SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD INTEGRAL DE NORTE
ENFERMERIA
131-3
ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS POR VIA ORAL
MATERIA: FUNDAMENTOS
DOCENTE: LIC. MARIA LAZARO.
GRUPO: B2
INTEGRANTES:
• ERLINDA ORELLANA
• ROSMERY ORELLANA
• NORMA ALVAREZ
• ANAYERLI RODRIGUEZ
• EMILY CHAMBI
• ROSMERY ESPINOZA
APARATO
DIGESTIVO
Es el conjunto de órganos,
encargados del proceso de la
digestión, es decir, la
transformación de los
alimentos para que puedan
ser absorbidos y utilizados
por células del organismos.
BOCA: permite la entrada de los alimentos
al organismos.
FARINGE: conecta la boca con el esófago.
ESOFAGO: conecta la faringe con el
estomago.
ESTOMAGO: ayuda a digerir la comida
mezclándola con jugos digestivo y
descomponiéndola.
PANCREAS: produce el jugo digestivo.
HIGADO: produce la bilis y se almacena
en la vesícula biliar.
INTESTINO DELGADO: absorbe la
mayoría de los nutrientes y produce los
heces.
INTESTINO GRUESO: absorbe agua y
cambia los desechos líquidos a heces.
RECTO: se almacena las heces para luego
ser expulsado por el ano.
ANO: expulsa las heces.
ORGANOS QUE LO
CONFORMAN
FUNCION DEL APARATO
DIGESTIVO
• Transporte de alimentos.
• Absorbe los nutrientes.
• Expulsa los desechos.
• Secreción de jugos digestivos.
El proceso digestivo
inicia con la ingestión de
alimentos, dicha
ingestión se realiza por
la boca los dientes lo
trituran los alimentos y
la secreciones de la
glándula salivales los
humedecen e inician su
descomposición química
transformándose en el
bolo alimenticio.
El bolo alimenticio cruza
la faringe, sigue por el
esófago y llega al
estomago comienza
también a moverse a la
llegada del bolo
alimenticios. De esta
forma durante 2 horas
aproximadamente
después de una comida,
el bolo alimenticio es
agitado de arriba hacia
abajo y viceversa.
A la salida del estomago, el
tubo digestivo se prolonga
con el intestino delgado, en
su primera porción recibe
secreciones de las glándulas
intestinales, la bilis y los
jugos de páncreas. Todas
estas secreciones contienen
una gran cantidad de enzimas
que degradan los alimentos y
los transforman en sustancias
solubles simples.
El tubo digestivo continua por
el intestino grueso, de algo
mas de metro y medio de
longitud. Las sustancias que
no han sido transformada ni
absorbidas forman los
desechos de la digestión que
pasan directamente al
intestino grueso formándose
así las heces fecales. Estas
heces son expulsadas hacia el
exterior atravez del esfínter
anal
PROCESO DIGESTIVO
ADMINISTRACIÓN ENTERAL
ADMINISTRACIÓN ORAL
VIA
DE
Farmacocinética
Es el conjunto de procesos que experimenta el
fármaco en el organismo desde el momento de
su administración.
La farmacología estudia esta serie de procesos
que se denomina LADME y son consecuencias
de la interacción del fármaco con el organismo.
Liberacion
• Constituye la salida del fármaco de la forma
farmacéutica que lo transporta
• Por lo general, implica la dilucion de fármaco
en algún medio corporal
Factores que influyen la velocidad de la
liberación:
• Tamaño de partícula del fármaco
• Solubilidad del fármaco
• Formulcacion del medicamento
• Tecnica de elaboración
• Tipo de forma farmacéutica utilizada
L
Absorcion
A
• La absorción s e produce a través de
hendiduras imtercelulares de la pared
endotelial de los capilares
sanguíneos y/a través de las
membranas de esas células
endoteliales
Distribucion
Es el proceso mediante el cual el fármaco difunde o se
transfiere desde el plasma al fluido extravascular
t(ejidos)
D
METABOLISMO
Los proceso de eliminación están constituidos principalmente por los
procesos de metabolismo (biotransformación principalmente en
hígado) el proceso de excreción
M
Excreción
EXcrecion renal Excrecion enterica
biliar
Excrecion por
leche
materna
