SlideShare una empresa de Scribd logo
Acuicultura
LA PRODUCCIÓN DE PECES en estanques es una práctica antigua,
presumiblemente desarrollada por los primeros agricultores como uno de los muchos
sistemas de producción primaria dirigidos a asegurar el aprovisionamiento de alimentos.
Las referencias más antiguas sobre esta práctica datan de hace aproximadamente 4 000
años, en China, y de 3 500 años, en la Mesopotámica. Ya, en la China antigua, durante
la dinastía de Han Oriental (25 a 250 d. J. C.) fue documentada la producción
combinada de arroz y de peces. La cría de peces también era practicada por los antiguos
romanos de la época imperial, la cual, más tarde se convertiría en parte del sistema de
producción alimentaría de los Monasterios Cristianos de Europa Central.

En la actualidad, la acuicultura va más allá de la cría de peces en estanques o en
arroceras. Por razones estadísticas, la FAO define la acuicultura como la explotación de
organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas. En
este caso, explotación implica cierta forma de intervención en el proceso de cría con la
finalidad de mejorar la producción, así como la de asegurar la propiedad de las
existencias que están siendo cultivadas.

La acuicultura se asemeja mucho más a la agricultura y a la ganadería que a la pesca,
pues implica la cría y el manejo de los recursos acuáticos vivientes en un medio
ambiente restringido. A diferencia de la pesca y de la caza, actividades que conllevan la
colecta de peces y animales terrestres a partir de recursos de acceso común o libre, la
acuicultura implica la existencia de derechos de tenencia y de propiedad de dichos
recursos. La posesión de los medios de producción y los derechos de propiedad sobre la
producción, son tan importantes para el éxito de la actividad acuícola, como la tenencia
de la tierra lo es para la agricultura.

La acuicultura ha sido desarrollada para servir los más variados propósitos. En la
actualidad, sus objetivos más frecuentes son:

        La producción de alimentos de alto valor nutritivo para el consumo humano;
        La contribución a la formación del ingreso y a la creación de empleo rurales;
        El mejoramiento de la captura y la pesca deportiva;
        El cultivo de especies ornamentales con propósitos estéticos;
        El control de malezas acuáticas o los riesgos de plagas y enfermedades, tanto
       para la agricultura como para los seres humanos;
        La desalinización y otras formas de recuperación de suelos agrícolas.

SE HAN DESARROLLADO diferentes sistemas de acuicultura, sea en ambiente
marino, de agua salobre o dulce de superficie, para el cultivo de una amplia variedad de
organismos acuáticos. Los sistemas pueden ser de base terrestre o de base acuática:

Los sistemas de base terrestre comprenden principalmente estanques, arrozales y otras
instalaciones construidas sobre tierra firme. Los estanques constituyen los sistemas de
acuicultura más comunes, pudiendo variar desde pequeños, rudimentarios, con equipos
de alimentación por gravedad, hasta los grandes geométricos, construidos empleando
maquinarias y que implican un sofisticado régimen de gestión del agua. Carpas y tila
pías, especies de peces ampliamente cultivados, crecen comúnmente en estanques de
agua dulce, mientras que camarones y peces de aleta tolerantes a aguas más salinas son
cultivadas en estanques de agua salobre.

Los sistemas de base acuática incluyen recintos, corrales, jaulas y balsas, y se sitúan
habitualmente en costas protegidas o aguas interiores. Los recintos son formados
mediante el cierre de una bahía natural, con una barrera sólida, de red o malla.

Corrales y jaulas son estructuras cerradas, hechas con estacas, redes y mallas. Los
corrales descansan en el fondo de la masa de agua, mientras que las jaulas permanecen
suspendidas de postes o balsas que flotan en la superficie del agua.
De manera semejante a los sistemas de producción ganaderos que varían desde los
sistemas pastorales extensivos hasta los sistemas de cría en establo, la acuicultura
también es practicada con diferentes grados de intensidad.
Los sistemas de acuicultura extensivos y semintensivos son los que generan la mayor
parte de la producción acuícola. Habitualmente, los sistemas de producción extensivos
utilizan tecnologías poco sofisticadas, emplean alimentos naturales producidos por el
propio medio y usan una baja proporción de insumos por unidad de producto.

Normalmente, sólo una parte del ciclo de vida es controlado, por ejemplo, los estanques
explotados extensivamente a menudo dependen de las recrías salvajes para la
reproducción y mantenimiento de las existencias y utilizan ocasionalmente insumos
productivos, tales como fertilizantes y alimentos. A medida que la intensidad de la
producción aumenta, los peces son confinados y la producción de alimentos naturales es
mejorada mediante el uso de fertilizantes orgánicos e inorgánicos y de suplementos
alimenticios, tales como, torta de maní, salvado de arroz, y algunos subproductos de la
agricultura. Dentro de esta categoría la cría de peces en estanque es el sistema más
frecuente, aunque el cultivo en arrozales o en aguas de confinamiento natural, también
es practicado con cierta asiduidad.

