SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMICAFE
(ADMINISTRA MI CAFÉ)
ESTEFANÍA RAIGOZA RESTREPO
PAOLA ANDREA CARDONA ÁLVAREZ
CAMILA SOSSA SOSSA
JORGE ESTIVEN ROLDÁN OCHOA
ESTEBAN ACEVEDO OROZCO
CLAUDIA ANDREA ISAZA CARDONA
(DOCENTE)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TAPARTÓ
ÁREA: PROYECTO DE GRADO
GRADO: ONCE
2015
ADMICAFE
ADMICAFE es una aplicación web que permite a los caficultores administrar de
una forma ordenada todos los asuntos relacionados con la producción del café.
Esta aplicación ayuda a los caficultores en lo relacionado con los movimientos
económicos de sus fincas. Además se convierte en una herramienta útil y
accesible para que las personas lleven un control administrativo de su finca.
OBJETIVOS
GENERAL: Diseñar una aplicación web y/o móvil que permita solucionar los
problemas administrativos de las fincas cafeteras.
ESPECÍFICOS:
Utilizar la tecnología para construir una aplicación que ayude a los campesinos
de la región a mejorar la contabilidad de sus fincas.
Proponer una solución que sea fácil y accesible para toda la comunidad
cafetera y así lograr que el caficultor tenga un control financiero de su finca
Llevar la tecnología al campo como método de ayuda en la administración de
este.
DETERMINACI ÓN DEL PROBLEMA
Nuestra región carece de una herramienta tecnológica que ayude a las
personas dedicadas a la economía cafetera a administrar su cultivo y así
mejorar la rentabilidad de esta producción, ya que, en muchas fincas cafeteras
no se lleva un buen control en cuanto a:
 El registro de kilaje, pues los caficultores no son ordenados a la hora de
realizar el pago a los trabajadores, también se pretende con esta
aplicación prevenir que los documentos en los que se lleva la
contabilidad de la producción se pierden y así evitar inconvenientes a la
hora de pagos.
 Las cuentas de ingresos y egresos que se manejan en las fincas.
 Las cuentas bancarias, que se utilicen en la finca, ya que no llevan el
control de los retiros e ingresos de dinero en las entidades bancarias.
 El registro del estado financiero de la finca.
Los anteriores son algunos de los problemas que viven los caficultores
diariamente.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Hoy en día las principales problemáticas de los caficultores de nuestra región
es el desorden que tienen al momento de realizar los pagos, pues la
contabilidad que manejan en las fincas cafeteras no es la correcta, y esto
impide que se tenga el estado financiero de la finca en buen estado.
Estos problemas se hacen evidentes en los resultados de una encuesta
realizada en nuestro corregimiento donde las personas hicieron ver sus
opiniones sobre el problema y apoyaron la realización de la aplicación web y/o
móvil para tratar de resolver esta situación.
En conclusión se puede decir que en nuestro corregimiento se apoyó la
iniciativa de la aplicación para tratar de resolver los problemas de nuestra
comunidad.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
ADMICAFE facilita el trabajo de los productores de café, gracias a que ayuda
en la administración y producción la finca y se justifica realizar este proyecto
porque:
Permite llevar un control del kilaje, de los trabajadores, de los proveedores y
de todo lo relacionado con la administración de una finca.
Permite controlar los gastos e ingresos de una finca para llevar una buena
contabilidad.
Ayudará a que los campesinos tengan acceso a una tecnología avanzada que
mejorará la producción ya que por medio del aplicativo se sistematizaría y
modernizaría los procesos contables y los registros diarios de las fincas.
Nos ayuda a nosotros como estudiantes a aprender más y hacer el uso de las
TIC en nuestro proceso en la media técnica con énfasis en sistemas de la
información y cumple con los requisitos para ser aceptado y ayuda en verdad
en la solución de un problema que se presenta en nuestra región.
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
*LIMITACIÓN TEÓRICA
Su descubrimiento fue en etiopia por un pastor árabe, que vio que sus ovejas
actuaban de una manera muy extraña al comer un fruto rojo, este pastor
decidió llevar una muestra de hojas y frutos a un monasterio llamado Cheodet,
donde los monjes cocinaron los granos y probaron la bebida que les pareció
muy amarga y la arrojaron al fuego. El abad del monasterio le dio el nombre de
Kaaba a esta bebida que en árabe quiere decir piedra preciosa de color café.
Una hipótesis dicen que el café llego a Colombia por el oriente, por regiones
como Santander, norte de Santander procedentes de Venezuela y otra
hipótesis dice que por la vía antioqueña, proveniente del centro América, otras