Algunos fármacos
pueden pasar a la
leche durante el
periodo de lactancia
La mayoría de estos
fármacos tienen alto peso
molecular o lo adquieren
por un proceso de
conjugación en el hígado
Los mecanismos
fisiológicos de formación
de la orina suceden a
nivel de las nefronas
unidades funcionales
básicas del riñón
Excrecion salivar
La concentración de fármaco en
saliva está directamente relacionada
con la cantidad de fármaco libre en
plasma
ADMINISTRACION POR VIA
ORAL
· consiste en el paso de medicamentos desde la
cavidad bucal al estomago o la porción proximal
del intestino delgado para su posterior
absorción.
Los fármacos administrados por vía oral se absorben
tracto gastrointestinal. La absorción comienza en la boca
y en el estomago pero se efectúa principalmente en el
intestino delgado. para llegar ala circulación general , el
fármaco debe primero atravesar primero la pared
intestinal y luego el hígado.
MECANISMO DE ABSORCION
POR VIA ORAL
LA VIA ORAL SE CLASIFICA SEGÚN
SU VIA DE ADMINISTRACION EN :
ADMINISTRACION ORAL SUBLIGUAL ,
BUCAL.
FORMAS LIQUIDAS
Los líquidos para la administración oral son habitualmente
soluciones , emulsiones o suspensiones , que contienen uno o
mas principios activos disueltos en un vehículo.
FORMAS
LIQUIDAS
· SOLUCIONES
· SUSPENCIONES
· EMULSIONES
· JARABES
· ELIXIRES
· AMPOLLAS BEBIBLES
SE CLASIFICAN EN
:
FORMAS SEMI SOLIDAS
Son preparaciones de consistencia semisólida destinadas a ser
aplicadas sobre la piel o sobre ciertas mucosas con el fin de ejercer una
acción local o dar lugar a la penetración percutánea de principios
activos
FORMAS SOLIDAS
Presenta una mayor estabilidad química
debido a la ausencia del agua , los que
le refiere tiempos de reposición.
ANTES DE ADMINISTRAR UN
MEDICAMENTO
1.- MEDICAMENTO
CORRECTO
La regla de los 5 correctos
5 CORRECTOS
2. PACIENTE
CORRECTO
5 CORRECTOS
3. DOSIS
CORRECTA
5
CORRECTOS
4. VIA
CORRECTA
5
CORRECTOS
5. HORA
CORRECTA
VENTAJAS DE VIA
ORAL
COMODIDAD
VENTAJAS
• ECONOMIA. costo menor que en otras presentaciones
• SEGURIDAD. no altera protección alguna del cuerpo ( por ejemplo
la piel )
• Administración de medicamento ineficaz por otras vías
• Tratamiento no traumático
• Son aceptados por la mayoría de los pacientes
• Se consigue efecto local ( trociscos ) o general( tabletas ,
jarabes , capsulas , etc. )
DESVENTAJAS DE
ADMINISTRACION VIA ORAL
* Algunos fármacos de sabor desagradable puede causar
nauseas y vómitos
DESVENTAJAS DE
ADMINISTRACIÓN VÍA ORAL
* Pueden irritar la mucosa
gástrica
DESVENTAJAS DE ADMINISTRACIÓN VIA
ORAL
• Algunos medicamentos afectan los dientes ejemplo . Jarabe
con hierro altera el color de los dientes.
Indicaciones de medicamentos
administración vía oral
* Fines de tratamientos, en los cuales
los medicamentos por mucosa oral ,
estomago e intestino.
* Tratamiento de absorción mas lenta.
* En pacientes que pueden deglutirlos
ADMINISTRACION
DE MEDICAMENTO VIA ORAL
es la introducción de una sustancia
medicamentosa en el cuerpo a través
de la boca.
la vía oral de administración de medicamentos es la vía más cómoda,
segura y económica. sin embargo, pueden existir interacciones con otros
fármacos o con alimentos que alteren la eficacia y seguridad de los
mismos.
ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTO VIA ORAL
• mejorar la salud
• favorecer la recuperación
• aliviar molestias que no requieran acción
inmediata
• lograr un efecto en el organismo mediante el
poder de absorción que tiene el tubo digestivo
• preparar y administrar al paciente el tratamiento
prescrito por vía oral, en la dosis y horarios
indicados con seguridad y una asepsia adecuada.
OBJETIVOS
EQUIPO Y MATERIAL:
BANDEJA DE MEDICAMENTO VASOS GRADUADOS
BONBILLA Y SORBETE
JERINGAS
AGITADOR EN CASO
NECESARIO TARJETAS DE PRESCRIPCION
