SlideShare una empresa de Scribd logo
CEUMH AGOSTO 2021
Mtro. Pedro Macbani
Técnicas Directas
COMPOSITES
INTRODUCCIÓN
La necesidad estética del ser
humano es consustancial con el
mismo, en la decoración de su
ambiente y su persona, en su
facies y dentro de ella la
dentadura.
¿Se ha preguntado alguna vez por qué hay sonrisas que nos resultan bellas
y otras no y por qué al mirar a una persona, inconscientemente miramos
primero a los ojos y luego a los dientes? Esto obedece a que las reglas de
armonía y belleza de los dientes, la sonrisa, se ajustan (en nuestra
civilización) a unos principios estéticos muy concretos. Una depurada
formación en estética dental nos permite aplicar a nuestros pacientes estos
principios estéticos de forma individualizada para así poder conseguir una
nueva sonrisa, más bella y armoniosa.
La sonrisa y la expresión de nuestra boca,
sus gestos y la turgencia de sus tejidos,
provoca en gran medida una tarjeta de
presentación de nuestro mundo interno y
externo a la sociedad, y somos consciente
de ellos como se observa en la creciente
demanda de los tratamientos destinados a
embellecer y mejorar estos aspectos para
conseguir una mejor aceptación social,
intelectual, y mantener así su autoestima.
FUNDAMENTOS
HISTÓRICOS DE LAS
TÉCNICAS DIRECTAS
DE RESTAURACIÓN
E n 1 9 3 8 l a A s o c i a c i ó n D e n t a l
Americana (ADA) publicó su primer
material estético. En el mismo año
Castan inventa las resinas epoxídicas,
base de los composites actuales
En 1955 Buonocuore introduce e concepto del grabado del esmalte,
primer paso de la odontología estética adhesiva y considerada la
piedra angular de la estética dental. Sus teorías tardaron más de 15
años en llevarse a la práctica
A finales de la década de 1950
aparece la primera generación
de adhesivos dentinarios
formado por poliuretanos,
cianoacrilatos, dimetacrilato de
ácido glicerofosfórico y NPG-
G M A ( N - f e n i l g l i c i n a y
glicidilmetacrilato)
En 1970 los ionómeros de vidrio
revolucionaron la odontología
estética y aparece el primer
c o m p o s i t e c u r a d o p o r l u z
ultravioleta, NUVA FIL (Denstply),
sobre trabajos de Buonocuore.
Esta forma permitía un tiempo de
trabajo adecuado, ya que el
odontólogo podía controlar el
tiempo de fraguado
En 1980 Fusayama desarrolla el grabado total (total-etch), tanto del
esmalte como de la dentina. Sus trabajos tardaron diez años en
popularizarse, por enfrentarse a los intereses comerciales de
algunas casas norteamericanas empeñadas en mantener la capa de
barrillo dentinario, basándose en la toxicidad del ácido fosfórico
sobre la dentina.
En 1982 aparece el primer sistema de opacificadores,
Estilux-color de Kulcer, y J.B. Black describe la técnica de
carillas directas en dientes teñidos por tetraciclina. En 1986
Gasspoole y Erickson demostraron que el grabado del
esmalte sólo necesitaba 15 segundos.
E N 1 9 8 7 E L
SCOTCHBOND-2 FUE EL
PRIMER ADHESIVO EN
RECIBIR LA ACEPTACIÓN
PROVISIONAL DE LA ADA.
LE SIGUIÓ EL TENURE,
DE LA CASA DEN-MAT,
C O N L A F Ó R M U L A
ORIGINAL DE BOWEN.
En 1994, compómeros adhesivos dentinarios de quinta generación
(monocomponentes) que engloban el primer con el bonding. Cuatro
años más tarde en 1998 se desarrollan las Ormoceras y surge el
nanorrelleno en adhesivos y luego en composites
En México las resinas compuestas se comenzaron
a utilizar en la década de los 80, con fines
restaurativos sobre todo en caries dentales y
fracturas, no siendo utilizada en restauraciones por
técnicas directas en otras patologías dentarias con
fines estéticos.
Originalmente, los composites se utilizaban