versiones dicen que está ligada a la iglesia cristiana y especialmente el párroco
Salazar de las palmas francisco romero, se dice que le ponía de penitencia a
los feligreses a sembrar cafetos según la gravedad de sus pecados.
El café a Antioquia llego gracias a la impulsión de mariano Ospina Rodríguez
presidente de la confederación de la nueva granada entre 1858 y 1860 publico
varios manuales que impulsaba de manera decisiva en Antioquia, otro
problema que se dio fue la escases de la mano de obra por eso se incrementó
el precio del jornales para que llegara otras personas de otros lugares.
Después de varios años de estabilidad económica aprecio otro problema las
plagas cafeteras y los campesinos no sabían cómo tratarlas, después apareció
una supuesta solución que trajo más problemas y que afecto la economía del
país. Desde este problema surgieron muchos más que ocasionaron lentamente
la crisis que hoy vive nuestro país.
En la actualidad los gatos de producción son más costosos que las ganancias
que deja la venta de este producto, Colombia a diferencia de otros países
caficultores no supo planificar cuantos cultivos se iban a sembrar, lo que
ocasiono que no tenga un control de este producto.
En 2014 la crisis del café Completa su sexto año y su solución no está muy
cercana. De una parte, la producción ha repuntado finalmente a la franja de 10-
11 millones de sacos, después de cuatro años de estancamiento en niveles
cercanos a los 8-9 millones. Debido a esto, la carencia de granos de
exportación se postulaba como la fuente principal de la crisis y el descontento
cafetero del período 2009-2012. Pero, de otra parte, ese mayor volumen de
producción de 2013 no se ha manifestado en un incremento significativo en la
capacidad de compra de las familias cafeteras colombianas.
El alivio en la tasa de cambio, devaluándose a ritmos promedio del 4% nominal
durante 2013, se ha visto mermado por un desplome de los precios
internacionales, donde los suaves colombianos pasaron de un promedio de
US$2/libra en 2012 a uno que bordea US$1.5/libra en 2013. Así, el precio
interno de la carga pasó de pagarse en promedio de $660.000 en 2012 a tan
sólo $480.000 en 2013, representando una caída del 14% en los ingresos
cafeteros de cerca de 560.000 caficultores que viven de ellos.
Para el año 2014, se presagia que esta crisis cafetera entrará en su sexto año
y su solución socioeconómica e institucional luce más complicada que nunca,
en pleno año electoral. Además, el desgaste político e institucional es evidente,
pues el Ejecutivo se vio desbordado por las protestas de febrero y nuevamente
de agosto, culminando en un Paro Nacional Agrario “que casi todos los
colombianos presenciamos”.
Colombia ha seguido perdiendo posicionamiento en el mercado mundial
cafetero, ocupando ahora el cuarto puesto (7% de la producción mundial), muy
por debajo de Brasil (37%) y Vietnam (16%), e igual que Indonesia (7%).
También ha continuado declinando el valor agregado aportado por el sector
cafetero, pasando del 2% al 0.5% del PIB durante las dos últimas décadas.
Lo anterior fue la historia del descubrimiento del café, como llego a Colombia y
como se produjo la crisis que vive hoy nuestro país esto sin contar con la mala
administración de los cultivos cafeteros, conlleva a que Colombia y los
Cafeteros pierdan dinero.
*LIMITACIÓN METODOLÓGICA
Los métodos más utilizados para este tipo de investigaciones son:
Metodologías Cualitativas y Cuantitativas
Al hacer investigación es necesario asumir una postura paradigmática, y en
especial un paradigma disciplinar o epistémico, el cual parte de supuestos,
premisas y postulados definidos por la comunidad científica, para
hacer investigación científica, en una episteme determinada. Por ejemplo:
Cada paradigma establece reglas que a su vez formulan vías de investigación
que obedecen a sus premisas, supuestos, y postulados; esas vías que se
desarrollan dentro de cada paradigma se les llamó métodos, y cuando en un
paradigma epistémico se desarrollan varias vías alternativas o métodos para
hacer investigación y son aceptadas por la comunidad científica, entonces
estamos en presencia de la metodología propia de ese paradigma. Es por ello
que el positivismo emplea como método el hipotético – deductivo, mientras que
el materialismo dialéctico, emplea el método histórico – dialéctico.
Hermenéutica
Puede decirse que la hermenéutica (del griego hermeneutikós
, interpretación) en términos generales es la pretensión de explicar las
relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el que acontece.
Aunque en un principio la hermenéutica constituyó un campo cuya aplicación
