SlideShare una empresa de Scribd logo
• “Como el Uruguay no hay”
• “El Maracanazo”
• “El Uruguay de las vacas
gordas”
• “Uruguay: La Suiza de América”
1860 1930 1955
MODELO AGROEXPORTADOR-
Crecimiento hacia afuera
I.S.I Crecimiento
hacia adentro
Proceso de apertura
económica
Batllismo Neobatllismo
Coyuntura Bélica
II GUERRA MUNDIAL
GUERRA DE COREA
1950-1953
A.F.E
“Principales medidas de regulación económica”
* Contralor del Comercio Exterior:
Contralaba exportaciones e importaciones, regulando los valores, destinos, y
procedencias de los productos. Otorgaba la moneda extranjera y los permisos previos
a la exportación fijando las prioridades (materia prima, maquinaria, repuestos). Al
comercializar las divisas a través del organismo oficial BROU, la diferencia entre el
valor de compra y de venta de las mismas quedaba en el Estado.
*Sistema de tipo de cambios múltiples:
Aplicación por parte del estado de distintos precios en el comercio de divisas con
favoritismo hacia el sector industrial.
*Proteccionismo Industrial:
Concesión por parte del estado de exoneraciones a impuestos de importaciones de
materias primas y maquinarias, a la instalación de industrias nuevas, a la ampliación o
modernización de fábricas, subsidios a determinadas exportaciones, precios de sostén
a cultivos industriales.
*Política crediticia:
Consistía en ofrecer créditos con bajos intereses y largo plazo, orientados
fundamentalmente a la industria y a la agricultura. El B.R.O fue su principal gestor.
•
• * Mercado de Trabajo - Consejo de salarios-1943
• Se estableció por ley los Consejos de Salarios y Asignaciones Familiares se
regulación salarial y fijación de un salario mínimo que asegurase la
satisfacción de las necesidades físicas e intelectuales, a través de la
negociación de las partes (Patronal – obrero representado por un sindicato)
con la mediación del Estado.
• Elevación del salario real –
• Como mecanismo de la demanda interna, a su vez requisito imprescindible
para el sostenimiento del modelo industrial que llevó adelante. Respeto por
la acción sindical-creación de empleo Público.
• Mercado de tierras:
• El estado intervino en la fijación de precios de arrendamiento, así como la
política de fraccionamiento de la propiedad y la colonización agrícola,
impulsada con la creación del Instituto Nacional de Colonización.
• Regulación del mercado interno de bienes.
• Mediante el establecimiento del Consejo Nacional de Subsistencias y Contralor
de Precios.
• El “dirigismo económico” y la intervención estatal tenían como fin hacer
efectiva una política de “nivelación” social.
EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN FISICO DEL SECTOR MANUFACTURERO
ÍNDICE 1955 = 100
VESTIMENTA Y CONFECCIONES ALIMENTOS IND. DEL CUERO CAUCHO
1945 59,1 84,2 84,7 28,9
1950 71,8 91,5 68,9 52,2
1955 100,0 100,0 100,0 100,0
PETRÓLEO Y DERIVADOS QUÍMICA TEXTILES
1945 23,2 15,3 29,3
1950 68,0 29,9 47,0
1955 100,0 100,0 100,0
FUENTE: Luis FAROPPA: “El desarrollo económico del Uruguay.”
Censos industriales
1936 1948 1955
Nº de establecimientos 11.103 22.472 25. 153
Nº de obreros 80.935 140.555 188.913
Producción (miles de $ ) 2: 413 4:233 8:150
(Instituto de Economía ,El Proceso…, ob.cit.p.173)- Manual de Nahum tomo II.
Fin de la guerra de Corea en 1953.
- La reconstrucción europea
Proteccionismo agrícola de los
países desarrollados.
Gran dependencia
Al interrumpir sus
compras marcaron el
punto de caída de los
volúmenes y precios de
nuestros productos
exportables.
Limitaron la
entrada de
divisas
Paralización de la industrialización,
más la incapacidad de generar una
dinámica productiva, volcada al
mercado exterior, de generar
innovaciones de desarrollo.
Bajos salarios, despidos,
fuga de capitales, déficit
estatal, balanza comercial
desfavorable, inflación.
Caos Social
Crisis del
modelo I.S.I
Balanza Comercial desfavorable
Inflación
Algunas medidas para salir de la crisis.
• Batlle Berres solicita a los E.E.U.U que invalide
sus medidas proteccionistas.
• Cambio de partido en el Gobierno
• Ley de reforma cambiaria
Criticas al modelo ISI según Finch.
• *La pequeñez del mercado interno, la poca competitividad
