SlideShare una empresa de Scribd logo
Adicción a las drogas
en Colombia
Por: Jaime Andrés García Vilaró
¿Qué se entiende por adicción?
Según la National Institute of Drug Abuse (2014) la adicción es una enfermedad
neurológica crónica que se caracteriza por la búsqueda y consumo compulsivo de
drogas a pesar de sus consecuencias nocivas.
NIDA (2014). Las drogas, el cerebro y el comportamiento:
La ciencia de la adicción.
https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-
cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion
Bases neurobiológicas
implicadas en la Adicción
Amígdala: estructura cerebral implicada en el procesamiento de las emociones.
Hipocampo: estructura cerebral implicada en la memoria y aprendizaje.
Corteza Prefrontal: estructura cerebral compleja que se encarga de regular
conductas y donde se llevan a cabo las funciones ejecutivas.
Núcleo Accumbens: Estructura cerebral que juega papeles importantes placenteros
(como la risa y la recompensa) y displacenteros (Como el miedo y ira)
Área Tegmental Ventral: estructura cerebral implicada en los sistemas de
recompensa.
A continuación se presenta un video denominado: El Cerebro Adicto, un video
divulgativo de la Universidad de Navarra (2012), España, explicando qué es la
adicción, bases neurobiológicas de esta y cómo se deteriora la vida sujeto
afectado.
“La adicción es muy similar a otras
enfermedades, como las enfermedades
cardiacas”. “Perturban el
funcionamiento normal y saludable del
órgano subyacente, tienen serias
consecuencias nocivas y son evitables y
tratables, pero en caso de no tratarlas,
pueden durar toda la vida”.
NIDA (2014). Las drogas, el cerebro y el
comportamiento: La ciencia de la adicción.
https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-
el-cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion
¿Entonces, Por qué las
personas caen en las drogas?
Para sentirse bien
Para sentirse mejor
Para desempeñar mejor
Por curiosidad y porque otros lo hacen
NIDA (2014). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La
ciencia de la adicción.
https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-
cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion
Drogas y adolescentes
“Como los adolescentes suelen tomar sus decisiones a partir de las
emociones y no del juicio y el raciocinio, es más probable que abusen
de las sustancias”. “El problema principal es que en esa etapa de
desarrollo el cerebro es mucho más vulnerable”.
Guerrero, V. (2013). Cerebro adicto. Cómo ves, 177. PP
10 – 14.
Problemas en la adolescencia
Depresión
Impulsividad
Deserción escolar
Bajo rendimiento escolar
Enfermedades de transmisión sexual
Problemas con la sexualidad (transexualidad y homosexualidad)
Embarazo en la adolescencia
Delincuencia juvenil
Rossi, P. (2008). Las drogas y los adolescentes.
(Editorial Tébar, S.L.., P. 302). España, Madrid. El
adolescente
Problemas en la adolescencia
Como bien afirma Pablo Rossi (2008), de no ser tratadas a tiempo estas
dificultades crean un campo propicio para las adicciones.
Rossi, P. (2008). Las drogas y los adolescentes.
(Editorial Tébar, S.L.., P. 302). España, Madrid. El
adolescente
Aporte sobre el cannabis y la juventud
En cuanto a los usos medicinales de la marihuana, la doctora Medina
Mora señala: “Todo este asunto de la marihuana medicinal realmente
confunde a los jóvenes”. Si bien anteriormente pudieron exagerarse los
daños que provoca, esto no significa que sea una droga inocua.
Asimismo, es un error pensar que, por ser un producto natural, no hace
daño. “La heroína y el opio también provienen de productos naturales y
causan una dependencia terrible”. Guerrero, V. (2013). Cerebro adicto. Cómo
ves, 177. PP 10 – 14.
Drogas y adolescentes
“La organización mundial de la salud ha señalado cinco razones principales