se vio restringida exclusivamente a cuestiones de carácter bíblico, hoy en día
se emplea en el análisis e interpretación de textos y contextos filosóficos,
históricos, literarios, científicos, etc.
Fueron los alemanes Friedrich Ernst Daniel Schleiermacher (1768-1834),
Wilhelm Dilthey (1833-1911) y Edmund Husserl (1859-1938) quienes
empleando a la hermenéutica como método pretendieron explicar toda
manifestación de la vida del hombre.
La metodología que vamos a utilizar es la hermenéutica basados en la
herramienta PRACCIS:
Prejuicios
Reflexiones
Análisis
Comparar
Comprender
Interpretación
Síntesis
Para recoger los datos para asegurar nuestra hipótesis acerca del café
realizaremos encuestas, entrevistas y otras herramientas utilizadas
comúnmente para la recolección de datos. Luego los tabularemos para mostrar
resultados acerca del trabajo realizado y dar respuestas a nuestras preguntas
sobre la crisis del café y comprobar que nuestra hipótesis es verdadera.
*LIMITACIÓN DE RECURSOS
Sistemas.
*LIMITACIÓN TEMPORAL
Investigar la economía cafetera.
HIPÓTESIS
¿Será posible que esta aplicación sirva de verdadera ayuda en la
administración de una finca y facilite el trabajo de los caficultores? ¿Será
posible que con esta aplicación se solucionen los problemas contables de las
fincas?
VISIÓN
Ser la aplicación más utilizada por los caficultores a nivel nacional y ser
reconocida por las organizaciones cafeteras del país.
MISIÓN
ADMICAFE es una herramienta para ayudar a los caficultores en la
administración de sus fincas, buscamos facilitar el proceso contable y
administrativos de las mismas. Somos una aplicación que lleva la tecnología e
innovación al campo como mecanismos de apoyo en el ámbito financiero. Todo
lo anterior lo hacemos con el fin de ayudar y motivar a los caficultores.
ESTRATEGIAS DE IMPLANTACIÓN
Dirigirnos a la Cooperativa del municipio de Andes y proponer una feria o un
evento que se haga en diferentes corregimientos, donde se enseñe que es
nuestro proyecto, como funciona y que quiere lograr.
Mostrar nuestra idea a la secretaría de desarrollo y buscar un posible espacio
para capacitar a las personas interesadas en la implementación de este
proyecto en su finca.
Invitar a diferentes personas de la comunidad y mostrar el proyecto en un
espacio público donde los interesados puedan saber del proyecto y puedan
aprender a utilizarlo.
A todos los asistentes a estas capacitaciones se les donará el programa
logrando así que llegue a los lugares donde realmente lo necesiten y quieran
implementarlo. Dejando en claro sus creadores y que ADMICAFE es un
proyecto de utilidad y de beneficio desde la administración caficultora hasta el
bienestar social de la comunidad. Además les pediremos a estas personas que
nos den su valoración, que podríamos agregar y que cambios deberíamos
hacerle a nuestra aplicación para que cada día sea mejor.
Se promocionara por medio de las redes sociales para conseguir que muchas
personas se enteren de esta iniciativa.
REQUERIMIENTOS HUMANOS Y MATERIALES
Este proyecto fue realizado por cinco estudiantes de la Institución Educativa
Tapartó del grado once: Esteban Acevedo Orozco, Jorge Stiven Roldan Ochoa,
Estefanía Raigoza Restrepo, Paola Andrea Cardona Álvarez y Camila Sossa
Sossa. Para realizarlo contamos con la ayuda de las docentes Bibiana Marcela
Cardona Álvarez y Claudia Andrea Isaza Cardona en la parte teórica del
proyecto y con el apoyo técnico del docente Jorge Eliecer Moncada Estrada en
el ámbito de desarrollo de software, ya que él es un tecnólogo en
administración de sistemas especializados Webmaster con 3 años de
experiencia en él tema.
Para realizar este proyecto también utilizamos un computador, con la base de
datos The AppServ Open Project - 2.5.10 for Windows y de los programas
Adobe Dreamweaver CS3 y CSS.
Los Espacios que utilizamos para esta realización de este proyecto fueron la
sala de sistemas nuestro colegio que nos brindaba las herramientas necesarias
para la realización de este, también en los fines de semana nos dirigíamos a la
casa del docente Jorge Eliecer, quien allí nos podía brindar un asesoramiento
más profundo en los temas en los cuales teníamos dificultades. Para adquirir
más conocimiento utilizamos materiales didácticos como la aplicación
interactiva encontrada en la web PHP YA, también utilizamos el sitio web
YouTube para ver algunos tutoriales.
La publicidad que utilizaremos será en medios digitales específicamente en las
redes sociales, ya que estas son un medio perfecto para dar a conocer este
proyecto. Otra forma de difundirlo será apoyándonos en cooperativas,
secretarias de desarrollos municipales y comunidades beneficiarias, y que sean