Los sistemas intensivos tienen una producción mayor que los sistemas anteriores por
unidad productiva o de explotación. Esto es obtenido a través de un más alto nivel
tecnológico y de gestión. Peces y otros organismos acuáticos son criados desde el huevo
hasta el estado adulto, en altas densidades y en pequeñas y bien concebidas
instalaciones. Comúnmente, las altas densidades exigen el tratamiento profiláctico con
productos químicos para mantener el buen estado sanitario de los peces. Los alimentos
balanceados de origen industrial, en forma de pellets, entran más frecuentemente en la
base de la alimentación. La calidad del agua es cuidadosamente controlada a través del
empleo de filtros, purificadores, bombas y aereadores.

  LA PESCA DE ARRASTRE EN EL GOLFO DE VENEZUELA: SITUACIÓN
                           ACTUAL
La pesca de arrastre se inició en Venezuela a principios de la década de 1950 cuando se
realizaron los primeros arrastres exploratorios en el Golfo de Venezuela. Los resultados
fueron prometedores, permitiendo un progresivo desarrollo de estas pesquerías en la
zona. Para finales de los años 60, a raíz de la implantación del Proyecto de
Investigación y Desarrollo Pesquero MAC-PNUD-FAO, se comienza con una verdadera
investigación tecnificada y orientada hacia la evaluación de recursos pesqueros. Desde
el año de 1983, la Estación Experimental Falcón decide continuar dichas evaluaciones e
intensificar el estudio de estas pesquerías, de tal manera que se puedan hacer
simulaciones sobre los parámetros que la afectan.
   Este sistema de pesca se dedica, principalmente, a la extracción del camarón, el cual
se encuentra distribuido en los placeres de pesca reservados a la pesca artesanal,
trayendo, como consecuencia, que ambas pesquerías compitan el área en cuanto a
espacio ya especies. A pesar de estos problemas, a los cuales conlleva el empleo de este
sistema en el país, la flota arrastrera ha crecido considerablemente, existiendo hoy por
hoy unidades que operan frente a casi toda la costa venezolana. Por lo tanto, la pesca de
arrastre debe manejarse mediante normas que convengan con la realidad biológica y
económico social de cada una de las áreas donde se emplea este sistema de pesca,
debido a que cada una presenta situaciones que reclaman esquemas particulares de
manejo.

   Recursos Pesqueros
  Los recursos pesqueros, explotados por la flota arrastrera en el Golfo de Venezuela,
registran gran diversidad, pero sólo una fracción del total de especies representan una
proporción considerable de los desembarques totales.
Entre los camarones se distinguen: camarón blanco (Penaeus schimitti), el cual desova
en la ensenada de Calabozo y en la plataforma de Falcón, y cuyas postlarvas penetran
en el Lago de Maracaibo; el camarón rosa (Penaeus duodarum) y el camarón rosado
con manchas (Penaeus brasiliensis), se localizan hacia las zonas noreste, noroeste y
sureste del Golfo de Venezuela. También se captura el camarón titi (Xiphopenaeus
kroyeri) junto con el camarón blanco en un gran porcentaje, siendo éste muchas veces
desechado Entre los moluscos, el calamar (Loligo plei y Loligo palei) resulta el más
importante, capturándose en mayor abundancia hacia la zona sureste del Golfo de
Venezuela; presenta una estacionalidad marcada entre los meses de febrero y junio.
  Los peces más importantes capturados por este tipo de pesca son: el roncador
(Micropogon furneri), el corocoro (Orthopristis ruber), la curbina (Cynoscion sp.), la
curbinata (Macrodon ancylodon), el tajalí (Trichurus lepturus), la perla (Lephophyrium
profundorum).
  La broza o basura, pescado que se bota al mar, constituye más del 60% de las capturas
por caladas que efectúan los barcos arrastreros. Está compuesta en su mayoría por
especies comerciales en su etapa juvenil, lo que ocasiona un detrimento de las
poblaciones ya establecidas. Una vez que la broza retorna al mar la gran mayoría de los
especies van muertos, lo que plantea la necesidad de buscar su aprovechamiento con el
consecuente aumento del valor de las capturas y la producción de éstas.

