costo neto.
Listas de desgravación.
   La categoría A corresponde a la entrada libre de derechos cuando entra
    en vigor el Tratado.
   La categoría B mediante la cual se prevea la eliminación del arancel en
    5 etapas anuales, es decir que la eliminación del arancel en un período
    de 5 años.
   La categoría C prevé que linealmente el arancel va a llegar a cero en un
    período de 10 años.
   La categoría D que incorpora todos aquellos bienes que estaban
    exentos del pago de aranceles y que van a continuar así, por ejemplo
    todos aquellos productos mexicanos que se benefician de SGP (Sistema
    Generalizado de Preferencias Arancelarias) en los Estados Unidos o de
    un sistema preferencial en Canadá.
   La categoría E que tiene una desgravación en 15 años para productos
    especiales, por ejemplo el jugo de naranja en Estados Unidos, el maíz y
    frijol en México.
Hong Kong        Singapur




 Corea del sur   Taiwán.
Malasia     Indonesia




            Filipinas
Tailandia
 Los Tigres del sudeste asiático
  surgieron entre 1945 y 1990 (Guerra
  Fría).
 A mediados de 1950 apuntaron a los
  avances tecnológicos y a políticas
  sustitutivas de importación, luego a
  las exportaciones.
 Los países del sudeste asiático
  pasaron a ser países de escaso
  crecimiento como contrapartida de
  bajos salarios de los trabajadores, lo
  cual resulto atractivo para empresas
  extranjeras que se instalaron en la
  región
 Estabilidad económica
 La protección en los mercados internos a las empresas
  que competían con sus exportaciones en los mercados
  internacionales
 créditos orientados específicamente a los tipos de
  industrias que se necesitaban para el desarrollo del
  país
 Fijación de metas de exportación para empresas e
  industrias específicas
 Creación de organismos de comercialización de ¡as
  exportaciones
 Aumento de la capacidad de la fuerza laboral
 Apertura a ideas y tecnologías provenientes del
  exterior
 Subsidios a las industrias en decadencia
 Las inversiones públicas en investigaciones aplicadas a
  la actividad industrial y a la exportación
 Intercambio de información entre los sectores público
  y privado
 Japón fue el primero que comenzó este crecimiento
  económico, después de su derrota en la Segunda
  Guerra Mundial
 Transformó su industria liviana con gran utilización de
  mano de obra, en una industria pesada de gran
  complejidad con alta inversión de capital.
 Entre sus principales rubros industriales se encuentran
  las industrias automotriz, de microelectrónica, de
  comunicaciones, biotecnológica y de robots.
 Estos créditos fueron tomados alrededor del año 1990 cuando las
  tasas de interés eran bajas, al haberse elevado, les es difícil
  cumplir los compromisos adquiridos.
 Japón también enfrentó dificultades financieras, entre otros
  motivos por la enorme cantidad de créditos incobrables que
  tiene.
 La mayoría de estos países tenía grandes déficit en sus balanzas
  de pagos y sus exportaciones caían debido a la revalorización de
  sus monedas y la caída de la demanda mundial
 La crisis del sudeste asiático repercutió en el resto del mundo
  porque se esperaba una caída de las utilidades de empresas
  estadounidenses y europeas que recibirán menos dividendos de
  sus filiales en Asia.
 Los bancos mundiales y los principales economistas están
  de acuerdo en que la economía asiática dominará al resto
  del mundo
 los inversores comenzarán a ser más globales en sus
  perspectivas y que una mayor inversión en equipos y
  negocios de capital hará que estos países de mano de obra
  barata se conviertan en grandes potencias
 Actualmente, se estima que el 80% de las inversiones se
  realizan en los mercados nacionales, aunque los
  porcentajes podrían invertirse a medida que las
  oportunidades internacionales se vuelvan más atractivas
 Altas tasas de ahorro interno (en promedio del 30% al
  35% del PBI, comparado con Latinoamérica en un 20%
  a 25% del PBI);
 Exportaciones de alto valor agregado (las
  manufacturas representan el 90% del total, mientras
  que en Latinoamérica no llegan al 50% del total);
  porque han invertido en los últimos años mucho
  capital en el desarrollo de infraestructura física y
  humana.
 Políticas de bajos salarios,
 Están padeciendo los efectos del intercambio desigual: el
  precio relativo de sus exportaciones es inferior al precio
  relativo de los bienes que deben importar para mantener su
  esfuerzo de crecimiento y para satisfacer necesidades de
  consumo de los sectores enriquecidos de la población
 “La economía nunca puede sustituir a la política", a pesar
  de que la región considere a cada país como una economía,
  esto no debe llevar a que como sucedió en la crisis de 1997,
  a que los gobiernos quedaron en función de los mercados.
 Marcada diferencia en la distribución de la riqueza.
 Alrededor del 22% de la tierra es cultivable y se encuentra
  ocupada por explotaciones agrarias casi en su totalidad.
 Los principales cultivos a comienzos de la década del 90
  eran arroz y papas, batatas, cebada y trigo . Se ha producido
  un importante desarrollo en el cultivo de frutas, en especial
  manzanas, melones, duraznos y peras. Otros cultivos son la
  soja, algodón, cáñamo y seda.
 Anteriormente el desarrollo industrial se había
  concentrado en las industrias ligeras, especialmente las de
  mano de obra intensiva como textiles y alimentarias.
 desde 1970 se ha puesto un mayor hincapié en la industria
  pesada en un intento para hacer disminuir las
  importaciones
Durante la época de prosperidad, Estados Unidos envió
 también una masiva ayuda económica y militar al régimen
 de Taiwan, que hizo posible que se fortaleciera la economía
 de la isla a pesar de los fuertes gastos en preparativos
 militares. A mediados de la década del 60, cuando se puso
 fin a esta ayuda, más de 4 mil millones de dólares
 estadounidenses habían afluido a la economía de Taiwan. Se
 estima que en esta época la producción industrial había
 crecido un 300%; además, las exportaciones se triplicaron y
 las importaciones se duplicaron. Sin embargo, lo más
 significativo era que la isla se había convertido en un
 escaparate de la moderna economía saneada.
 Aproximadamente el 25% de las tierras son aptas para los cultivos
 El gobierno ha aplicando un activo programa de industrialización, y en la
    década del 80 las industrias eran el principal sector de la economía.
   planes multianuales, que se iniciaron en 1953 y que se diseñaron con el
    objetivo de incrementar la producción y desarrollar las industrias de
    exportación.
   Existe además una gran variedad de cultivos, entre los que figuran,
    mandioca, espárragos, champiñones, soja, maníes, té, cítricos y caña de
    azúcar.
   A finales de la década del 80 la industria suponía cerca del 40% del
    rendimiento nacional anual y empleaba alrededor del 35% de la población
    activa
   Taiwan se destaca por la producción de equipos electrónicos y eléctricos.
   Otras industrias importantes son las de productos químicos, refinerías de
    petróleo, industrias textiles y confección de prendas de vestir, producción
    de artículos de plástico, productos de tabaco, industrias alimentarias,
    bebidas, papel y construcción naval (astilleros).
 Sólo el 7% de Hong Kong es tierra cultivable, por lo que la
    mayoría de los alimentos son de importación
   Las hortalizas son el principal cultivo, con posibilidad de varias
    cosechas al año gracias a su clima templado. La pesca es
    también una ocupación destacada.
   Los principales productos son los textiles, la confección de
    ropa, el calzado, equipamiento electrónico y eléctrico, barcos,
    metalurgia, productos químicos, materiales de caucho,
    instrumentos de precisión, relojería, material de imprenta,
    juguetes y alimentos procesados.
   Su importancia como puerto marítimo se debe a su excelente
    puerto natural que es el único apropiado entre Shanghai e
    Indochina
   Hong Kong cobra pocos impuestos aduaneros, maneja una
    gran cantidad de mercancías y funciona como importante nexo
    con el mercado exterior de China.
 Fundador de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático
  (ASEAN)
 La agricultura no es un sector económico demasiado
  relevante debido a lo limitado de su superficie y a la relativa
  pobreza de sus suelos. Las modernas técnicas intensivas
  han hecho de la superficie agrícola de Singapur una de las
  zonas más productivas del mundo; el país se ha
  especializado también en el cultivo de orquídeas y en peces
  de acuario para su exportación.
 Singapur, a pesar de la necesidad de importar las materias
  primas, produce hoy una gran diversidad de artículos
  químicos, farmacéuticos, compuestos electrónicos, tejidos,
  plásticos, productos de caucho, tubos de acero, chapas de
  madera, petróleo refinado y alimentos procesados.
Causas del crecimiento económico
 El sistema de economía abierta, por la cual muchos
  productos pueden ser importados sin licencia o
  restricciones de cuota
 El tramite de registro de compañías es de solamente 10
  días laborales, tanto para compañías locales o
  extranjeras
 Tiene un sistema de seguridad social para vivienda y
  salud de los trabajadores
Bloques económicos
Bloques económicos
Bloques económicos
Bloques económicos
Bloques económicos
Bloques económicos
Bloques económicos
Bloques económicos
Bloques económicos
Bloques económicos
Bloques económicos
Bloques económicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloques economicos
Bloques economicosBloques economicos
Bloques economicos
Fergie Colin
 