estas que le den referencia al mundo, de lo beneficioso que es este proyecto
en la administración agropecuaria y específicamente en la administración
caficultora.
CRONOGRAMA
FECHA ACTIVIDAD CONCLUSIÓN
21/01/2014 Conocimos que es la
metodología de la
investigación
Aprendimos en que
ámbitos es posible
aplicar la metodología.
28/01/2014 Buscamos un problema de
nuestra comunidad que se
Aprendimos a identificar
los problemas de nuestra
pudiera resolver con un
aplicativo tecnológico.
comunidad.
04/02/2014 Encontramos la problemática
administrativa del café.
Conocimos las
problemáticas de nuestra
comunidad y nos
enfocamos por el lado
del café.
11/02/2014 Iniciamos haciendo la
metodología de la
investigación para el proyecto
cafetero.
Pudimos empezar a
hacer el proyecto
metodológico.
18/02/2014 Buscamos un nombre para
nuestro proyecto y lo
decidimos llamar “Café sin
fronteras”
Nos pareció ideal este
nombre porque nuestro
proyecto quiere traspasar
fronteras.
25/02/2014 Hicimos la descripción de la
vivencia.
Al hacer esta descripción
contamos como es la
problemática de nuestra
comunidad.
04/03/2014 Continuamos haciendo la
descripción de la vivencia.
Como en la clase
anterior no logramos
terminar seguimos
trabajando en esto.
11/03/2014 Hicimos una encuesta donde
le preguntamos a la
comunidad si veía viable la
realización de este proyecto.
En esta encuesta las
personas nos
respondieron que era
viable realizar esta
aplicación.
01/04/2014 Buscamos el objetivo de
estudio.
En nuestra comunidad
encontramos que este
objetivo de estudio es la
economía cafetera.
15/04/2014 Buscamos el campo de acción
de nuestro proyecto.
Encontramos que el
campo de acción del
proyecto son los
sistemas.
29/04/2014 Iniciamos a investigar la
historia del café.
Pudimos conocer más a
fondo la historia del café.
06/05/2014 Investigamos como llego el
café a Colombia.
Conocimos como llego
este grano a Colombia.
13/05/2014 Investigamos como llego el
café a Antioquia.
Conocimos como fue la
llegada del café a
Antioquia.
03/06/2014 Realizamos el marco teórico
del proyecto.
Aprendimos a realizar el
marco teórico del
proyecto.
01/07/2014 Iniciamos clase de
programación en Visual Basic.
Aprendimos las
funciones básicas de
este programa
29/07/2014 Hicimos diferentes algoritmos. Aprendimos a hacer
en este programa. diferentes algoritmos.
05/08/2014 Realizamos la entrega del
proyecto hasta donde lo
llevábamos.
Entregamos la carpeta
con el proyecto para ser
revisado.
19/08/2014 Hicimos un convertidor de
divisas.
Este convertidor permití
a conocer cuanto valia
nuestra moneda en otro
lugar.
07/09/2014 Realizamos una página que
nos permitía hacer el ejercicio
del voto del personero.
Aprendimos como se
realizan este tipo de
programas
20/01/2015 El rector nos hizo la
sugerencia de separar los
grupos porque eran muy
grandes.
Como los grupos de
trabajo eran como de 15
personas los separamos
de a 5 personas.
03/02/2015 Tuvimos que replantear
nuestro proyecto, ya que la
metodología que utilizamos no
era la adecuada para
presentar a la universidad
EAFIT
No debíamos de utilizar
la metodología
hermeneutica, sino que
debíamos cambiarla.
17/02/2015 Cambiamos el nombre del
proyecto por ADMICAFE ya
que es más apropiado para un
aplicativo web.
Este acrónimo surge de
unir las palabras
Administración con café.
24/02/2015 Iniciamos clase de
programación con un nuevo
docente.
Esta nueva clase se hizo
con un nuevo profesor y
con un nuevo programa
que se llama Adobe
Dreamweaver.
03/03/2015 Hicimos la justificación del
proyecto.
Aquí describimos porque
es importante realizarlo y
que beneficios traería.
24/03/2015 Hicimos los objetivos del
proyecto.
Realizamos el objetivo
general y el específico.
16/04/2015 Hicimos la base de datos para
el proyecto en el sitio App
Server.
Aquí hicimos todas las
filas y columnas que
creyéramos necesitar.
12/05/2015 Buscamos una plantilla que
nos gustará para el proyecto
Esta plantilla se realiza
en Css.
02/06/2015 Iniciamos a hacer los juegos
de registro para el
administrador del sitio.
Para logearnos en el
programa necesitamos
un correo y la
contraseña.
06/06/2015 Asistimos a la casa del
profesor para trabajar en el
Index.php, en el
menú_incluir.html, y en el
menú_inicial.php
Todos estos son
nombres de archivos que
necesitamos para la
realización del programa.
16/06/2015 Hicimos el formulario para Este formulario permite
registrar fincas al cual lo
llamamos f_nueva_fincas.php
registrar el nombre de la
finca,su extensión y su
valor, además de otra
información.
08/07/2015 Hicimos el formulario para
registrar los trabajadores y lo
llamamos
f_nuevo_trabajador.php
En este formulario nos