por las que un adolescente puede acercarse al consumo de drogas”:
• Para sentirse bien y tomar sus propias decisiones
• Para ser aceptado
• Para relajarse y sentirse bien
• Porque le atrae el riesgo y es una señal de rebeldía
• Por curiosidad
Muriel, S., Aguirre, M., Varela, C & Cruz, S. (2013).
Comportamientos alarmantes infantiles y juveniles.
(ediciones Euroméxico., P, 302). Drogadicción
Drogas conocidas
• Nicotina
• Alcohol
• Marihuana
• Inhalantes
• Cocaína
• Heroína
Nicotina
“Estimulante que se encuentra en cigarros y otras formas de tabaco”. “Es muy
adictiva y al fumarse eleva el riesgo de cáncer y problemas cardiovasculares”.
Guerrero, V. (2013). Cerebro adicto. Cómo ves, 177. PP
10 – 14.
Alcohol
“Su consumo puede dañar el cerebro y la mayoría de los órganos”. “Las áreas
cerebrales especialmente vulnerables a esta droga son la corteza cerebral
(funciones ejecutivas), el hipocampo (memoria y aprendizaje) y el cerebelo
(coordinación de movimientos)”.
Guerrero, V. (2013). Cerebro adicto. Cómo ves, 177. PP
10 – 14.
Marihuana
“Puede dañar la memoria y el aprendizaje de corto plazo, la capacidad de
concentración y la coordinación”. “Aumenta el ritmo cardíaco y puede
perjudicar los pulmones, así como elevar el riesgo de desarrollar psicosis en
personas vulnerables”.
Guerrero, V. (2013). Cerebro adicto. Cómo ves, 177. PP
10 – 14.
Inhalantes
“Sustancias volátiles que se encuentran en muchos productos caseros,
como pinturas, pegamentos y algunos aerosoles”. “Son
extremadamente tóxicos y pueden dañar el corazón, los riñones, los
pulmones y el cerebro”.
Guerrero, V. (2013). Cerebro adicto. Cómo ves, 177. PP
10 – 14.
Cocaína
“Estimulante que por la brevedad de sus efectos se suele consumir
varias veces en una sola sesión”. “Puede provocar graves
consecuencias médicas relacionadas con el corazón y los sistemas
respiratorio, nervioso y digestivo”.
Guerrero, V. (2013). Cerebro adicto. Cómo ves, 177. PP
10 – 14.
Heroína
Los efectos derivados de la euforia, principalmente durante los primeros
30 minutos son la hiperestimulación, la sensación de menos cansancio y
un estado de mayor alerta mental.
Existen también efectos específicos dependiendo de la vía de
administración. La vía intranasal puede ocasionar: anosmia, disfonía y
disfunción en la deglución. La vía oral puede ocasionar isquemia
intestinal y la inyectada: alergias, VIH, hepatitis y otras infecciones.
Del bosque, Jesús; Fuentes, Alba; y colaboradores.
(2014). La cocaína: Consumo y consecuencias.
Las drogas en Colombia
Según la última encuesta nacional de consumo de drogas liderada por los
Ministerios de Salud y Justicia - Observatorio de Drogas de Colombia – ODC,
el porcentaje de personas que recurrieron, por lo menos una vez en la vida, al
uso de sustancias ilícitas como marihuana, basuco, éxtasis o heroína, pasó
de 8,6% en el año 2008 a 12,17% en el 2013.
Un estudio similar, focalizado en estudiantes universitarios, indica que el
consumo de marihuana, alguna vez en la vida, pasó de 11,21% en el año 2009
a 15,01% en el 2012. Observatorio de drogas en Colombia. (2015). Fuente:
https://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-
blanco/OD0100311215_reporte_de_drogas_de_colombia.pdf
Las Drogas en Colombia
El LSD, que sistemáticamente aparecía en las encuestas con prevalencias de
uso mínimas, en 2012 muestra un aumento importante en población
universitaria.
En la última encuesta de estudiantes universitarios, el consumo de LSD
registra una prevalencia de vida del 4,9% y de 3,1% y casi 1% en prevalencia
de último año y último mes, respectivamente. Tales registros de consumo
reciente y actual de LSD la convierten en la segunda sustancia ilícita más
consumida entre los universitarios, después de la marihuana.
Observatorio de drogas en Colombia. Fuente:
http://www.odc.gov.co/problematica-
drogas/consumo-drogas/situacion-consumo