Organización Mundial Del Comercio
Organización  Mundial Del  Comercio Organización  Mundial Del  Comercio
Organización Mundial Del Comercio
Jacquie Rivera
 
Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!Nellycita1982
 
Tratados de Libre Comercio (Perú)
Tratados de Libre Comercio (Perú)Tratados de Libre Comercio (Perú)
Tratados de Libre Comercio (Perú)
Miguel Angel
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercio Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
Sebastian Gonzales
 
NAFTA
NAFTA NAFTA
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
Economist
 
Presentacion mercosur
Presentacion mercosurPresentacion mercosur
Presentacion mercosur
Nombre Apellidos
 
Diapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaDiapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaalvarocorpade
 
Eq. 5. bloques economicos.
Eq. 5. bloques economicos.Eq. 5. bloques economicos.
Eq. 5. bloques economicos.Frech C A
 
La Integracion Economica y su Apliacion
La Integracion Economica y su ApliacionLa Integracion Economica y su Apliacion
La Integracion Economica y su Apliacion
Samsung SDSM
 
México sus bloques economicos y bloques mundiales
México sus bloques economicos y bloques mundialesMéxico sus bloques economicos y bloques mundiales
México sus bloques economicos y bloques mundiales
moralessando
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
Mitzi Linares Vizcarra
 
OMC
OMCOMC
OMC
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Bloques economicos
Bloques economicosBloques economicos
Bloques economicos
 
Organización Mundial Del Comercio
Organización  Mundial Del  Comercio Organización  Mundial Del  Comercio
Organización Mundial Del Comercio
 
Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!
 
El Gatt
El GattEl Gatt
El Gatt
 
Tratados de Libre Comercio (Perú)
Tratados de Libre Comercio (Perú)Tratados de Libre Comercio (Perú)
Tratados de Libre Comercio (Perú)
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercio Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
 
NAFTA
NAFTA NAFTA
NAFTA
 
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Presentacion mercosur
Presentacion mercosurPresentacion mercosur
Presentacion mercosur
 
CARICOM
CARICOMCARICOM
CARICOM
 
Diapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaDiapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economia
 
Eq. 5. bloques economicos.
Eq. 5. bloques economicos.Eq. 5. bloques economicos.
Eq. 5. bloques economicos.
 