piden su nombre, su
cédula y la finca en la
cual va a trabajar.
12/07/2015 Asistimos a la casa del
profesor para trabajar en el
f_nuevo_proveedor.php, en el
f_nueva_cuenta_ingresos.php
y en el
f_nueva_cuenta_gastos.php
Estos formularios son
para registrar los
proveedores que
utilizamos en las fincas y
las cuentas de ingreso y
de gasto son de las que
requerimos en la parte
contable.
05/08/2015 Hicimos el formulario para
registrar el kilaje de los
trabajadores que se llamó
f_recoleccion.php
Este formulario nos
permite registrar día a
día los kilos de los
trabajadores.
06/08/2015 Hicimos la determinación del
problema.
En la determinación del
problema les hacemos
saber a la comunidad lo
que necesitan.
22/08/2015 Asistimos a la casa del
profesor para trabajar en el
ver_informe_general.php y en
el
ver_informe_por_concepto.php
Esos dos son informes
que nos permiten saber
cómo están las fincas en
general y por una cuenta
especifica.
02/09/2015 Hicimos
ver_informe_por_concepto_y_f
inca.
Este informe nos permite
saber las cuentas de
cada finca.
16/09/2015 Hicimos el formulario
f_consignar.php
Este nos sirve para llevar
el control de lo que
consignamos en el
banco.
23/09/2015 Hicimos el formulario
f_retirar.php
Este nos sirve para llevar
el control de lo
queretiramos en el
banco.
27/09/2015 Asistimos a la casa del
profesor para trabajar en el
informe de
recoleccion_diaria.php
Este nos permite sabe
que cuanto le debemos
pagar a cada trabajador.
30/09/2015 Realizamos la opción
pagar_vale.php
Esta nos permite saber si
ya le pagamos el vale o
le abonamos a un
trabajador.
07/10/2015 Realizamos el botón de
desconectar en todos los
Este nos sirve para
desconectarnos sin
archivos del programa. necesidad de salirnos del
archivo en donde
estamos.
08/10/2015 Hicimos el logo de ADMICAFE Este logo fue basado en
una finca.
14/10/2015 Pusimos el logo en todos los
archivos del programa.
Era necesario para que
el programa tuviera una
mayor credibilidad.
15/10/2015 Realizamos la Misión y la
Visión de nuestro proyecto.
Es importante la
realización de la misión
porque es nuestro
proyecto a seguir y la
visión es lo que
queremos conseguir.
16/10/2015 Realizamos el Superusuario
de ADMICAFE.
Este superusuario es el
administrador del sitio.
21/10/2015 Realizamos las estrategias de
implantación.
Esto para saber como
vamos a dar a conocer
ADMICAFE
22/10/2015 Organizamos los últimos
detalles del proyecto.
Esto lo hicimos en la
plantilla, en los formulario
y en los informes,
23/10/2015 Exposición en la universidad
EAFIT
Expusimos nuestra
aplicación, los objetivos y
su importancia para la
economía cafetera.
29/10/2015 Realizamos los requerimientos
Humanos y Materiales del
proyecto.
Quienes nos ayudaron,
que materiales usamos
etc.
14/11/2015 Enviamos el proyecto a la
docente Claudia Andrea Isaza
Cardona.
El proyecto ya terminado
con todos los
requerimientos.
14/11/2015 Realizamos el cronograma. Este cronograma se
realizó desde el año 2014
hasta el años 2015
PRESUPUESTO Y UTILIDADES
El proyecto implica un total de gastos de $500000 en donde se incluyen gastos
de pasajes al municipio de Andes de todos los integrantes del equipo cuando
nos dirigíamos a trabajar horas extras con el profesor de programación, tabajos
escritos que requerían impresiones, el pendon llevado a EAFIT a la exposición
y demás gastos que se presentaban en el transcurso del proyecto.
La utilidad de nuestro proyecto aun no la hemos planificado, ya que nuestra
idea desde un principio fue ayudar a nuestra comunidad y donar la aplicación a
los cafeteros que la necesitarán. No obstante, si en un futuro alguna
cooperativa nos hace un ofrecimiento en el cual pudiéramos recuperar lo
invertido lo podríamos aceptar, pero por lo pronto le serviremos a nuestra
comunidad.
CONCLUSIONES
Para concluir podemos decir que este ADMICAFE se realizó con el fin de
brindar una solución administrativa para las fincas cafeteras, que espera darse
a conocer a la comunidad y que en un futuro puede convertirse en la
aplicación más utilizada por los caficultores.
Podemos decir también que nuestra aplicación fue fruto de dos años de trabajo
que con apoyo de nuestra Institución Educativa, de las docentes Bibiana
Marcela Cardona Álvarez y Claudia Andrea Isaza Cardona y del profesor de
programación Jorge Eliecer Moncada Estrada no hubiésemos podido realizar.
Por último es importante mencionar que ADMICAFE además de ser un
proyecto de grado se convirtió para nosotros en la oportunidad de devolverle al
campo un poco de lo mucho que nos ha brindado y a nuestra comunidad de
demostrarle que nuestra media técnica si puede ayudar a la comunidad en los
problemas que aquí se presenten.