derivada de altos costos de producción, ineficientes, con
capacidad ociosa y la ineficiencia engendrada en la existencia
de pocas empresas dominando el mercado.
• *La idea de industrialización estuvo basada en una noción de
autoabastecimiento y no necesariamente en un proceso de
crecimiento sostenido. Es decir la industria surgió, se
desarrolló y prosperó al abrigo de la protección estatal pero sin
ella no quedaba más que una industria artificial ineficiente.
• El control de cambios y del comercio exterior, la no existencia
de presiones fuertes del sector agropecuario (debido a la
expansión de precios vividos en varios períodos), la
acumulación de divisas, entre otros, permitieron financiar el
proceso pero por un período limitado. Una vez que aparece el
déficit comercial, el estrangulamiento externo, la presión rural,
etc., el modelo será insostenible.
• Se repite la idea de degeneración del aparato estatal que llegó
a montar una burocracia y un sistema de beneficios que
terminó siendo corrupto e inviable.
• El agotamiento del modelo ISI, no fue por el estancamiento de agro, y si por el
tipo de industrialización que se llevó a cabo.
• “nunca hubo una reducción de importaciones, todo lo contrario”.
• El modelo planteó una industrialización de artículos industriales primarios
básicamente -que en 1930 fue una medida desesperada para soportar la
imposibilidad de importarlos- olvidando que las máquinas necesarias para
producir esos artículos debían ser importadas.
• El crecimiento de la industria fue financiado por la prosperidad del sector
exportador, prosperidad expresada por los buenos precios y un margen extensivo
de producción. Una vez agotados ellos, la industria no tendrá a quién acudir para
su reproducción y crecimiento.
• El estancamiento supondrá una consecuencia de la detención del progreso
tecnológico. La falta de introducción de éste se debe a la no conveniencia del
mismo dentro de la "racionalidad capitalista", asociada a la ganancia y el riesgo.
• Consecuencias directas desequilibrios en la balanza de pagos, la jerarquización
de las actividades financieras y especulativas junto a la fuga de capitales y una
pugna social cada vez más fuerte entorno a la distribución del ingreso.
Entrado el año 1958: el naufragio del
neo-batllismo era evidente.
• Políticamente-sin mayoría parlamentaria por lo
tanto se veía obligado a negociar acuerdos con la
lista 14.
• Económicamente- sin los ingresos de la II Guerra
Mundial y la Guerra de Corea.
• Internacionalmente- Europa había culminado su
reconstrucción y su producción comenzaba a
competir; el Fondo Monetario Internacional
comenzaba a ejercer presión sobre América
Latina
Efectos
Los estancieros que siempre se habían opuesto
a las medidas de Luis Batlle y en especial al
contralor de las exportaciones y los tipos de
cambio múltiples, retenían la venta de lana
presionando al gobierno para que este les
pagara más pesos por los dólares que ellos
recibían de las exportaciones o vendían el
ganado a Brasil de contrabando para obtener
más ganancia y dejaban sin carne a los
frigoríficos y a la población .
Los sectores sociales desconformes
reaccionaron en defensa de sus
intereses.
• Fue en el campo donde se formó el movimiento
más crítico hacia la política económica del
neobatllismo al formarse la Liga Federal de
Acción Ruralista dirigida por Benito Nardone.
Este, a través de una audición en CX4 Radio Rural
y con el nombre de “Chico-tazo”.
• Los industriales, grandes beneficiados de la
política de Luis Batlle, al ver reducidas sus
ganancias, ya no aceptaron fácilmente las leyes
que beneficiaban a los trabajadores. Estos a su
vez , al ver disminuir su salario real, aumentaron
las movilizaciones y huelgas que, en el año 1958,
coincidieron con las protestas estudiantiles que
reclamaban la autonomía universitaria.
• “EL URUGUAY DE LAS
GORDAS ENCUENTRA UN URUGUAY DE VACAS
URUGUAY DE
DESNUTRIDAS”
LA CRISIS DEL MODELO
NEOBATLLISTA DEMOSTRÓ
QUE LEJOS HABÍA QUEDADO “LA SUIZA DE
ÁMERICA”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Sustitutivo de importaciones 2
Sustitutivo de importaciones 2Sustitutivo de importaciones 2
Sustitutivo de importaciones 2
julietajaureguiberry
 
