SlideShare una empresa de Scribd logo
5. EXPLOTACION
5.1 EQUIPOS DE PESCA: APAREJOS, ARTES DE PESCA, EMBARCACIONES
PESQUERA
En la actualidad en el sector hidrobiológico del Perú contamos con diversos equipos
de pesca, artes de pesca, embarcaciones pesqueras que explotan de manera
adecuada la gran biodiversidad que contiene el mar peruano, la trucha arcoíris es
una especie muy relevante en el rubro pesquero, la cual tiene todas estas
características. Primero daremos a conocer los tipos de crianza y su respectiva
crianza de la trucha arcoíris.
TIPOS DE CRIANZA
Extensiva:
Siembra ó resiembra en un cuerpo de agua, cuya alimentación se sustenta en la
productividad natural del ambiente, pudiendo existir algún tipo de
acondicionamiento.
Semi intensiva: Cultivo en ambientes naturales o artificiales, se utiliza alimentación
suplementaria además de la alimentación natural, existe un mayor nivel de manejo
y acondicionamiento del medio.
Intensiva:
Se utiliza tecnología avanzada y un mayor nivel de manejo que permita obtener un
elevado rendimiento por metro cuadrado, empleando además como alimentación
principal "dietas balanceadas" (se recomienda el uso alimentos extruídos).
PARÁMETROS DE CULTIVO
En los parámetros de cultivo, concerniente a la trucha arcoíris conlleva ciertas
normas que debemos de emplear adecuadamente para la crianza de truchas,
básicamente, el cuerpo de agua a utilizar, debe poseer características adecuadas
en cuanto a su cantidad (caudal) y calidad (factores físico-químicos y biológicos).
Las propiedades físicas como temperatura, pH, oxígeno, transparencia, turbidez,
etc., pueden estar sometidas a variaciones bruscas por la influencia de factores
externos, fundamentalmente a cambios atmosféricos y climáticos. Las propiedades
químicas, sin embargo, son mucho más estables y sus variaciones son mínimas,
salvo casos excepcionales en los que una contaminación pueda producir efectos
irreversibles. La calidad del agua desde el punto de vista biológico, está
condicionada a la ausencia o presencia de organismos vivos en el ecosistema
acuático, así como a la mayor ó menor presencia de agentes patógenos.
CRIANZA EN ESTANQUES
El estanque es un recinto cerrado donde se almacena y circula una determinada
cantidad de recurso hídrico, a fin de permitir el confinamiento de los peces para
lograr su crianza y desarrollo, a expensas de una alimentación ofrecida por el
piscicultor. Un estanque hace las veces de un hábitat artificial capaz de satisfacer
las exigencias biológicas del animal en su medio natural, siendo de responsabilidad
del piscicultor a su vez, la atención de las necesidades alimenticias y de protección
sanitaria de los peces en cultivo, a fin de obtener resultados favorables en los
niveles de producción esperados.
Aparejos y/o artes de pesca
CLASIFICACIÓN DE LOS ARTES DE PESCA DE LA TRUCHA ARCOIRIS
• Según la capacidad de ser desplazadas:
a) Activas: Son artes que se desplazan en el medio acuático, de forma que va al
encuentro de la especie objetivo. Ejemplo: redes de arrastre.
b) Pasivas: Son artes carentes de movimiento. Una vez caladas permanecen fijas
en su posición hasta que son removidas, siendo las especies objetivo las que van
en su encuentro. Ejemplos: Nasas, Red de enmalle, Palangres.
• Según su estructura y funcionamiento:
a) De malla (redes): Son artes que se construyen entrelazando o anudando
entre sí hilos, cabos o alambres para formar rombos o cuadrados, llamados
mallas. La forma y tamaño de la malla depende del tipo de red o del lugar
que ésta ocupe en el arte.
b) Luz de malla: es la distancia entre nudos opuestos, medida entre la parte
interna de los mismos, con calibre que ejerza 4 Kg de tensión. Se diferencia
de la denominada longitud de malla, que es la distancia entre dos nudos
opuestos, pero medida de centro a centro de nudo. Este parámetro está
regulado por la Unión Europea.
b) De anzuelo: Son artes que emplean uno o más anzuelos. En general se traza de
líneas denominadas “madres”, a las que se fijan él o los anzuelos cebados para
atraer a los peces. Pueden calarse en el fondo o en superficie. Este arte de pesca
se denomina comúnmente “de pincho”. Ejemplos: palangre, espinel, línea de mano,
curricán.
c) Artes por herida: La captura de la presa se efectúa mediante heridas punzantes,
valiéndose de útiles simples y de fácil manejo. Son las técnicas de pesca más
antiguas. Ejemplo: Arpón.
d) Trampas: Es un tipo de arte fijo consistente en una estructura de armazón rígida,
diseñada para permitir el ingreso, pero no la salida del animal. Como atractivo puede
llevar carnada o luz (en caso de capturar camarones). Ejemplo: Nasas.
e) Otros tipos: Rastrillos para capturas manuales y rastras para operar desde
embarcaciones.
Según la selectividad:
Los artes de pesca más selectivos son aquellos que permiten retener a la especie
objetivo, evitando o reduciendo la captura de otras especies o de ejemplares por
debajo de la talla reglamentaria. Hoy en día algunos artes incorporan métodos
innovadores para favorecer la selectividad.
Selectividad por tamaño: utilizando tamaño de malla o anzuelo adecuada a la talla
de los individuos que desean capturar.
Selectividad por especie:
Artes que permiten discriminar la especie en función de su morfología o fisiología.
Algunos ejemplos son las trampas para cangrejos, langostas, pulpos, etc. entre
otras.
PRINCIPALES ARTES DE PESCA
Cabe destacar que cada barco está autorizado para pescar en una determinada
zona, con un determinado arte de pesca y una cantidad determinada. Todas estas
restricciones se determinan en base a criterios científicos.
Cada arte de pesca es utilizado para la captura de una o varias especies, según el
hábitat marina donde viven. Hay especies como los lenguados y peces planos en
general que sólo se pueden pescar con arrastre de fondo. Cada arte de pesca está
adaptado al caladero y la especie. Por ello, todo arte de pesca bien utilizado y
cumpliendo la normativa es sostenible.
ARRASTRE
La pesca con artes de arrastre es una de las más extendidas y habituales entre las
flotas pesqueras del mundo, a nivel internacional y en el caladero nacional.
Aproximadamente un 40% de las capturas mundiales se realizan mediante el
arrastre de fondo u otras artes que entran en contacto con el fondo oceánico.
Efectos del arrastre: Pese a la mala fama con la que cuenta este arte de pesca
debido a su supuesta baja selectividad y al posible daño a los fondos marinos por
donde pasa, el arrastre también tiene efectos beneficiosos.
REDES DE TIRO
Son redes que normalmente se calan desde una embarcación, se pueden maniobrar
desde la costa o bien desde el mismo barco. El procedimiento para la captura
consiste en cercar una extensión de agua con una red muy larga, que puede llevar
un copo en el centro. Se suele maniobrar la red con dos cabos fijados en sus
extremos, que se utilizan para recogerla y para concentrar a los peces.
PALANGRE: La pesca con palangre se basa en atraer peces usando carnaza con
anzuelo. Este arte de pesca es considerado como el más selectivo que existe, ya
que los anzuelos cebados que utilizan son de distintos tamaños en función a la
especia a la que se dirige.
REGULACIÓN Y CONTROL DE LOS ARTES DE PESCA
Las restricciones impuestas a los artes de pesca se aplican al tipo, características y
funcionamiento de los mismos. Algunos artes han sido prohibidos totalmente para:
a) Evitar un aumento de la capacidad de pesca conseguido mediante una mayor
eficiencia,
b) Evitar algunos efectos no deseados sobre el tamaño no comercial, las especies
y los hábitats críticos
c) Evitar la introducción de nueva tecnología que podría modificar significativamente
la distribución de los derechos de explotación (particularmente cuando ello supone
la presencia de nuevos participantes en la actividad).
Se aplican diversos tipos de restricciones. Por ejemplo, la regulación en el tamaño
de malla o las dimensiones de la parte superior de las redes reduce la mortalidad
de ejemplares juveniles o especies capturadas por accidente.
FACTORES QUE AFECTAN AL MEDIO AMBIENTE MARINO ESTACION DE
PESCA
El efecto de la pesca sobre el ecosistema es principalmente la remoción de los
organismos capturados por la pesquería, pero también incluye efectos directos e
indirectos causados por los artes durante el proceso de captura - como la
destrucción de hábitats de fondo
Métodos de captura El paso de una pesca artesanal a otra intensiva a partir de la
segunda mitad del siglo XX ha afectado a la capacidad de regeneración de las
poblaciones de peces, ya que se ha pasado a operar con redes más grandes
arrastradas por barcos más potentes que practican una pesca menos selectiva,
capturando especies con valor y sin valor comercial.
Alteración de los fondos marinos
El efecto de la pesca sobre el ecosistema es principalmente la remoción de los
organismos capturados por la pesquería, pero también incluye efectos directos e
indirectos causados por los artes durante el proceso de captura, como la alteración
de los hábitats de fondo.
Pesca fantasma
Es la pesca que se produce por artes de pesca como redes o nasas que se pierden
o abandonan en el mar. Cuando algún espécimen es capturado por estos artes de
pesca, además sirve como cebo para que más animales queden atrapados en ellos.
Sobreexplotación pesquera
Concepto que se refiere a la intensidad de la pesca por encima de la posibilidad de
recuperación de las poblaciones de determinadas especies. Sistemas centrados en
conseguir la máxima cantidad posible de pescado en cualquier lugar comprometen
los ciclos biológicos de los peces y la capacidad del mar para renovarse.
¿Cómo han evolucionado los artes de pesca?
En las últimas décadas los desembarques totales de la pesca de captura han
registrado un aumento impresionante. En parte, se debe a las flotas de mayor