Más contenido relacionado

Similar a Admicafe

Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...Carlos González
 
Beneficio humedo de cafe en el tronconal ver.
Beneficio humedo de cafe en el tronconal ver.Beneficio humedo de cafe en el tronconal ver.
Beneficio humedo de cafe en el tronconal ver.Alfonso Cinta
 
Tesis creacion de fuentes de financiamiento en la actividad agrícola del café
Tesis creacion de fuentes de financiamiento en la actividad agrícola del caféTesis creacion de fuentes de financiamiento en la actividad agrícola del café
Tesis creacion de fuentes de financiamiento en la actividad agrícola del caféMario Roberto Herrera Siliezar
 
Tesis sobre el costro estandar en la produccion de café
Tesis sobre el costro estandar en la produccion de caféTesis sobre el costro estandar en la produccion de café
Tesis sobre el costro estandar en la produccion de caféMario Roberto Herrera Siliezar
 
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD  PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD  PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...Rafael Marcos Vásquez Felipe
 
Trabajo Final grupo 290
Trabajo Final grupo 290Trabajo Final grupo 290
Trabajo Final grupo 290johanapatinio
 
Proyecto Final grupo 263
Proyecto Final grupo 263Proyecto Final grupo 263
Proyecto Final grupo 263Andres Uribe
 
Proyecto final 102058_263
Proyecto final 102058_263Proyecto final 102058_263
Proyecto final 102058_263RobertDuque
 
Manual del Cultivo de Café
Manual  del Cultivo de Café Manual  del Cultivo de Café
Manual del Cultivo de Café Cesar Gaviria
 
Proyecto empresa clorox
Proyecto empresa cloroxProyecto empresa clorox
Proyecto empresa cloroxjaklili
 
Trab.final.grupo 102058 258
Trab.final.grupo 102058 258Trab.final.grupo 102058 258
Trab.final.grupo 102058 258andres zambrano
 

Similar a Admicafe (20)

Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
España m ano amiga
España m ano amigaEspaña m ano amiga
España m ano amiga
 
Np aecid hon 2012
Np aecid hon 2012Np aecid hon 2012
Np aecid hon 2012
 
Beneficio humedo de cafe en el tronconal ver.
Beneficio humedo de cafe en el tronconal ver.Beneficio humedo de cafe en el tronconal ver.
Beneficio humedo de cafe en el tronconal ver.
 