Crisis economica mundial de 1929
Crisis economica mundial de 1929Crisis economica mundial de 1929
Crisis economica mundial de 1929
William Alvaro
 
Presentación 1988 y 1989
Presentación 1988 y 1989Presentación 1988 y 1989
Presentación 1988 y 1989
mabarcas
 
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º AÑO.
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º  AÑO.GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º  AÑO.
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º AÑO.
histgeosecucacha
 
Crisis 1929 la gran depresiòn
Crisis 1929 la gran depresiònCrisis 1929 la gran depresiòn
Crisis 1929 la gran depresiòn
agustiniano salitre.
 
República parlamentaria
República parlamentaria República parlamentaria
República parlamentaria
nicolesalgadoh
 
Chile 1925-1932
Chile 1925-1932Chile 1925-1932
Chile 1925-1932
Julio Reyes Ávila
 
La Revolución Rusa y la URSS
La Revolución Rusa y la URSSLa Revolución Rusa y la URSS
La Revolución Rusa y la URSS
Mario Montal
 
Revolucion Rusa 1905
Revolucion Rusa 1905Revolucion Rusa 1905
Revolucion Rusa 1905
GHCCSS GHCCSS
 
Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)
Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)
Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)
Consuelo Navarro
 
Revolución rusa. Apuntes
Revolución rusa. ApuntesRevolución rusa. Apuntes
Revolución rusa. Apuntes
Fernando Alvarez Fernández
 
Unidad 6 - Periodo Entreguerras.
Unidad 6 - Periodo Entreguerras.Unidad 6 - Periodo Entreguerras.
Unidad 6 - Periodo Entreguerras.
UNAM, Escuela Nacional Preparatoria 2
 
Economia argentina
Economia argentina Economia argentina
Economia argentina
ICE
 
Crisis Del 30
Crisis Del 30Crisis Del 30
Crisis Del 30
guest5a243cc5
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
Sergio García Arama
 
El estalinismo
El estalinismoEl estalinismo
El periodo batllista
El periodo batllistaEl periodo batllista
El periodo batllista
Fernando de los Ángeles
 
Gobierno de carlos ibañez del campo
Gobierno de carlos ibañez del campoGobierno de carlos ibañez del campo
Gobierno de carlos ibañez del campo
hermesquezada
 
Crisis 1929
Crisis 1929Crisis 1929
Crisis 1929
thino1
 

La actualidad más candente (20)

El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
Sustitutivo de importaciones 2
Sustitutivo de importaciones 2Sustitutivo de importaciones 2
Sustitutivo de importaciones 2
 
Crisis economica mundial de 1929
Crisis economica mundial de 1929Crisis economica mundial de 1929
Crisis economica mundial de 1929
 
Presentación 1988 y 1989
Presentación 1988 y 1989Presentación 1988 y 1989
Presentación 1988 y 1989
 
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º AÑO.
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º  AÑO.GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º  AÑO.
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º AÑO.
 
Crisis 1929 la gran depresiòn
Crisis 1929 la gran depresiònCrisis 1929 la gran depresiòn
Crisis 1929 la gran depresiòn
 
República parlamentaria
República parlamentaria República parlamentaria
República parlamentaria
 
Chile 1925-1932
Chile 1925-1932Chile 1925-1932
Chile 1925-1932
 
La Revolución Rusa y la URSS
La Revolución Rusa y la URSSLa Revolución Rusa y la URSS
La Revolución Rusa y la URSS
 
Revolucion Rusa 1905
Revolucion Rusa 1905Revolucion Rusa 1905
Revolucion Rusa 1905
 
Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)
Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)
Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)
 
Revolución rusa. Apuntes
Revolución rusa. ApuntesRevolución rusa. Apuntes
Revolución rusa. Apuntes
 
Unidad 6 - Periodo Entreguerras.
Unidad 6 - Periodo Entreguerras.Unidad 6 - Periodo Entreguerras.
Unidad 6 - Periodo Entreguerras.
 
