SlideShare una empresa de Scribd logo
Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Secretaría de Educación de Gobierno del Estado.
Sistema Educativo Estatal Regular.
Dirección / Subdirección de Servicios Educativos
ESTRATEGIA ESTATAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Noviembre/Diciembre2021
CONVIVENCIA ESCOLAR
 A C U E R D O D E C O N V I V E N C I A E S C O L A R
 G U Í A D E R E G L A M E N T O E S C O L A R
 P R O T O C O L O D E S E G U R I D A D E S C O L A R
DERECHOS HUMANOS / JURÍDICO / BÁSICA
PROGRAMA ESTATAL / SALUD / COEPRIS
N O V I E M B R E / D I C I E M B R E 2 0 2 1
Líneas de acción
Fomentar una gestión escolar participativa con enfoque territorial, a
través de acciones, servicios y recursos que permita generar acuerdos
de convivencia, valores democráticos y una cultura de la paz.
Línea de acción 1 NORMATIVIDAD. Promoción del diseño de mecanismos y normas que propicien una
cultura de paz y convivencia pacífica en el espacio escolar, considerando en su construcción la participación
del alumnado, familias y docentes (Acuerdos de Convivencia, Bitácoras y Reglamentos Escolares)
Línea de acción 2 DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL. Atención prioritaria a través de acciones
preventivas y formativas dirigidas para disminuir los niveles de violencias, adicciones, conductas
disruptivas, depresión, discriminación, segregación, acoso, abuso o maltrato infantil y juvenil.
Línea de acción 3 GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DE N.N.A. Coordinación e
instrumentación de acciones para desarrollar una gestión educativa democrática y la promoción de una
cultura de paz en las escuelas, a través de niñas, niños y adolescentes promotores de paz y comunidades
escolares edificantes para el desarrollo de la cultura de la prevención, la cultura de la denuncia y la cultura
de la emergencia.
PROPÓSITO
2
La conformación de los Comités de Prevención y Seguridad Escolar es
prioritario y obligatorio así como el registro de las acciones de éste
durante el ciclo escolar y los miembros del Comité de Salud deberán
trabajar en conjunto para establecer mecanismos de prevención,
vigilancia y atención en la activación de los protocolos de salud.
• Integrar las ofertas interinstitucionales al PEMC según el diagnósitco y condiciones de la escuela.
• Determinar al encargado de la Estrategia Estatal de Convivencia Escolar que promoverá los ejes temáticos
entre toda la comunidad educativa.
• Organizar el Cronograma del Programa de Convivencia Escolar y ajustarlo a las acciones del contexto
escolar.
4
Es nuestra responsabilidad registrar, atender, resolver o canalizar y dar
seguimiento a cualquier tipo de incidencia que se presente en el entorno
escolar.
• Dar énfasis en la elaboración de las bitácoras donde se registre con fecha, descripción y canalización de
eventos, conductas y situaciones de aula, escuela, receso, talleres, esparcimientos o enriquecimientos.
• Los tres filtros de corresponsabilidad son obligatorios para toda la comunidad escolar.
• Es necesario tener siempre autorización de las madres, padres o tutores del uso de voz y de imagen en
electrónico o en físico de las y los menores de edad.
Sustento legal.
• Corresponsabilidad legal de la
función directiva
¿Qué es necesario hacer?
ACUERDOS
ARTICULO 28. Sin perjuicio de las funciones que correspondan a los auxiliares señalados en el artículo 21 de
la presente ley, corresponde a los directivos de los planteles escolares:
I. Propiciar el respeto a la dignidad de los alumnos;
II. Promover el respeto a la propiedad pública y privada;
III. Fomentar la convivencia entre alumnos y personal docente, basada en la confianza y el respeto mutuo;
IV. Establecer, en coordinación con la autoridad del ramo, programas permanentes de formación e
información, que aborden, entre otros, los temas de:
a) Cultura de la legalidad.
b) Promoción de valores.
c) Equidad y género.
d) Prevención de adicciones.
e) Prevención de violencia social y/o escolar.
f) Educación sexual.
g) Promoción de medidas de autocuidado.
h) Violencia intrafamiliar.
i) Educación vial.
j) Uso responsable del servicio telefónico de emergencias.
k) Primeros auxilios y de protección civil.
l) Mecanismos alternativos de solución de controversias en materia de seguridad y prevención escolar;
V. Vigilar el aspecto sanitario del plantel educativo a su cargo;
VI. Promover el consumo de alimentos nutritivos;
VII. Promover el respeto al entorno y al cuidado del medio ambiente;
VIII. Contar con un botiquín de primeros auxilios;
IX. Contar con una línea telefónica de emergencia;
X. Colocar en lugar visible los números de emergencia;
XI. En coordinación con la autoridad correspondiente, establecer programas relativos a la prevención escolar;
XII. Promoción de la cultura democrática;
XIII. Promoción de reconocimiento y respeto a la diversidad cultural y de pensamiento;
XIV. Promoción de la cultura de la no violencia en todas sus formas,
XV. Promoción de los principios fundamentales en derechos humanos, y
XVI. Las demás acciones que conforme a esta ley y otras disposiciones aplicables le correspondan
Responsabilidades