PROCEDIMIENTO:
1 lavarse las manos
2 colocar el medicamento en el vaso o recipiente evitando la
contaminación del medicamento
3 identificar al paciente por su nombre
4 verificar si el usuario tiene indecentes de alergias a algún
medicamento
5 colocar en posición cómoda : sentado o semis entando
6 explicar el procedimiento al realizar
7 administrar el medicamento ,una mano sostener la cabeza y con la
otra colocar el borde del baso sobre la lengua
8 permanecer con el usuario hasta que haya tomado los
medicamentos
9 retirar el equipo y material lavarlo y colocarlo en su lugar
10 lavarse las manos al final del procedimiento
11 registrar horario, medicamento ,dosis ,vía y efectos observados
PASOS
PRECAUCIONES
• los jarabes y emulsiones deben agitarse antes de administrarse para que el liquido sea
homogénea
• cuando una tableta esta desecha puede estar alterada , no se debe administrar
• observe cualquier reacción que presente el paciente al medicamento y de aviso inmediato
• nunca anotar un medicamento en la historia clínica antes de administrarlo
• la medicación no debe añadirse a las formulas alimenticias
• anote todo el procedimiento en la HC.
RECOMENDACIONES
• la preparación debe realizarse cumpliendo todas las normas de asepsia y antisepsia respetando
los volúmenes de dilución aceptados por el niño y el fármaco
• conocer dosis de los fármacos que se usan en pediatría y aclarar con el medico las indicaciones
que merezcan dudas
RECOMENDACIONES
• la preparación debe realizarse cumpliendo todas las normas de asepsia y antisepsia respetando
los volúmenes de dilución aceptados por el niño y el fármaco
• conocer dosis de los fármacos que se usan en pediatría y aclarar con el medico las indicaciones
que merezcan dudas
CONCEPTO:
Es la administración de un
medicamento debajo de la
lengua, el cual permite una
absorción rápida hacia y directa
al torrente sanguíneo
¿QUÉ ES LA CAVIDAD BUCAL O LA BOCA?
La cavidad bucal es el órgano que actúa como puerta de entrada al
organismo; a través de ella se ingieren los alimentos y se emiten los
sonidos. Está compuesta por tejidos blandos (mucosas y lengua) y tejidos
duros (dientes y huesos maxilares).
PARTES DE LA CAVIDAD BUCAL
1.-Paladar duro. La parte frontal (anterior) de la parte de arriba de la boca.
2.-Paladar blando. La parte posterior de la parte de arriba de la boca.
3.-Úvula. El tejido blando que cuelga del paladar blando.
4.-Amígdalas. Los bultos de tejido en los costados de la garganta.
5.-Trígono retromolar. El tejido que se une a la mandíbula superior e inferior.
6.-Piso de la boca. El tejido blando debajo de la lengua.
7.-Lengua. Realiza acciones indispensables en la alimentación como deglutir
8.-Encias. Protege y mantiene los dientes en su lugar
FUNCIONES DE LA CAVIDAD BUCAL
Masticar. Gracias a los movimientos de la mandíbula y a la presión de los dientes se produce la
degradación de los alimentos.
Salivar. Gracias a la desembocadura de los conductos de las glándulas salivales, se produce el
primer jugo digestivo (saliva), que realiza una degradación química de los alimentos.
Sentido del gusto. En la boca se encuentran los receptores sensoriales del gusto, sobre todo
en la lengua, llamadas papilas gustativas.
Habla. En la boca se encuentran gran parte de las estructuras que modifican el sonido laríngeo
y producen la voz articulada gracias a sus cavidades especiales.
Deglución. Se divide en dos fases. La fase voluntaria donde la lengua se eleva hacia el techo de
la cavidad bucal, impulsando el bolo alimenticio para que entre en la faringe y la fase involuntaria,
cuando la epiglotis va hacia atrás y cierra el orificio superior de la laringe. Por causa de este
reflejo, la faringe queda convertida solo en una vía digestiva transitoria, impidiendo así el ingreso