Economia argentina
Economia argentina Economia argentina
Economia argentina
 
Crisis Del 30
Crisis Del 30Crisis Del 30
Crisis Del 30
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
 
El estalinismo
El estalinismoEl estalinismo
El estalinismo
 
El periodo batllista
El periodo batllistaEl periodo batllista
El periodo batllista
 
Gobierno de carlos ibañez del campo
Gobierno de carlos ibañez del campoGobierno de carlos ibañez del campo
Gobierno de carlos ibañez del campo
 
Crisis 1929
Crisis 1929Crisis 1929
Crisis 1929
 

Similar a Neobatllismo

UTEM proceso de industrialización en chile
UTEM proceso de industrialización en chileUTEM proceso de industrialización en chile
UTEM proceso de industrialización en chile
Encuentro de Politicas Publicas UTEM
 
La argentina en el contexto mundial
La argentina en el contexto mundialLa argentina en el contexto mundial
La argentina en el contexto mundial
Marisel Cosci
 
CLASE 21022016.pptx
CLASE 21022016.pptxCLASE 21022016.pptx
CLASE 21022016.pptx
ssusercadd9c
 
Esquema Modelo Agroexportador
Esquema Modelo AgroexportadorEsquema Modelo Agroexportador
Esquema Modelo Agroexportador
Cesar Salazar Leon
 
Primera Presidencia Peron, Analisis y Critica a Política Económica Empleada
Primera Presidencia Peron, Analisis y Critica a Política Económica EmpleadaPrimera Presidencia Peron, Analisis y Critica a Política Económica Empleada
Primera Presidencia Peron, Analisis y Critica a Política Económica Empleada
Marcos Nicola Rodas Feliciotti
 
La llegada de ADOLFO RUIZ CORTINEZ
La llegada de ADOLFO RUIZ CORTINEZLa llegada de ADOLFO RUIZ CORTINEZ
La llegada de ADOLFO RUIZ CORTINEZ
Williams Betancourt
 
Década de los sesenta.
Década de los sesenta.Década de los sesenta.
Década de los sesenta.
albertoactuaria
 
Década de los sesenta.
Década de los sesenta.Década de los sesenta.
Década de los sesenta.
albertoactuaria
 
Crisis 1929
Crisis 1929Crisis 1929
Crisis 1929
yguillermito
 
Las pymes
Las pymesLas pymes
Las pymes
CenaidaContreras
 
Sustitución de importaciones (1957 1975)
Sustitución de importaciones (1957 1975)Sustitución de importaciones (1957 1975)
Sustitución de importaciones (1957 1975)
barbaravazquez
 
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
OcampoKaren
 
Modelos de desarrollo
Modelos de desarrolloModelos de desarrollo
Modelos de desarrollo
Nicolas Gallardo
 
Modelos de desarrollo
Modelos de desarrolloModelos de desarrollo
Modelos de desarrollo
Nico Gallardo
 
11.2.pptx
11.2.pptx11.2.pptx
11.2.pptx
histogeo14
 
El modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesEl modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importaciones
Mari Cano
 
América latina1945 1973
América latina1945 1973América latina1945 1973
América latina1945 1973
Carla Bastidas Alvarez
 
Industrialización por sustitución de importaciones
Industrialización por sustitución de importacionesIndustrialización por sustitución de importaciones
Industrialización por sustitución de importaciones
flor waiskopf
 
Modelo isi
Modelo isiModelo isi
Modelo isi y modelo monoexportador
Modelo isi y modelo monoexportadorModelo isi y modelo monoexportador
Modelo isi y modelo monoexportador
mabarcas
 

Similar a Neobatllismo (20)

UTEM proceso de industrialización en chile
UTEM proceso de industrialización en chileUTEM proceso de industrialización en chile
UTEM proceso de industrialización en chile
 
La argentina en el contexto mundial
La argentina en el contexto mundialLa argentina en el contexto mundial
La argentina en el contexto mundial
 