• Para con la escuela.
• Para con nosotros mismos.
• De padres, madres o tutores legales.
• Del personal
• De los alumnos
Normas
ACUERDOS
Responsabilidades de las madres, padres o tutores
Agregar y/o especificar lo necesario que
fortalezca las condiciones de trabajo dentro
del aula.
**Uniforme.
*Revisión de mochila.
*Apoyo externo.
*Corte de pelo.
*Actividades externas y respeto de horario
ACUERDOS
*Fomentar el uso correcto del uniforme escolar con el
propósito de cultivar la integración, la identidad, la inclusión, la
equidad y la democratización de los ambientes escolares.
Responsabilidades de las y los docentes, personal
administrativo, de intendencia y autoridades
escolares…
 Respetar la normativa legal.
 Conocer las comisiones especificas
de los protocolos ( De salud y
seguridad)
ACUERDOS
¿Quién firma?
Padre, madre o tutor / Alumno
Se corta
¿Quién valida?
• Comité de Prevención y Seguridad Escolar
• Coordinador Escolar del Programa
Nacional de Convivencia Escolar y De
Derechos Humanos del plantel.
• Presidente del Comité de Prevención y
Seguridad Escolar
• Vo.Bo. Supervisor Escolar
ACUERDOS
REGLAMENTO
Datos de la escuela
Fundamento legal
Maneja Artículos
Los dos primero obligatorios, posteriormente
se consideran los que al nivel corresponden
Derechos
Deberes
Prohibiciones
Artículo …
De los padres …
• Reiterar lo del uniforme
• Mochila
REGLAMENTO
Compromiso
Proveer el uniforme
Se recomienda la utilización del uniforme
escolar, ya que genera en las y los
educandos vínculos de pertenencia con su
Centro Escolar, además de representar un
ahorro en la compra de otro tipo de ropa.
En común
acuerdo con el
centro escolar
Validan
Aceptan de
conformidad
REGLAMENTO
PROTOCOLO
¿QUÉ DEBE CONTENER UN PROTOCOLO?
Medidas básicas
1. Protección de personas en situación de riesgo.
2. Mantener sana distancia.
3. Filtros de acceso.
4. Uso de cubrebocas.
5. Limpieza y desinfección de superficies.
6. Lavado de manos y/o alcohol en gel.
Además debe contar con:
Comité, brigada o persona de vigilar el
cumplimiento de las medidas estipuladas en el protocolo.
Capacitación del personal de las medidas básicas.
Difusión de medidas básicas.
Liga de capacitación: https://climss.imss.gob.mx/
¿QUÉ ES UN PROTOCOLO?
El Protocolo de Seguridad Sanitaria es un documento que
contiene las medidas mínimas que se deben implementar para
prevenir y mitigar el riesgo de contagio, así como romper la
cadena de transmisión del virus SARS-CO-2 dentro del centro
de trabajo.
• Cada centro escolar debe contar con sus Bitácoras de Seguridad Escolar:
• 1.- Su bitácora de aseo y sanitización (Dirección)
• 2.- Bitácora de registro de casos sospechosos y detectados con COVID en la
escuela (Dirección)
• 3.- Bitácora de registro de grupo (Maestros)
9 INTERVENCIONES
RIMERA INTERVENCIÓN
Comités Participativos de Salud Escolar.
a) Relación Escuela- Centros de Salud Local
b) Jornadas de limpieza y periódicas en la escuela: limpieza y/o
de instalaciones, equipo y materiales didácticos.
c) Filtros de corresponsabilidad
SEGUNDA INTERVENCIÓN
Manos limpias
TERCERA INTERVENCIÓN
Cuidado de maestras y maestros en grupos de riesgo
CUARTA INTERVENCIÓN
Cubreboca obligatorio
QUINTA INTERVENCIÓN
Sana distancia 1.5mts
SEXTA INTERVENCIÓN Optimizar el uso de espacios
abiertos
SÉPTIMA INTERVENCIÓN
Suspensión de ceremonias y reuniones
OCTAVA INTERVENCIÓN
Detección temprana. Escenarios de actuación ante casos de
COVID-19
NOVENA INTERVENCIÓN
Apoyo socioemocional para docentes y estudiantes
PROTOCOLO
Escenarios de actuación ante COVID-19 en planteles escolares
Suspensión de clases ante casos confirmados de COVID-19
De acuerdo con los escenarios de actuación ante casos posibles de COVID19 en los centros escolares, si alguna NNA, docente, personal
administrativo o de apoyo y asistencia a la educación, se confirma como caso positivo de COVID-19 en dos o más salones (escenario 3) es de
suma importancia que la escuela realice, entre otras, las acciones siguientes:
Enviar a todos los escolares a sus casas. Los docentes, administrativos y de apoyo a la educación, al contar con el esquema de
vacunación completo, podrán continuar sus actividades en el entorno escolar. Toda la comunidad educativa deberá estar en observación de
la aparición de signos o síntomas por 14 días naturales y si presentan síntomas, acudir a los servicios de salud.
Es importante mantener comunicación entre la escuela y las personas sospechosas o confirmadas de infección por el virus SARS-CoV2, así
como el seguimiento del estado de salud de los contactos cercanos a dicha persona. Por ello, las madres, padres de familia o tutores,
mantendrán informadas a las autoridades escolares sobre el desarrollo de la salud del entorno familiar.
Suspender temporalmente las clases presenciales de la escuela.
Comunicar con oportunidad a los integrantes de la comunidad escolar, las medidas que implementarán con respecto a la
suspensión de clases presenciales y a la continuidad del servicio educativo a distancia (Implementar la estrategia que la escuela haya
diseñado para el aprendizaje a distancia).
Notificar a la autoridad escolar y al Comité Participativo de Salud Escolar, para que a su vez informen a la jurisdicción sanitaria, así