  Flota
  La pesca industrial de arrastre es efectuada por embarcaciones de acero en su
mayoría, con tamaños que oscilan entre 13 y 35 metros de eslora, con potencia de
motor entre 125 y 850 HP. La flota arrastrera con base en Punto Fijo ha sido
considerada como la de mayor importancia en el país, ya que desde sus comienzos
produce los mayores desembarques de peces e invertebrados, siendo el camarón el más
importante dentro de éstos. Esta flota ha aumentado progresivamente desde el año
1971 hasta el presente, sin tomar en cuenta la situación de los recursos ni la
productividad de las áreas de pesca que tradicionalmente se explotan. Los viajes de los
barcos arrastreros con base en Falcón (Punto Fijo), tienden a una mayor duración con
la disminución del número de viajes PESCA cual, a pesar de su aumento el esfuerzo no
ha incrementado significativamente las capturas tanto para peces como invertebrados.
Ello pudiera indicar que la pesquería en el Golfo de Venezuela está llegando o ya pasó
su máximo rendimiento sostenible y un incremento en el esfuerzo causaría sólo un
aumento mínimo en el total de las capturas o la posible disminución de la misma. Por
mes; barcos más grandes y con mayor autonomía de pesca pueden realizar viajes más
largos.


En la actualidad están registrados un total de 219 barcos de arrastre que operan en el
Golfo de Venezuela. La mayoría de las embarcaciones emplean el sistema de redes
camaroneras de arrastre lateral. Casi en su totalidad la flota está constituida por barcos
con una eslora superior a los 20 metros. En los últimos años ha aumentado el número
de embarcaciones que emplean frigoríficos, lo que les permite mayor autonomía.

   Esfuerzo de Pesca
  Como medida del esfuerzo pesquero se utilizó la unidad número de días de pesca,
resultando éste el mejor indicador del esfuerzo de pesca. Se evidencia el esfuerzo
pesquero ejercido por la flota de arrastre de occidente (Punto Fijo) entre 1989 y 1990, el
Captura de especies sobre la cubierta de una embarcación arrastrera, en alta mar.
   Para el año 19871 se reportó, mediante un informe, esta problemática sugiriendo
alternativas de manejo como limitación 'del tamaño de la flota, restricción del tiempo
de pesca y el número de viajes por barcos o efectuando vedas en el Golfo de Venezuela.
Estas alternativas no fueron adoptadas. Actualmente, tomando en cuenta los datos
aportados por FONAIAP-Falcón, se han implantado vedas en el Golfo y se ha congelado
el número de barcos' lo que ha permitido el establecimiento de 42000 días de pesca
como esfuerzo pesquero para el área de estudio.
   Sin embargo, hay que dejar constancia de que ese esfuerzo aún es muy alto para la
zona. Un aumento en el esfuerzo pesquero, tal vez produzca totales de rendimiento más
alto, pero disminuiría las capturas por barco. Como consecuencia, las embarcaciones
tenderían a acercarse más a las zonas litorales, infringiendo las leyes y afectando, a
su vez, la pesca artesanal. El esfuerzo pesquero supera el conveniente y necesario para
obtener los niveles actuales de captura, determinada la limitación de abundancia de los
recursos.




Sustentabilidad

La sustentabilidad puede estudiarse e incluso manejarse a través de varios niveles de
tiempo y espacio y también en muchos contextos de organización económica, social y
ambiental. Puede enfocarse el tema ya sea desde una mirada global del planeta o bien
desmenuzarlo, descomponerlo en varias partes como ser por sectores económicos,
municipios, barrios, países, casas individuales.

Sustentabilidad refiere al equilibrio existente entre una especie con los recursos del
entorno al cual pertenece. Básicamente, la sustentabilidad, lo que propone es
satisfacer las necesidades de la actual generación pero sin que por esto se vean
sacrificadas las capacidades futuras de las siguientes generaciones de satisfacer sus
propias necesidades, es decir, algo así como la búsqueda del equilibrio justo entre
estas dos cuestiones

Un caso típico y muy difundido acerca de este equilibrio entre especie y uso de recursos
que la sustentabilidad busca y propone es el que se cierne en torno a la madera
proveniente de la tala de árboles en bosques.
Como es sabido si se tala demasiado un bosque se corre el riesgo que este desaparezca,
pero si ese uso o aprovechamiento de la materia prima se realiza a conciencia y debajo
de un cierto límite en el cual jamás se comprometa la extinción de este recurso entonces
se podrá equilibrar la cuestión, es decir, seguirán habiendo bosques y además se podrá
seguir utilizando la madera para construir lindas mesas que luego alegren y adoren
nuestros entornos.

Pero además del caso de la madera que expusimos, hay otros recursos como ser el agua,
el suelo fértil y la pesca que pueden ser sustentables o dejar de serlo si es que no se
cumple con ese justo equilibrio del cual hablábamos más arriba, porque cuando se
traspasa ese límite será muy difícil poder retomar y volver a las condiciones anteriores



La capacidad de una sociedad humana de apoyar en su medio ambiente el
mejoramiento continuo de la calidad de vida de sus miembros para el largo plazo; las
sustentabilidades de una sociedad es función del manejo que ella haga de sus
recursos naturales y puede ser mejorada indefinidamente




Sostenibilidad

En ecología, sostenibilidad o bien sustentabilidad describe cómo los sistemas
biológicos se mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere
al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la
explotación de un recurso por debajo del límite de renovación del mismo. Desde la
perspectiva de la prosperidad humana y según el Informe Brundtland de 1987, la
sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin
sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.