La Integracion Economica y su Apliacion
La Integracion Economica y su ApliacionLa Integracion Economica y su Apliacion
La Integracion Economica y su Apliacion
 
México sus bloques economicos y bloques mundiales
México sus bloques economicos y bloques mundialesMéxico sus bloques economicos y bloques mundiales
México sus bloques economicos y bloques mundiales
 
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del NorteTratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
OCDE
OCDEOCDE
OCDE
 
OMC
OMCOMC
OMC
 

Destacado

Bloques Y Acuerdos Comerciales
Bloques Y Acuerdos ComercialesBloques Y Acuerdos Comerciales
Bloques Y Acuerdos Comerciales
guest257dbd
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
Javier Lázaro Betancor
 
Bloques económicos
Bloques económicosBloques económicos
Bloques económicosKAtiRojChu
 
Bloques economicos
Bloques economicosBloques economicos
Bloques economicos
lilshy09_goes_fine
 
Bloques económicos
Bloques económicosBloques económicos
Bloques económicosDannyAlien
 
Bloques económicos.Geografía
Bloques económicos.GeografíaBloques económicos.Geografía
Bloques económicos.Geografía
ximenasosamotta
 
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESISMODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
Como hacer diapositivas para una exposicion de calidad
Como hacer diapositivas para una exposicion de calidadComo hacer diapositivas para una exposicion de calidad
Como hacer diapositivas para una exposicion de calidadNJHM
 

Destacado (9)

Bloques Y Acuerdos Comerciales
Bloques Y Acuerdos ComercialesBloques Y Acuerdos Comerciales
Bloques Y Acuerdos Comerciales
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
Bloques Económicos
Bloques EconómicosBloques Económicos
Bloques Económicos
 
Bloques económicos
Bloques económicosBloques económicos
Bloques económicos
 
Bloques economicos
Bloques economicosBloques economicos
Bloques economicos
 
Bloques económicos
Bloques económicosBloques económicos
Bloques económicos
 
Bloques económicos.Geografía
Bloques económicos.GeografíaBloques económicos.Geografía
Bloques económicos.Geografía
 
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESISMODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
 
Como hacer diapositivas para una exposicion de calidad
Como hacer diapositivas para una exposicion de calidadComo hacer diapositivas para una exposicion de calidad
Como hacer diapositivas para una exposicion de calidad
 

Similar a Bloques económicos

29-04-2016-Integracion-y-globalizacion-economica.pdf
29-04-2016-Integracion-y-globalizacion-economica.pdf29-04-2016-Integracion-y-globalizacion-economica.pdf
29-04-2016-Integracion-y-globalizacion-economica.pdf
JUANORLANDOBERDUGO
 
Boletin 4
Boletin 4Boletin 4
Boletin 4GUSTAVO
 
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de MexicoTratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
Karla Galicia
 
TLC
TLCTLC
TLC UNION EUROPEA PERU
TLC UNION EUROPEA PERUTLC UNION EUROPEA PERU
TLC UNION EUROPEA PERU
joseguillermorch
 
Acuerdo de Libre Comercio Costa Rica y Colombia
Acuerdo de Libre Comercio Costa Rica y ColombiaAcuerdo de Libre Comercio Costa Rica y Colombia
Acuerdo de Libre Comercio Costa Rica y Colombia
ProColombia
 
Charla Final - TLC.pptx
Charla Final - TLC.pptxCharla Final - TLC.pptx
Charla Final - TLC.pptx
dxxyy1
 
MISS GLADYS.pptx
MISS GLADYS.pptxMISS GLADYS.pptx
MISS GLADYS.pptx
Paolallantoy1
 
Tratado de libre comercio de américa del norte
Tratado de libre comercio de américa del norteTratado de libre comercio de américa del norte
Tratado de libre comercio de américa del norte
virginia CR
 
Acuerdo_de_Asociación_Mercosur-Unión_Europea.pdf
Acuerdo_de_Asociación_Mercosur-Unión_Europea.pdfAcuerdo_de_Asociación_Mercosur-Unión_Europea.pdf
Acuerdo_de_Asociación_Mercosur-Unión_Europea.pdf
KarinaArmas5
 
Acuerdo comercial entre la unión europea, colombia
Acuerdo comercial entre la unión europea, colombiaAcuerdo comercial entre la unión europea, colombia
Acuerdo comercial entre la unión europea, colombia
Natali Manrique
 
Acuerdos comerciales preferenciales
Acuerdos comerciales preferencialesAcuerdos comerciales preferenciales
Acuerdos comerciales preferenciales
Francisco Lopez Román
 
Plan exportador terminado
Plan exportador terminadoPlan exportador terminado
Plan exportador terminadolomenez
 
...TLC...
...TLC......TLC...
Relación comercial del ecuador con la unión europea
Relación comercial del ecuador con la unión europeaRelación comercial del ecuador con la unión europea
Relación comercial del ecuador con la unión europea
Miguel A. Tomalá P.
 