¿Qué es LSD?
LSD son las siglas en inglés de la dietilamida de ácido lisérgico.
Esta es una droga ilegal que se presenta en forma de polvo blanco o de
un líquido claro sin color.
Está disponible en forma de polvo, líquido, tableta o cápsula. El LSD
normalmente se ingiere por vía oral. Algunas personas lo inhalan por la
nariz (aspirado) o lo inyectan en una vena (disparado).
Medline Plus (2016). Fuente:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstr
uctions/000795.htm
Efectos dañinos del LSD
El LSD puede dañar el cuerpo de diferentes maneras y puede llevar a
padecimientos como:
Aumento en el ritmo cardíaco, la presión sanguínea, la frecuencia
respiratoria y la temperatura corporal
Insomnio, inapetencia, temblores y sudoración
Problemas mentales que incluyen ansiedad, depresión y esquizofrenia
Medline Plus (2016). Fuente:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstr
uctions/000795.htm
Recomendación
Nunca decirle a la persona que deje de fumar, que te vas a hacer daño o
parecido.
¿Por qué?
Porque, explicado antes que estas sustancias inhiben las tensiones (estrés y
ansiedad en la persona), el decir esto conlleva a que la persona se vuelva a
sentir mal y por consiguiente, como se encuentra condicionada a consumir
drogas, esta tenderá a consumir más.
Efectos de las drogas
Explicado antes que las drogas liberan dopamina en el cerebro y que esta
sustancia está asociada a efectos placenteros, las personas cuando las
ingieren sienten sensaciones de calma, de relajación, inhibición de dolor, etc.
Esto no significa que la adicción no sea un problema como tal, sin embargo a
la persona hay que ofrecerle comprensión para que sienta que entienden su
situación y que no se sienta solo(a) y poco a poco se genere una cohesión
familiar.
¿CÓMO ABORDAR A ALGUIEN QUE NO QUIERE
ACUDIR A TRATAMIENTO?
1. Esperar un momento adecuado
2. No criticar, no juzgar, no culpar
3. No emplear tonos de voz recriminatorios
4. Hacer explícitas las consecuencias que se están desprendiendo de sus
consumos
5. Hacer explícito cómo su patrón de consumo ha ido cambiando: frecuencia de
consumo, cantidad de consumo...
6. Hacerle reflexionar sobre qué pasará, cómo se encontrará si continúa su
consumo dentro de unos años si él/ ella no hace nada para resolver su
problema
Del Nogal, M. (2009). El tratamiento de los
problemas de drogas. (Editorial Descleé De
Brouwer., P, 133). España
¿CÓMO ABORDAR A ALGUIEN QUE NO QUIERE
ACUDIR A TRATAMIENTO?
1. No emplear términos como alcohólico, cocainómano, drogadicto,
toxicómano... pues tienen un alto componente de rechazo
2. Hacerle saber que estarás a su lado para ayudarle, siempre y cuando él/
ella quiera hacer algo para solucionar la situación en la que se hayan
inmerso
3. No dar ultimatums si no somos capaces de llevar a cabo las
consecuencias con que “amenazamos”.
4. Uso de la fórmula “tú y yo sabemos”
5. Uso de los “mensajes yo”
Del Nogal, M. (2009). El tratamiento de los
problemas de drogas. (Editorial Descleé De
Brouwer., P, 133). España
¿CÓMO ABORDAR A ALGUIEN QUE NO QUIERE
ACUDIR A TRATAMIENTO?
1. Dejar las acusaciones de lado, y usar “sé que no te encuentras bien”
2. Cambiar de estrategia
3. Si todo esto falla, plantearnos que es su decisión y que hasta que él/ ella
no quiera, las cosas no podrán cambiar. De tal modo que podemos seguir
“soportando” la situación o podemos decidir “alejarnos” de ésta.
Del Nogal, M. (2009). El tratamiento de los
problemas de drogas. (Editorial Descleé De
Brouwer., P, 133). España
¿Qué mecanismos preventivos existen?
1. Autocontrol
2. Información
3. Relaciones positivas
4. Cohesión comunitaria
5. Supervisión y apoyo paterno
6. Políticas contra el uso de drogas
Guerrero, V. (2013). Cerebro adicto. Cómo
ves, 177. PP 10 – 14.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
Eduardo Paulino
 