de trozos a la vía aérea laríngea.
MEDICAMENTOS VIA SUBLINGUAL
OBJETIVOS PRINCIPIOS
 Proporcionar una vía
rápida.
 Evitan ser destruidos o
transformados en el
estómago.
 Absorción eficaz
 La absorción del
medicamento es rápida, ya
que se realiza a través del
epitelio (capa de tejido
delgada) debajo de la lengua,
ayudada por una amplia red
de capilares con la que cuenta
esta área
PRECAUCIONES :
VENTAJAS
DESVENTAJ
AS
 Facilidad en la
administración
 Velocidad de absorción y
biodisponibilidad
 Útil que situaciones de
emergencia y evita una
posible alteración
inactivación gastrointestinal
 Solo se puede
administrar sustancias
dosificables en
pequeñas cantidades
 El pH de la boca puede
alterar la absorción
Anatomía rectal
El recto constituye la porción final
del intestino grueso .
se un al colon sigmoide y recorre
aproximadamente 12 cm. Antes
de entrar en el canal anal
La ampolla rectal no se puede
contener heces,,pero si un pequeño
volumen de 1 a 2 cm de un líquido a
causa y viscoso.
Su ph ascila entre 6 y 8
Concepto del rectal
 Es la aplicación de medicamentos atraves del orifico anal con fines terapéuticas
locales o generales
Objetivo
 Limpiar el intestino
 Aliviar la flatulencias
 Producir analgesia local o
general
EQUIPO
1 .MEDICAMENTOS
2. GASA O PAÑO PARA LIMPIEZA
3.GUANTES DÉBIL DE GOMA
4.LUBRICANTE HIDROSOLUBLES
5.PAPEL HIGIÉNICO
6.CUBETA O RECIPIENTE PARA
DESPERDICIOS
Formas farmacéuticas
 Son formas que se introducen en el recto de
constancia sólida.
 Como se usa el supositorios:
 Debe colocarse entre medio y una pulgada
dentro de la cobertura del recto
 Cuanto tiempo se tarda en hacer efecto el
supositorios:
Suele tarda entre 15 a 30 minutos
FORMAS SOLIDAS
:SUPOSITORIOS
Formas líquidas:Edemas
 Es un radio natural para limpiar de manera efectiva tanto los intestinos como el colon de una persona atreves de
la introducción
 Para que sirve:
Combate el estreñimiento
Sirve para lubricar el recto para que las heces se reblandezcan
 TIPOS DE EDEMA :
DE LIMPIEZA O EVACUACIÓN
DE RETENCION
 COMO SE USA:
 Escoja una posición cómoda acostarse sobre el lado izquierdo flexionando su rodilla
 Inserte la punta dentro del recto despacio y con cuidado retire la tapa plástica antes de insertar la punta
 Apriete la botella para empujar la solución en su recto
 Mantenga la misma posición hasta que sienta las ganas de tener una posición
 Cuanto tiempo tarda en hacer efecto :
El enema usualmente causa una evacuación intestinal en 1 a 5 minutos
Formas semisólidas :cremas o pomadas
 Están indirectas en el
tratamiento local sintomático
de las manifestaciones
asociadas con hemorroides
,como la inflamación, el dolor,
el picor o el escazar
 Como se Administración :
Aplicar de 1 a 3 veces al día un
cantidad de pomada de 1 -2 cm
sobre la zona a tratar .debe
aplicar la pomada en la región
anal con un dedo.
Desventajas:
PROCEDIMIENTO
.Lavado de manos
.Verificar paciente y
medicamentos
.Reunir materiales (guantes,
gasas, solución jabonosa)
.Paciente en decubito lateral
izquierdo con pierna derecha
flexionada
.Colocación de guantes
.Limpieza de región anal
.Lubricación del ano y el
supositorio
. Introducción del supositorio con el dedo indice
por el recto del paciente de 5 a 7 centímetros
de
profundidad
.Se seca la región anal
.Se presionan los glúteos y se deja actuar de 15
a 30 min. (supositorio) o 5 minutos en caso de
enema
.Sacar guantes
.Lavado de manos
.Registro en el expediente (hora, fecha y efectos
adversos)
Recomendaciones
1.No administrar medicamentos por vía rectal cuando el paciente
tenga diarrea
2.Tome en cuenta las recomendaciones generales de este capítulo
3.Si cuenta con lava manos en la pieza lava el guante o débil antes de
quitárselo
ADM-2.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ADM-2.pptx

Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
natorabet
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentosJorge Llontop
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Ricardo Granizo
 
introduccionalafarmacologia.pptx
introduccionalafarmacologia.pptxintroduccionalafarmacologia.pptx
introduccionalafarmacologia.pptx
adquintana2
 
Vias de administración p yp
Vias de administración p ypVias de administración p yp
Vias de administración p yp
Aikman Charris Escorcia
 
Introduccion a la Farmacología pdf universidad
Introduccion a la Farmacología pdf universidadIntroduccion a la Farmacología pdf universidad
Introduccion a la Farmacología pdf universidad
CristianBarahona15
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
nuribalcazar_09
 
vias de administracion de farmacos
vias de administracion de farmacosvias de administracion de farmacos
vias de administracion de farmacos
linemar
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
Dorian Maldonado Justiniano
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
Camila Mendoza
 
Administracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscolAdministracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscol
capacitacionesgerscol
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Trabajo de mirna
Trabajo de mirnaTrabajo de mirna
Trabajo de mirna
Jader Hoyos Bedoya
 
Expo farmaco,vias de administracion y reglas de oro.
Expo farmaco,vias de administracion y reglas de oro.Expo farmaco,vias de administracion y reglas de oro.
Expo farmaco,vias de administracion y reglas de oro.
olgaamezquita
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)Tania Moreno Cabrera
 
S9- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NO PARENTERAL-VÍA ORAL.pdf
S9- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NO PARENTERAL-VÍA ORAL.pdfS9- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NO PARENTERAL-VÍA ORAL.pdf
S9- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NO PARENTERAL-VÍA ORAL.pdf
YessicaValenzuela4
 
administrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptxadministrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptx
ssuser414e59
 
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6  administracion de medicamentos via no parenteralSeminario 6  administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteralReina Hadas
 

Similar a ADM-2.pptx (20)

Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Farmacologia ii actualizado
Farmacologia ii actualizadoFarmacologia ii actualizado
Farmacologia ii actualizado
 
introduccionalafarmacologia.pptx
introduccionalafarmacologia.pptxintroduccionalafarmacologia.pptx
introduccionalafarmacologia.pptx
 
Vias de administración p yp
Vias de administración p ypVias de administración p yp
Vias de administración p yp
 
Introduccion a la Farmacología pdf universidad
Introduccion a la Farmacología pdf universidadIntroduccion a la Farmacología pdf universidad
Introduccion a la Farmacología pdf universidad
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
 
vias de administracion de farmacos
vias de administracion de farmacosvias de administracion de farmacos
vias de administracion de farmacos
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
 
Administracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscolAdministracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscol
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 
Trabajo de mirna
Trabajo de mirnaTrabajo de mirna
Trabajo de mirna
 
Expo farmaco,vias de administracion y reglas de oro.
Expo farmaco,vias de administracion y reglas de oro.Expo farmaco,vias de administracion y reglas de oro.
Expo farmaco,vias de administracion y reglas de oro.
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
 
S9- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NO PARENTERAL-VÍA ORAL.pdf
S9- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NO PARENTERAL-VÍA ORAL.pdfS9- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NO PARENTERAL-VÍA ORAL.pdf
S9- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NO PARENTERAL-VÍA ORAL.pdf
 
administrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptxadministrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptx
 
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6  administracion de medicamentos via no parenteralSeminario 6  administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