como a la autoridad educativa correspondiente, para recibir orientación sobre el procedimiento a seguir.
Tratar con discreción y sensibilidad la información sobre los casos confirmados. Los datos de los escolares y personal docente,
administrativo y de apoyo a la educación que resulten enfermos del Covid-19 deberán ser confidenciales, para evitar la estigmatización.
Los datos deberán sistematizarse con la finalidad de realizar un sistema de rastreo que permita advertir a los miembros del salón
o de la escuela, en caso de requerirse, una cuarentena debido al contacto con la(s) persona(s) contagiadas.
PROTOCOLO
1 ACUERDO ESCOLAR
REGLAMENTO ESCOLAR
PROTOCOLO DE SEGURIDAD ESOLAR
BITACORAS
Es necesario considerar las acciones que la comunidad educativa de
todos los niveles realizará en el marco de la prevención y la seguridad
escolar así como la alerta de género y cuidado de la salud atendiendo el
mandato jurídico del Estado de San Luis Potosí.
• Cada centro escolar debe contar con su Acuerdo de convivencia validado por padres, madres y/o
tutores, así como por el (la) Supervisor(a) de Zona.
• Cada centro escolar debe contar con su Reglamento escolar validado por la Supervisión Escolar
correspondiente.
• Cada centro escolar debe contar con el Protocolo de regreso seguro a clases “Protocolo de Seguridad
Escolar” (formato oficial con datos específicos de cada centro).
• Cada centro escolar debe contar con sus Bitácoras de Seguridad Escolar: 1.- Su bitácora de aseo y
sanitización (Dirección) 2.- Bitácora de registro de casos sospechosos y detectados con COVID en la escuela
(Dirección) 3.- Bitácora de registro de grupo (Maestros)
• Las bitácoras deben ser confidenciales y cumplir con la información descriptiva y firmas de
responsables.
• Cada nivel verificará a través de sus jefaturas o supervisiones escolares la conformación de los
Reglamentos, Acuerdos y Protocolos elaborados, validados o su estatus para el Primer trimestre del ciclo
escolar de sus centros.
INSTITUCIONES
TEMAS
MATERIAL DE APOYO
Temas e Instituciones Gubernamentales que podrán solicitar
Prevención del embarazo. Familias Educadoras
Prevención de adicciones. Colección de apapachos
Medidas de autoprotección en el ciberespacio. Ciberacoso
Ideas para fomentar la responsabilidad de
nuestras hijas e hijos.
Nuevas masculinidades
Lenguaje NO Sexista e Igualdad de género. Derechos de las niñas, niños y adolescentes
DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN AL DELITO,
VINCULACIÓN Y ATENCIÓN A LA COMUNIDAD
PROGRAMA DE PREVENCIÓN AL DELITO
“FAMILIA UNIDA, SOCIEDAD TRANQUILA”
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN AL DELITO
“Conviviendo Sanamente en la
Escuela” Prevención del Acoso
Escolar.
“Protejamos la Inocencia Infantil”
Prevención de Delitos Sexuales en
agravio de Menores de Edad.
“Decide Como Quieres Vivir”
Prevención de Adicciones.
“El Amor Nace en Familia”
Prevención de Violencia Familiar.
“Con un Touch Yo Decido”
Prevención de Delitos en el uso de
las TICS.
“Viéndote Crecer con Derechos”
Prevención de Violencia contra
Niñas, Niños y Adolescentes
“El Amor Esta en Ti”
Prevención de Violencia en el
Noviazgo.
“Nadie es Mercancía” Prevención
de Trata de Personas.
Dirección de Prevención al Delito, Vinculación y Atención a la Comunidad
Relaciones igualitarias entre mujeres y hombres.
Matehuala, Salinas, Rioverde, Tancanhuitz, Soledad de Graciano Sánchez, Ciudad Valles,
Tamazunchale, Tamuín, Guadalcazar, San Luis Potosí.
Prevención de violencia en el noviazgo
Matehuala, Salinas, Rioverde, Tancanhuitz, Soledad de Graciano Sánchez, Ciudad Valles,
Tamazunchale, Tamuín, Guadalcazar, San Luis Potosí.
IMES
Salud Sexual y Reproductiva
Métódos anticonceptivos
Habilidades para la vida
Derechos Sexuales y Reproductivos
Violencia en el noviazgo
Taller de reeducación a Mujeres y hombres (docentes)
Violencia de Género
Violencia en el noviazgo
Taller de detección de probables casos de violencia familiar
Detección orientación y consejería en adicciones
Talleres psicoeducativos para docentes
SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO
1.-Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
2.-Participación Infantil
3.-Interés Superior del Niño
4.- El Sistema de Protección
5. Enfoque de derechos de la niñez y adolescencia y la
perspectiva de género.
SIPINNA
Campaña "Un like por la Prevención", enfocada
al uso responsable de las redes sociales y
nuevas tecnologías.
Secretariado Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública
PERSPECTIVA DE GÉNERO
SENSIBILIZACIÓN
ATENCIÓN A VIOLENCIAS DE GÉNERO
ORIENTACIÓN
EMPODERAMIENTO
UNIDAD DE GÉNERO SEGE
Habilidades Socioemocionales
Habilidades socioemocionales 2
Protocolos de Seguridad Escolar
1
Protocolos de Seguridad Escolar
2
Protocolos ASIAEM
Cartilla de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
Perspectiva de género: Nuevas Masculinidades
Familias Educadoras
6,7,8,9
Trata de personas
Violencias
Prevención y atención de adicciones y conductas suicidas.
SEXUALIDAD PARA TODOS.
COORDINACIÓN SEGE
Enlace: LEP. PEDRO EDUARDO PALOS VIDALES
44 48 19 95 45