tamaño, pero el factor más importante ha sido la continua evolución de la tecnología
utilizada, que ha acrecentado en mucho la eficacia de los buques y equipos de
pesca.
En el pasado la investigación en materia de artes de pesca se concentraba
principalmente en el aumento de las capturas, actualmente se pone el acento en
una ordenación más adecuada y en la necesidad de asegurar rendimientos
sostenibles.
5.2 AREAS DE PESCA: DISTRIBUCION GEOGRAFICA, UBICACIÓN DE LA
PESCA (LATITUDES, DISTANCIA DE LA COSTA, ETC) PROFUNDIDAD DE LAS
CAPTURAS
DISTRIBUCIÓN
Intermediarios. - El intermediario es una persona o negocio que opera como enlace
entre los productores y los consumidores finales o usuarios industriales. Es decir,
son el nexo entre el productor y su mercado meta.
Canales de distribución. - El canal de distribución de un producto, es la ruta que
sigue el título de propiedad de este último conforme pasa del productor al
consumidor final o al usuario industrial.
Manejo técnico de la crianza El manejo técnico de la crianza, consiste en la
aplicación correcta y oportuna de todos los parámetros de crianza, que permitan un
desarrollo y crecimiento eficiente de la biomasa de truchas en el proceso productivo,
llegando a obtener productos de óptima calidad, en el menor tiempo posible y con
los costos de producción más favorables para el acuicultor. Los pasos a desarrollar
son los siguientes
Selección y movimiento de la biomasa de los estanques de crianza La crianza
intensiva de truchas tiene por finalidad aprovechar al máximo las buenas
condiciones físico químicas, espacio vital y alimento artificial. Durante el proceso de
crianza, el incremento del peso de la trucha origina que la biomasa de los estanques
de crianza aumente hasta un punto, en donde la velocidad de crecimiento de la
trucha disminuye, debido principalmente a que, el espacio vital disponible ya no es
suficiente, y por consiguiente es necesario reducirla mediante una selección de la
biomasa por peso y talla de las truchas, los cuales ayudan a mantener uniformes
los pesos y tallas de las truchas durante el proceso de crianza. Esta actividad se
conoce como movimiento de biomasa de los ambientes de crianza, estas
actividades son programadas previamente en los inventarios mensuales.
Proceso de selección La selección o clasificación de truchas de crianza, consiste en
separar a los peces por tallas, a fin de estabularlos homogéneamente en sus
unidades productivas, estas actividades deben programarse durante toda la fase
productiva, desde la etapa de alevinaje hasta la comercialización
Unidades productivas acuícolas convencionales La crianza de truchas en ambientes
convencionales, tiene como característica principal la utilización como fuente de
abastecimiento de agua, los recursos hídricos lóticos (ríos, arroyos y manantiales).
La disponibilidad de agua que ingresa a la unidad productiva, determina el nivel de
producción a obtener, y en base a ello se diseñará la infraestructura hidráulica
necesaria para tal fin (bocatoma, canal principal, secundario, filtros, desarenadores,
y otros). Los ambientes convencionales a ser utilizados en una unidad productiva
son de varios tipos, su diseño y construcción depende de la disponibilidad
económica de los productores de truchas y/o interesados en incursionar en la
crianza de trucha, estos son los siguientes: estanques de concreto, mampostería de
piedra y de tierra.
Estanque de concreto Los estanques dentro de la unidad productiva, se encuentran
dispuestos en forma ordenada, formando baterías de diversas dimensiones, las
mismas que se definirán en función al tamaño de la trucha (alevinaje, juveniles y
engorde), condición que facilitará el adecuado desarrollo del trabajo operativo, y
asimismo permite un eficiente aprovechamiento de los ambientes de crianza,
contribuyendo de esta forma a un buen manejo técnico.
Estanques de mampostería de piedra Son ambientes de crianza que son
construidos aprovechando el material de la zona, los mismos que generalmente son
cantos rodados que se encuentran en las orillas de los ríos y otros que se encuentra
en la zona donde se encuentra ubicado la unidad productiva, material que durante
el proceso constructivo se utiliza en reemplazo de mezcla de concreto (arena y
cemento) al momento del encofrado, originando una reducción en la utilización de
arena y cemento, por consiguiente disminuye los costos en la construcción de los
estanques de mampostería de piedra, estimándose que puede llegar a un 60% del
costo de un estanque de concreto
Estanques de tierra Son estanques de crianza que son poco utilizados,
principalmente porque tienen problemas de presencia de sólidos en suspensión en
el agua en forma frecuente, situación que dificulta el crecimiento de las truchas, y
asimismo dependiendo del tipo de suelo donde se construye los estanques, se
presenta grados de filtración, razón por la cual, en algunas zonas de la sierra central,
se utiliza en la construcción de los estanques de tierra una capa de arcilla,
componente que tiene partículas muy pequeñas y superficie lisa, se caracteriza por
su plasticidad y su comportamiento como un coloide, generando buenos resultados
en la impermeabilización
5.3 ESTACIONES DE PESCA: DURACION DE ESTACION DE PESCA,
FACTORES QUE AFECTAN LA ESTACION DE PESCA
Factores socio económicos favorables Para que un cultivo de peces resulte seguro
y rentable económicamente, además de las condiciones de agua y suelo debe
considerarse los siguientes factores complementarios como son: a. Vías de acceso
El cuerpo de agua seleccionado para el desarrollo de la actividad truchícola debe
tener vías de acceso vehicular, que permita la fluidez de la llegada de los insumos
de producción y la salida del producto a los mercados establecidos, considerando
que el producto trucha es altamente perecible, en consecuencia es necesario llegar
al mercado con un producto en perfecto estado sanitario y de buena calidad.
Cercanía a la materia prima (alevinos y alimentos) Se considera la cercanía a una
estación pesquera y/o o centro de acuicultura, con la finalidad de asegurar un alto
porcentaje de supervivencia de los alevinos durante el transporte. Para el caso del
alimento extruido, cercanía a un centro de abastos, con el fin de minimizar los costos
de transporte.
c. Disponibilidad de mano de obra Esto con la finalidad de poder tomar la mano de
obra calificada y no calificada, de esos lugares, y no verse en la necesidad de
traerlos o buscarlos de otros lugares
d. Cercanía a un centro poblado Para poder adquirir algunos materiales y/o insumos
que se requieran en el cultivo y para consumo humano, y obtenerlos con facilidad,
sin la necesidad de trasladarse a las capitales de provincia o distritos más lejanos.
Así mismo nos permitirá ofertar una parte de la producción al mercado local con
mayor facilidad.
e. Disponibilidad de servicios públicos Tales como requerimiento de agua y energía
eléctrica, telefonía y otros medios de comunicación que son importantes para
viabilizar la actividad.
5.4 OPERACIONES DE PESCA Y RESULTADOS: ESFUERZO DE PESCA E
INTENSIDAD DE PESCA, SELECTIVIDAD DEL ARTE DE PESCA,
DESEMBARQUES
Las cifras oficiales muestran que desde el año 1998, los niveles de desembarque
artesanal de merluza no han superado las 3 000 toneladas por año.
a. Para embarcaciones de menor escala
Las superficies que entren en contacto con el pescado, como la cubierta, bodegas,
divisiones de bodegas o ventanas deben estar limpias y libres de c contaminación
que afecte la calidad sanitaria del pescado. Los patrones deben asegurar que antes
de almacenar pescado en las bodegaséstas se encuentren limpias y en condiciones
adecuadas para la recepción del pescado. Al final de la descarga se deben ejecutar
procedimientos de limpieza y desinfección.
b. Para embarcaciones de mayor escala
El patrón o capitán de pesca de la embarcación deberá establecer y aplicar un
programa de limpieza y desinfección y otro de control de plagas, dirigidos al control
de la higiene de las superficies que entren en contacto con el pescado y de los
ambientes de la embarcación en general.
Manejo del proceso productivo
Para lograr truchas comerciales en el menor tiempo posible y de muy buenas
características fenotípicas que tengan una excelente aceptabilidad en los mercados,
es necesario realizar un correcto y eficiente manejo, para lo cual se tiene que tener
pleno conocimiento de todos los parámetros de crianza que intervienen. A
continuación, daremos a conocer los pasos a seguir para lograr buenos resultados
en nuestro proceso de crianza:
Conocer el caudal de agua que ingresa a la unidad productiva
Como ya se explicó oportunamente, la disponibilidad de un constante caudal de
agua durante el año que abastezca a la unidad productiva, nos permitirá determinar
nuestra máxima producción a lograr, razón por la cual, una programación de la
producción de truchas está directamente en función a la calidad y cantidad de agua
con la cual dispone la unidad productiva. Es importante indicar que la producción de
truchas de una unidad productiva, no se determina con el máximo caudal que puede
ingresar en un momento del año, sino que se requiere conocer fehacientemente el
caudal mínimo en épocas de “no lluvia” (estiaje). Generalmente las producciones de
las unidades productivas se proyectan y programan con el menor caudal de agua
que ingresa en épocas de estiaje, el mismo que nos indicará la disponibilidad
constante del volumen de agua que ingresa a la unidad productiva durante el año.
Sistema de alimentación
Una de las claves de la truchicultura intensiva es el acierto con la alimentación; es
decir se debe suministrar el alimento adecuado, en el momento adecuado y con la
ración adecuada.
Existen dos principios fundamentales que deberán de tomarse en cuenta en la
práctica de alimentación de una población de truchas:
- Seleccionar el tamaño del pellet apropiado en función del pez más pequeño de la
población, garantizando que un alto porcentaje de los peces cultivados ingieran el
grano, asegurando un crecimiento uniforme.
- Administrar el alimento en un área importante del espejo de agua del recinto de
cultivo, de tal manera que todos los peces puedan alimentarse al mismo tiempo
evitando su desperdicio.
Es importante mencionar que la eficiencia del cultivo está relacionada directamente
con el manejo del alimento (cantidad y calidad del alimento suministrado) y las
técnicas de alimentación.
Del mismo modo se debe tener en cuenta el tamaño del pellet, el cual debe estar
relacionado con el tamaño del pez, en este entender se recomienda administrar el
alimento de manera uniforme en el recinto de cultivo, a fin que todos los peces
puedan alimentarse al mismo tiempo, teniendo en cuenta los tipos de alimento para
cada etapa de desarrollo del pez, debido a que la trucha es una especie carnívora
y su requerimiento y tipo de alimento varían con la etapa de su desarrollo.
Alimentar a los peces diariamente es más que una ciencia, es un arte, la
alimentación manual personalizada es el mejor método, ya que el piscicultor con
experiencia suele visualizar el comportamiento de sus truchas en relación directa al
grado de ansiedad por el alimento, pudiendo ser suspendidas a criterio del
alimentador. También es importante recordar que, el alimento debe cubrir las
necesidades de los peces tanto en lo que a energía se refiere, como a los diferentes
tipos de aminoácidos y nutrientes que son requeridos para su desarrollo y
crecimiento viable. El alimento artificial para la crianza de trucha equivale
aproximadamente 70% de los costos de producción (requerimientos de elevados
niveles de proteína.
Almacenamiento del alimento Muchos de los problemas con el alimento se
presentan por un mal sistema de almacenamiento. Los requerimientos básicos para
un buen almacenaje de alimentos concentrados son:
- Protección de temperaturas altas y humedad: un almacén seco, libre de humedad,
evita la oxidación de grasas y la proliferación de hongos y bacterias.
- Debe contar con pisos y paredes impermeables, con suficiente espacio para una
ventilación óptima y buena iluminación, sin permitir la entrada directa de los rayos
del sol.
- Protección contra insectos y roedores: los programas de fumigación y trampas
para roedores evitan la contaminación del alimento
5.5. ACUICULTURA, TRANSPLANTES Y OTRAS INTERVENCIONES
Debido a las adecuadas condiciones fisicoquímicas y biológicas que presentan las
lagunas y ríos alto andinos, observados por la empresa se promovió la introducción
de trucha de la especie Oncorhynchus mykiss, anteriormente denominada Salmo
gairdneri irideus, efectuando un acondicionamiento de un ambiente artificial en el
distrito de La Oroya para llevar a cabo el proceso de incubación y el desarrollo de
los primeros ejemplares de trucha llegados al Perú.
Así se dio inicio a la acuicultura extensiva de la trucha en el Perú, gracias a los
buenos resultados que se obtuvieron en su oportunidad, llegó a determinarse que
esta especie, se adapta eficientemente a las condiciones biotecnológicas de los
ambientes acuáticos de las zonas alto andinas (lagunas y ríos), los que presentan
entre sus principales factores favorables para el desarrollo de la trucha: alta
productividad primaria y buenas condiciones fisicoquímicas del agua. Esta situación
impulsó la ejecución de siembras de alevinos de trucha en varias lagunas
identificadas de las regiones de Junín y Pasco.
Principales retos y desafíos La acuicultura, como actividad dependiente de recursos
hidrobiológicos, está determinada por variables ambientales (logísticas (vías de
acceso, puertos de exportación. En ese sentido, los principales problemas que
afectan el desarrollo, expansión y competitividad de la acuicultura son los
siguientes:
•Escasas capacidades para la producción, comercialización, gestión y organización
de empresas acuícolas con enfoque de cadenas productivas.
•Escasa disponibilidad nacional de insumos para la acuicultura (semilla de buena
calidad y alimentos de calidad con costos adecuados) y alta dependencia de semilla
importada.
Innovación y principales retos de laacuiculturaperuana
• Limitada disponibilidad nacional de insumos para la acuicultura (semilla de buena
calidad y alimentos de calidad con costos adecuados) y alta dependencia de semilla
importada. • Bajo desarrollo de paquetes tecnológicos orientados al fortalecimiento
de las cadenas productivas y al crecimiento de la acuicultura de especies con
perspectivas de mercado y condiciones de convertirse en industrias en las diversas
áreas que comprende la acuicultura.
• Poca información sobre la demanda de productos acuícolas en los ámbitos
nacional e internacional.
• Riesgo asociado a la sanidad e inocuidad de los productos provenientes de la
acuicultura debido al inadecuado manejo sanitario de las granjas acuícolas y posible
introducción de agentes patógenos que pueden afectar la calidad de los organismos
acuáticos y la inocuidad del producto para el consumo humano directo.
• Riesgo ambiental asociado a la producción acuícola.
• Limitado fomento de la inversión privada a escala industrial en acuicultura, así
como del ordenamiento y administración de dicha actividad.
Etapas de cultivo
Alevinaje
Esta etapa comprende el cultivo de trucha arco iris, desde su talla promedio de
siembra ≥ 5.0 cm hasta alcanzar los 10 cm y peso promedio de 12.0 g
aproximadamente. Esta fase tiene una duración aproximada de 03 meses
dependiendo de la temperatura del agua. En esta fase, los alevinos son alimentados
con balanceado tipo Inicio, que contienen alrededor de 45% de proteína,
suministrándole una cantidad aproximada entre rangos del 3 - 7% de su biomasa
dependiendo la talla y la temperatura promedio del agua de cultivo, y asimismo a
las tablas de alimentación de las empresas proveedoras de alimento balanceado,
siendo la dosificación del alimento con frecuencias de cada hora, en este entender,
es importante mencionar que en esta etapa el alimento debe ser adicionado a
saciedad, a fin que el animal se acostumbre a comer a cabalidad, hábito que será
manejado por el piscicultor en las siguientes etapas de cultivo como ventaja
comparativa en la asimilación de éste importante insumo de producción,
considerando que el alimento tipo inicio representa solo el 5% del consumo total de
alimento del proceso productivo.
Juvenil
Esta etapa comprende el cultivo de trucha arco iris, desde su talla promedio de 10
cm hasta alcanzar los 17 cm, con peso promedios de 68.0 g, aproximadamente.
Esta fase tiene una duración aproximada de 02 meses, en condiciones normales de
crianza. En esta fase, son alimentados con alimento balanceado tipo crecimiento,
que contienen alrededor de 40% de proteína, suministrándole una cantidad
aproximada al 3.5% de su biomasa, con raciones distribuidas entre 04 veces diarias.
Engorde
Esta etapa comprende el cultivo de trucha arco iris, desde su talla promedio de 17
cm hasta alcanzar los 26 cm., equivalente a un peso promedio de 250 g (tamaño
plato). Esta fase tiene una duración aproximada de 3 meses. En esta fase, son
alimentados con alimento balanceado tipo engorde, que contienen alrededor de
35% de proteína, suministrándole una cantidad equivalente al 1.5% de su biomasa,
con raciones distribuidas entre 02 a 04 veces diarias. En esta etapa se puede
suministrar alimento balanceado acabado con pigmento, con la finalidad de dar la
coloración salmonada a la carne, según el requerimiento del mercado. La mortalidad
estimada para todo el proceso productivo se encuentra en el rango del 3% al 5% en
condiciones normales de crianza.
5.6 ADMINISTRACION PESQUERA Y REGLAMENTACION: MEDIDAS DE
PROTECCION (TALLA MINIMA DE CAPTURA, EPOCAS O PERIODOS DE VEDA,
ETC)
La administración de los recursos pesqueros en el Perú, es una actividad que
envuelve a varias profesiones (biólogos, oceanógrafos, ingenieros en diferentes
especialidades, etc.) y a la vez involucra a las ciencias sociales (sociólogos,
abogados, geógrafos, economistas y antropólogos sociales). Todas estas
profesiones tienen un punto coincidente, el rol administrador que cumplen los
profesionales dentro de las diferentes instituciones públicas y privadas con relación
a los derechos de propiedad de los recursos pesqueros, que cada vez son más
escasos.
¿Qué es una veda? Es una medida de conservación para proteger el stock de un
recurso pesquero en un periodo de desove, con lo cual se garantiza la sostenibilidad
del mismo en el tiempo.
El Ministerio de la Producción (Produce) inició una campaña de sensibilización para
proteger los recursos pesqueros del país, a través de vedas temporales que
permiten asegurar un aprovechamiento responsable de los mismos.
Como ejemplo de medidas de conservación, tenemos la regulación de artes de
pesca, establecimiento de tallas mínimas y las vedas. Las vedas pueden ser
espaciales o temporales. En ese sentido, Produce prohíbe por un periodo de tiempo
procesar, transportar y comercializar un recurso hidrobiológico, con el objetivo de
prevenir su pesca en etapas específicas del ciclo vital, en las cuales son
especialmente vulnerables a la captura o son críticas para la producción en general.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15658/1/T-UCE-0014-MVE-007.pdf
http://www.fao.org/3/bc354s/bc354s.pdfeb.pdf
https://www.fondepes.gob.pe/src/manuales/MANUAL_TRUCHA.pdf
http://www.lamolina.edu.pe/facultad/Zootecnia/PIPS/Prog_Alimentos/resumenes_i
nvestigacion/Truchas.pdf
http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v29n4/a25v29n4.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/437/43714117.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - EcuadorCultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
Wylo Chicaiza
 