Un ejemplo típico es el uso de la madera proveniente de un bosque: si la tala es excesiva
el bosque desaparece; si se usa la madera por debajo de un cierto límite siempre hay
madera disponible. En el último caso la explotación del bosque es sostenible o
sustentable. Otros ejemplos de recursos que pueden ser sostenibles o dejar de serlo,
dependiendo en su tasa de explotación, son el agua, el suelo fértil o la pesca.
Cuando se excede el límite de la sostenibilidad, es más fácil seguir aumentando la
insostenibilidad que volver a ella.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La tecnología en la piscicultura 2
La tecnología en la piscicultura 2La tecnología en la piscicultura 2
La tecnología en la piscicultura 2
leobustos
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
0450004957
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
Miguel Perez Ruiz
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
Frank Silva
 
Acuicultura elaborado por: patricia sanchez
Acuicultura elaborado por: patricia sanchezAcuicultura elaborado por: patricia sanchez
Acuicultura elaborado por: patricia sanchez
patys2015
 
Acuicultura sostenible
Acuicultura sostenibleAcuicultura sostenible
Acuicultura sostenible
javmaraq
 
Introduccion acuacultura
Introduccion acuaculturaIntroduccion acuacultura
Introduccion acuacultura
edwin garrido
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
Dfrancom
 
Piscicultura
Piscicultura Piscicultura
Piscicultura
Clarita Valencia
 
Exposicion piscicultura procesos inds (1)
Exposicion piscicultura   procesos inds (1)Exposicion piscicultura   procesos inds (1)
Exposicion piscicultura procesos inds (1)
alexismur18
 
piscicultura
pisciculturapiscicultura
piscicultura
Gonzalo Otazu
 
acuicultura
acuiculturaacuicultura
acuicultura
Leon Rosemberg
 
ACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
ACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIESACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
ACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
Mario Carnerero Pizarro
 
Documentos
DocumentosDocumentos
Introducción a la acuicultura
Introducción a la acuiculturaIntroducción a la acuicultura
Introducción a la acuicultura
Hellen Jennith Sanchez Navarro
 
Ley de pesca y acuicultura ana
Ley de pesca y acuicultura anaLey de pesca y acuicultura ana
Ley de pesca y acuicultura ana
Massiel Alfonzo
 
Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca
Temas 12 y 14: Acuicultura y PescaTemas 12 y 14: Acuicultura y Pesca
Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca
FAO
 
Charla explora
Charla exploraCharla explora
Charla explora
Mónica Berríos
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
Doris Carbnero
 
Informe de truchas ultimo
Informe de truchas ultimoInforme de truchas ultimo

La actualidad más candente (20)

La tecnología en la piscicultura 2
La tecnología en la piscicultura 2La tecnología en la piscicultura 2
La tecnología en la piscicultura 2
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
 
Acuicultura elaborado por: patricia sanchez
Acuicultura elaborado por: patricia sanchezAcuicultura elaborado por: patricia sanchez
Acuicultura elaborado por: patricia sanchez
 
Acuicultura sostenible
Acuicultura sostenibleAcuicultura sostenible
Acuicultura sostenible
 
Introduccion acuacultura
Introduccion acuaculturaIntroduccion acuacultura
Introduccion acuacultura
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Piscicultura
Piscicultura Piscicultura
Piscicultura
 
Exposicion piscicultura procesos inds (1)
Exposicion piscicultura   procesos inds (1)Exposicion piscicultura   procesos inds (1)
Exposicion piscicultura procesos inds (1)
 
piscicultura
pisciculturapiscicultura
piscicultura
 
acuicultura
acuiculturaacuicultura
acuicultura
 
ACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
ACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIESACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
ACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
 
Documentos
DocumentosDocumentos
Documentos
 
Introducción a la acuicultura
Introducción a la acuiculturaIntroducción a la acuicultura
Introducción a la acuicultura
 
Ley de pesca y acuicultura ana
Ley de pesca y acuicultura anaLey de pesca y acuicultura ana
Ley de pesca y acuicultura ana
 
Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca
Temas 12 y 14: Acuicultura y PescaTemas 12 y 14: Acuicultura y Pesca
Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca
 
Charla explora
Charla exploraCharla explora
Charla explora
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Informe de truchas ultimo
Informe de truchas ultimoInforme de truchas ultimo
Informe de truchas ultimo
 