Resumen final del acuerdo Mercosur-UE
Resumen final del acuerdo Mercosur-UEResumen final del acuerdo Mercosur-UE
Resumen final del acuerdo Mercosur-UE
Mendoza Post
 
Análisis blo
Análisis bloAnálisis blo
Análisis blo
30andreechavarria
 
Operativa Comercio Exterior
Operativa Comercio ExteriorOperativa Comercio Exterior
Operativa Comercio Exterior
UPT
 

Similar a Bloques económicos (20)

29-04-2016-Integracion-y-globalizacion-economica.pdf
29-04-2016-Integracion-y-globalizacion-economica.pdf29-04-2016-Integracion-y-globalizacion-economica.pdf
29-04-2016-Integracion-y-globalizacion-economica.pdf
 
Boletin 4
Boletin 4Boletin 4
Boletin 4
 
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de MexicoTratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
 
TLC
TLCTLC
TLC
 
TLC UNION EUROPEA PERU
TLC UNION EUROPEA PERUTLC UNION EUROPEA PERU
TLC UNION EUROPEA PERU
 
Acuerdo de Libre Comercio Costa Rica y Colombia
Acuerdo de Libre Comercio Costa Rica y ColombiaAcuerdo de Libre Comercio Costa Rica y Colombia
Acuerdo de Libre Comercio Costa Rica y Colombia
 
Charla Final - TLC.pptx
Charla Final - TLC.pptxCharla Final - TLC.pptx
Charla Final - TLC.pptx
 
Tlc colombia con union europea
Tlc colombia con union europeaTlc colombia con union europea
Tlc colombia con union europea
 
MISS GLADYS.pptx
MISS GLADYS.pptxMISS GLADYS.pptx
MISS GLADYS.pptx
 
Tratado de libre comercio de américa del norte
Tratado de libre comercio de américa del norteTratado de libre comercio de américa del norte
Tratado de libre comercio de américa del norte
 
Comercio exterior, TLC UE/PERU-COLOMBIA
Comercio exterior, TLC UE/PERU-COLOMBIAComercio exterior, TLC UE/PERU-COLOMBIA
Comercio exterior, TLC UE/PERU-COLOMBIA
 
Acuerdo_de_Asociación_Mercosur-Unión_Europea.pdf
Acuerdo_de_Asociación_Mercosur-Unión_Europea.pdfAcuerdo_de_Asociación_Mercosur-Unión_Europea.pdf
Acuerdo_de_Asociación_Mercosur-Unión_Europea.pdf
 
Acuerdo comercial entre la unión europea, colombia
Acuerdo comercial entre la unión europea, colombiaAcuerdo comercial entre la unión europea, colombia
Acuerdo comercial entre la unión europea, colombia
 
Acuerdos comerciales preferenciales
Acuerdos comerciales preferencialesAcuerdos comerciales preferenciales
Acuerdos comerciales preferenciales
 
Plan exportador terminado
Plan exportador terminadoPlan exportador terminado
Plan exportador terminado
 
...TLC...
...TLC......TLC...
...TLC...
 
Relación comercial del ecuador con la unión europea
Relación comercial del ecuador con la unión europeaRelación comercial del ecuador con la unión europea
Relación comercial del ecuador con la unión europea
 
Resumen final del acuerdo Mercosur-UE
Resumen final del acuerdo Mercosur-UEResumen final del acuerdo Mercosur-UE
Resumen final del acuerdo Mercosur-UE
 
Análisis blo
Análisis bloAnálisis blo
Análisis blo
 
Operativa Comercio Exterior
Operativa Comercio ExteriorOperativa Comercio Exterior
Operativa Comercio Exterior
 

Más de Banco de Crédito BCP

Flash MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO 23.06.2013
Flash MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO 23.06.2013Flash MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO 23.06.2013
Flash MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO 23.06.2013
Banco de Crédito BCP
 
ANALISIS Y NOTICIAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE - 2012
ANALISIS Y NOTICIAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE - 2012ANALISIS Y NOTICIAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE - 2012
ANALISIS Y NOTICIAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE - 2012
Banco de Crédito BCP
 
MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO - MAYO 2014
MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO - MAYO 2014MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO - MAYO 2014
MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO - MAYO 2014
Banco de Crédito BCP
 
EXPOBOLSA 2011
EXPOBOLSA 2011EXPOBOLSA 2011
EXPOBOLSA 2011
Banco de Crédito BCP
 
Integración de las bolsas de Colombia y Perú
Integración de las bolsas de Colombia y PerúIntegración de las bolsas de Colombia y Perú
Integración de las bolsas de Colombia y Perú
Banco de Crédito BCP
 
EXPOBOLSA 2011:Informes informe por Corredores Asociados
EXPOBOLSA 2011:Informes informe por Corredores AsociadosEXPOBOLSA 2011:Informes informe por Corredores Asociados
EXPOBOLSA 2011:Informes informe por Corredores Asociados
Banco de Crédito BCP
 
EXPOBOLSA 2011: Ing Fondos
EXPOBOLSA 2011: Ing Fondos EXPOBOLSA 2011: Ing Fondos
EXPOBOLSA 2011: Ing Fondos
Banco de Crédito BCP
 
EXPOBOLSA 2011: Kallpa- todo sobre juniors
EXPOBOLSA 2011: Kallpa- todo sobre juniorsEXPOBOLSA 2011: Kallpa- todo sobre juniors
EXPOBOLSA 2011: Kallpa- todo sobre juniors
Banco de Crédito BCP
 
EXPOBOLSA 2011: BBVA
EXPOBOLSA 2011: BBVAEXPOBOLSA 2011: BBVA
EXPOBOLSA 2011: BBVA
Banco de Crédito BCP
 
EXPOBOLSA 2011: OPORTUNIDADES DE INVERSION
EXPOBOLSA 2011: OPORTUNIDADES DE INVERSIONEXPOBOLSA 2011: OPORTUNIDADES DE INVERSION
EXPOBOLSA 2011: OPORTUNIDADES DE INVERSION
Banco de Crédito BCP
 
EXPOBOLSA 2011:Entorno Macroeconomico MILA
EXPOBOLSA 2011:Entorno Macroeconomico MILAEXPOBOLSA 2011:Entorno Macroeconomico MILA
EXPOBOLSA 2011:Entorno Macroeconomico MILA
Banco de Crédito BCP
 
EXPOBOLSA 2011: INTELIGO 2011
EXPOBOLSA 2011: INTELIGO 2011EXPOBOLSA 2011: INTELIGO 2011
EXPOBOLSA 2011: INTELIGO 2011
Banco de Crédito BCP
 