Más contenido relacionado

Similar a ACUERDOS.pptx

LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASLEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASMARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
Marieta Juarez
 
gestion administrativa Karolina Atahualpa
gestion administrativa Karolina Atahualpagestion administrativa Karolina Atahualpa
gestion administrativa Karolina Atahualpa
Krito Karolina
 
Taller Convivencia escolar
Taller Convivencia escolarTaller Convivencia escolar
Taller Convivencia escolar
mariasilva9104
 
Protocolo de-medidas-sanitarias-para-ed.parvularia
Protocolo de-medidas-sanitarias-para-ed.parvulariaProtocolo de-medidas-sanitarias-para-ed.parvularia
Protocolo de-medidas-sanitarias-para-ed.parvularia
1980leon
 
Modelo de prevención acoso escolar
Modelo de prevención acoso escolarModelo de prevención acoso escolar
Modelo de prevención acoso escolar
graciela contreras
 
17. manual convivencia_escolar
17. manual convivencia_escolar17. manual convivencia_escolar
17. manual convivencia_escolar
Valdemar Castillo Normal De Teteles
 
1. manual convivencia escolar
1. manual convivencia escolar1. manual convivencia escolar
1. manual convivencia escolar
Paty Salas
 
PLAN DE CONVIVENCIA 22.docx
PLAN DE CONVIVENCIA 22.docxPLAN DE CONVIVENCIA 22.docx
PLAN DE CONVIVENCIA 22.docx
Katty Vivas
 
3.4 la legalidad desde la Escuela
3.4 la legalidad desde la Escuela3.4 la legalidad desde la Escuela
3.4 la legalidad desde la Escuela
zona040bachilleratos
 
Guía de actuación para centros sobre acoso escolar (1)
Guía de actuación para centros sobre acoso escolar (1)Guía de actuación para centros sobre acoso escolar (1)
Guía de actuación para centros sobre acoso escolar (1)
Angel Campos Soriano
 
Guía de actuación para centros sobre acoso escolar
Guía de actuación para centros sobre acoso escolar Guía de actuación para centros sobre acoso escolar
Guía de actuación para centros sobre acoso escolar
diferentes2016
 
Plan De Convivencia
Plan De ConvivenciaPlan De Convivencia
Plan De Convivencia
Juan Garcia Moreno
 
Gestión de la conviviencia escolar.pptx
Gestión de la conviviencia escolar.pptxGestión de la conviviencia escolar.pptx
Gestión de la conviviencia escolar.pptx
MateoPosadaPamplona
 
REGLAMENTO INTERNO 2022.pdf
REGLAMENTO INTERNO 2022.pdfREGLAMENTO INTERNO 2022.pdf
REGLAMENTO INTERNO 2022.pdf
ConradoTaboadaGutirr1
 
Convivencia Escolar ----.pdf
Convivencia Escolar ----.pdfConvivencia Escolar ----.pdf
Convivencia Escolar ----.pdf
RosarioSilvaAdriazol1
 
OrientacionesReencuentroEscolar.pdf
OrientacionesReencuentroEscolar.pdfOrientacionesReencuentroEscolar.pdf
OrientacionesReencuentroEscolar.pdf
VictorOjedaOjeda2
 