Similar a Acuicultura

Diapocitiva Acui
Diapocitiva AcuiDiapocitiva Acui
Diapocitiva Acui
guest4b2deb
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Pez liza
Pez lizaPez liza
Clase 11 piscicultura
Clase 11 pisciculturaClase 11 piscicultura
Clase 11 piscicultura
carloshernandez279746
 
Siembra, cría, engorde y cosecha de especies
Siembra, cría,  engorde y cosecha de especiesSiembra, cría,  engorde y cosecha de especies
Siembra, cría, engorde y cosecha de especies
edwin garrido
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
andreap02
 
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Alfredo Correa
 
Pesca De Arrastre
Pesca De ArrastrePesca De Arrastre
Pesca De Arrastre
Cristián C.
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
SANDRACDR
 
Cultivo de camaron y concha 2 elaborado por: patricia sanchez
Cultivo de camaron y concha 2 elaborado por: patricia sanchezCultivo de camaron y concha 2 elaborado por: patricia sanchez
Cultivo de camaron y concha 2 elaborado por: patricia sanchez
patys2015
 
366570002-Diapositivas-de-Piscicultura-19.ppt
366570002-Diapositivas-de-Piscicultura-19.ppt366570002-Diapositivas-de-Piscicultura-19.ppt
366570002-Diapositivas-de-Piscicultura-19.ppt
EfrenEugenioVasquezA
 
Info monografia word
Info monografia  wordInfo monografia  word
Info monografia word
Luisito Aguilar
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
carlos bernilla
 
Zoologia moluscos exposicion
Zoologia moluscos exposicionZoologia moluscos exposicion
Zoologia moluscos exposicion
OdalysChiluisa
 
La pesca
La pescaLa pesca
La pesca
pepet2006
 
Trabajo la pesca
Trabajo la pescaTrabajo la pesca
Trabajo la pesca
daniela lara
 
Maricultura expo todoo
Maricultura expo todooMaricultura expo todoo
Maricultura expo todoo
Sandra Ruiz
 
Peces oseos, acupuntura y truchas diapositivas
Peces oseos, acupuntura y truchas diapositivasPeces oseos, acupuntura y truchas diapositivas
Peces oseos, acupuntura y truchas diapositivas
CarlitaPineda
 
Recursoshidrobiologuicos
RecursoshidrobiologuicosRecursoshidrobiologuicos
Recursoshidrobiologuicos
Guillermo Morante
 
Pescados y mariscos
Pescados y mariscosPescados y mariscos
Pescados y mariscos
JFernandoRamos
 

Similar a Acuicultura (20)

Diapocitiva Acui
Diapocitiva AcuiDiapocitiva Acui
Diapocitiva Acui
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Pez liza
Pez lizaPez liza
Pez liza
 
Clase 11 piscicultura
Clase 11 pisciculturaClase 11 piscicultura
Clase 11 piscicultura
 
Siembra, cría, engorde y cosecha de especies
Siembra, cría,  engorde y cosecha de especiesSiembra, cría,  engorde y cosecha de especies
Siembra, cría, engorde y cosecha de especies
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
 
Pesca De Arrastre
Pesca De ArrastrePesca De Arrastre
Pesca De Arrastre
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Cultivo de camaron y concha 2 elaborado por: patricia sanchez
Cultivo de camaron y concha 2 elaborado por: patricia sanchezCultivo de camaron y concha 2 elaborado por: patricia sanchez
Cultivo de camaron y concha 2 elaborado por: patricia sanchez
 
366570002-Diapositivas-de-Piscicultura-19.ppt
366570002-Diapositivas-de-Piscicultura-19.ppt366570002-Diapositivas-de-Piscicultura-19.ppt
366570002-Diapositivas-de-Piscicultura-19.ppt
 
Info monografia word
Info monografia  wordInfo monografia  word
Info monografia word
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
 
Zoologia moluscos exposicion
Zoologia moluscos exposicionZoologia moluscos exposicion
Zoologia moluscos exposicion
 
La pesca
La pescaLa pesca
La pesca
 
Trabajo la pesca
Trabajo la pescaTrabajo la pesca
Trabajo la pesca
 
Maricultura expo todoo
Maricultura expo todooMaricultura expo todoo
Maricultura expo todoo
 
Peces oseos, acupuntura y truchas diapositivas
Peces oseos, acupuntura y truchas diapositivasPeces oseos, acupuntura y truchas diapositivas
Peces oseos, acupuntura y truchas diapositivas
 
Recursoshidrobiologuicos
RecursoshidrobiologuicosRecursoshidrobiologuicos
Recursoshidrobiologuicos
 
Pescados y mariscos
Pescados y mariscosPescados y mariscos
Pescados y mariscos
 

Último

Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 

Último (20)

Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 

Acuicultura

  • 1. Acuicultura LA PRODUCCIÓN DE PECES en estanques es una práctica antigua, presumiblemente desarrollada por los primeros agricultores como uno de los muchos sistemas de producción primaria dirigidos a asegurar el aprovisionamiento de alimentos. Las referencias más antiguas sobre esta práctica datan de hace aproximadamente 4 000 años, en China, y de 3 500 años, en la Mesopotámica. Ya, en la China antigua, durante la dinastía de Han Oriental (25 a 250 d. J. C.) fue documentada la producción combinada de arroz y de peces. La cría de peces también era practicada por los antiguos romanos de la época imperial, la cual, más tarde se convertiría en parte del sistema de producción alimentaría de los Monasterios Cristianos de Europa Central. En la actualidad, la acuicultura va más allá de la cría de peces en estanques o en arroceras. Por razones estadísticas, la FAO define la acuicultura como la explotación de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas. En este caso, explotación implica cierta forma de intervención en el proceso de cría con la finalidad de mejorar la producción, así como la de asegurar la propiedad de las existencias que están siendo cultivadas. La acuicultura se asemeja mucho más a la agricultura y a la ganadería que a la pesca, pues implica la cría y el manejo de los recursos acuáticos vivientes en un medio ambiente restringido. A diferencia de la pesca y de la caza, actividades que conllevan la colecta de peces y animales terrestres a partir de recursos de acceso común o libre, la acuicultura implica la existencia de derechos de tenencia y de propiedad de dichos recursos. La posesión de los medios de producción y los derechos de propiedad sobre la producción, son tan importantes para el éxito de la actividad acuícola, como la tenencia de la tierra lo es para la agricultura. La acuicultura ha sido desarrollada para servir los más variados propósitos. En la actualidad, sus objetivos más frecuentes son: La producción de alimentos de alto valor nutritivo para el consumo humano; La contribución a la formación del ingreso y a la creación de empleo rurales; El mejoramiento de la captura y la pesca deportiva; El cultivo de especies ornamentales con propósitos estéticos; El control de malezas acuáticas o los riesgos de plagas y enfermedades, tanto para la agricultura como para los seres humanos; La desalinización y otras formas de recuperación de suelos agrícolas. SE HAN DESARROLLADO diferentes sistemas de acuicultura, sea en ambiente marino, de agua salobre o dulce de superficie, para el cultivo de una amplia variedad de organismos acuáticos. Los sistemas pueden ser de base terrestre o de base acuática: Los sistemas de base terrestre comprenden principalmente estanques, arrozales y otras instalaciones construidas sobre tierra firme. Los estanques constituyen los sistemas de acuicultura más comunes, pudiendo variar desde pequeños, rudimentarios, con equipos de alimentación por gravedad, hasta los grandes geométricos, construidos empleando maquinarias y que implican un sofisticado régimen de gestión del agua. Carpas y tila pías, especies de peces ampliamente cultivados, crecen comúnmente en estanques de
  • 2. agua dulce, mientras que camarones y peces de aleta tolerantes a aguas más salinas son cultivadas en estanques de agua salobre. Los sistemas de base acuática incluyen recintos, corrales, jaulas y balsas, y se sitúan habitualmente en costas protegidas o aguas interiores. Los recintos son formados mediante el cierre de una bahía natural, con una barrera sólida, de red o malla. Corrales y jaulas son estructuras cerradas, hechas con estacas, redes y mallas. Los corrales descansan en el fondo de la masa de agua, mientras que las jaulas permanecen suspendidas de postes o balsas que flotan en la superficie del agua. De manera semejante a los sistemas de producción ganaderos que varían desde los sistemas pastorales extensivos hasta los sistemas de cría en establo, la acuicultura también es practicada con diferentes grados de intensidad. Los sistemas de acuicultura extensivos y semintensivos son los que generan la mayor parte de la producción acuícola. Habitualmente, los sistemas de producción extensivos utilizan tecnologías poco sofisticadas, emplean alimentos naturales producidos por el propio medio y usan una baja proporción de insumos por unidad de producto. Normalmente, sólo una parte del ciclo de vida es controlado, por ejemplo, los estanques explotados extensivamente a menudo dependen de las recrías salvajes para la reproducción y mantenimiento de las existencias y utilizan ocasionalmente insumos productivos, tales como fertilizantes y alimentos. A medida que la intensidad de la producción aumenta, los peces son confinados y la producción de alimentos naturales es mejorada mediante el uso de fertilizantes orgánicos e inorgánicos y de suplementos alimenticios, tales como, torta de maní, salvado de arroz, y algunos subproductos de la agricultura. Dentro de esta categoría la cría de peces en estanque es el sistema más