Drogadicccion mer.
Drogadicccion mer.Drogadicccion mer.
Drogadicccion mer.Mj Romeo
 
LAS DROGAS (monografia)
LAS DROGAS (monografia)LAS DROGAS (monografia)
LAS DROGAS (monografia)
AndyVlogs
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
wbdelgado
 
Por qué es peligroso conducir bajo la influencia de las drogas
Por qué es peligroso conducir bajo la influencia de las drogasPor qué es peligroso conducir bajo la influencia de las drogas
Por qué es peligroso conducir bajo la influencia de las drogas
Charly Santiago
 
El cerebro adicto
El cerebro adicto El cerebro adicto
El cerebro adicto
Fercho Luna
 
El cerebro adicto
El cerebro adicto El cerebro adicto
El cerebro adicto
Fercho Luna
 
El cerebro adicto
El cerebro adicto El cerebro adicto
El cerebro adicto
Fercho Luna
 
Consecuencias del consumo de alcohol y drogas
Consecuencias del consumo de alcohol y drogasConsecuencias del consumo de alcohol y drogas
Consecuencias del consumo de alcohol y drogas
luisavanessa1
 
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescenciaActividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Juan Carrillo
 
Identificacion de las variables
Identificacion de las variablesIdentificacion de las variables
Identificacion de las variablespitufina02
 
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarcaLa drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
Laura Alejandra Faillace Malaver
 
Monografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de DrogasMonografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de Drogas
Gise1402
 

La actualidad más candente (18)

Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Drogadicción Proyecto
Drogadicción ProyectoDrogadicción Proyecto
Drogadicción Proyecto
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Drogadicccion mer.
Drogadicccion mer.Drogadicccion mer.
Drogadicccion mer.
 
LAS DROGAS (monografia)
LAS DROGAS (monografia)LAS DROGAS (monografia)
LAS DROGAS (monografia)
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Por qué es peligroso conducir bajo la influencia de las drogas
Por qué es peligroso conducir bajo la influencia de las drogasPor qué es peligroso conducir bajo la influencia de las drogas
Por qué es peligroso conducir bajo la influencia de las drogas
 
El cerebro adicto
El cerebro adicto El cerebro adicto
El cerebro adicto
 
El cerebro adicto
El cerebro adicto El cerebro adicto
El cerebro adicto
 
El cerebro adicto
El cerebro adicto El cerebro adicto
El cerebro adicto
 
Chico
ChicoChico
Chico
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Consecuencias del consumo de alcohol y drogas
Consecuencias del consumo de alcohol y drogasConsecuencias del consumo de alcohol y drogas
Consecuencias del consumo de alcohol y drogas
 
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescenciaActividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
 
Identificacion de las variables
Identificacion de las variablesIdentificacion de las variables
Identificacion de las variables
 
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarcaLa drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
 
Monografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de DrogasMonografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de Drogas
 
Drogadiccion en el ecuador
Drogadiccion en el ecuadorDrogadiccion en el ecuador
Drogadiccion en el ecuador
 

Destacado

Adicciones definitivo
Adicciones definitivoAdicciones definitivo
Adicciones definitivo
Karen Calabro
 
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZTaller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Centro Recursos Inclusion
 
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivasEducación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
Diana Vargas Mantilla
 
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
Prevención del consumo de sustancias psicoactivasPrevención del consumo de sustancias psicoactivas
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
cecimarquez99
 
Prevencion de sustancias psicoactivas
Prevencion de sustancias psicoactivasPrevencion de sustancias psicoactivas
Prevencion de sustancias psicoactivasrobinson100
 
Qué es el tabaquismo
Qué es el tabaquismoQué es el tabaquismo
Qué es el tabaquismoDbe de Chile
 
Tema 7 el trabajo en equipo
Tema 7 el trabajo en equipoTema 7 el trabajo en equipo
Tema 7 el trabajo en equipomanolijimenez
 

Destacado (9)

Adicciones definitivo
Adicciones definitivoAdicciones definitivo
Adicciones definitivo
 
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZTaller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
 
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivasEducación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
 
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
Prevención del consumo de sustancias psicoactivasPrevención del consumo de sustancias psicoactivas
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
 
Prevencion de sustancias psicoactivas
Prevencion de sustancias psicoactivasPrevencion de sustancias psicoactivas
Prevencion de sustancias psicoactivas
 
Qué es el tabaquismo
Qué es el tabaquismoQué es el tabaquismo
Qué es el tabaquismo
 
Sustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivasSustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivas
 
Tema 7 el trabajo en equipo
Tema 7 el trabajo en equipoTema 7 el trabajo en equipo
Tema 7 el trabajo en equipo
 