Condiciones para el bienestar en las IIEE al inicio del año escolar.pdf
Condiciones para el bienestar en las IIEE al inicio del año escolar.pdfCondiciones para el bienestar en las IIEE al inicio del año escolar.pdf
Condiciones para el bienestar en las IIEE al inicio del año escolar.pdf
karen849282
 

Similar a ACUERDOS.pptx (20)

LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASLEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
 
DECRETO CONVIVENCIA
DECRETO CONVIVENCIADECRETO CONVIVENCIA
DECRETO CONVIVENCIA
 
gestion administrativa Karolina Atahualpa
gestion administrativa Karolina Atahualpagestion administrativa Karolina Atahualpa
gestion administrativa Karolina Atahualpa
 
Taller Convivencia escolar
Taller Convivencia escolarTaller Convivencia escolar
Taller Convivencia escolar
 
Protocolo de-medidas-sanitarias-para-ed.parvularia
Protocolo de-medidas-sanitarias-para-ed.parvulariaProtocolo de-medidas-sanitarias-para-ed.parvularia
Protocolo de-medidas-sanitarias-para-ed.parvularia
 
Modelo de prevención acoso escolar
Modelo de prevención acoso escolarModelo de prevención acoso escolar
Modelo de prevención acoso escolar
 
17. manual convivencia_escolar
17. manual convivencia_escolar17. manual convivencia_escolar
17. manual convivencia_escolar
 
1. manual convivencia escolar
1. manual convivencia escolar1. manual convivencia escolar
1. manual convivencia escolar
 
PLAN DE CONVIVENCIA 22.docx
PLAN DE CONVIVENCIA 22.docxPLAN DE CONVIVENCIA 22.docx
PLAN DE CONVIVENCIA 22.docx
 
3.4 la legalidad desde la Escuela
3.4 la legalidad desde la Escuela3.4 la legalidad desde la Escuela
3.4 la legalidad desde la Escuela
 
Guía de actuación para centros sobre acoso escolar (1)
Guía de actuación para centros sobre acoso escolar (1)Guía de actuación para centros sobre acoso escolar (1)
Guía de actuación para centros sobre acoso escolar (1)
 
Guía de actuación para centros sobre acoso escolar
Guía de actuación para centros sobre acoso escolar Guía de actuación para centros sobre acoso escolar
Guía de actuación para centros sobre acoso escolar
 
Escuela promotora de salud finaal
Escuela promotora de salud finaalEscuela promotora de salud finaal
Escuela promotora de salud finaal
 
Plan De Convivencia
Plan De ConvivenciaPlan De Convivencia
Plan De Convivencia
 
Gestión de la conviviencia escolar.pptx
Gestión de la conviviencia escolar.pptxGestión de la conviviencia escolar.pptx
Gestión de la conviviencia escolar.pptx
 
REGLAMENTO INTERNO 2022.pdf
REGLAMENTO INTERNO 2022.pdfREGLAMENTO INTERNO 2022.pdf
REGLAMENTO INTERNO 2022.pdf
 
Convivencia Escolar ----.pdf
Convivencia Escolar ----.pdfConvivencia Escolar ----.pdf
Convivencia Escolar ----.pdf
 
OrientacionesReencuentroEscolar.pdf
OrientacionesReencuentroEscolar.pdfOrientacionesReencuentroEscolar.pdf
OrientacionesReencuentroEscolar.pdf
 
Condiciones para el bienestar en las IIEE al inicio del año escolar.pdf
Condiciones para el bienestar en las IIEE al inicio del año escolar.pdfCondiciones para el bienestar en las IIEE al inicio del año escolar.pdf
Condiciones para el bienestar en las IIEE al inicio del año escolar.pdf
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