únicamente en el sector anterior. Actualmente, se
pueden utilizar en los dientes posteriores y se
adhieren al esmalte, la dentina, el cemento, los
composites colocados previamente, las porcelanas
y los metales
PRINCIPIOS BÁSICOS
DE ADHESIÓN
El término «adhesión» (del latín
«adhaerere»: pegarse a algo,
lindar con algo) describe
básicamente la unión entre dos
sustancias distintas.
ADHESIÓN
En la odontología se entiende por
adhesión la unión adhesiva entre el
esmalte dental o la dentina y los
materiales de resina odontológicos
(tales como materiales de composite
para obturaciones, selladores de
fisuras o cementos de resina).
A su vez, el concepto «técnica
adhesiva» describe el método
para la obtención de una unión
adhesiva entre el esmalte dental o
la dentina y los materiales de
resina: dicha unión adhesiva se
logra básicamente mediante la
utilización de los denominados
sistemas adhesivos.
TÉCNICA ADHESIVA
SISTEMAS ADHESIVOS
L o s s i s t e m a s a d h e s i v o s
contienen en uno o varios
componentes todos aquellos
p a s o s n e c e s a r i o s p a r a
establecer una unión adhesiva
entre el esmalte dental o la
dentina y los materiales de
resina.
FUNDAMENTOS DE
ADHESIÓN A LOS TEJIDOS
DENTARIOS
Cualquier restauración
que se realice puede
i n v o l u c r a r c o m o
sustrato a uno o más
t e j i d o s d e n t a r i o s :
e s m a l t e , d e n t i n a ,
c e m e n t o ; q u e s o n
e s t r u c t u r a l e
h i s t o l ó g i c a m e n t e
d i f e r e n t e s . E n l a
Siguiente tabla se
puede observar la
composición de los
tres tejidos o sustratos.
ADHESIÓN AL
ESMALTE
Una vez erupcionada la pieza
dentaria, el esmalte se cubre con
u n a p e l í c u l a s e c u n d a r i a ,
exógena, de origen salival
(película adquirida); y también se
desarrolla un biofilm, a expensas
de los gérmenes habituales de la
cavidad bucal. La presencia de
esta película orgánica hace
necesario el procedimiento de
l i m p i e z a m e c á n i c a d e l a
superficie, previo a cualquier
maniobra restauradora, con un
preparado de piedra pómez en
agua, mediante el uso de
micromotor con brochita o
cepillo.
E l m e c a n i s m o f u n d a m e n t a l d e
adhesión de las resinas compuestas a
e s m a l t e e s d e n a t u r a l e z a
micromecánica, debido a que los
minerales extraídos durante el
a c o n d i c i o n a m i e n t o á c i d o s o n
reemplazados por monómeros que una
vez polimerizados generan una traba
mecánica. Buonocuore, en 1955,
introdujo uno de los mayores avances
en la odontología, la adhesión
mediante la aplicación previa de una
solución de ácido fosfórico en agua,
para lograr el “grabado ácido” del
e s m a l t e , p r o c e d i m i e n t o q u e
d e s m i n e r a l i z a y d i s u e l v e
selectivamente la matriz inorgánica de
h i d r o x i a p a t i t a d e l a s v a r i l l a s
adamantinas, creando de esta manera
las microporosidades.
Los mejores resultados se han obtenido
u t i l i z a n d o á c i d o f o s f ó r i c o e n
concentraciones entre 32 y 37 %(Uribe
Echevarría, 2010). Cuando el esmalte es
acondicionado con esta sustancia ácida se
produce una reacción ácido-base que
desmineraliza y produce una pérdida
irreversible de tejido superficial (±10μ de
profundidad), con formación de sales
solubles de fosfato de calcio. Dichas sales
luego son eliminadas mediante el
procedimiento de lavado, quedando una
superficie de elevada energía superficial. Si
quedaran restos de ácido en la superficie
adamantina, éstos pueden seguir actuando
y generar un patrón de grabado no
favorable. Otra forma de acondicionar el
sustrato adamantino, aunque mediante
unaaccióndemenorintensidad, es con la