La diabetis
La diabetisLa diabetis
La diabetis
 

Similar a Adicción a las drogas en colombia

(Causas y motivos) del Cerebro ante una Adicción
(Causas y motivos)  del Cerebro ante una Adicción(Causas y motivos)  del Cerebro ante una Adicción
(Causas y motivos) del Cerebro ante una Adicción
Maricela Rossano
 
El cerebro adicto
El cerebro adictoEl cerebro adicto
El cerebro adicto
nellydiazmartinez711027
 
El cerebro adicto
El cerebro adictoEl cerebro adicto
El cerebro adicto
nellydiazmartinez711027
 
Programa preventivo anticipar adicciones La Plata
Programa preventivo anticipar adicciones La PlataPrograma preventivo anticipar adicciones La Plata
Programa preventivo anticipar adicciones La Plata
Gonzo Elepe
 
Trabajorevistaxd
TrabajorevistaxdTrabajorevistaxd
Trabajorevistaxd
orosas03
 
El cerebro adicto1
El cerebro adicto1El cerebro adicto1
El cerebro adicto1
Rosario Martinez Nava
 
Instituciónxcdhhhh
InstituciónxcdhhhhInstituciónxcdhhhh
Instituciónxcdhhhh
jkknc
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
David Ronquillo
 
Soa spanis
Soa spanisSoa spanis
Soa spanis
XAVIERLANDY
 
Drogascerebrocomportamiento 120920101349-phpapp02
Drogascerebrocomportamiento 120920101349-phpapp02Drogascerebrocomportamiento 120920101349-phpapp02
Drogascerebrocomportamiento 120920101349-phpapp02GREA
 
El Cerebro Adicto
El Cerebro AdictoEl Cerebro Adicto
El Cerebro Adicto
Israel Hernández
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
Maira murillo
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
65423
 
soa_sp.pdf
soa_sp.pdfsoa_sp.pdf
soa_sp.pdf
AnahiHernndezLuna
 
la drogadiccion en los jovenes y adolescentes
la drogadiccion en los jovenes y adolescentesla drogadiccion en los jovenes y adolescentes
la drogadiccion en los jovenes y adolescentes
Dany Silva
 
kkk El cerebro adicto kkk
kkk El cerebro adicto kkkkkk El cerebro adicto kkk
kkk El cerebro adicto kkk
karyruak
 
Prevención Escolar 2020
Prevención Escolar 2020Prevención Escolar 2020
Prevención Escolar 2020
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
aldrin gimenez
 
Jose alvarado eje4_actividad1
Jose alvarado eje4_actividad1Jose alvarado eje4_actividad1
Jose alvarado eje4_actividad1
Francisco Alvarado
 

Similar a Adicción a las drogas en colombia (20)

(Causas y motivos) del Cerebro ante una Adicción
(Causas y motivos)  del Cerebro ante una Adicción(Causas y motivos)  del Cerebro ante una Adicción
(Causas y motivos) del Cerebro ante una Adicción
 
El cerebro adicto
El cerebro adictoEl cerebro adicto
El cerebro adicto
 
El cerebro adicto
El cerebro adictoEl cerebro adicto
El cerebro adicto
 
Programa preventivo anticipar adicciones La Plata
Programa preventivo anticipar adicciones La PlataPrograma preventivo anticipar adicciones La Plata
Programa preventivo anticipar adicciones La Plata
 
Trabajorevistaxd
TrabajorevistaxdTrabajorevistaxd
Trabajorevistaxd
 
El cerebro adicto1
El cerebro adicto1El cerebro adicto1
El cerebro adicto1
 
Instituciónxcdhhhh
InstituciónxcdhhhhInstituciónxcdhhhh
Instituciónxcdhhhh
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
 
Soa spanis
Soa spanisSoa spanis
Soa spanis
 
Drogascerebrocomportamiento 120920101349-phpapp02
Drogascerebrocomportamiento 120920101349-phpapp02Drogascerebrocomportamiento 120920101349-phpapp02
Drogascerebrocomportamiento 120920101349-phpapp02
 
El Cerebro Adicto
El Cerebro AdictoEl Cerebro Adicto
El Cerebro Adicto
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
soa_sp.pdf
soa_sp.pdfsoa_sp.pdf
soa_sp.pdf
 
la drogadiccion en los jovenes y adolescentes
la drogadiccion en los jovenes y adolescentesla drogadiccion en los jovenes y adolescentes
la drogadiccion en los jovenes y adolescentes
 
kkk El cerebro adicto kkk
kkk El cerebro adicto kkkkkk El cerebro adicto kkk
kkk El cerebro adicto kkk
 