frecuente, aunque el cultivo en arrozales o en aguas de confinamiento natural, también es practicado con cierta asiduidad. Los sistemas intensivos tienen una producción mayor que los sistemas anteriores por unidad productiva o de explotación. Esto es obtenido a través de un más alto nivel tecnológico y de gestión. Peces y otros organismos acuáticos son criados desde el huevo hasta el estado adulto, en altas densidades y en pequeñas y bien concebidas instalaciones. Comúnmente, las altas densidades exigen el tratamiento profiláctico con productos químicos para mantener el buen estado sanitario de los peces. Los alimentos balanceados de origen industrial, en forma de pellets, entran más frecuentemente en la base de la alimentación. La calidad del agua es cuidadosamente controlada a través del empleo de filtros, purificadores, bombas y aereadores. LA PESCA DE ARRASTRE EN EL GOLFO DE VENEZUELA: SITUACIÓN ACTUAL La pesca de arrastre se inició en Venezuela a principios de la década de 1950 cuando se realizaron los primeros arrastres exploratorios en el Golfo de Venezuela. Los resultados fueron prometedores, permitiendo un progresivo desarrollo de estas pesquerías en la zona. Para finales de los años 60, a raíz de la implantación del Proyecto de Investigación y Desarrollo Pesquero MAC-PNUD-FAO, se comienza con una verdadera investigación tecnificada y orientada hacia la evaluación de recursos pesqueros. Desde el año de 1983, la Estación Experimental Falcón decide continuar dichas evaluaciones e
  • 3. intensificar el estudio de estas pesquerías, de tal manera que se puedan hacer simulaciones sobre los parámetros que la afectan. Este sistema de pesca se dedica, principalmente, a la extracción del camarón, el cual se encuentra distribuido en los placeres de pesca reservados a la pesca artesanal, trayendo, como consecuencia, que ambas pesquerías compitan el área en cuanto a espacio ya especies. A pesar de estos problemas, a los cuales conlleva el empleo de este sistema en el país, la flota arrastrera ha crecido considerablemente, existiendo hoy por hoy unidades que operan frente a casi toda la costa venezolana. Por lo tanto, la pesca de arrastre debe manejarse mediante normas que convengan con la realidad biológica y económico social de cada una de las áreas donde se emplea este sistema de pesca, debido a que cada una presenta situaciones que reclaman esquemas particulares de manejo. Recursos Pesqueros Los recursos pesqueros, explotados por la flota arrastrera en el Golfo de Venezuela, registran gran diversidad, pero sólo una fracción del total de especies representan una proporción considerable de los desembarques totales. Entre los camarones se distinguen: camarón blanco (Penaeus schimitti), el cual desova en la ensenada de Calabozo y en la plataforma de Falcón, y cuyas postlarvas penetran en el Lago de Maracaibo; el camarón rosa (Penaeus duodarum) y el camarón rosado con manchas (Penaeus brasiliensis), se localizan hacia las zonas noreste, noroeste y sureste del Golfo de Venezuela. También se captura el camarón titi (Xiphopenaeus kroyeri) junto con el camarón blanco en un gran porcentaje, siendo éste muchas veces desechado Entre los moluscos, el calamar (Loligo plei y Loligo palei) resulta el más importante, capturándose en mayor abundancia hacia la zona sureste del Golfo de Venezuela; presenta una estacionalidad marcada entre los meses de febrero y junio. Los peces más importantes capturados por este tipo de pesca son: el roncador (Micropogon furneri), el corocoro (Orthopristis ruber), la curbina (Cynoscion sp.), la curbinata (Macrodon ancylodon), el tajalí (Trichurus lepturus), la perla (Lephophyrium profundorum). La broza o basura, pescado que se bota al mar, constituye más del 60% de las capturas por caladas que efectúan los barcos arrastreros. Está compuesta en su mayoría por especies comerciales en su etapa juvenil, lo que ocasiona un detrimento de las poblaciones ya establecidas. Una vez que la broza retorna al mar la gran mayoría de los especies van muertos, lo que plantea la necesidad de buscar su aprovechamiento con el consecuente aumento del valor de las capturas y la producción de éstas. Flota La pesca industrial de arrastre es efectuada por embarcaciones de acero en su mayoría, con tamaños que oscilan entre 13 y 35 metros de eslora, con potencia de motor entre 125 y 850 HP. La flota arrastrera con base en Punto Fijo ha sido considerada como la de mayor importancia en el país, ya que desde sus comienzos produce los mayores desembarques de peces e invertebrados, siendo el camarón el más importante dentro de éstos. Esta flota ha aumentado progresivamente desde el año 1971 hasta el presente, sin tomar en cuenta la situación de los recursos ni la productividad de las áreas de pesca que tradicionalmente se explotan. Los viajes de los