ADM-2.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD INTEGRAL DE NORTE ENFERMERIA 131-3 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA ORAL MATERIA: FUNDAMENTOS DOCENTE: LIC. MARIA LAZARO. GRUPO: B2 INTEGRANTES: • ERLINDA ORELLANA • ROSMERY ORELLANA • NORMA ALVAREZ • ANAYERLI RODRIGUEZ • EMILY CHAMBI • ROSMERY ESPINOZA
  • 2. APARATO DIGESTIVO Es el conjunto de órganos, encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por células del organismos.
  • 3. BOCA: permite la entrada de los alimentos al organismos. FARINGE: conecta la boca con el esófago. ESOFAGO: conecta la faringe con el estomago. ESTOMAGO: ayuda a digerir la comida mezclándola con jugos digestivo y descomponiéndola. PANCREAS: produce el jugo digestivo. HIGADO: produce la bilis y se almacena en la vesícula biliar. INTESTINO DELGADO: absorbe la mayoría de los nutrientes y produce los heces. INTESTINO GRUESO: absorbe agua y cambia los desechos líquidos a heces. RECTO: se almacena las heces para luego ser expulsado por el ano. ANO: expulsa las heces. ORGANOS QUE LO CONFORMAN
  • 4. FUNCION DEL APARATO DIGESTIVO • Transporte de alimentos. • Absorbe los nutrientes. • Expulsa los desechos. • Secreción de jugos digestivos.
  • 5.
  • 6. El proceso digestivo inicia con la ingestión de alimentos, dicha ingestión se realiza por la boca los dientes lo trituran los alimentos y la secreciones de la glándula salivales los humedecen e inician su descomposición química transformándose en el bolo alimenticio. El bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estomago comienza también a moverse a la llegada del bolo alimenticios. De esta forma durante 2 horas aproximadamente después de una comida, el bolo alimenticio es agitado de arriba hacia abajo y viceversa. A la salida del estomago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, en su primera porción recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos de páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples. El tubo digestivo continua por el intestino grueso, de algo mas de metro y medio de longitud. Las sustancias que no han sido transformada ni absorbidas forman los desechos de la digestión que pasan directamente al intestino grueso formándose así las heces fecales. Estas heces son expulsadas hacia el exterior atravez del esfínter anal PROCESO DIGESTIVO
  • 9. Farmacocinética Es el conjunto de procesos que experimenta el fármaco en el organismo desde el momento de su administración. La farmacología estudia esta serie de procesos que se denomina LADME y son consecuencias de la interacción del fármaco con el organismo.
  • 10. Liberacion • Constituye la salida del fármaco de la forma farmacéutica que lo transporta • Por lo general, implica la dilucion de fármaco en algún medio corporal Factores que influyen la velocidad de la liberación: • Tamaño de partícula del fármaco • Solubilidad del fármaco • Formulcacion del medicamento • Tecnica de elaboración • Tipo de forma farmacéutica utilizada L
  • 11. Absorcion A • La absorción s e produce a través de hendiduras imtercelulares de la pared endotelial de los capilares sanguíneos y/a través de las membranas de esas células endoteliales
  • 12. Distribucion Es el proceso mediante el cual el fármaco difunde o se transfiere desde el plasma al fluido extravascular t(ejidos) D
  • 13. METABOLISMO Los proceso de eliminación están constituidos principalmente por los procesos de metabolismo (biotransformación principalmente en hígado) el proceso de excreción M
  • 14. Excreción EXcrecion renal Excrecion enterica biliar Excrecion por leche materna Algunos fármacos pueden pasar a la leche durante el periodo de lactancia La mayoría de estos fármacos tienen alto peso molecular o lo adquieren por un proceso de conjugación en el hígado Los mecanismos fisiológicos de formación de la orina suceden a nivel de las nefronas unidades funcionales básicas del riñón Excrecion salivar La concentración de fármaco en saliva está directamente relacionada con la cantidad de fármaco libre en plasma
  • 15.
  • 16. ADMINISTRACION POR VIA ORAL · consiste en el paso de medicamentos desde la cavidad bucal al estomago o la porción proximal del intestino delgado para su posterior absorción.
  • 17. Los fármacos administrados por vía oral se absorben tracto gastrointestinal. La absorción comienza en la boca y en el estomago pero se efectúa principalmente en el intestino delgado. para llegar ala circulación general , el fármaco debe primero atravesar primero la pared intestinal y luego el hígado. MECANISMO DE ABSORCION POR VIA ORAL
  • 18. LA VIA ORAL SE CLASIFICA SEGÚN SU VIA DE ADMINISTRACION EN :
  • 20. FORMAS LIQUIDAS Los líquidos para la administración oral son habitualmente soluciones , emulsiones o suspensiones , que contienen uno o mas principios activos disueltos en un vehículo.
  • 21. FORMAS LIQUIDAS · SOLUCIONES · SUSPENCIONES · EMULSIONES · JARABES · ELIXIRES · AMPOLLAS BEBIBLES SE CLASIFICAN EN :