Prevención Escolar 2020
Prevención Escolar 2020Prevención Escolar 2020
Prevención Escolar 2020
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Jose alvarado eje4_actividad1
Jose alvarado eje4_actividad1Jose alvarado eje4_actividad1
Jose alvarado eje4_actividad1
 
Presentacion adicciones
Presentacion adiccionesPresentacion adicciones
Presentacion adicciones
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Adicción a las drogas en colombia

  • 1. Adicción a las drogas en Colombia Por: Jaime Andrés García Vilaró
  • 2. ¿Qué se entiende por adicción? Según la National Institute of Drug Abuse (2014) la adicción es una enfermedad neurológica crónica que se caracteriza por la búsqueda y consumo compulsivo de drogas a pesar de sus consecuencias nocivas. NIDA (2014). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia de la adicción. https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-el- cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion
  • 3. Bases neurobiológicas implicadas en la Adicción Amígdala: estructura cerebral implicada en el procesamiento de las emociones. Hipocampo: estructura cerebral implicada en la memoria y aprendizaje. Corteza Prefrontal: estructura cerebral compleja que se encarga de regular conductas y donde se llevan a cabo las funciones ejecutivas. Núcleo Accumbens: Estructura cerebral que juega papeles importantes placenteros (como la risa y la recompensa) y displacenteros (Como el miedo y ira) Área Tegmental Ventral: estructura cerebral implicada en los sistemas de recompensa.
  • 4. A continuación se presenta un video denominado: El Cerebro Adicto, un video divulgativo de la Universidad de Navarra (2012), España, explicando qué es la adicción, bases neurobiológicas de esta y cómo se deteriora la vida sujeto afectado.
  • 5.
  • 6. “La adicción es muy similar a otras enfermedades, como las enfermedades cardiacas”. “Perturban el funcionamiento normal y saludable del órgano subyacente, tienen serias consecuencias nocivas y son evitables y tratables, pero en caso de no tratarlas, pueden durar toda la vida”. NIDA (2014). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia de la adicción. https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas- el-cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion
  • 7. ¿Entonces, Por qué las personas caen en las drogas? Para sentirse bien Para sentirse mejor Para desempeñar mejor Por curiosidad y porque otros lo hacen NIDA (2014). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia de la adicción. https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-el- cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion
  • 8. Drogas y adolescentes “Como los adolescentes suelen tomar sus decisiones a partir de las emociones y no del juicio y el raciocinio, es más probable que abusen de las sustancias”. “El problema principal es que en esa etapa de desarrollo el cerebro es mucho más vulnerable”. Guerrero, V. (2013). Cerebro adicto. Cómo ves, 177. PP 10 – 14.
  • 9. Problemas en la adolescencia Depresión Impulsividad Deserción escolar Bajo rendimiento escolar Enfermedades de transmisión sexual Problemas con la sexualidad (transexualidad y homosexualidad) Embarazo en la adolescencia Delincuencia juvenil Rossi, P. (2008). Las drogas y los adolescentes. (Editorial Tébar, S.L.., P. 302). España, Madrid. El adolescente
  • 10. Problemas en la adolescencia Como bien afirma Pablo Rossi (2008), de no ser tratadas a tiempo estas dificultades crean un campo propicio para las adicciones. Rossi, P. (2008). Las drogas y los adolescentes. (Editorial Tébar, S.L.., P. 302). España, Madrid. El adolescente
  • 11. Aporte sobre el cannabis y la juventud En cuanto a los usos medicinales de la marihuana, la doctora Medina Mora señala: “Todo este asunto de la marihuana medicinal realmente confunde a los jóvenes”. Si bien anteriormente pudieron exagerarse los daños que provoca, esto no significa que sea una droga inocua. Asimismo, es un error pensar que, por ser un producto natural, no hace daño. “La heroína y el opio también provienen de productos naturales y causan una dependencia terrible”. Guerrero, V. (2013). Cerebro adicto. Cómo ves, 177. PP 10 – 14.