Maricultura de Peces en el estado Aragua, Venezuela
Maricultura de Peces en el estado Aragua, VenezuelaMaricultura de Peces en el estado Aragua, Venezuela
Maricultura de Peces en el estado Aragua, Venezuela
Raul Rincones
 
Cultivo de camarones en el Ecuador
Cultivo de camarones en el EcuadorCultivo de camarones en el Ecuador
Cultivo de camarones en el Ecuador
danjatonys
 
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...terumikami
 
ACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
ACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIESACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
ACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
Mario Carnerero Pizarro
 
Crianza de pez carpa
Crianza de pez carpaCrianza de pez carpa
Crianza de pez carpa
Roger Rios Paramo
 
Manual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapiaManual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapiaCamilo Moreno
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
PisciculturaDfrancom
 
Cultivo de trucha crecimiento y engorda : BIOMASA permisible en función fluj...
Cultivo de trucha  crecimiento y engorda : BIOMASA permisible en función fluj...Cultivo de trucha  crecimiento y engorda : BIOMASA permisible en función fluj...
Cultivo de trucha crecimiento y engorda : BIOMASA permisible en función fluj...
UAEhighstreet.com
 
camaron
camaroncamaron
camaron
Lyxhita
 
PRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIASPRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIASDarwin Alexiss
 
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el PerúSistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el PerúNicolas Hurtado T.·.
 
Diapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuiculturaDiapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuiculturajorge aguilar
 
Establecimiento de un cultivo de peces (carpa
Establecimiento de un cultivo de peces (carpaEstablecimiento de un cultivo de peces (carpa
Establecimiento de un cultivo de peces (carpaangieanacona
 
Guía de alimentación de la mojarra Roja
Guía de alimentación de la mojarra RojaGuía de alimentación de la mojarra Roja
Guía de alimentación de la mojarra Roja
El profe Noé
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - EcuadorCultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
 
Maricultura de Peces en el estado Aragua, Venezuela
Maricultura de Peces en el estado Aragua, VenezuelaMaricultura de Peces en el estado Aragua, Venezuela
Maricultura de Peces en el estado Aragua, Venezuela
 
Cultivo de atun
Cultivo de atunCultivo de atun
Cultivo de atun
 
Cultivo de camarones en el Ecuador
Cultivo de camarones en el EcuadorCultivo de camarones en el Ecuador
Cultivo de camarones en el Ecuador
 
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
 
ACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
ACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIESACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
ACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Alimentación de tilapias y truchas
Alimentación de tilapias y truchasAlimentación de tilapias y truchas
Alimentación de tilapias y truchas
 
Crianza de pez carpa
Crianza de pez carpaCrianza de pez carpa
Crianza de pez carpa
 
Potencial del cultivo de Camarones
Potencial del cultivo de CamaronesPotencial del cultivo de Camarones
Potencial del cultivo de Camarones
 
Manual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapiaManual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapia
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Cultivo de trucha crecimiento y engorda : BIOMASA permisible en función fluj...
Cultivo de trucha  crecimiento y engorda : BIOMASA permisible en función fluj...Cultivo de trucha  crecimiento y engorda : BIOMASA permisible en función fluj...
Cultivo de trucha crecimiento y engorda : BIOMASA permisible en función fluj...
 
camaron
camaroncamaron
camaron
 
El Salmon
El SalmonEl Salmon
El Salmon
 
PRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIASPRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIAS
 
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el PerúSistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
 
Diapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuiculturaDiapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuicultura
 
Establecimiento de un cultivo de peces (carpa
Establecimiento de un cultivo de peces (carpaEstablecimiento de un cultivo de peces (carpa
Establecimiento de un cultivo de peces (carpa
 
Guía de alimentación de la mojarra Roja
Guía de alimentación de la mojarra RojaGuía de alimentación de la mojarra Roja
Guía de alimentación de la mojarra Roja
 

Similar a Info monografia word

Pesqueria por Eduardo Changoluisa
Pesqueria por Eduardo Changoluisa Pesqueria por Eduardo Changoluisa
Pesqueria por Eduardo Changoluisa
JULIOEDUARDOCHANGOLU
 
Sabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de Boreas
Sabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de BoreasSabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de Boreas
Sabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de Boreas
saboreas
 
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...juegos256
 
Langostino
LangostinoLangostino
Langostino
Ricardo Ochoa
 
SISTEMAS Y ARTES DE LA PESCA
SISTEMAS Y ARTES DE LA PESCASISTEMAS Y ARTES DE LA PESCA
SISTEMAS Y ARTES DE LA PESCA
BELLA RAMIREZ
 
Medidas recuperación mar
Medidas recuperación marMedidas recuperación mar
Medidas recuperación marRodrigo Suazo
 
Tipos de pesca en el mundo
Tipos de pesca en el mundoTipos de pesca en el mundo
Tipos de pesca en el mundo
Jean Pool Paredes Arteaga
 
Conceptos sobre Pesca
Conceptos sobre PescaConceptos sobre Pesca
Conceptos sobre Pesca
Isaac Buzo
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
AngieFlores51
 
Artes de pesca para la extracción de recursos hidrobiológicos
Artes de pesca para la extracción de recursos hidrobiológicosArtes de pesca para la extracción de recursos hidrobiológicos
Artes de pesca para la extracción de recursos hidrobiológicos
gadezen1
 
Diapositivas de pesca_inmoderada[1]
Diapositivas de pesca_inmoderada[1]Diapositivas de pesca_inmoderada[1]
Diapositivas de pesca_inmoderada[1]selene
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
LA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADORLA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADOR
Doris Barrezueta
 
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Alfredo Correa
 
Vocabulario tema 14 la pesca
Vocabulario tema 14 la pescaVocabulario tema 14 la pesca
Vocabulario tema 14 la pescaMayteMena
 
Exposicion impacto redes de cerco vv
Exposicion  impacto redes de cerco  vvExposicion  impacto redes de cerco  vv
Exposicion impacto redes de cerco vvPACOCA22
 

Similar a Info monografia word (20)

La pesca
La pescaLa pesca
La pesca
 
Pescafinal
PescafinalPescafinal
Pescafinal
 
Pesqueria por Eduardo Changoluisa
Pesqueria por Eduardo Changoluisa Pesqueria por Eduardo Changoluisa
Pesqueria por Eduardo Changoluisa
 
Pesca De Arrastre
Pesca De ArrastrePesca De Arrastre
Pesca De Arrastre
 
Sabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de Boreas
Sabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de BoreasSabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de Boreas
Sabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de Boreas
 
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
 
Langostino
LangostinoLangostino
Langostino
 
SISTEMAS Y ARTES DE LA PESCA
SISTEMAS Y ARTES DE LA PESCASISTEMAS Y ARTES DE LA PESCA
SISTEMAS Y ARTES DE LA PESCA
 
Medidas recuperación mar
Medidas recuperación marMedidas recuperación mar
Medidas recuperación mar
 
Tipos de pesca en el mundo
Tipos de pesca en el mundoTipos de pesca en el mundo
Tipos de pesca en el mundo
 
Conceptos sobre Pesca
Conceptos sobre PescaConceptos sobre Pesca
Conceptos sobre Pesca
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Artes de pesca para la extracción de recursos hidrobiológicos
Artes de pesca para la extracción de recursos hidrobiológicosArtes de pesca para la extracción de recursos hidrobiológicos
Artes de pesca para la extracción de recursos hidrobiológicos
 
Diapositivas de pesca_inmoderada[1]
Diapositivas de pesca_inmoderada[1]Diapositivas de pesca_inmoderada[1]
Diapositivas de pesca_inmoderada[1]
 
La pesca
La pescaLa pesca
La pesca
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
 
LA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADORLA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADOR
 
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
 
Vocabulario tema 14 la pesca
Vocabulario tema 14 la pescaVocabulario tema 14 la pesca
Vocabulario tema 14 la pesca
 
Exposicion impacto redes de cerco vv
Exposicion  impacto redes de cerco  vvExposicion  impacto redes de cerco  vv
Exposicion impacto redes de cerco vv
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 