BICE INVERSIONES: Chile marzo 2011
BICE INVERSIONES: Chile marzo 2011BICE INVERSIONES: Chile marzo 2011
BICE INVERSIONES: Chile marzo 2011
Banco de Crédito BCP
 
Análisis técnico accionario- Bancolombia
Análisis técnico accionario- BancolombiaAnálisis técnico accionario- Bancolombia
Análisis técnico accionario- Bancolombia
Banco de Crédito BCP
 
Acciones de Colombia 24 de marzo 2011
Acciones de Colombia 24 de marzo 2011Acciones de Colombia 24 de marzo 2011
Acciones de Colombia 24 de marzo 2011
Banco de Crédito BCP
 
EXPOBOLSA 2011: Mercado Integrado Latinoamericano - Mayo 2011
EXPOBOLSA 2011: Mercado Integrado Latinoamericano - Mayo 2011EXPOBOLSA 2011: Mercado Integrado Latinoamericano - Mayo 2011
EXPOBOLSA 2011: Mercado Integrado Latinoamericano - Mayo 2011
Banco de Crédito BCP
 
EXPOBOLSA 2011: CREDIBOLSA SAB
EXPOBOLSA 2011: CREDIBOLSA SABEXPOBOLSA 2011: CREDIBOLSA SAB
EXPOBOLSA 2011: CREDIBOLSA SAB
Banco de Crédito BCP
 
EXPOBOLSA 2011:Portafolio internacional BCI estudios marzo 2011
EXPOBOLSA 2011:Portafolio internacional BCI estudios marzo 2011EXPOBOLSA 2011:Portafolio internacional BCI estudios marzo 2011
EXPOBOLSA 2011:Portafolio internacional BCI estudios marzo 2011
Banco de Crédito BCP
 
Comparativo legal de los Efectos Fiscales por KPMG para el MILA
Comparativo legal de los Efectos Fiscales por KPMG para el MILAComparativo legal de los Efectos Fiscales por KPMG para el MILA
Comparativo legal de los Efectos Fiscales por KPMG para el MILA
Banco de Crédito BCP
 
Conceptos sobre la Evaluación de Portafolios de Inversion
Conceptos sobre la Evaluación de Portafolios de InversionConceptos sobre la Evaluación de Portafolios de Inversion
Conceptos sobre la Evaluación de Portafolios de Inversion
Banco de Crédito BCP
 

Más de Banco de Crédito BCP (20)

Flash MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO 23.06.2013
Flash MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO 23.06.2013Flash MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO 23.06.2013
Flash MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO 23.06.2013
 
ANALISIS Y NOTICIAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE - 2012
ANALISIS Y NOTICIAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE - 2012ANALISIS Y NOTICIAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE - 2012
ANALISIS Y NOTICIAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE - 2012
 
MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO - MAYO 2014
MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO - MAYO 2014MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO - MAYO 2014
MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO - MAYO 2014
 
EXPOBOLSA 2011
EXPOBOLSA 2011EXPOBOLSA 2011
EXPOBOLSA 2011
 
Integración de las bolsas de Colombia y Perú
Integración de las bolsas de Colombia y PerúIntegración de las bolsas de Colombia y Perú
Integración de las bolsas de Colombia y Perú
 
EXPOBOLSA 2011:Informes informe por Corredores Asociados
EXPOBOLSA 2011:Informes informe por Corredores AsociadosEXPOBOLSA 2011:Informes informe por Corredores Asociados
EXPOBOLSA 2011:Informes informe por Corredores Asociados
 
EXPOBOLSA 2011: Ing Fondos
EXPOBOLSA 2011: Ing Fondos EXPOBOLSA 2011: Ing Fondos
EXPOBOLSA 2011: Ing Fondos
 
EXPOBOLSA 2011: Kallpa- todo sobre juniors
EXPOBOLSA 2011: Kallpa- todo sobre juniorsEXPOBOLSA 2011: Kallpa- todo sobre juniors
EXPOBOLSA 2011: Kallpa- todo sobre juniors
 
EXPOBOLSA 2011: BBVA
EXPOBOLSA 2011: BBVAEXPOBOLSA 2011: BBVA
EXPOBOLSA 2011: BBVA
 
EXPOBOLSA 2011: OPORTUNIDADES DE INVERSION
EXPOBOLSA 2011: OPORTUNIDADES DE INVERSIONEXPOBOLSA 2011: OPORTUNIDADES DE INVERSION
EXPOBOLSA 2011: OPORTUNIDADES DE INVERSION
 
EXPOBOLSA 2011:Entorno Macroeconomico MILA
EXPOBOLSA 2011:Entorno Macroeconomico MILAEXPOBOLSA 2011:Entorno Macroeconomico MILA
EXPOBOLSA 2011:Entorno Macroeconomico MILA
 
EXPOBOLSA 2011: INTELIGO 2011
EXPOBOLSA 2011: INTELIGO 2011EXPOBOLSA 2011: INTELIGO 2011
EXPOBOLSA 2011: INTELIGO 2011
 
BICE INVERSIONES: Chile marzo 2011
BICE INVERSIONES: Chile marzo 2011BICE INVERSIONES: Chile marzo 2011
BICE INVERSIONES: Chile marzo 2011
 
Análisis técnico accionario- Bancolombia
Análisis técnico accionario- BancolombiaAnálisis técnico accionario- Bancolombia
Análisis técnico accionario- Bancolombia
 
Acciones de Colombia 24 de marzo 2011
Acciones de Colombia 24 de marzo 2011Acciones de Colombia 24 de marzo 2011
Acciones de Colombia 24 de marzo 2011
 