  • 12. Drogas y adolescentes “La organización mundial de la salud ha señalado cinco razones principales por las que un adolescente puede acercarse al consumo de drogas”: • Para sentirse bien y tomar sus propias decisiones • Para ser aceptado • Para relajarse y sentirse bien • Porque le atrae el riesgo y es una señal de rebeldía • Por curiosidad Muriel, S., Aguirre, M., Varela, C & Cruz, S. (2013). Comportamientos alarmantes infantiles y juveniles. (ediciones Euroméxico., P, 302). Drogadicción
  • 13. Drogas conocidas • Nicotina • Alcohol • Marihuana • Inhalantes • Cocaína • Heroína
  • 14. Nicotina “Estimulante que se encuentra en cigarros y otras formas de tabaco”. “Es muy adictiva y al fumarse eleva el riesgo de cáncer y problemas cardiovasculares”. Guerrero, V. (2013). Cerebro adicto. Cómo ves, 177. PP 10 – 14.
  • 15. Alcohol “Su consumo puede dañar el cerebro y la mayoría de los órganos”. “Las áreas cerebrales especialmente vulnerables a esta droga son la corteza cerebral (funciones ejecutivas), el hipocampo (memoria y aprendizaje) y el cerebelo (coordinación de movimientos)”. Guerrero, V. (2013). Cerebro adicto. Cómo ves, 177. PP 10 – 14.
  • 16. Marihuana “Puede dañar la memoria y el aprendizaje de corto plazo, la capacidad de concentración y la coordinación”. “Aumenta el ritmo cardíaco y puede perjudicar los pulmones, así como elevar el riesgo de desarrollar psicosis en personas vulnerables”. Guerrero, V. (2013). Cerebro adicto. Cómo ves, 177. PP 10 – 14.
  • 17. Inhalantes “Sustancias volátiles que se encuentran en muchos productos caseros, como pinturas, pegamentos y algunos aerosoles”. “Son extremadamente tóxicos y pueden dañar el corazón, los riñones, los pulmones y el cerebro”. Guerrero, V. (2013). Cerebro adicto. Cómo ves, 177. PP 10 – 14.
  • 18. Cocaína “Estimulante que por la brevedad de sus efectos se suele consumir varias veces en una sola sesión”. “Puede provocar graves consecuencias médicas relacionadas con el corazón y los sistemas respiratorio, nervioso y digestivo”. Guerrero, V. (2013). Cerebro adicto. Cómo ves, 177. PP 10 – 14.
  • 19. Heroína Los efectos derivados de la euforia, principalmente durante los primeros 30 minutos son la hiperestimulación, la sensación de menos cansancio y un estado de mayor alerta mental. Existen también efectos específicos dependiendo de la vía de administración. La vía intranasal puede ocasionar: anosmia, disfonía y disfunción en la deglución. La vía oral puede ocasionar isquemia intestinal y la inyectada: alergias, VIH, hepatitis y otras infecciones. Del bosque, Jesús; Fuentes, Alba; y colaboradores. (2014). La cocaína: Consumo y consecuencias.
  • 20. Las drogas en Colombia Según la última encuesta nacional de consumo de drogas liderada por los Ministerios de Salud y Justicia - Observatorio de Drogas de Colombia – ODC, el porcentaje de personas que recurrieron, por lo menos una vez en la vida, al uso de sustancias ilícitas como marihuana, basuco, éxtasis o heroína, pasó de 8,6% en el año 2008 a 12,17% en el 2013. Un estudio similar, focalizado en estudiantes universitarios, indica que el consumo de marihuana, alguna vez en la vida, pasó de 11,21% en el año 2009 a 15,01% en el 2012. Observatorio de drogas en Colombia. (2015). Fuente: https://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro- blanco/OD0100311215_reporte_de_drogas_de_colombia.pdf
  • 21. Las Drogas en Colombia El LSD, que sistemáticamente aparecía en las encuestas con prevalencias de uso mínimas, en 2012 muestra un aumento importante en población universitaria. En la última encuesta de estudiantes universitarios, el consumo de LSD registra una prevalencia de vida del 4,9% y de 3,1% y casi 1% en prevalencia de último año y último mes, respectivamente. Tales registros de consumo reciente y actual de LSD la convierten en la segunda sustancia ilícita más consumida entre los universitarios, después de la marihuana. Observatorio de drogas en Colombia. Fuente: http://www.odc.gov.co/problematica- drogas/consumo-drogas/situacion-consumo