utilización de ácidos débiles en baja
concentración (maleico, poliacrílico, etc), o
bien con el uso de monómeros hidrófilos-
hidrófugos ácidos. La ventaja de éstos
últimos es que no se lavan, las sales
formadas quedan incorporadas al tejido y
éste no pierde su carga mineral ni su
estructura nanométrica (Uribe Echevarría et
al., 1997).
De acuerdo a la disposición de los
prismas y al tipo y tiempo de acción
del ácido utilizado, se generan
diferentes “Tipos o Patrones de
Acondicionamiento Adamantino”
-Patrón Tipo I: el ácido desmineraliza
los cristales de hidroxiapatita de la
cabeza de la varilla. El centro de la
v a r i l l a a p a r e c e e r o s i o n a d o ,
permaneciendo insoluble la periferia.
-Patrón Tipo II: el ácido desmineraliza
los cristales de hidroxiapatita del
cuello o del extremo caudal de la
varilla. Aparece erosionada la
periferia de la varilla, permaneciendo
insoluble la zona central.
- P a t r ó n T i p o I I I : s i e l
a c o n d i c i o n a m i e n t o c o n á c i d o
fosfórico entre 32 y 37% supera los 15
segundos el patrón se caracteriza por
u n a m a y o r p é r d i d a d e t e j i d o
superficial, dejando menor superficie
respecto de los patrones I y II. Se
produce una erosión generalizada y
s e c o n f i g u r a n i m á g e n e s q u e
vagamente recuerdan a la morfología
de escamas de pescado o en ojo de
cerradura descripto en párrafos
anteriores.
PROTOCOLO PARA
COMPOSITES
1. HISTORIA CLÍNICA GENERAL
Y DE OPERATORIA DENTAL DE
TU PACIENTE.
2. ANESTESIAR AL
PACIENTE CON LA TÉCNICA
DE ANESTESIA ADECUADA.
3. REALIZAR EL AISLAMIENTO CON
DIQUE DE HULE. APROVECHAMOS
TAMBIÉN PARA TOMAR DE COLOR
DEL DIENTE
4. PROFILAXIS DEL
LA ZONA U
ÓRGANO DENTAL
5. PROCEDEMOS A REMOVER LA CARIES
DENTAL CON INSTRUMENTAL ROTATORIO
(PIEZA DE MANO DE ALTA VELOCIDAD)
NORMALMENTE USANDO FRESAS DE BOLA
DE DIAMANTE NUMERO 2 O 4 Y FRESA DE
CONO INVERTIDO PARA UNA
PREPARACIÓN RETENTIVA. DESPUÉS DE
ELIMINAR LA CARIES DENTAL
REALIZAMOS CUIDADOSAMENTE LA
PREPARACIÓN CAVITARIA LA CUAL PUEDE
SER CLASE I,II O V. EL PISO DE LA
PREPARACIÓN DEBE QUEDAR SIN
IRREGULARIDADES. DEBEMOS REALIZAR
ESTE PASO UTILIZANDO SIEMPRE LA
IRRIGACIÓN ADECUADA PARA PREVENIR
LESIONES EN LA PULPA O
HIPERSENSIBILIDAD DENTAL
POSTOPERATORIA.
6. DESINFECCIÓN DE LA
PREPARACIÓN CON CLORHEXIDINA,
PARA DESINFECTAR NUESTRA
PREPARACIÓN. SE APLICA CON
BOLITAS DE ALGODÓN SOBRE LA
PREPARACIÓN CAVITARIA, LA
CLORHEXIDINA ES MUY VOLÁTIL
ASÍ QUE NO SE NECESITA SECAR.
7. COLOCAMOS BASE CAVITARIA SI
NUESTRA PREPARACIÓN ES MUY
PROFUNDA, ESTO SIRVE PARA PREVENIR
LA HIPERSENSIBILIDAD DENTAL
POSTOPERATORIA (IONOMERO DE VIDRIO
E HIDRÓXIDO DE CALCIO FOTOCURABLE
SIEMPRE, PUEDE USAR AUTOCURABLES
PERO ES MUY TARDADO).
7. COLOCAR AC. FOSFÓRICO AL 37% POR
20 SEGUNDOS SI ESTAMOS EN LA ZONA DE
DENTINA O 30 SI ESTAMOS EN ESMALTE.
LAVAR CON ABUNDANTE AGUA, SECAR
CON ALGODÓN.
8. COLOCAR ADHESIVO BOND,
COLOCAR UNA CAPA Y
FOTOCURAR POR 20 SEGUNDOS.
9. COLOCAR COMPOSITE UNA CAPA A LA
VEZ SIGUIENDO LA ANATOMÍA DE CUSPIDES
Y FISURAS EXISTENTES Y FOTOCURANDO
20 SEG POR CAPA. UNA VEZ TERMINANDO
DE OBTURAR PASAR AL SIGUIENTE PASO.
10. QUITAR EL DIQUE DE HULE PARA
REALIZAR EL AJUSTE OCLUSAL CON
PAPEL PARA ARTICULAR, EL COLOR
ROJO POR EL LADO DE LA
PREPARACIÓN Y EL AZUL DEL
ANTAGONISTA. DEBES ELIMINAR
TODO CONTACTO PREMATURO DE
TU RESTAURACIÓN.
11.- REALIZAR PULIDO, SE TOMA LA
PIEZA DE BAJA VELOCIDAD CON EL
CONTRANGULO UTILIZANDO LAS
FRESAS DE GOMA EN FORMAS DE
CONO ABIERTO, DISCOS Y CONO
NORMAL, EN LOS COLORES
INDICADOS. VERDE, AMARILLO Y
BLANCO.
PROTOCOLO CASO CLÍNICO
Adhesión  (1).pdf
Adhesión  (1).pdf