EXPOBOLSA 2011: Mercado Integrado Latinoamericano - Mayo 2011
EXPOBOLSA 2011: Mercado Integrado Latinoamericano - Mayo 2011EXPOBOLSA 2011: Mercado Integrado Latinoamericano - Mayo 2011
EXPOBOLSA 2011: Mercado Integrado Latinoamericano - Mayo 2011
 
EXPOBOLSA 2011: CREDIBOLSA SAB
EXPOBOLSA 2011: CREDIBOLSA SABEXPOBOLSA 2011: CREDIBOLSA SAB
EXPOBOLSA 2011: CREDIBOLSA SAB
 
EXPOBOLSA 2011:Portafolio internacional BCI estudios marzo 2011
EXPOBOLSA 2011:Portafolio internacional BCI estudios marzo 2011EXPOBOLSA 2011:Portafolio internacional BCI estudios marzo 2011
EXPOBOLSA 2011:Portafolio internacional BCI estudios marzo 2011
 
Comparativo legal de los Efectos Fiscales por KPMG para el MILA
Comparativo legal de los Efectos Fiscales por KPMG para el MILAComparativo legal de los Efectos Fiscales por KPMG para el MILA
Comparativo legal de los Efectos Fiscales por KPMG para el MILA
 
Conceptos sobre la Evaluación de Portafolios de Inversion
Conceptos sobre la Evaluación de Portafolios de InversionConceptos sobre la Evaluación de Portafolios de Inversion
Conceptos sobre la Evaluación de Portafolios de Inversion
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Bloques económicos