CLASE 21022016.pptx
CLASE 21022016.pptxCLASE 21022016.pptx
CLASE 21022016.pptx
 
Esquema Modelo Agroexportador
Esquema Modelo AgroexportadorEsquema Modelo Agroexportador
Esquema Modelo Agroexportador
 
Primera Presidencia Peron, Analisis y Critica a Política Económica Empleada
Primera Presidencia Peron, Analisis y Critica a Política Económica EmpleadaPrimera Presidencia Peron, Analisis y Critica a Política Económica Empleada
Primera Presidencia Peron, Analisis y Critica a Política Económica Empleada
 
La llegada de ADOLFO RUIZ CORTINEZ
La llegada de ADOLFO RUIZ CORTINEZLa llegada de ADOLFO RUIZ CORTINEZ
La llegada de ADOLFO RUIZ CORTINEZ
 
Década de los sesenta.
Década de los sesenta.Década de los sesenta.
Década de los sesenta.
 
Década de los sesenta.
Década de los sesenta.Década de los sesenta.
Década de los sesenta.
 
Crisis 1929
Crisis 1929Crisis 1929
Crisis 1929
 
Las pymes
Las pymesLas pymes
Las pymes
 
Sustitución de importaciones (1957 1975)
Sustitución de importaciones (1957 1975)Sustitución de importaciones (1957 1975)
Sustitución de importaciones (1957 1975)
 
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
 
Modelos de desarrollo
Modelos de desarrolloModelos de desarrollo
Modelos de desarrollo
 
Modelos de desarrollo
Modelos de desarrolloModelos de desarrollo
Modelos de desarrollo
 
11.2.pptx
11.2.pptx11.2.pptx
11.2.pptx
 
El modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesEl modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importaciones
 
América latina1945 1973
América latina1945 1973América latina1945 1973
América latina1945 1973
 
Industrialización por sustitución de importaciones
Industrialización por sustitución de importacionesIndustrialización por sustitución de importaciones
Industrialización por sustitución de importaciones
 
Modelo isi
Modelo isiModelo isi
Modelo isi
 
Modelo isi y modelo monoexportador
Modelo isi y modelo monoexportadorModelo isi y modelo monoexportador
Modelo isi y modelo monoexportador
 

Más de leticiastephanie

EEYS.pptx Investigación en ciencias sociales
EEYS.pptx Investigación en ciencias socialesEEYS.pptx Investigación en ciencias sociales
EEYS.pptx Investigación en ciencias sociales
leticiastephanie
 
Antecedentes de una investigación para que sirve y como realizarlos. pptx
Antecedentes de una investigación para que sirve y como realizarlos. pptxAntecedentes de una investigación para que sirve y como realizarlos. pptx
Antecedentes de una investigación para que sirve y como realizarlos. pptx
leticiastephanie
 
populismo para mañana (2).pdf
populismo para mañana (2).pdfpopulismo para mañana (2).pdf
populismo para mañana (2).pdf
leticiastephanie
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
leticiastephanie
 
Media luna fertil
Media luna fertilMedia luna fertil
Media luna fertil
leticiastephanie
 
El ocaso de la guerra fría.
El ocaso de la guerra fría.El ocaso de la guerra fría.
El ocaso de la guerra fría.
leticiastephanie
 
Populismos
PopulismosPopulismos
Populismos
leticiastephanie
 

Más de leticiastephanie (7)

EEYS.pptx Investigación en ciencias sociales
EEYS.pptx Investigación en ciencias socialesEEYS.pptx Investigación en ciencias sociales
EEYS.pptx Investigación en ciencias sociales
 
Antecedentes de una investigación para que sirve y como realizarlos. pptx
Antecedentes de una investigación para que sirve y como realizarlos. pptxAntecedentes de una investigación para que sirve y como realizarlos. pptx
Antecedentes de una investigación para que sirve y como realizarlos. pptx
 
populismo para mañana (2).pdf
populismo para mañana (2).pdfpopulismo para mañana (2).pdf
populismo para mañana (2).pdf
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Media luna fertil
Media luna fertilMedia luna fertil
Media luna fertil
 
El ocaso de la guerra fría.
El ocaso de la guerra fría.El ocaso de la guerra fría.
El ocaso de la guerra fría.
 