  • 22. FORMAS SEMI SOLIDAS Son preparaciones de consistencia semisólida destinadas a ser aplicadas sobre la piel o sobre ciertas mucosas con el fin de ejercer una acción local o dar lugar a la penetración percutánea de principios activos
  • 23. FORMAS SOLIDAS Presenta una mayor estabilidad química debido a la ausencia del agua , los que le refiere tiempos de reposición.
  • 24. ANTES DE ADMINISTRAR UN MEDICAMENTO 1.- MEDICAMENTO CORRECTO La regla de los 5 correctos
  • 30. VENTAJAS • ECONOMIA. costo menor que en otras presentaciones • SEGURIDAD. no altera protección alguna del cuerpo ( por ejemplo la piel ) • Administración de medicamento ineficaz por otras vías • Tratamiento no traumático • Son aceptados por la mayoría de los pacientes • Se consigue efecto local ( trociscos ) o general( tabletas , jarabes , capsulas , etc. )
  • 31. DESVENTAJAS DE ADMINISTRACION VIA ORAL * Algunos fármacos de sabor desagradable puede causar nauseas y vómitos
  • 32. DESVENTAJAS DE ADMINISTRACIÓN VÍA ORAL * Pueden irritar la mucosa gástrica
  • 33. DESVENTAJAS DE ADMINISTRACIÓN VIA ORAL • Algunos medicamentos afectan los dientes ejemplo . Jarabe con hierro altera el color de los dientes.
  • 34. Indicaciones de medicamentos administración vía oral * Fines de tratamientos, en los cuales los medicamentos por mucosa oral , estomago e intestino. * Tratamiento de absorción mas lenta. * En pacientes que pueden deglutirlos
  • 35. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTO VIA ORAL es la introducción de una sustancia medicamentosa en el cuerpo a través de la boca. la vía oral de administración de medicamentos es la vía más cómoda, segura y económica. sin embargo, pueden existir interacciones con otros fármacos o con alimentos que alteren la eficacia y seguridad de los mismos.
  • 36. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTO VIA ORAL • mejorar la salud • favorecer la recuperación • aliviar molestias que no requieran acción inmediata • lograr un efecto en el organismo mediante el poder de absorción que tiene el tubo digestivo • preparar y administrar al paciente el tratamiento prescrito por vía oral, en la dosis y horarios indicados con seguridad y una asepsia adecuada. OBJETIVOS
  • 37. EQUIPO Y MATERIAL: BANDEJA DE MEDICAMENTO VASOS GRADUADOS BONBILLA Y SORBETE JERINGAS AGITADOR EN CASO NECESARIO TARJETAS DE PRESCRIPCION
  • 38. PROCEDIMIENTO: 1 lavarse las manos 2 colocar el medicamento en el vaso o recipiente evitando la contaminación del medicamento 3 identificar al paciente por su nombre 4 verificar si el usuario tiene indecentes de alergias a algún medicamento 5 colocar en posición cómoda : sentado o semis entando 6 explicar el procedimiento al realizar 7 administrar el medicamento ,una mano sostener la cabeza y con la otra colocar el borde del baso sobre la lengua 8 permanecer con el usuario hasta que haya tomado los medicamentos 9 retirar el equipo y material lavarlo y colocarlo en su lugar 10 lavarse las manos al final del procedimiento 11 registrar horario, medicamento ,dosis ,vía y efectos observados PASOS
  • 39. PRECAUCIONES • los jarabes y emulsiones deben agitarse antes de administrarse para que el liquido sea homogénea • cuando una tableta esta desecha puede estar alterada , no se debe administrar • observe cualquier reacción que presente el paciente al medicamento y de aviso inmediato • nunca anotar un medicamento en la historia clínica antes de administrarlo • la medicación no debe añadirse a las formulas alimenticias • anote todo el procedimiento en la HC.
  • 40. RECOMENDACIONES • la preparación debe realizarse cumpliendo todas las normas de asepsia y antisepsia respetando los volúmenes de dilución aceptados por el niño y el fármaco • conocer dosis de los fármacos que se usan en pediatría y aclarar con el medico las indicaciones que merezcan dudas
  • 41. RECOMENDACIONES • la preparación debe realizarse cumpliendo todas las normas de asepsia y antisepsia respetando los volúmenes de dilución aceptados por el niño y el fármaco • conocer dosis de los fármacos que se usan en pediatría y aclarar con el medico las indicaciones que merezcan dudas
  • 42.
  • 43. CONCEPTO: Es la administración de un medicamento debajo de la lengua, el cual permite una absorción rápida hacia y directa al torrente sanguíneo
  • 44.
  • 45. ¿QUÉ ES LA CAVIDAD BUCAL O LA BOCA? La cavidad bucal es el órgano que actúa como puerta de entrada al organismo; a través de ella se ingieren los alimentos y se emiten los sonidos. Está compuesta por tejidos blandos (mucosas y lengua) y tejidos duros (dientes y huesos maxilares). PARTES DE LA CAVIDAD BUCAL 1.-Paladar duro. La parte frontal (anterior) de la parte de arriba de la boca. 2.-Paladar blando. La parte posterior de la parte de arriba de la boca. 3.-Úvula. El tejido blando que cuelga del paladar blando. 4.-Amígdalas. Los bultos de tejido en los costados de la garganta. 5.-Trígono retromolar. El tejido que se une a la mandíbula superior e inferior. 6.-Piso de la boca. El tejido blando debajo de la lengua. 7.-Lengua. Realiza acciones indispensables en la alimentación como deglutir 8.-Encias. Protege y mantiene los dientes en su lugar