Más contenido relacionado

Similar a Adhesión (1).pdf

Carillas, Laminados Porcelana
Carillas, Laminados PorcelanaCarillas, Laminados Porcelana
Carillas, Laminados Porcelana
Enrique
 
24 articulo sistemas adhesivos
24 articulo  sistemas adhesivos24 articulo  sistemas adhesivos
24 articulo sistemas adhesivos
Jacki Cervantes
 
Sistemas adhesivos2
Sistemas adhesivos2Sistemas adhesivos2
Sistemas adhesivos2
Erik Ronald Garcia Chaiña
 
Fallas
FallasFallas
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdfPATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
MoisesSalazar24
 
19 articulo desproteinización del esmalte primario y permanente
19  articulo  desproteinización  del esmalte primario y permanente19  articulo  desproteinización  del esmalte primario y permanente
19 articulo desproteinización del esmalte primario y permanente
Jacki Cervantes
 
Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4Milagros Daly
 
Tema Iii Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Tema Iii Odo 061 Uce  Enero  Abril 2010Tema Iii Odo 061 Uce  Enero  Abril 2010
Tema Iii Odo 061 Uce Enero Abril 2010Milagros Daly
 
19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...
19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...
19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...
Jacki Cervantes
 
19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...
19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...
19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...
Jacki Cervantes
 
Tecnología Dental de Vanguardia 2011
Tecnología Dental de Vanguardia 2011Tecnología Dental de Vanguardia 2011
Tecnología Dental de Vanguardia 2011Mirella Alarm
 
Tecnología Dental de Vanguardia 2011
Tecnología Dental de Vanguardia 2011Tecnología Dental de Vanguardia 2011
Tecnología Dental de Vanguardia 2011
Mirella Alarm
 
UNIDAD VI ODONTOLOGÍA ADHESIVA
UNIDAD VI ODONTOLOGÍA ADHESIVAUNIDAD VI ODONTOLOGÍA ADHESIVA
UNIDAD VI ODONTOLOGÍA ADHESIVA
aldou95
 
Lcnc trat
Lcnc tratLcnc trat
Lcnc trat
chanfeca
 
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloideRehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Extraccion seraida-diapos-22
Extraccion seraida-diapos-22Extraccion seraida-diapos-22
Extraccion seraida-diapos-22
Belen Beltran
 
Operatoria dental resumen
Operatoria dental resumenOperatoria dental resumen
Operatoria dental resumenwolfraint
 
14 - El material para la prótesis dental
14 - El material para la prótesis dental14 - El material para la prótesis dental
14 - El material para la prótesis dental
Proclinic S.A.
 