Populismos
PopulismosPopulismos
Populismos
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Neobatllismo

  • 1. • “Como el Uruguay no hay” • “El Maracanazo” • “El Uruguay de las vacas gordas” • “Uruguay: La Suiza de América”
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. 1860 1930 1955 MODELO AGROEXPORTADOR- Crecimiento hacia afuera I.S.I Crecimiento hacia adentro Proceso de apertura económica
  • 7.
  • 8. Coyuntura Bélica II GUERRA MUNDIAL GUERRA DE COREA 1950-1953
  • 9.
  • 10. A.F.E
  • 11. “Principales medidas de regulación económica” * Contralor del Comercio Exterior: Contralaba exportaciones e importaciones, regulando los valores, destinos, y procedencias de los productos. Otorgaba la moneda extranjera y los permisos previos a la exportación fijando las prioridades (materia prima, maquinaria, repuestos). Al comercializar las divisas a través del organismo oficial BROU, la diferencia entre el valor de compra y de venta de las mismas quedaba en el Estado. *Sistema de tipo de cambios múltiples: Aplicación por parte del estado de distintos precios en el comercio de divisas con favoritismo hacia el sector industrial. *Proteccionismo Industrial: Concesión por parte del estado de exoneraciones a impuestos de importaciones de materias primas y maquinarias, a la instalación de industrias nuevas, a la ampliación o modernización de fábricas, subsidios a determinadas exportaciones, precios de sostén a cultivos industriales. *Política crediticia: Consistía en ofrecer créditos con bajos intereses y largo plazo, orientados fundamentalmente a la industria y a la agricultura. El B.R.O fue su principal gestor. •
  • 12. • * Mercado de Trabajo - Consejo de salarios-1943 • Se estableció por ley los Consejos de Salarios y Asignaciones Familiares se regulación salarial y fijación de un salario mínimo que asegurase la satisfacción de las necesidades físicas e intelectuales, a través de la negociación de las partes (Patronal – obrero representado por un sindicato) con la mediación del Estado. • Elevación del salario real – • Como mecanismo de la demanda interna, a su vez requisito imprescindible para el sostenimiento del modelo industrial que llevó adelante. Respeto por la acción sindical-creación de empleo Público. • Mercado de tierras: • El estado intervino en la fijación de precios de arrendamiento, así como la política de fraccionamiento de la propiedad y la colonización agrícola, impulsada con la creación del Instituto Nacional de Colonización. • Regulación del mercado interno de bienes. • Mediante el establecimiento del Consejo Nacional de Subsistencias y Contralor de Precios. • El “dirigismo económico” y la intervención estatal tenían como fin hacer efectiva una política de “nivelación” social.
  • 13. EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN FISICO DEL SECTOR MANUFACTURERO ÍNDICE 1955 = 100 VESTIMENTA Y CONFECCIONES ALIMENTOS IND. DEL CUERO CAUCHO 1945 59,1 84,2 84,7 28,9 1950 71,8 91,5 68,9 52,2 1955 100,0 100,0 100,0 100,0 PETRÓLEO Y DERIVADOS QUÍMICA TEXTILES 1945 23,2 15,3 29,3 1950 68,0 29,9 47,0 1955 100,0 100,0 100,0 FUENTE: Luis FAROPPA: “El desarrollo económico del Uruguay.”
  • 14. Censos industriales 1936 1948 1955 Nº de establecimientos 11.103 22.472 25. 153 Nº de obreros 80.935 140.555 188.913 Producción (miles de $ ) 2: 413 4:233 8:150 (Instituto de Economía ,El Proceso…, ob.cit.p.173)- Manual de Nahum tomo II.
  • 15.
  • 16. Fin de la guerra de Corea en 1953. - La reconstrucción europea Proteccionismo agrícola de los países desarrollados. Gran dependencia Al interrumpir sus compras marcaron el punto de caída de los volúmenes y precios de nuestros productos exportables. Limitaron la entrada de divisas Paralización de la industrialización, más la incapacidad de generar una dinámica productiva, volcada al mercado exterior, de generar innovaciones de desarrollo. Bajos salarios, despidos, fuga de capitales, déficit estatal, balanza comercial desfavorable, inflación. Caos Social Crisis del modelo I.S.I
  • 19. Algunas medidas para salir de la crisis. • Batlle Berres solicita a los E.E.U.U que invalide sus medidas proteccionistas. • Cambio de partido en el Gobierno • Ley de reforma cambiaria