ACUERDOS.pptx

  • 1. Gobierno del Estado de San Luis Potosí. Secretaría de Educación de Gobierno del Estado. Sistema Educativo Estatal Regular. Dirección / Subdirección de Servicios Educativos ESTRATEGIA ESTATAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Noviembre/Diciembre2021
  • 2. CONVIVENCIA ESCOLAR  A C U E R D O D E C O N V I V E N C I A E S C O L A R  G U Í A D E R E G L A M E N T O E S C O L A R  P R O T O C O L O D E S E G U R I D A D E S C O L A R DERECHOS HUMANOS / JURÍDICO / BÁSICA PROGRAMA ESTATAL / SALUD / COEPRIS N O V I E M B R E / D I C I E M B R E 2 0 2 1
  • 3. Líneas de acción Fomentar una gestión escolar participativa con enfoque territorial, a través de acciones, servicios y recursos que permita generar acuerdos de convivencia, valores democráticos y una cultura de la paz. Línea de acción 1 NORMATIVIDAD. Promoción del diseño de mecanismos y normas que propicien una cultura de paz y convivencia pacífica en el espacio escolar, considerando en su construcción la participación del alumnado, familias y docentes (Acuerdos de Convivencia, Bitácoras y Reglamentos Escolares) Línea de acción 2 DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL. Atención prioritaria a través de acciones preventivas y formativas dirigidas para disminuir los niveles de violencias, adicciones, conductas disruptivas, depresión, discriminación, segregación, acoso, abuso o maltrato infantil y juvenil. Línea de acción 3 GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DE N.N.A. Coordinación e instrumentación de acciones para desarrollar una gestión educativa democrática y la promoción de una cultura de paz en las escuelas, a través de niñas, niños y adolescentes promotores de paz y comunidades escolares edificantes para el desarrollo de la cultura de la prevención, la cultura de la denuncia y la cultura de la emergencia. PROPÓSITO
  • 4. 2 La conformación de los Comités de Prevención y Seguridad Escolar es prioritario y obligatorio así como el registro de las acciones de éste durante el ciclo escolar y los miembros del Comité de Salud deberán trabajar en conjunto para establecer mecanismos de prevención, vigilancia y atención en la activación de los protocolos de salud. • Integrar las ofertas interinstitucionales al PEMC según el diagnósitco y condiciones de la escuela. • Determinar al encargado de la Estrategia Estatal de Convivencia Escolar que promoverá los ejes temáticos entre toda la comunidad educativa. • Organizar el Cronograma del Programa de Convivencia Escolar y ajustarlo a las acciones del contexto escolar. 4 Es nuestra responsabilidad registrar, atender, resolver o canalizar y dar seguimiento a cualquier tipo de incidencia que se presente en el entorno escolar. • Dar énfasis en la elaboración de las bitácoras donde se registre con fecha, descripción y canalización de eventos, conductas y situaciones de aula, escuela, receso, talleres, esparcimientos o enriquecimientos. • Los tres filtros de corresponsabilidad son obligatorios para toda la comunidad escolar. • Es necesario tener siempre autorización de las madres, padres o tutores del uso de voz y de imagen en electrónico o en físico de las y los menores de edad.
  • 5. Sustento legal. • Corresponsabilidad legal de la función directiva ¿Qué es necesario hacer? ACUERDOS
  • 6. ARTICULO 28. Sin perjuicio de las funciones que correspondan a los auxiliares señalados en el artículo 21 de la presente ley, corresponde a los directivos de los planteles escolares: I. Propiciar el respeto a la dignidad de los alumnos; II. Promover el respeto a la propiedad pública y privada; III. Fomentar la convivencia entre alumnos y personal docente, basada en la confianza y el respeto mutuo; IV. Establecer, en coordinación con la autoridad del ramo, programas permanentes de formación e información, que aborden, entre otros, los temas de: a) Cultura de la legalidad. b) Promoción de valores. c) Equidad y género. d) Prevención de adicciones. e) Prevención de violencia social y/o escolar. f) Educación sexual. g) Promoción de medidas de autocuidado. h) Violencia intrafamiliar. i) Educación vial. j) Uso responsable del servicio telefónico de emergencias. k) Primeros auxilios y de protección civil. l) Mecanismos alternativos de solución de controversias en materia de seguridad y prevención escolar; V. Vigilar el aspecto sanitario del plantel educativo a su cargo; VI. Promover el consumo de alimentos nutritivos; VII. Promover el respeto al entorno y al cuidado del medio ambiente; VIII. Contar con un botiquín de primeros auxilios; IX. Contar con una línea telefónica de emergencia; X. Colocar en lugar visible los números de emergencia; XI. En coordinación con la autoridad correspondiente, establecer programas relativos a la prevención escolar; XII. Promoción de la cultura democrática; XIII. Promoción de reconocimiento y respeto a la diversidad cultural y de pensamiento; XIV. Promoción de la cultura de la no violencia en todas sus formas, XV. Promoción de los principios fundamentales en derechos humanos, y XVI. Las demás acciones que conforme a esta ley y otras disposiciones aplicables le correspondan