Similar a Adhesión (1).pdf (20)

Carillas, Laminados Porcelana
Carillas, Laminados PorcelanaCarillas, Laminados Porcelana
Carillas, Laminados Porcelana
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
24 articulo sistemas adhesivos
24 articulo  sistemas adhesivos24 articulo  sistemas adhesivos
24 articulo sistemas adhesivos
 
Sistemas adhesivos2
Sistemas adhesivos2Sistemas adhesivos2
Sistemas adhesivos2
 
Fallas
FallasFallas
Fallas
 
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdfPATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
 
19 articulo desproteinización del esmalte primario y permanente
19  articulo  desproteinización  del esmalte primario y permanente19  articulo  desproteinización  del esmalte primario y permanente
19 articulo desproteinización del esmalte primario y permanente
 
Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4
 
Tema Iii Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Tema Iii Odo 061 Uce  Enero  Abril 2010Tema Iii Odo 061 Uce  Enero  Abril 2010
Tema Iii Odo 061 Uce Enero Abril 2010
 
19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...
19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...
19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...
 
19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...
19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...
19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...
 
Tecnología Dental de Vanguardia 2011
Tecnología Dental de Vanguardia 2011Tecnología Dental de Vanguardia 2011
Tecnología Dental de Vanguardia 2011
 
Tecnología Dental de Vanguardia 2011
Tecnología Dental de Vanguardia 2011Tecnología Dental de Vanguardia 2011
Tecnología Dental de Vanguardia 2011
 
UNIDAD VI ODONTOLOGÍA ADHESIVA
UNIDAD VI ODONTOLOGÍA ADHESIVAUNIDAD VI ODONTOLOGÍA ADHESIVA
UNIDAD VI ODONTOLOGÍA ADHESIVA
 
Lcnc trat
Lcnc tratLcnc trat
Lcnc trat
 
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloideRehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
 
Extraccion seraida-diapos-22
Extraccion seraida-diapos-22Extraccion seraida-diapos-22
Extraccion seraida-diapos-22
 
Operatoria dental resumen
Operatoria dental resumenOperatoria dental resumen
Operatoria dental resumen
 
Odontologia adhesiva
Odontologia adhesivaOdontologia adhesiva
Odontologia adhesiva
 
14 - El material para la prótesis dental
14 - El material para la prótesis dental14 - El material para la prótesis dental
14 - El material para la prótesis dental
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Adhesión (1).pdf