  • 4. barcos arrastreros con base en Falcón (Punto Fijo), tienden a una mayor duración con la disminución del número de viajes PESCA cual, a pesar de su aumento el esfuerzo no ha incrementado significativamente las capturas tanto para peces como invertebrados. Ello pudiera indicar que la pesquería en el Golfo de Venezuela está llegando o ya pasó su máximo rendimiento sostenible y un incremento en el esfuerzo causaría sólo un aumento mínimo en el total de las capturas o la posible disminución de la misma. Por mes; barcos más grandes y con mayor autonomía de pesca pueden realizar viajes más largos. En la actualidad están registrados un total de 219 barcos de arrastre que operan en el Golfo de Venezuela. La mayoría de las embarcaciones emplean el sistema de redes camaroneras de arrastre lateral. Casi en su totalidad la flota está constituida por barcos con una eslora superior a los 20 metros. En los últimos años ha aumentado el número de embarcaciones que emplean frigoríficos, lo que les permite mayor autonomía. Esfuerzo de Pesca Como medida del esfuerzo pesquero se utilizó la unidad número de días de pesca, resultando éste el mejor indicador del esfuerzo de pesca. Se evidencia el esfuerzo pesquero ejercido por la flota de arrastre de occidente (Punto Fijo) entre 1989 y 1990, el Captura de especies sobre la cubierta de una embarcación arrastrera, en alta mar. Para el año 19871 se reportó, mediante un informe, esta problemática sugiriendo alternativas de manejo como limitación 'del tamaño de la flota, restricción del tiempo de pesca y el número de viajes por barcos o efectuando vedas en el Golfo de Venezuela. Estas alternativas no fueron adoptadas. Actualmente, tomando en cuenta los datos aportados por FONAIAP-Falcón, se han implantado vedas en el Golfo y se ha congelado el número de barcos' lo que ha permitido el establecimiento de 42000 días de pesca como esfuerzo pesquero para el área de estudio. Sin embargo, hay que dejar constancia de que ese esfuerzo aún es muy alto para la zona. Un aumento en el esfuerzo pesquero, tal vez produzca totales de rendimiento más alto, pero disminuiría las capturas por barco. Como consecuencia, las embarcaciones tenderían a acercarse más a las zonas litorales, infringiendo las leyes y afectando, a su vez, la pesca artesanal. El esfuerzo pesquero supera el conveniente y necesario para obtener los niveles actuales de captura, determinada la limitación de abundancia de los recursos. Sustentabilidad La sustentabilidad puede estudiarse e incluso manejarse a través de varios niveles de tiempo y espacio y también en muchos contextos de organización económica, social y ambiental. Puede enfocarse el tema ya sea desde una mirada global del planeta o bien desmenuzarlo, descomponerlo en varias partes como ser por sectores económicos, municipios, barrios, países, casas individuales. Sustentabilidad refiere al equilibrio existente entre una especie con los recursos del entorno al cual pertenece. Básicamente, la sustentabilidad, lo que propone es
  • 5. satisfacer las necesidades de la actual generación pero sin que por esto se vean sacrificadas las capacidades futuras de las siguientes generaciones de satisfacer sus propias necesidades, es decir, algo así como la búsqueda del equilibrio justo entre estas dos cuestiones Un caso típico y muy difundido acerca de este equilibrio entre especie y uso de recursos que la sustentabilidad busca y propone es el que se cierne en torno a la madera proveniente de la tala de árboles en bosques. Como es sabido si se tala demasiado un bosque se corre el riesgo que este desaparezca, pero si ese uso o aprovechamiento de la materia prima se realiza a conciencia y debajo de un cierto límite en el cual jamás se comprometa la extinción de este recurso entonces se podrá equilibrar la cuestión, es decir, seguirán habiendo bosques y además se podrá seguir utilizando la madera para construir lindas mesas que luego alegren y adoren nuestros entornos. Pero además del caso de la madera que expusimos, hay otros recursos como ser el agua, el suelo fértil y la pesca que pueden ser sustentables o dejar de serlo si es que no se cumple con ese justo equilibrio del cual hablábamos más arriba, porque cuando se traspasa ese límite será muy difícil poder retomar y volver a las condiciones anteriores La capacidad de una sociedad humana de apoyar en su medio ambiente el mejoramiento continuo de la calidad de vida de sus miembros para el largo plazo; las sustentabilidades de una sociedad es función del manejo que ella haga de sus recursos naturales y puede ser mejorada indefinidamente Sostenibilidad En ecología, sostenibilidad o bien sustentabilidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación del mismo. Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el Informe Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Un ejemplo típico es el uso de la madera proveniente de un bosque: si la tala es excesiva el bosque desaparece; si se usa la madera por debajo de un cierto límite siempre hay madera disponible. En el último caso la explotación del bosque es sostenible o sustentable. Otros ejemplos de recursos que pueden ser sostenibles o dejar de serlo, dependiendo en su tasa de explotación, son el agua, el suelo fértil o la pesca.
  • 6. Cuando se excede el límite de la sostenibilidad, es más fácil seguir aumentando la insostenibilidad que volver a ella.