  • 20. Criticas al modelo ISI según Finch. • *La pequeñez del mercado interno, la poca competitividad derivada de altos costos de producción, ineficientes, con capacidad ociosa y la ineficiencia engendrada en la existencia de pocas empresas dominando el mercado. • *La idea de industrialización estuvo basada en una noción de autoabastecimiento y no necesariamente en un proceso de crecimiento sostenido. Es decir la industria surgió, se desarrolló y prosperó al abrigo de la protección estatal pero sin ella no quedaba más que una industria artificial ineficiente. • El control de cambios y del comercio exterior, la no existencia de presiones fuertes del sector agropecuario (debido a la expansión de precios vividos en varios períodos), la acumulación de divisas, entre otros, permitieron financiar el proceso pero por un período limitado. Una vez que aparece el déficit comercial, el estrangulamiento externo, la presión rural, etc., el modelo será insostenible. • Se repite la idea de degeneración del aparato estatal que llegó a montar una burocracia y un sistema de beneficios que terminó siendo corrupto e inviable.
  • 21. • El agotamiento del modelo ISI, no fue por el estancamiento de agro, y si por el tipo de industrialización que se llevó a cabo. • “nunca hubo una reducción de importaciones, todo lo contrario”. • El modelo planteó una industrialización de artículos industriales primarios básicamente -que en 1930 fue una medida desesperada para soportar la imposibilidad de importarlos- olvidando que las máquinas necesarias para producir esos artículos debían ser importadas. • El crecimiento de la industria fue financiado por la prosperidad del sector exportador, prosperidad expresada por los buenos precios y un margen extensivo de producción. Una vez agotados ellos, la industria no tendrá a quién acudir para su reproducción y crecimiento. • El estancamiento supondrá una consecuencia de la detención del progreso tecnológico. La falta de introducción de éste se debe a la no conveniencia del mismo dentro de la "racionalidad capitalista", asociada a la ganancia y el riesgo. • Consecuencias directas desequilibrios en la balanza de pagos, la jerarquización de las actividades financieras y especulativas junto a la fuga de capitales y una pugna social cada vez más fuerte entorno a la distribución del ingreso.
  • 22. Entrado el año 1958: el naufragio del neo-batllismo era evidente. • Políticamente-sin mayoría parlamentaria por lo tanto se veía obligado a negociar acuerdos con la lista 14. • Económicamente- sin los ingresos de la II Guerra Mundial y la Guerra de Corea. • Internacionalmente- Europa había culminado su reconstrucción y su producción comenzaba a competir; el Fondo Monetario Internacional comenzaba a ejercer presión sobre América Latina
  • 23. Efectos Los estancieros que siempre se habían opuesto a las medidas de Luis Batlle y en especial al contralor de las exportaciones y los tipos de cambio múltiples, retenían la venta de lana presionando al gobierno para que este les pagara más pesos por los dólares que ellos recibían de las exportaciones o vendían el ganado a Brasil de contrabando para obtener más ganancia y dejaban sin carne a los frigoríficos y a la población . Los sectores sociales desconformes reaccionaron en defensa de sus intereses.
  • 24. • Fue en el campo donde se formó el movimiento más crítico hacia la política económica del neobatllismo al formarse la Liga Federal de Acción Ruralista dirigida por Benito Nardone. Este, a través de una audición en CX4 Radio Rural y con el nombre de “Chico-tazo”. • Los industriales, grandes beneficiados de la política de Luis Batlle, al ver reducidas sus ganancias, ya no aceptaron fácilmente las leyes que beneficiaban a los trabajadores. Estos a su vez , al ver disminuir su salario real, aumentaron las movilizaciones y huelgas que, en el año 1958, coincidieron con las protestas estudiantiles que reclamaban la autonomía universitaria.
  • 25. • “EL URUGUAY DE LAS GORDAS ENCUENTRA UN URUGUAY DE VACAS URUGUAY DE DESNUTRIDAS” LA CRISIS DEL MODELO NEOBATLLISTA DEMOSTRÓ QUE LEJOS HABÍA QUEDADO “LA SUIZA DE ÁMERICA”.