  • 7. Responsabilidades • Para con la escuela. • Para con nosotros mismos. • De padres, madres o tutores legales. • Del personal • De los alumnos Normas ACUERDOS
  • 8. Responsabilidades de las madres, padres o tutores Agregar y/o especificar lo necesario que fortalezca las condiciones de trabajo dentro del aula. **Uniforme. *Revisión de mochila. *Apoyo externo. *Corte de pelo. *Actividades externas y respeto de horario ACUERDOS *Fomentar el uso correcto del uniforme escolar con el propósito de cultivar la integración, la identidad, la inclusión, la equidad y la democratización de los ambientes escolares.
  • 9. Responsabilidades de las y los docentes, personal administrativo, de intendencia y autoridades escolares…  Respetar la normativa legal.  Conocer las comisiones especificas de los protocolos ( De salud y seguridad) ACUERDOS
  • 10. ¿Quién firma? Padre, madre o tutor / Alumno Se corta ¿Quién valida? • Comité de Prevención y Seguridad Escolar • Coordinador Escolar del Programa Nacional de Convivencia Escolar y De Derechos Humanos del plantel. • Presidente del Comité de Prevención y Seguridad Escolar • Vo.Bo. Supervisor Escolar ACUERDOS
  • 11. REGLAMENTO Datos de la escuela Fundamento legal Maneja Artículos Los dos primero obligatorios, posteriormente se consideran los que al nivel corresponden Derechos Deberes Prohibiciones Artículo …
  • 12. De los padres … • Reiterar lo del uniforme • Mochila REGLAMENTO Compromiso Proveer el uniforme Se recomienda la utilización del uniforme escolar, ya que genera en las y los educandos vínculos de pertenencia con su Centro Escolar, además de representar un ahorro en la compra de otro tipo de ropa.
  • 13. En común acuerdo con el centro escolar Validan Aceptan de conformidad REGLAMENTO
  • 14. PROTOCOLO ¿QUÉ DEBE CONTENER UN PROTOCOLO? Medidas básicas 1. Protección de personas en situación de riesgo. 2. Mantener sana distancia. 3. Filtros de acceso. 4. Uso de cubrebocas. 5. Limpieza y desinfección de superficies. 6. Lavado de manos y/o alcohol en gel. Además debe contar con: Comité, brigada o persona de vigilar el cumplimiento de las medidas estipuladas en el protocolo. Capacitación del personal de las medidas básicas. Difusión de medidas básicas. Liga de capacitación: https://climss.imss.gob.mx/ ¿QUÉ ES UN PROTOCOLO? El Protocolo de Seguridad Sanitaria es un documento que contiene las medidas mínimas que se deben implementar para prevenir y mitigar el riesgo de contagio, así como romper la cadena de transmisión del virus SARS-CO-2 dentro del centro de trabajo. • Cada centro escolar debe contar con sus Bitácoras de Seguridad Escolar: • 1.- Su bitácora de aseo y sanitización (Dirección) • 2.- Bitácora de registro de casos sospechosos y detectados con COVID en la escuela (Dirección) • 3.- Bitácora de registro de grupo (Maestros)
  • 15.
  • 16. 9 INTERVENCIONES RIMERA INTERVENCIÓN Comités Participativos de Salud Escolar. a) Relación Escuela- Centros de Salud Local b) Jornadas de limpieza y periódicas en la escuela: limpieza y/o de instalaciones, equipo y materiales didácticos. c) Filtros de corresponsabilidad SEGUNDA INTERVENCIÓN Manos limpias TERCERA INTERVENCIÓN Cuidado de maestras y maestros en grupos de riesgo CUARTA INTERVENCIÓN Cubreboca obligatorio QUINTA INTERVENCIÓN Sana distancia 1.5mts SEXTA INTERVENCIÓN Optimizar el uso de espacios abiertos SÉPTIMA INTERVENCIÓN Suspensión de ceremonias y reuniones OCTAVA INTERVENCIÓN Detección temprana. Escenarios de actuación ante casos de COVID-19 NOVENA INTERVENCIÓN Apoyo socioemocional para docentes y estudiantes PROTOCOLO
  • 17. Escenarios de actuación ante COVID-19 en planteles escolares Suspensión de clases ante casos confirmados de COVID-19 De acuerdo con los escenarios de actuación ante casos posibles de COVID19 en los centros escolares, si alguna NNA, docente, personal administrativo o de apoyo y asistencia a la educación, se confirma como caso positivo de COVID-19 en dos o más salones (escenario 3) es de suma importancia que la escuela realice, entre otras, las acciones siguientes: Enviar a todos los escolares a sus casas. Los docentes, administrativos y de apoyo a la educación, al contar con el esquema de vacunación completo, podrán continuar sus actividades en el entorno escolar. Toda la comunidad educativa deberá estar en observación de la aparición de signos o síntomas por 14 días naturales y si presentan síntomas, acudir a los servicios de salud. Es importante mantener comunicación entre la escuela y las personas sospechosas o confirmadas de infección por el virus SARS-CoV2, así como el seguimiento del estado de salud de los contactos cercanos a dicha persona. Por ello, las madres, padres de familia o tutores, mantendrán informadas a las autoridades escolares sobre el desarrollo de la salud del entorno familiar. Suspender temporalmente las clases presenciales de la escuela. Comunicar con oportunidad a los integrantes de la comunidad escolar, las medidas que implementarán con respecto a la suspensión de clases presenciales y a la continuidad del servicio educativo a distancia (Implementar la estrategia que la escuela haya diseñado para el aprendizaje a distancia). Notificar a la autoridad escolar y al Comité Participativo de Salud Escolar, para que a su vez informen a la jurisdicción sanitaria, así como a la autoridad educativa correspondiente, para recibir orientación sobre el procedimiento a seguir. Tratar con discreción y sensibilidad la información sobre los casos confirmados. Los datos de los escolares y personal docente, administrativo y de apoyo a la educación que resulten enfermos del Covid-19 deberán ser confidenciales, para evitar la estigmatización. Los datos deberán sistematizarse con la finalidad de realizar un sistema de rastreo que permita advertir a los miembros del salón o de la escuela, en caso de requerirse, una cuarentena debido al contacto con la(s) persona(s) contagiadas. PROTOCOLO