  • 1. CEUMH AGOSTO 2021 Mtro. Pedro Macbani Técnicas Directas COMPOSITES
  • 2. INTRODUCCIÓN La necesidad estética del ser humano es consustancial con el mismo, en la decoración de su ambiente y su persona, en su facies y dentro de ella la dentadura.
  • 3. ¿Se ha preguntado alguna vez por qué hay sonrisas que nos resultan bellas y otras no y por qué al mirar a una persona, inconscientemente miramos primero a los ojos y luego a los dientes? Esto obedece a que las reglas de armonía y belleza de los dientes, la sonrisa, se ajustan (en nuestra civilización) a unos principios estéticos muy concretos. Una depurada formación en estética dental nos permite aplicar a nuestros pacientes estos principios estéticos de forma individualizada para así poder conseguir una nueva sonrisa, más bella y armoniosa.
  • 4. La sonrisa y la expresión de nuestra boca, sus gestos y la turgencia de sus tejidos, provoca en gran medida una tarjeta de presentación de nuestro mundo interno y externo a la sociedad, y somos consciente de ellos como se observa en la creciente demanda de los tratamientos destinados a embellecer y mejorar estos aspectos para conseguir una mejor aceptación social, intelectual, y mantener así su autoestima.
  • 5. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS DE LAS TÉCNICAS DIRECTAS DE RESTAURACIÓN E n 1 9 3 8 l a A s o c i a c i ó n D e n t a l Americana (ADA) publicó su primer material estético. En el mismo año Castan inventa las resinas epoxídicas, base de los composites actuales
  • 6. En 1955 Buonocuore introduce e concepto del grabado del esmalte, primer paso de la odontología estética adhesiva y considerada la piedra angular de la estética dental. Sus teorías tardaron más de 15 años en llevarse a la práctica
  • 7. A finales de la década de 1950 aparece la primera generación de adhesivos dentinarios formado por poliuretanos, cianoacrilatos, dimetacrilato de ácido glicerofosfórico y NPG- G M A ( N - f e n i l g l i c i n a y glicidilmetacrilato)
  • 8. En 1970 los ionómeros de vidrio revolucionaron la odontología estética y aparece el primer c o m p o s i t e c u r a d o p o r l u z ultravioleta, NUVA FIL (Denstply), sobre trabajos de Buonocuore. Esta forma permitía un tiempo de trabajo adecuado, ya que el odontólogo podía controlar el tiempo de fraguado
  • 9. En 1980 Fusayama desarrolla el grabado total (total-etch), tanto del esmalte como de la dentina. Sus trabajos tardaron diez años en popularizarse, por enfrentarse a los intereses comerciales de algunas casas norteamericanas empeñadas en mantener la capa de barrillo dentinario, basándose en la toxicidad del ácido fosfórico sobre la dentina.
  • 10. En 1982 aparece el primer sistema de opacificadores, Estilux-color de Kulcer, y J.B. Black describe la técnica de carillas directas en dientes teñidos por tetraciclina. En 1986 Gasspoole y Erickson demostraron que el grabado del esmalte sólo necesitaba 15 segundos.
  • 11. E N 1 9 8 7 E L SCOTCHBOND-2 FUE EL PRIMER ADHESIVO EN RECIBIR LA ACEPTACIÓN PROVISIONAL DE LA ADA. LE SIGUIÓ EL TENURE, DE LA CASA DEN-MAT, C O N L A F Ó R M U L A ORIGINAL DE BOWEN.
  • 12. En 1994, compómeros adhesivos dentinarios de quinta generación (monocomponentes) que engloban el primer con el bonding. Cuatro años más tarde en 1998 se desarrollan las Ormoceras y surge el nanorrelleno en adhesivos y luego en composites
  • 13. En México las resinas compuestas se comenzaron a utilizar en la década de los 80, con fines restaurativos sobre todo en caries dentales y fracturas, no siendo utilizada en restauraciones por técnicas directas en otras patologías dentarias con fines estéticos. Originalmente, los composites se utilizaban únicamente en el sector anterior. Actualmente, se pueden utilizar en los dientes posteriores y se adhieren al esmalte, la dentina, el cemento, los composites colocados previamente, las porcelanas y los metales