  • 46. FUNCIONES DE LA CAVIDAD BUCAL Masticar. Gracias a los movimientos de la mandíbula y a la presión de los dientes se produce la degradación de los alimentos. Salivar. Gracias a la desembocadura de los conductos de las glándulas salivales, se produce el primer jugo digestivo (saliva), que realiza una degradación química de los alimentos. Sentido del gusto. En la boca se encuentran los receptores sensoriales del gusto, sobre todo en la lengua, llamadas papilas gustativas. Habla. En la boca se encuentran gran parte de las estructuras que modifican el sonido laríngeo y producen la voz articulada gracias a sus cavidades especiales. Deglución. Se divide en dos fases. La fase voluntaria donde la lengua se eleva hacia el techo de la cavidad bucal, impulsando el bolo alimenticio para que entre en la faringe y la fase involuntaria, cuando la epiglotis va hacia atrás y cierra el orificio superior de la laringe. Por causa de este reflejo, la faringe queda convertida solo en una vía digestiva transitoria, impidiendo así el ingreso de trozos a la vía aérea laríngea.
  • 48. OBJETIVOS PRINCIPIOS  Proporcionar una vía rápida.  Evitan ser destruidos o transformados en el estómago.  Absorción eficaz  La absorción del medicamento es rápida, ya que se realiza a través del epitelio (capa de tejido delgada) debajo de la lengua, ayudada por una amplia red de capilares con la que cuenta esta área
  • 49. PRECAUCIONES : VENTAJAS DESVENTAJ AS  Facilidad en la administración  Velocidad de absorción y biodisponibilidad  Útil que situaciones de emergencia y evita una posible alteración inactivación gastrointestinal  Solo se puede administrar sustancias dosificables en pequeñas cantidades  El pH de la boca puede alterar la absorción
  • 50.
  • 51. Anatomía rectal El recto constituye la porción final del intestino grueso . se un al colon sigmoide y recorre aproximadamente 12 cm. Antes de entrar en el canal anal La ampolla rectal no se puede contener heces,,pero si un pequeño volumen de 1 a 2 cm de un líquido a causa y viscoso. Su ph ascila entre 6 y 8
  • 52. Concepto del rectal  Es la aplicación de medicamentos atraves del orifico anal con fines terapéuticas locales o generales
  • 53. Objetivo  Limpiar el intestino  Aliviar la flatulencias  Producir analgesia local o general EQUIPO 1 .MEDICAMENTOS 2. GASA O PAÑO PARA LIMPIEZA 3.GUANTES DÉBIL DE GOMA 4.LUBRICANTE HIDROSOLUBLES 5.PAPEL HIGIÉNICO 6.CUBETA O RECIPIENTE PARA DESPERDICIOS
  • 54. Formas farmacéuticas  Son formas que se introducen en el recto de constancia sólida.  Como se usa el supositorios:  Debe colocarse entre medio y una pulgada dentro de la cobertura del recto  Cuanto tiempo se tarda en hacer efecto el supositorios: Suele tarda entre 15 a 30 minutos FORMAS SOLIDAS :SUPOSITORIOS
  • 55. Formas líquidas:Edemas  Es un radio natural para limpiar de manera efectiva tanto los intestinos como el colon de una persona atreves de la introducción  Para que sirve: Combate el estreñimiento Sirve para lubricar el recto para que las heces se reblandezcan  TIPOS DE EDEMA : DE LIMPIEZA O EVACUACIÓN DE RETENCION  COMO SE USA:  Escoja una posición cómoda acostarse sobre el lado izquierdo flexionando su rodilla  Inserte la punta dentro del recto despacio y con cuidado retire la tapa plástica antes de insertar la punta  Apriete la botella para empujar la solución en su recto  Mantenga la misma posición hasta que sienta las ganas de tener una posición  Cuanto tiempo tarda en hacer efecto : El enema usualmente causa una evacuación intestinal en 1 a 5 minutos
  • 56. Formas semisólidas :cremas o pomadas  Están indirectas en el tratamiento local sintomático de las manifestaciones asociadas con hemorroides ,como la inflamación, el dolor, el picor o el escazar  Como se Administración : Aplicar de 1 a 3 veces al día un cantidad de pomada de 1 -2 cm sobre la zona a tratar .debe aplicar la pomada en la región anal con un dedo.
  • 58. PROCEDIMIENTO .Lavado de manos .Verificar paciente y medicamentos .Reunir materiales (guantes, gasas, solución jabonosa) .Paciente en decubito lateral izquierdo con pierna derecha flexionada .Colocación de guantes .Limpieza de región anal .Lubricación del ano y el supositorio . Introducción del supositorio con el dedo indice por el recto del paciente de 5 a 7 centímetros de profundidad .Se seca la región anal .Se presionan los glúteos y se deja actuar de 15 a 30 min. (supositorio) o 5 minutos en caso de enema .Sacar guantes .Lavado de manos .Registro en el expediente (hora, fecha y efectos adversos)
  • 59. Recomendaciones 1.No administrar medicamentos por vía rectal cuando el paciente tenga diarrea 2.Tome en cuenta las recomendaciones generales de este capítulo 3.Si cuenta con lava manos en la pieza lava el guante o débil antes de quitárselo

Notas del editor

  1. 1.7.2013
  2. 1.7.2013
  3. 1.7.2013
  4. 1.7.2013
  5. 1.7.2013