  • 18. 1 ACUERDO ESCOLAR REGLAMENTO ESCOLAR PROTOCOLO DE SEGURIDAD ESOLAR BITACORAS Es necesario considerar las acciones que la comunidad educativa de todos los niveles realizará en el marco de la prevención y la seguridad escolar así como la alerta de género y cuidado de la salud atendiendo el mandato jurídico del Estado de San Luis Potosí. • Cada centro escolar debe contar con su Acuerdo de convivencia validado por padres, madres y/o tutores, así como por el (la) Supervisor(a) de Zona. • Cada centro escolar debe contar con su Reglamento escolar validado por la Supervisión Escolar correspondiente. • Cada centro escolar debe contar con el Protocolo de regreso seguro a clases “Protocolo de Seguridad Escolar” (formato oficial con datos específicos de cada centro). • Cada centro escolar debe contar con sus Bitácoras de Seguridad Escolar: 1.- Su bitácora de aseo y sanitización (Dirección) 2.- Bitácora de registro de casos sospechosos y detectados con COVID en la escuela (Dirección) 3.- Bitácora de registro de grupo (Maestros) • Las bitácoras deben ser confidenciales y cumplir con la información descriptiva y firmas de responsables. • Cada nivel verificará a través de sus jefaturas o supervisiones escolares la conformación de los Reglamentos, Acuerdos y Protocolos elaborados, validados o su estatus para el Primer trimestre del ciclo escolar de sus centros.
  • 20.
  • 21. Temas e Instituciones Gubernamentales que podrán solicitar Prevención del embarazo. Familias Educadoras Prevención de adicciones. Colección de apapachos Medidas de autoprotección en el ciberespacio. Ciberacoso Ideas para fomentar la responsabilidad de nuestras hijas e hijos. Nuevas masculinidades Lenguaje NO Sexista e Igualdad de género. Derechos de las niñas, niños y adolescentes
  • 22. DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN AL DELITO, VINCULACIÓN Y ATENCIÓN A LA COMUNIDAD PROGRAMA DE PREVENCIÓN AL DELITO “FAMILIA UNIDA, SOCIEDAD TRANQUILA”
  • 23. CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN AL DELITO “Conviviendo Sanamente en la Escuela” Prevención del Acoso Escolar. “Protejamos la Inocencia Infantil” Prevención de Delitos Sexuales en agravio de Menores de Edad. “Decide Como Quieres Vivir” Prevención de Adicciones. “El Amor Nace en Familia” Prevención de Violencia Familiar. “Con un Touch Yo Decido” Prevención de Delitos en el uso de las TICS. “Viéndote Crecer con Derechos” Prevención de Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes “El Amor Esta en Ti” Prevención de Violencia en el Noviazgo. “Nadie es Mercancía” Prevención de Trata de Personas. Dirección de Prevención al Delito, Vinculación y Atención a la Comunidad
  • 24. Relaciones igualitarias entre mujeres y hombres. Matehuala, Salinas, Rioverde, Tancanhuitz, Soledad de Graciano Sánchez, Ciudad Valles, Tamazunchale, Tamuín, Guadalcazar, San Luis Potosí. Prevención de violencia en el noviazgo Matehuala, Salinas, Rioverde, Tancanhuitz, Soledad de Graciano Sánchez, Ciudad Valles, Tamazunchale, Tamuín, Guadalcazar, San Luis Potosí. IMES
  • 25. Salud Sexual y Reproductiva Métódos anticonceptivos Habilidades para la vida Derechos Sexuales y Reproductivos Violencia en el noviazgo Taller de reeducación a Mujeres y hombres (docentes) Violencia de Género Violencia en el noviazgo Taller de detección de probables casos de violencia familiar Detección orientación y consejería en adicciones Talleres psicoeducativos para docentes SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO
  • 26. 1.-Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 2.-Participación Infantil 3.-Interés Superior del Niño 4.- El Sistema de Protección 5. Enfoque de derechos de la niñez y adolescencia y la perspectiva de género. SIPINNA
  • 27. Campaña "Un like por la Prevención", enfocada al uso responsable de las redes sociales y nuevas tecnologías. Secretariado Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública
  • 28. PERSPECTIVA DE GÉNERO SENSIBILIZACIÓN ATENCIÓN A VIOLENCIAS DE GÉNERO ORIENTACIÓN EMPODERAMIENTO UNIDAD DE GÉNERO SEGE
  • 29. Habilidades Socioemocionales Habilidades socioemocionales 2 Protocolos de Seguridad Escolar 1 Protocolos de Seguridad Escolar 2 Protocolos ASIAEM Cartilla de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos Perspectiva de género: Nuevas Masculinidades Familias Educadoras 6,7,8,9 Trata de personas Violencias Prevención y atención de adicciones y conductas suicidas. SEXUALIDAD PARA TODOS. COORDINACIÓN SEGE
  • 30. Enlace: LEP. PEDRO EDUARDO PALOS VIDALES 44 48 19 95 45