  • 1. BLOQUES ECONÓMICOS La integración económica puede definirse como la organización de un grupo de países con el fin de mejorar el intercambio comercial en el marco de sus territorios.
  • 2. Objetivos Principales  la eliminación de los obstáculos al comercio  la libre circulación de bienes, mercancías y personas  la reducción de los costos de transporte  la implementación de políticas comunes en distintos sectores de la economía
  • 3. Las razones de la expansión del comercio internacional: económicas, técnicas, legales y políticas
  • 4. Las razones de la expansión del comercio internacional: económicas, técnicas, legales y políticas
  • 6. Los Países Bajos Francia Luxemburgo Alemania Italia Bélgica
  • 7. ¿Qué es la Unión Europea? Una asociación económica y política única entre 27 países europeos democráticos. ¿Cuáles son sus objetivos? Paz, prosperidad y libertad para sus 495 millones de ciudadanos en un mundo más justo y más seguro. ¿Cuáles han sido los resultados obtenidos hasta ahora? La posibilidad de viajar y comerciar sin el obstáculo de las fronteras, el euro (la moneda única europea), alimentos más seguros y un medio ambiente más puro, mejores condiciones de vida en las regiones más pobres, una lucha conjunta contra la delincuencia y el terrorismo, llamadas telefónicas y billetes de avión más baratos, millones de oportunidades para estudiar en el extranjero… y muchas cosas más. ¿Cómo funciona? Para que todo ello sea posible, los países de la UE han creado una serie de instituciones para dirigirla y para adoptar su legislación. Las principales son: el Parlamento Europeo (que representa a los ciudadanos de Europa); el Consejo de la Unión Europea (que representa a los Gobiernos nacionales); la Comisión Europea (que representa el interés común de la UE).
  • 8. Países que la conforman  Alemania •Estonia • Luxemburgo  Austria •Finlandia • Malta •Francia • Países Bajos  Bélgica •Grecia • Polonia  Bulgaria •Hungría • Portugal  Chipre •Irlanda • Reino Unido  Dinamarca •Italia • República  Eslovaquia •Letonia Checa  Eslovenia •Lituania • Rumania • Suecia  España 27 PAISES
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. LA UNIÓN EUROPEA Y PERÚ  Las relaciones entre la Unión Europea (UE) y el Perú se realizan principalmente sobre una base regional con los otros países de la Comunidad Andina (CAN) , que abarca Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.  Las relaciones fueron consolidadas más a fondo en diciembre de 2003 en Roma, con la firma de un nuevo acuerdo de diálogo político y de cooperación
  • 26. EXPORTACIONES DEL PERU HACIA LA UE POR SECTORES TRADICIONALES (Millones de US$) 2002 2005 % Total I. PRODUCTOS TRADICIONALES 1,534 2,064 34.5% MINERO 1,252 1,528 22.0% COBRE 270 812 200.7% ZINC 91 285 213.2% ORO 731 45 -93.8% MOLIBDENO n/d 200 n/a OTROS 160 186 16.3% PESQUERO 159 297 86.9% HARINA DE PESCADO 142 208 46.5% ACEITE DE PESCADO 17 89 427.3% PETRÓLEO Y DERIV. 13 42 221.5% AGRICOLA 110 197 79.1% CAFÉ 108 195 80.6% OTROS (Algodón, azucar) 2 2 0.0%
  • 27. Fuente: ADEX DATA TRADE / Aduanas
  • 28. Fuente: ADEX DATA TRADE / Aduanas
  • 29.  El stock de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el Perú alcanzó los US$ 14 278 millones en el 2005, un incremento de casi 3% desde el año anterior  La Unión Europea es el principal inversionista extranjero en el Perú, representando aproximadamente 58% del stock total de la IED.  España es el país con mayores inversiones en el Perú, equivalentes a US$ 4 726 millones (33% del stock total) en el 2005. Estados Unidos y el Reino Unido siguen con inversiones de US$ 2 262.3 millones (15.8% del stock total) y US$ 2 227.4 millones (15.6% del stock total), respectivamente.
  • 30.
  • 31.
  • 32.  Ante este acuerdo, el gobierno mexicano comenzó el planeamiento de un programa propio que más tarde introduciría las industrias maquiladoras en el norte de México.  El cierre del programa de Braceros acarreó una fuerte crecida de la desocupación en la zona fronteriza de México razón por la cual antes de culminar el año 1965, se puso en marcha el nuevo programa
  • 33.  Tratado comercial que prevé la eliminación de los derechos aduanales en los intercambios entre México, Canadá y Estados Unidos.  También acuerdos paralelos sobre el medio ambiente y el trabajo entraron en vigor el primero de enero de 1994, cinco años después del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos  Con cuatrocientos seis millones de personas produciendo bienes y servicios de un valor de más de once billones de dólares.  Las exportaciones de México hacia sus socios del TLCAN son 238 % más que en 1993. La alza de las exportaciones es responsable de más de la mitad del crecimiento real del PIB en México durante este periodo.
  • 34.  Los socios han convenido en realizar tres rondas de eliminación acelerada de las cuotas de aduana conforme al artículo 302(3) del TLCAN.  Las exportaciones estadounidenses hacia sus socios del TLCAN se han más que duplicado entre 1993 y 2000, en contraste a una tasa de crecimiento del 52 % de las exportaciones al resto del mundo.
  • 35.  La cooperación ambiental y en el sector laboral, negociados y firmados en 1993, son resultado de una iniciativa del presidente estadounidense Bill Clinton en consecuencia a las inquietudes expresadas por el Congreso estadounidense  El comercio total entre los tres socios del TLCAN ha aumentado un 128 % y supera ahora los 676 mil millones de dólares al año. Cada día, los socios del TLCAN efectúan intercambios trilaterales por un valor de 1,800 millones de dólares aproximadamente
  • 36.  La presidencia estadounidense dirigida por Reagan lanza la idea de una América del Norte librecambista. Tras la llegada al poder del gobierno dirigido por Brian Mulroney en 1984, Canadá decide entablar negociaciones bilaterales de libre intercambio con Estados Unidos. Estas negociaciones pretendían concluir un Tratado de Libre Comercio en 1987. Tres años más tarde, México pide a su vez entablar sus propias negociaciones de libre intercambio con Estados Unidos. A petición de Canadá, las negociaciones se vuelven trilaterales a principios de 1991. Los tres gobiernos concluyen negociaciones y firman el TLCAN en diciembre de 1992.
  • 37.  Eliminar las barreras aduanales y facilitar los intercambios transfronterizos de bienes y servicios GAsegurar las condiciones para una competencia justa dentro de la zona de libre comercio  Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión dentro de los tres países miembros  Establecer la protección y la aplicación adecuada de los derechos de propiedad intelectual en cada uno de los territorios  Adoptar los procedimientos eficaces de puesta en marcha, de administración conjunta y de solución de los litigios  Fortalecer la cooperación trilateral para extender los beneficios del Acuerdo
  • 38. Un producto se considera originario de América del Norte si éste ha sido enteramente obtenido o producido sobre el territorio de alguno o varios de los países que forman parte del Acuerdo. Cuando varios materiales no originarios entran en la fabricación de un producto, el producto se considera de origen norteamericano mientras que la valoración regional del producto sea suficientemente elevada. Para ser considerado norteamericano, la valoración regional del producto debe ser superior al 60 % si se emplea el método del valor transaccional, o superior al 50 % al utilizar el método del costo neto.
  • 39. Listas de desgravación.  La categoría A corresponde a la entrada libre de derechos cuando entra en vigor el Tratado.  La categoría B mediante la cual se prevea la eliminación del arancel en 5 etapas anuales, es decir que la eliminación del arancel en un período de 5 años.  La categoría C prevé que linealmente el arancel va a llegar a cero en un período de 10 años.  La categoría D que incorpora todos aquellos bienes que estaban exentos del pago de aranceles y que van a continuar así, por ejemplo todos aquellos productos mexicanos que se benefician de SGP (Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias) en los Estados Unidos o de un sistema preferencial en Canadá.  La categoría E que tiene una desgravación en 15 años para productos especiales, por ejemplo el jugo de naranja en Estados Unidos, el maíz y frijol en México.