Último (9)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 

Info monografia word

  • 1. 5. EXPLOTACION 5.1 EQUIPOS DE PESCA: APAREJOS, ARTES DE PESCA, EMBARCACIONES PESQUERA En la actualidad en el sector hidrobiológico del Perú contamos con diversos equipos de pesca, artes de pesca, embarcaciones pesqueras que explotan de manera adecuada la gran biodiversidad que contiene el mar peruano, la trucha arcoíris es una especie muy relevante en el rubro pesquero, la cual tiene todas estas características. Primero daremos a conocer los tipos de crianza y su respectiva crianza de la trucha arcoíris. TIPOS DE CRIANZA Extensiva: Siembra ó resiembra en un cuerpo de agua, cuya alimentación se sustenta en la productividad natural del ambiente, pudiendo existir algún tipo de acondicionamiento. Semi intensiva: Cultivo en ambientes naturales o artificiales, se utiliza alimentación suplementaria además de la alimentación natural, existe un mayor nivel de manejo y acondicionamiento del medio.
  • 2. Intensiva: Se utiliza tecnología avanzada y un mayor nivel de manejo que permita obtener un elevado rendimiento por metro cuadrado, empleando además como alimentación principal "dietas balanceadas" (se recomienda el uso alimentos extruídos). PARÁMETROS DE CULTIVO En los parámetros de cultivo, concerniente a la trucha arcoíris conlleva ciertas normas que debemos de emplear adecuadamente para la crianza de truchas, básicamente, el cuerpo de agua a utilizar, debe poseer características adecuadas en cuanto a su cantidad (caudal) y calidad (factores físico-químicos y biológicos). Las propiedades físicas como temperatura, pH, oxígeno, transparencia, turbidez, etc., pueden estar sometidas a variaciones bruscas por la influencia de factores externos, fundamentalmente a cambios atmosféricos y climáticos. Las propiedades químicas, sin embargo, son mucho más estables y sus variaciones son mínimas, salvo casos excepcionales en los que una contaminación pueda producir efectos irreversibles. La calidad del agua desde el punto de vista biológico, está condicionada a la ausencia o presencia de organismos vivos en el ecosistema acuático, así como a la mayor ó menor presencia de agentes patógenos. CRIANZA EN ESTANQUES El estanque es un recinto cerrado donde se almacena y circula una determinada cantidad de recurso hídrico, a fin de permitir el confinamiento de los peces para lograr su crianza y desarrollo, a expensas de una alimentación ofrecida por el piscicultor. Un estanque hace las veces de un hábitat artificial capaz de satisfacer las exigencias biológicas del animal en su medio natural, siendo de responsabilidad del piscicultor a su vez, la atención de las necesidades alimenticias y de protección sanitaria de los peces en cultivo, a fin de obtener resultados favorables en los niveles de producción esperados.
  • 3. Aparejos y/o artes de pesca CLASIFICACIÓN DE LOS ARTES DE PESCA DE LA TRUCHA ARCOIRIS • Según la capacidad de ser desplazadas: a) Activas: Son artes que se desplazan en el medio acuático, de forma que va al encuentro de la especie objetivo. Ejemplo: redes de arrastre. b) Pasivas: Son artes carentes de movimiento. Una vez caladas permanecen fijas en su posición hasta que son removidas, siendo las especies objetivo las que van en su encuentro. Ejemplos: Nasas, Red de enmalle, Palangres. • Según su estructura y funcionamiento: a) De malla (redes): Son artes que se construyen entrelazando o anudando entre sí hilos, cabos o alambres para formar rombos o cuadrados, llamados mallas. La forma y tamaño de la malla depende del tipo de red o del lugar que ésta ocupe en el arte. b) Luz de malla: es la distancia entre nudos opuestos, medida entre la parte interna de los mismos, con calibre que ejerza 4 Kg de tensión. Se diferencia de la denominada longitud de malla, que es la distancia entre dos nudos opuestos, pero medida de centro a centro de nudo. Este parámetro está regulado por la Unión Europea. b) De anzuelo: Son artes que emplean uno o más anzuelos. En general se traza de líneas denominadas “madres”, a las que se fijan él o los anzuelos cebados para atraer a los peces. Pueden calarse en el fondo o en superficie. Este arte de pesca se denomina comúnmente “de pincho”. Ejemplos: palangre, espinel, línea de mano, curricán.
  • 4. c) Artes por herida: La captura de la presa se efectúa mediante heridas punzantes, valiéndose de útiles simples y de fácil manejo. Son las técnicas de pesca más antiguas. Ejemplo: Arpón. d) Trampas: Es un tipo de arte fijo consistente en una estructura de armazón rígida, diseñada para permitir el ingreso, pero no la salida del animal. Como atractivo puede llevar carnada o luz (en caso de capturar camarones). Ejemplo: Nasas. e) Otros tipos: Rastrillos para capturas manuales y rastras para operar desde embarcaciones. Según la selectividad: Los artes de pesca más selectivos son aquellos que permiten retener a la especie objetivo, evitando o reduciendo la captura de otras especies o de ejemplares por debajo de la talla reglamentaria. Hoy en día algunos artes incorporan métodos innovadores para favorecer la selectividad. Selectividad por tamaño: utilizando tamaño de malla o anzuelo adecuada a la talla de los individuos que desean capturar. Selectividad por especie:
  • 5. Artes que permiten discriminar la especie en función de su morfología o fisiología. Algunos ejemplos son las trampas para cangrejos, langostas, pulpos, etc. entre otras. PRINCIPALES ARTES DE PESCA Cabe destacar que cada barco está autorizado para pescar en una determinada zona, con un determinado arte de pesca y una cantidad determinada. Todas estas restricciones se determinan en base a criterios científicos. Cada arte de pesca es utilizado para la captura de una o varias especies, según el hábitat marina donde viven. Hay especies como los lenguados y peces planos en general que sólo se pueden pescar con arrastre de fondo. Cada arte de pesca está adaptado al caladero y la especie. Por ello, todo arte de pesca bien utilizado y cumpliendo la normativa es sostenible. ARRASTRE La pesca con artes de arrastre es una de las más extendidas y habituales entre las flotas pesqueras del mundo, a nivel internacional y en el caladero nacional. Aproximadamente un 40% de las capturas mundiales se realizan mediante el arrastre de fondo u otras artes que entran en contacto con el fondo oceánico. Efectos del arrastre: Pese a la mala fama con la que cuenta este arte de pesca debido a su supuesta baja selectividad y al posible daño a los fondos marinos por donde pasa, el arrastre también tiene efectos beneficiosos. REDES DE TIRO Son redes que normalmente se calan desde una embarcación, se pueden maniobrar desde la costa o bien desde el mismo barco. El procedimiento para la captura consiste en cercar una extensión de agua con una red muy larga, que puede llevar un copo en el centro. Se suele maniobrar la red con dos cabos fijados en sus extremos, que se utilizan para recogerla y para concentrar a los peces. PALANGRE: La pesca con palangre se basa en atraer peces usando carnaza con anzuelo. Este arte de pesca es considerado como el más selectivo que existe, ya que los anzuelos cebados que utilizan son de distintos tamaños en función a la especia a la que se dirige.
  • 6. REGULACIÓN Y CONTROL DE LOS ARTES DE PESCA Las restricciones impuestas a los artes de pesca se aplican al tipo, características y funcionamiento de los mismos. Algunos artes han sido prohibidos totalmente para: a) Evitar un aumento de la capacidad de pesca conseguido mediante una mayor eficiencia, b) Evitar algunos efectos no deseados sobre el tamaño no comercial, las especies y los hábitats críticos c) Evitar la introducción de nueva tecnología que podría modificar significativamente la distribución de los derechos de explotación (particularmente cuando ello supone la presencia de nuevos participantes en la actividad). Se aplican diversos tipos de restricciones. Por ejemplo, la regulación en el tamaño de malla o las dimensiones de la parte superior de las redes reduce la mortalidad de ejemplares juveniles o especies capturadas por accidente.
  • 7. FACTORES QUE AFECTAN AL MEDIO AMBIENTE MARINO ESTACION DE PESCA El efecto de la pesca sobre el ecosistema es principalmente la remoción de los organismos capturados por la pesquería, pero también incluye efectos directos e indirectos causados por los artes durante el proceso de captura - como la destrucción de hábitats de fondo Métodos de captura El paso de una pesca artesanal a otra intensiva a partir de la segunda mitad del siglo XX ha afectado a la capacidad de regeneración de las poblaciones de peces, ya que se ha pasado a operar con redes más grandes arrastradas por barcos más potentes que practican una pesca menos selectiva, capturando especies con valor y sin valor comercial. Alteración de los fondos marinos El efecto de la pesca sobre el ecosistema es principalmente la remoción de los organismos capturados por la pesquería, pero también incluye efectos directos e indirectos causados por los artes durante el proceso de captura, como la alteración de los hábitats de fondo. Pesca fantasma Es la pesca que se produce por artes de pesca como redes o nasas que se pierden o abandonan en el mar. Cuando algún espécimen es capturado por estos artes de pesca, además sirve como cebo para que más animales queden atrapados en ellos. Sobreexplotación pesquera Concepto que se refiere a la intensidad de la pesca por encima de la posibilidad de recuperación de las poblaciones de determinadas especies. Sistemas centrados en conseguir la máxima cantidad posible de pescado en cualquier lugar comprometen los ciclos biológicos de los peces y la capacidad del mar para renovarse. ¿Cómo han evolucionado los artes de pesca? En las últimas décadas los desembarques totales de la pesca de captura han registrado un aumento impresionante. En parte, se debe a las flotas de mayor tamaño, pero el factor más importante ha sido la continua evolución de la tecnología utilizada, que ha acrecentado en mucho la eficacia de los buques y equipos de pesca. En el pasado la investigación en materia de artes de pesca se concentraba principalmente en el aumento de las capturas, actualmente se pone el acento en una ordenación más adecuada y en la necesidad de asegurar rendimientos sostenibles.