  • 22. ¿Qué es LSD? LSD son las siglas en inglés de la dietilamida de ácido lisérgico. Esta es una droga ilegal que se presenta en forma de polvo blanco o de un líquido claro sin color. Está disponible en forma de polvo, líquido, tableta o cápsula. El LSD normalmente se ingiere por vía oral. Algunas personas lo inhalan por la nariz (aspirado) o lo inyectan en una vena (disparado). Medline Plus (2016). Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstr uctions/000795.htm
  • 23. Efectos dañinos del LSD El LSD puede dañar el cuerpo de diferentes maneras y puede llevar a padecimientos como: Aumento en el ritmo cardíaco, la presión sanguínea, la frecuencia respiratoria y la temperatura corporal Insomnio, inapetencia, temblores y sudoración Problemas mentales que incluyen ansiedad, depresión y esquizofrenia Medline Plus (2016). Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstr uctions/000795.htm
  • 24. Recomendación Nunca decirle a la persona que deje de fumar, que te vas a hacer daño o parecido. ¿Por qué? Porque, explicado antes que estas sustancias inhiben las tensiones (estrés y ansiedad en la persona), el decir esto conlleva a que la persona se vuelva a sentir mal y por consiguiente, como se encuentra condicionada a consumir drogas, esta tenderá a consumir más.
  • 25. Efectos de las drogas Explicado antes que las drogas liberan dopamina en el cerebro y que esta sustancia está asociada a efectos placenteros, las personas cuando las ingieren sienten sensaciones de calma, de relajación, inhibición de dolor, etc. Esto no significa que la adicción no sea un problema como tal, sin embargo a la persona hay que ofrecerle comprensión para que sienta que entienden su situación y que no se sienta solo(a) y poco a poco se genere una cohesión familiar.
  • 26. ¿CÓMO ABORDAR A ALGUIEN QUE NO QUIERE ACUDIR A TRATAMIENTO? 1. Esperar un momento adecuado 2. No criticar, no juzgar, no culpar 3. No emplear tonos de voz recriminatorios 4. Hacer explícitas las consecuencias que se están desprendiendo de sus consumos 5. Hacer explícito cómo su patrón de consumo ha ido cambiando: frecuencia de consumo, cantidad de consumo... 6. Hacerle reflexionar sobre qué pasará, cómo se encontrará si continúa su consumo dentro de unos años si él/ ella no hace nada para resolver su problema Del Nogal, M. (2009). El tratamiento de los problemas de drogas. (Editorial Descleé De Brouwer., P, 133). España
  • 27. ¿CÓMO ABORDAR A ALGUIEN QUE NO QUIERE ACUDIR A TRATAMIENTO? 1. No emplear términos como alcohólico, cocainómano, drogadicto, toxicómano... pues tienen un alto componente de rechazo 2. Hacerle saber que estarás a su lado para ayudarle, siempre y cuando él/ ella quiera hacer algo para solucionar la situación en la que se hayan inmerso 3. No dar ultimatums si no somos capaces de llevar a cabo las consecuencias con que “amenazamos”. 4. Uso de la fórmula “tú y yo sabemos” 5. Uso de los “mensajes yo” Del Nogal, M. (2009). El tratamiento de los problemas de drogas. (Editorial Descleé De Brouwer., P, 133). España
  • 28. ¿CÓMO ABORDAR A ALGUIEN QUE NO QUIERE ACUDIR A TRATAMIENTO? 1. Dejar las acusaciones de lado, y usar “sé que no te encuentras bien” 2. Cambiar de estrategia 3. Si todo esto falla, plantearnos que es su decisión y que hasta que él/ ella no quiera, las cosas no podrán cambiar. De tal modo que podemos seguir “soportando” la situación o podemos decidir “alejarnos” de ésta. Del Nogal, M. (2009). El tratamiento de los problemas de drogas. (Editorial Descleé De Brouwer., P, 133). España
  • 29. ¿Qué mecanismos preventivos existen? 1. Autocontrol 2. Información 3. Relaciones positivas 4. Cohesión comunitaria 5. Supervisión y apoyo paterno 6. Políticas contra el uso de drogas Guerrero, V. (2013). Cerebro adicto. Cómo ves, 177. PP 10 – 14.