  • 40.
  • 41. Hong Kong Singapur Corea del sur Taiwán.
  • 42. Malasia Indonesia Filipinas Tailandia
  • 43.  Los Tigres del sudeste asiático surgieron entre 1945 y 1990 (Guerra Fría).  A mediados de 1950 apuntaron a los avances tecnológicos y a políticas sustitutivas de importación, luego a las exportaciones.  Los países del sudeste asiático pasaron a ser países de escaso crecimiento como contrapartida de bajos salarios de los trabajadores, lo cual resulto atractivo para empresas extranjeras que se instalaron en la región
  • 44.  Estabilidad económica  La protección en los mercados internos a las empresas que competían con sus exportaciones en los mercados internacionales  créditos orientados específicamente a los tipos de industrias que se necesitaban para el desarrollo del país  Fijación de metas de exportación para empresas e industrias específicas  Creación de organismos de comercialización de ¡as exportaciones
  • 45.  Aumento de la capacidad de la fuerza laboral  Apertura a ideas y tecnologías provenientes del exterior  Subsidios a las industrias en decadencia  Las inversiones públicas en investigaciones aplicadas a la actividad industrial y a la exportación  Intercambio de información entre los sectores público y privado
  • 46.  Japón fue el primero que comenzó este crecimiento económico, después de su derrota en la Segunda Guerra Mundial  Transformó su industria liviana con gran utilización de mano de obra, en una industria pesada de gran complejidad con alta inversión de capital.  Entre sus principales rubros industriales se encuentran las industrias automotriz, de microelectrónica, de comunicaciones, biotecnológica y de robots.
  • 47.  Estos créditos fueron tomados alrededor del año 1990 cuando las tasas de interés eran bajas, al haberse elevado, les es difícil cumplir los compromisos adquiridos.  Japón también enfrentó dificultades financieras, entre otros motivos por la enorme cantidad de créditos incobrables que tiene.  La mayoría de estos países tenía grandes déficit en sus balanzas de pagos y sus exportaciones caían debido a la revalorización de sus monedas y la caída de la demanda mundial  La crisis del sudeste asiático repercutió en el resto del mundo porque se esperaba una caída de las utilidades de empresas estadounidenses y europeas que recibirán menos dividendos de sus filiales en Asia.
  • 48.  Los bancos mundiales y los principales economistas están de acuerdo en que la economía asiática dominará al resto del mundo  los inversores comenzarán a ser más globales en sus perspectivas y que una mayor inversión en equipos y negocios de capital hará que estos países de mano de obra barata se conviertan en grandes potencias  Actualmente, se estima que el 80% de las inversiones se realizan en los mercados nacionales, aunque los porcentajes podrían invertirse a medida que las oportunidades internacionales se vuelvan más atractivas
  • 49.  Altas tasas de ahorro interno (en promedio del 30% al 35% del PBI, comparado con Latinoamérica en un 20% a 25% del PBI);  Exportaciones de alto valor agregado (las manufacturas representan el 90% del total, mientras que en Latinoamérica no llegan al 50% del total); porque han invertido en los últimos años mucho capital en el desarrollo de infraestructura física y humana.
  • 50.  Políticas de bajos salarios,  Están padeciendo los efectos del intercambio desigual: el precio relativo de sus exportaciones es inferior al precio relativo de los bienes que deben importar para mantener su esfuerzo de crecimiento y para satisfacer necesidades de consumo de los sectores enriquecidos de la población  “La economía nunca puede sustituir a la política", a pesar de que la región considere a cada país como una economía, esto no debe llevar a que como sucedió en la crisis de 1997, a que los gobiernos quedaron en función de los mercados.  Marcada diferencia en la distribución de la riqueza.
  • 51.  Alrededor del 22% de la tierra es cultivable y se encuentra ocupada por explotaciones agrarias casi en su totalidad.  Los principales cultivos a comienzos de la década del 90 eran arroz y papas, batatas, cebada y trigo . Se ha producido un importante desarrollo en el cultivo de frutas, en especial manzanas, melones, duraznos y peras. Otros cultivos son la soja, algodón, cáñamo y seda.  Anteriormente el desarrollo industrial se había concentrado en las industrias ligeras, especialmente las de mano de obra intensiva como textiles y alimentarias.  desde 1970 se ha puesto un mayor hincapié en la industria pesada en un intento para hacer disminuir las importaciones
  • 52. Durante la época de prosperidad, Estados Unidos envió también una masiva ayuda económica y militar al régimen de Taiwan, que hizo posible que se fortaleciera la economía de la isla a pesar de los fuertes gastos en preparativos militares. A mediados de la década del 60, cuando se puso fin a esta ayuda, más de 4 mil millones de dólares estadounidenses habían afluido a la economía de Taiwan. Se estima que en esta época la producción industrial había crecido un 300%; además, las exportaciones se triplicaron y las importaciones se duplicaron. Sin embargo, lo más significativo era que la isla se había convertido en un escaparate de la moderna economía saneada.
  • 53.  Aproximadamente el 25% de las tierras son aptas para los cultivos  El gobierno ha aplicando un activo programa de industrialización, y en la década del 80 las industrias eran el principal sector de la economía.  planes multianuales, que se iniciaron en 1953 y que se diseñaron con el objetivo de incrementar la producción y desarrollar las industrias de exportación.  Existe además una gran variedad de cultivos, entre los que figuran, mandioca, espárragos, champiñones, soja, maníes, té, cítricos y caña de azúcar.  A finales de la década del 80 la industria suponía cerca del 40% del rendimiento nacional anual y empleaba alrededor del 35% de la población activa  Taiwan se destaca por la producción de equipos electrónicos y eléctricos.  Otras industrias importantes son las de productos químicos, refinerías de petróleo, industrias textiles y confección de prendas de vestir, producción de artículos de plástico, productos de tabaco, industrias alimentarias, bebidas, papel y construcción naval (astilleros).
  • 54.  Sólo el 7% de Hong Kong es tierra cultivable, por lo que la mayoría de los alimentos son de importación  Las hortalizas son el principal cultivo, con posibilidad de varias cosechas al año gracias a su clima templado. La pesca es también una ocupación destacada.  Los principales productos son los textiles, la confección de ropa, el calzado, equipamiento electrónico y eléctrico, barcos, metalurgia, productos químicos, materiales de caucho, instrumentos de precisión, relojería, material de imprenta, juguetes y alimentos procesados.  Su importancia como puerto marítimo se debe a su excelente puerto natural que es el único apropiado entre Shanghai e Indochina  Hong Kong cobra pocos impuestos aduaneros, maneja una gran cantidad de mercancías y funciona como importante nexo con el mercado exterior de China.
  • 55.  Fundador de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN)  La agricultura no es un sector económico demasiado relevante debido a lo limitado de su superficie y a la relativa pobreza de sus suelos. Las modernas técnicas intensivas han hecho de la superficie agrícola de Singapur una de las zonas más productivas del mundo; el país se ha especializado también en el cultivo de orquídeas y en peces de acuario para su exportación.  Singapur, a pesar de la necesidad de importar las materias primas, produce hoy una gran diversidad de artículos químicos, farmacéuticos, compuestos electrónicos, tejidos, plásticos, productos de caucho, tubos de acero, chapas de madera, petróleo refinado y alimentos procesados.
  • 56. Causas del crecimiento económico  El sistema de economía abierta, por la cual muchos productos pueden ser importados sin licencia o restricciones de cuota  El tramite de registro de compañías es de solamente 10 días laborales, tanto para compañías locales o extranjeras  Tiene un sistema de seguridad social para vivienda y salud de los trabajadores