  • 8. 5.2 AREAS DE PESCA: DISTRIBUCION GEOGRAFICA, UBICACIÓN DE LA PESCA (LATITUDES, DISTANCIA DE LA COSTA, ETC) PROFUNDIDAD DE LAS CAPTURAS DISTRIBUCIÓN Intermediarios. - El intermediario es una persona o negocio que opera como enlace entre los productores y los consumidores finales o usuarios industriales. Es decir, son el nexo entre el productor y su mercado meta. Canales de distribución. - El canal de distribución de un producto, es la ruta que sigue el título de propiedad de este último conforme pasa del productor al consumidor final o al usuario industrial. Manejo técnico de la crianza El manejo técnico de la crianza, consiste en la aplicación correcta y oportuna de todos los parámetros de crianza, que permitan un desarrollo y crecimiento eficiente de la biomasa de truchas en el proceso productivo, llegando a obtener productos de óptima calidad, en el menor tiempo posible y con los costos de producción más favorables para el acuicultor. Los pasos a desarrollar son los siguientes Selección y movimiento de la biomasa de los estanques de crianza La crianza intensiva de truchas tiene por finalidad aprovechar al máximo las buenas condiciones físico químicas, espacio vital y alimento artificial. Durante el proceso de crianza, el incremento del peso de la trucha origina que la biomasa de los estanques de crianza aumente hasta un punto, en donde la velocidad de crecimiento de la trucha disminuye, debido principalmente a que, el espacio vital disponible ya no es
  • 9. suficiente, y por consiguiente es necesario reducirla mediante una selección de la biomasa por peso y talla de las truchas, los cuales ayudan a mantener uniformes los pesos y tallas de las truchas durante el proceso de crianza. Esta actividad se conoce como movimiento de biomasa de los ambientes de crianza, estas actividades son programadas previamente en los inventarios mensuales. Proceso de selección La selección o clasificación de truchas de crianza, consiste en separar a los peces por tallas, a fin de estabularlos homogéneamente en sus unidades productivas, estas actividades deben programarse durante toda la fase productiva, desde la etapa de alevinaje hasta la comercialización Unidades productivas acuícolas convencionales La crianza de truchas en ambientes convencionales, tiene como característica principal la utilización como fuente de abastecimiento de agua, los recursos hídricos lóticos (ríos, arroyos y manantiales). La disponibilidad de agua que ingresa a la unidad productiva, determina el nivel de producción a obtener, y en base a ello se diseñará la infraestructura hidráulica necesaria para tal fin (bocatoma, canal principal, secundario, filtros, desarenadores, y otros). Los ambientes convencionales a ser utilizados en una unidad productiva son de varios tipos, su diseño y construcción depende de la disponibilidad económica de los productores de truchas y/o interesados en incursionar en la crianza de trucha, estos son los siguientes: estanques de concreto, mampostería de piedra y de tierra. Estanque de concreto Los estanques dentro de la unidad productiva, se encuentran dispuestos en forma ordenada, formando baterías de diversas dimensiones, las mismas que se definirán en función al tamaño de la trucha (alevinaje, juveniles y engorde), condición que facilitará el adecuado desarrollo del trabajo operativo, y asimismo permite un eficiente aprovechamiento de los ambientes de crianza, contribuyendo de esta forma a un buen manejo técnico. Estanques de mampostería de piedra Son ambientes de crianza que son construidos aprovechando el material de la zona, los mismos que generalmente son cantos rodados que se encuentran en las orillas de los ríos y otros que se encuentra en la zona donde se encuentra ubicado la unidad productiva, material que durante el proceso constructivo se utiliza en reemplazo de mezcla de concreto (arena y cemento) al momento del encofrado, originando una reducción en la utilización de arena y cemento, por consiguiente disminuye los costos en la construcción de los estanques de mampostería de piedra, estimándose que puede llegar a un 60% del costo de un estanque de concreto Estanques de tierra Son estanques de crianza que son poco utilizados, principalmente porque tienen problemas de presencia de sólidos en suspensión en el agua en forma frecuente, situación que dificulta el crecimiento de las truchas, y asimismo dependiendo del tipo de suelo donde se construye los estanques, se presenta grados de filtración, razón por la cual, en algunas zonas de la sierra central, se utiliza en la construcción de los estanques de tierra una capa de arcilla, componente que tiene partículas muy pequeñas y superficie lisa, se caracteriza por
  • 10. su plasticidad y su comportamiento como un coloide, generando buenos resultados en la impermeabilización 5.3 ESTACIONES DE PESCA: DURACION DE ESTACION DE PESCA, FACTORES QUE AFECTAN LA ESTACION DE PESCA Factores socio económicos favorables Para que un cultivo de peces resulte seguro y rentable económicamente, además de las condiciones de agua y suelo debe considerarse los siguientes factores complementarios como son: a. Vías de acceso El cuerpo de agua seleccionado para el desarrollo de la actividad truchícola debe tener vías de acceso vehicular, que permita la fluidez de la llegada de los insumos
  • 11. de producción y la salida del producto a los mercados establecidos, considerando que el producto trucha es altamente perecible, en consecuencia es necesario llegar al mercado con un producto en perfecto estado sanitario y de buena calidad. Cercanía a la materia prima (alevinos y alimentos) Se considera la cercanía a una estación pesquera y/o o centro de acuicultura, con la finalidad de asegurar un alto porcentaje de supervivencia de los alevinos durante el transporte. Para el caso del alimento extruido, cercanía a un centro de abastos, con el fin de minimizar los costos de transporte. c. Disponibilidad de mano de obra Esto con la finalidad de poder tomar la mano de obra calificada y no calificada, de esos lugares, y no verse en la necesidad de traerlos o buscarlos de otros lugares d. Cercanía a un centro poblado Para poder adquirir algunos materiales y/o insumos que se requieran en el cultivo y para consumo humano, y obtenerlos con facilidad, sin la necesidad de trasladarse a las capitales de provincia o distritos más lejanos. Así mismo nos permitirá ofertar una parte de la producción al mercado local con mayor facilidad. e. Disponibilidad de servicios públicos Tales como requerimiento de agua y energía eléctrica, telefonía y otros medios de comunicación que son importantes para viabilizar la actividad.
  • 12. 5.4 OPERACIONES DE PESCA Y RESULTADOS: ESFUERZO DE PESCA E INTENSIDAD DE PESCA, SELECTIVIDAD DEL ARTE DE PESCA, DESEMBARQUES Las cifras oficiales muestran que desde el año 1998, los niveles de desembarque artesanal de merluza no han superado las 3 000 toneladas por año. a. Para embarcaciones de menor escala Las superficies que entren en contacto con el pescado, como la cubierta, bodegas, divisiones de bodegas o ventanas deben estar limpias y libres de c contaminación que afecte la calidad sanitaria del pescado. Los patrones deben asegurar que antes de almacenar pescado en las bodegaséstas se encuentren limpias y en condiciones adecuadas para la recepción del pescado. Al final de la descarga se deben ejecutar procedimientos de limpieza y desinfección. b. Para embarcaciones de mayor escala El patrón o capitán de pesca de la embarcación deberá establecer y aplicar un programa de limpieza y desinfección y otro de control de plagas, dirigidos al control de la higiene de las superficies que entren en contacto con el pescado y de los ambientes de la embarcación en general. Manejo del proceso productivo Para lograr truchas comerciales en el menor tiempo posible y de muy buenas características fenotípicas que tengan una excelente aceptabilidad en los mercados, es necesario realizar un correcto y eficiente manejo, para lo cual se tiene que tener pleno conocimiento de todos los parámetros de crianza que intervienen. A continuación, daremos a conocer los pasos a seguir para lograr buenos resultados en nuestro proceso de crianza: Conocer el caudal de agua que ingresa a la unidad productiva Como ya se explicó oportunamente, la disponibilidad de un constante caudal de agua durante el año que abastezca a la unidad productiva, nos permitirá determinar nuestra máxima producción a lograr, razón por la cual, una programación de la producción de truchas está directamente en función a la calidad y cantidad de agua con la cual dispone la unidad productiva. Es importante indicar que la producción de truchas de una unidad productiva, no se determina con el máximo caudal que puede