  • 15. El término «adhesión» (del latín «adhaerere»: pegarse a algo, lindar con algo) describe básicamente la unión entre dos sustancias distintas. ADHESIÓN En la odontología se entiende por adhesión la unión adhesiva entre el esmalte dental o la dentina y los materiales de resina odontológicos (tales como materiales de composite para obturaciones, selladores de fisuras o cementos de resina).
  • 16. A su vez, el concepto «técnica adhesiva» describe el método para la obtención de una unión adhesiva entre el esmalte dental o la dentina y los materiales de resina: dicha unión adhesiva se logra básicamente mediante la utilización de los denominados sistemas adhesivos. TÉCNICA ADHESIVA SISTEMAS ADHESIVOS L o s s i s t e m a s a d h e s i v o s contienen en uno o varios componentes todos aquellos p a s o s n e c e s a r i o s p a r a establecer una unión adhesiva entre el esmalte dental o la dentina y los materiales de resina.
  • 17. FUNDAMENTOS DE ADHESIÓN A LOS TEJIDOS DENTARIOS
  • 18. Cualquier restauración que se realice puede i n v o l u c r a r c o m o sustrato a uno o más t e j i d o s d e n t a r i o s : e s m a l t e , d e n t i n a , c e m e n t o ; q u e s o n e s t r u c t u r a l e h i s t o l ó g i c a m e n t e d i f e r e n t e s . E n l a Siguiente tabla se puede observar la composición de los tres tejidos o sustratos.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 25. Una vez erupcionada la pieza dentaria, el esmalte se cubre con u n a p e l í c u l a s e c u n d a r i a , exógena, de origen salival (película adquirida); y también se desarrolla un biofilm, a expensas de los gérmenes habituales de la cavidad bucal. La presencia de esta película orgánica hace necesario el procedimiento de l i m p i e z a m e c á n i c a d e l a superficie, previo a cualquier maniobra restauradora, con un preparado de piedra pómez en agua, mediante el uso de micromotor con brochita o cepillo.
  • 26.
  • 27. E l m e c a n i s m o f u n d a m e n t a l d e adhesión de las resinas compuestas a e s m a l t e e s d e n a t u r a l e z a micromecánica, debido a que los minerales extraídos durante el a c o n d i c i o n a m i e n t o á c i d o s o n reemplazados por monómeros que una vez polimerizados generan una traba mecánica. Buonocuore, en 1955, introdujo uno de los mayores avances en la odontología, la adhesión mediante la aplicación previa de una solución de ácido fosfórico en agua, para lograr el “grabado ácido” del e s m a l t e , p r o c e d i m i e n t o q u e d e s m i n e r a l i z a y d i s u e l v e selectivamente la matriz inorgánica de h i d r o x i a p a t i t a d e l a s v a r i l l a s adamantinas, creando de esta manera las microporosidades.
  • 28.
  • 29. Los mejores resultados se han obtenido u t i l i z a n d o á c i d o f o s f ó r i c o e n concentraciones entre 32 y 37 %(Uribe Echevarría, 2010). Cuando el esmalte es acondicionado con esta sustancia ácida se produce una reacción ácido-base que desmineraliza y produce una pérdida irreversible de tejido superficial (±10μ de profundidad), con formación de sales solubles de fosfato de calcio. Dichas sales luego son eliminadas mediante el procedimiento de lavado, quedando una superficie de elevada energía superficial. Si quedaran restos de ácido en la superficie adamantina, éstos pueden seguir actuando y generar un patrón de grabado no favorable. Otra forma de acondicionar el sustrato adamantino, aunque mediante unaaccióndemenorintensidad, es con la utilización de ácidos débiles en baja concentración (maleico, poliacrílico, etc), o bien con el uso de monómeros hidrófilos- hidrófugos ácidos. La ventaja de éstos últimos es que no se lavan, las sales formadas quedan incorporadas al tejido y éste no pierde su carga mineral ni su estructura nanométrica (Uribe Echevarría et al., 1997).
  • 30. De acuerdo a la disposición de los prismas y al tipo y tiempo de acción del ácido utilizado, se generan diferentes “Tipos o Patrones de Acondicionamiento Adamantino” -Patrón Tipo I: el ácido desmineraliza los cristales de hidroxiapatita de la cabeza de la varilla. El centro de la v a r i l l a a p a r e c e e r o s i o n a d o , permaneciendo insoluble la periferia. -Patrón Tipo II: el ácido desmineraliza los cristales de hidroxiapatita del cuello o del extremo caudal de la varilla. Aparece erosionada la periferia de la varilla, permaneciendo insoluble la zona central. - P a t r ó n T i p o I I I : s i e l a c o n d i c i o n a m i e n t o c o n á c i d o fosfórico entre 32 y 37% supera los 15 segundos el patrón se caracteriza por u n a m a y o r p é r d i d a d e t e j i d o superficial, dejando menor superficie respecto de los patrones I y II. Se produce una erosión generalizada y s e c o n f i g u r a n i m á g e n e s q u e vagamente recuerdan a la morfología de escamas de pescado o en ojo de cerradura descripto en párrafos anteriores.
  • 31.
  • 33. 1. HISTORIA CLÍNICA GENERAL Y DE OPERATORIA DENTAL DE TU PACIENTE.
  • 34. 2. ANESTESIAR AL PACIENTE CON LA TÉCNICA DE ANESTESIA ADECUADA.
  • 35. 3. REALIZAR EL AISLAMIENTO CON DIQUE DE HULE. APROVECHAMOS TAMBIÉN PARA TOMAR DE COLOR DEL DIENTE
  • 36. 4. PROFILAXIS DEL LA ZONA U ÓRGANO DENTAL
  • 37. 5. PROCEDEMOS A REMOVER LA CARIES DENTAL CON INSTRUMENTAL ROTATORIO (PIEZA DE MANO DE ALTA VELOCIDAD) NORMALMENTE USANDO FRESAS DE BOLA DE DIAMANTE NUMERO 2 O 4 Y FRESA DE CONO INVERTIDO PARA UNA PREPARACIÓN RETENTIVA. DESPUÉS DE ELIMINAR LA CARIES DENTAL REALIZAMOS CUIDADOSAMENTE LA PREPARACIÓN CAVITARIA LA CUAL PUEDE SER CLASE I,II O V. EL PISO DE LA PREPARACIÓN DEBE QUEDAR SIN IRREGULARIDADES. DEBEMOS REALIZAR ESTE PASO UTILIZANDO SIEMPRE LA IRRIGACIÓN ADECUADA PARA PREVENIR LESIONES EN LA PULPA O HIPERSENSIBILIDAD DENTAL POSTOPERATORIA.
  • 38. 6. DESINFECCIÓN DE LA PREPARACIÓN CON CLORHEXIDINA, PARA DESINFECTAR NUESTRA PREPARACIÓN. SE APLICA CON BOLITAS DE ALGODÓN SOBRE LA PREPARACIÓN CAVITARIA, LA CLORHEXIDINA ES MUY VOLÁTIL ASÍ QUE NO SE NECESITA SECAR.
  • 39. 7. COLOCAMOS BASE CAVITARIA SI NUESTRA PREPARACIÓN ES MUY PROFUNDA, ESTO SIRVE PARA PREVENIR LA HIPERSENSIBILIDAD DENTAL POSTOPERATORIA (IONOMERO DE VIDRIO E HIDRÓXIDO DE CALCIO FOTOCURABLE SIEMPRE, PUEDE USAR AUTOCURABLES PERO ES MUY TARDADO).
  • 40. 7. COLOCAR AC. FOSFÓRICO AL 37% POR 20 SEGUNDOS SI ESTAMOS EN LA ZONA DE DENTINA O 30 SI ESTAMOS EN ESMALTE. LAVAR CON ABUNDANTE AGUA, SECAR CON ALGODÓN.
  • 41. 8. COLOCAR ADHESIVO BOND, COLOCAR UNA CAPA Y FOTOCURAR POR 20 SEGUNDOS.
  • 42. 9. COLOCAR COMPOSITE UNA CAPA A LA VEZ SIGUIENDO LA ANATOMÍA DE CUSPIDES Y FISURAS EXISTENTES Y FOTOCURANDO 20 SEG POR CAPA. UNA VEZ TERMINANDO DE OBTURAR PASAR AL SIGUIENTE PASO.
  • 43. 10. QUITAR EL DIQUE DE HULE PARA REALIZAR EL AJUSTE OCLUSAL CON PAPEL PARA ARTICULAR, EL COLOR ROJO POR EL LADO DE LA PREPARACIÓN Y EL AZUL DEL ANTAGONISTA. DEBES ELIMINAR TODO CONTACTO PREMATURO DE TU RESTAURACIÓN.
  • 44. 11.- REALIZAR PULIDO, SE TOMA LA PIEZA DE BAJA VELOCIDAD CON EL CONTRANGULO UTILIZANDO LAS FRESAS DE GOMA EN FORMAS DE CONO ABIERTO, DISCOS Y CONO NORMAL, EN LOS COLORES INDICADOS. VERDE, AMARILLO Y BLANCO.
  • 45.