  • 13. ingresar en un momento del año, sino que se requiere conocer fehacientemente el caudal mínimo en épocas de “no lluvia” (estiaje). Generalmente las producciones de las unidades productivas se proyectan y programan con el menor caudal de agua que ingresa en épocas de estiaje, el mismo que nos indicará la disponibilidad constante del volumen de agua que ingresa a la unidad productiva durante el año. Sistema de alimentación Una de las claves de la truchicultura intensiva es el acierto con la alimentación; es decir se debe suministrar el alimento adecuado, en el momento adecuado y con la ración adecuada. Existen dos principios fundamentales que deberán de tomarse en cuenta en la práctica de alimentación de una población de truchas: - Seleccionar el tamaño del pellet apropiado en función del pez más pequeño de la población, garantizando que un alto porcentaje de los peces cultivados ingieran el grano, asegurando un crecimiento uniforme. - Administrar el alimento en un área importante del espejo de agua del recinto de cultivo, de tal manera que todos los peces puedan alimentarse al mismo tiempo evitando su desperdicio. Es importante mencionar que la eficiencia del cultivo está relacionada directamente con el manejo del alimento (cantidad y calidad del alimento suministrado) y las técnicas de alimentación. Del mismo modo se debe tener en cuenta el tamaño del pellet, el cual debe estar relacionado con el tamaño del pez, en este entender se recomienda administrar el alimento de manera uniforme en el recinto de cultivo, a fin que todos los peces puedan alimentarse al mismo tiempo, teniendo en cuenta los tipos de alimento para cada etapa de desarrollo del pez, debido a que la trucha es una especie carnívora y su requerimiento y tipo de alimento varían con la etapa de su desarrollo. Alimentar a los peces diariamente es más que una ciencia, es un arte, la alimentación manual personalizada es el mejor método, ya que el piscicultor con experiencia suele visualizar el comportamiento de sus truchas en relación directa al grado de ansiedad por el alimento, pudiendo ser suspendidas a criterio del alimentador. También es importante recordar que, el alimento debe cubrir las necesidades de los peces tanto en lo que a energía se refiere, como a los diferentes tipos de aminoácidos y nutrientes que son requeridos para su desarrollo y crecimiento viable. El alimento artificial para la crianza de trucha equivale aproximadamente 70% de los costos de producción (requerimientos de elevados niveles de proteína.
  • 14. Almacenamiento del alimento Muchos de los problemas con el alimento se presentan por un mal sistema de almacenamiento. Los requerimientos básicos para un buen almacenaje de alimentos concentrados son: - Protección de temperaturas altas y humedad: un almacén seco, libre de humedad, evita la oxidación de grasas y la proliferación de hongos y bacterias. - Debe contar con pisos y paredes impermeables, con suficiente espacio para una ventilación óptima y buena iluminación, sin permitir la entrada directa de los rayos del sol. - Protección contra insectos y roedores: los programas de fumigación y trampas para roedores evitan la contaminación del alimento 5.5. ACUICULTURA, TRANSPLANTES Y OTRAS INTERVENCIONES Debido a las adecuadas condiciones fisicoquímicas y biológicas que presentan las lagunas y ríos alto andinos, observados por la empresa se promovió la introducción de trucha de la especie Oncorhynchus mykiss, anteriormente denominada Salmo gairdneri irideus, efectuando un acondicionamiento de un ambiente artificial en el distrito de La Oroya para llevar a cabo el proceso de incubación y el desarrollo de los primeros ejemplares de trucha llegados al Perú. Así se dio inicio a la acuicultura extensiva de la trucha en el Perú, gracias a los buenos resultados que se obtuvieron en su oportunidad, llegó a determinarse que esta especie, se adapta eficientemente a las condiciones biotecnológicas de los ambientes acuáticos de las zonas alto andinas (lagunas y ríos), los que presentan entre sus principales factores favorables para el desarrollo de la trucha: alta productividad primaria y buenas condiciones fisicoquímicas del agua. Esta situación impulsó la ejecución de siembras de alevinos de trucha en varias lagunas identificadas de las regiones de Junín y Pasco.
  • 15. Principales retos y desafíos La acuicultura, como actividad dependiente de recursos hidrobiológicos, está determinada por variables ambientales (logísticas (vías de acceso, puertos de exportación. En ese sentido, los principales problemas que afectan el desarrollo, expansión y competitividad de la acuicultura son los siguientes: •Escasas capacidades para la producción, comercialización, gestión y organización de empresas acuícolas con enfoque de cadenas productivas. •Escasa disponibilidad nacional de insumos para la acuicultura (semilla de buena calidad y alimentos de calidad con costos adecuados) y alta dependencia de semilla importada. Innovación y principales retos de laacuiculturaperuana • Limitada disponibilidad nacional de insumos para la acuicultura (semilla de buena calidad y alimentos de calidad con costos adecuados) y alta dependencia de semilla importada. • Bajo desarrollo de paquetes tecnológicos orientados al fortalecimiento de las cadenas productivas y al crecimiento de la acuicultura de especies con perspectivas de mercado y condiciones de convertirse en industrias en las diversas áreas que comprende la acuicultura.
  • 16. • Poca información sobre la demanda de productos acuícolas en los ámbitos nacional e internacional. • Riesgo asociado a la sanidad e inocuidad de los productos provenientes de la acuicultura debido al inadecuado manejo sanitario de las granjas acuícolas y posible introducción de agentes patógenos que pueden afectar la calidad de los organismos acuáticos y la inocuidad del producto para el consumo humano directo. • Riesgo ambiental asociado a la producción acuícola. • Limitado fomento de la inversión privada a escala industrial en acuicultura, así como del ordenamiento y administración de dicha actividad. Etapas de cultivo Alevinaje Esta etapa comprende el cultivo de trucha arco iris, desde su talla promedio de siembra ≥ 5.0 cm hasta alcanzar los 10 cm y peso promedio de 12.0 g aproximadamente. Esta fase tiene una duración aproximada de 03 meses dependiendo de la temperatura del agua. En esta fase, los alevinos son alimentados con balanceado tipo Inicio, que contienen alrededor de 45% de proteína, suministrándole una cantidad aproximada entre rangos del 3 - 7% de su biomasa dependiendo la talla y la temperatura promedio del agua de cultivo, y asimismo a las tablas de alimentación de las empresas proveedoras de alimento balanceado, siendo la dosificación del alimento con frecuencias de cada hora, en este entender, es importante mencionar que en esta etapa el alimento debe ser adicionado a saciedad, a fin que el animal se acostumbre a comer a cabalidad, hábito que será manejado por el piscicultor en las siguientes etapas de cultivo como ventaja comparativa en la asimilación de éste importante insumo de producción, considerando que el alimento tipo inicio representa solo el 5% del consumo total de alimento del proceso productivo. Juvenil Esta etapa comprende el cultivo de trucha arco iris, desde su talla promedio de 10 cm hasta alcanzar los 17 cm, con peso promedios de 68.0 g, aproximadamente. Esta fase tiene una duración aproximada de 02 meses, en condiciones normales de crianza. En esta fase, son alimentados con alimento balanceado tipo crecimiento, que contienen alrededor de 40% de proteína, suministrándole una cantidad aproximada al 3.5% de su biomasa, con raciones distribuidas entre 04 veces diarias. Engorde Esta etapa comprende el cultivo de trucha arco iris, desde su talla promedio de 17 cm hasta alcanzar los 26 cm., equivalente a un peso promedio de 250 g (tamaño plato). Esta fase tiene una duración aproximada de 3 meses. En esta fase, son alimentados con alimento balanceado tipo engorde, que contienen alrededor de
  • 17. 35% de proteína, suministrándole una cantidad equivalente al 1.5% de su biomasa, con raciones distribuidas entre 02 a 04 veces diarias. En esta etapa se puede suministrar alimento balanceado acabado con pigmento, con la finalidad de dar la coloración salmonada a la carne, según el requerimiento del mercado. La mortalidad estimada para todo el proceso productivo se encuentra en el rango del 3% al 5% en condiciones normales de crianza.
  • 18. 5.6 ADMINISTRACION PESQUERA Y REGLAMENTACION: MEDIDAS DE PROTECCION (TALLA MINIMA DE CAPTURA, EPOCAS O PERIODOS DE VEDA, ETC) La administración de los recursos pesqueros en el Perú, es una actividad que envuelve a varias profesiones (biólogos, oceanógrafos, ingenieros en diferentes especialidades, etc.) y a la vez involucra a las ciencias sociales (sociólogos, abogados, geógrafos, economistas y antropólogos sociales). Todas estas profesiones tienen un punto coincidente, el rol administrador que cumplen los profesionales dentro de las diferentes instituciones públicas y privadas con relación a los derechos de propiedad de los recursos pesqueros, que cada vez son más escasos. ¿Qué es una veda? Es una medida de conservación para proteger el stock de un recurso pesquero en un periodo de desove, con lo cual se garantiza la sostenibilidad del mismo en el tiempo. El Ministerio de la Producción (Produce) inició una campaña de sensibilización para proteger los recursos pesqueros del país, a través de vedas temporales que permiten asegurar un aprovechamiento responsable de los mismos. Como ejemplo de medidas de conservación, tenemos la regulación de artes de pesca, establecimiento de tallas mínimas y las vedas. Las vedas pueden ser espaciales o temporales. En ese sentido, Produce prohíbe por un periodo de tiempo procesar, transportar y comercializar un recurso hidrobiológico, con el objetivo de prevenir su pesca en etapas específicas del ciclo vital, en las cuales son especialmente vulnerables a la captura o son críticas para la producción en general.
  • 19.