Tesis creacion de fuentes de financiamiento en la actividad agrícola del café
Tesis creacion de fuentes de financiamiento en la actividad agrícola del caféTesis creacion de fuentes de financiamiento en la actividad agrícola del café
Tesis creacion de fuentes de financiamiento en la actividad agrícola del café
 
DIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdf
DIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdfDIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdf
DIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdf
 
Tesis sobre el costro estandar en la produccion de café
Tesis sobre el costro estandar en la produccion de caféTesis sobre el costro estandar en la produccion de café
Tesis sobre el costro estandar en la produccion de café
 
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD  PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD  PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
 
Trabajo Final grupo 290
Trabajo Final grupo 290Trabajo Final grupo 290
Trabajo Final grupo 290
 
Analisis+del+entorno
Analisis+del+entornoAnalisis+del+entorno
Analisis+del+entorno
 
Proyecto Final grupo 263
Proyecto Final grupo 263Proyecto Final grupo 263
Proyecto Final grupo 263
 
Proyecto final 102058_263
Proyecto final 102058_263Proyecto final 102058_263
Proyecto final 102058_263
 
Analisis de mercado
Analisis de mercadoAnalisis de mercado
Analisis de mercado
 
Trabajo de proyectos uladech
Trabajo de proyectos uladechTrabajo de proyectos uladech
Trabajo de proyectos uladech
 
Manual del Cultivo de Café
Manual  del Cultivo de Café Manual  del Cultivo de Café
Manual del Cultivo de Café
 
Proyecto empresa clorox
Proyecto empresa cloroxProyecto empresa clorox
Proyecto empresa clorox
 
Trab.final.grupo 102058 258
Trab.final.grupo 102058 258Trab.final.grupo 102058 258
Trab.final.grupo 102058 258
 
Idea
IdeaIdea
Idea
 

Último

Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Éticaanhurfranciscopineda
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxEagleWar
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadasociacion
 
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesiaque es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesiaJeffrySmithBejaranoC
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricafridasommer
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxCarlosSantiago595156
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxjenune
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosLauraCristina88
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxMiguelButron5
 

Último (11)

Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
 
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesiaque es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 

Admicafe

  • 1. ADMICAFE (ADMINISTRA MI CAFÉ) ESTEFANÍA RAIGOZA RESTREPO PAOLA ANDREA CARDONA ÁLVAREZ CAMILA SOSSA SOSSA JORGE ESTIVEN ROLDÁN OCHOA ESTEBAN ACEVEDO OROZCO CLAUDIA ANDREA ISAZA CARDONA (DOCENTE) INSTITUCIÓN EDUCATIVA TAPARTÓ ÁREA: PROYECTO DE GRADO GRADO: ONCE 2015
  • 2. ADMICAFE ADMICAFE es una aplicación web que permite a los caficultores administrar de una forma ordenada todos los asuntos relacionados con la producción del café. Esta aplicación ayuda a los caficultores en lo relacionado con los movimientos económicos de sus fincas. Además se convierte en una herramienta útil y accesible para que las personas lleven un control administrativo de su finca. OBJETIVOS GENERAL: Diseñar una aplicación web y/o móvil que permita solucionar los problemas administrativos de las fincas cafeteras. ESPECÍFICOS: Utilizar la tecnología para construir una aplicación que ayude a los campesinos de la región a mejorar la contabilidad de sus fincas. Proponer una solución que sea fácil y accesible para toda la comunidad cafetera y así lograr que el caficultor tenga un control financiero de su finca Llevar la tecnología al campo como método de ayuda en la administración de este. DETERMINACI ÓN DEL PROBLEMA Nuestra región carece de una herramienta tecnológica que ayude a las personas dedicadas a la economía cafetera a administrar su cultivo y así mejorar la rentabilidad de esta producción, ya que, en muchas fincas cafeteras no se lleva un buen control en cuanto a:  El registro de kilaje, pues los caficultores no son ordenados a la hora de realizar el pago a los trabajadores, también se pretende con esta aplicación prevenir que los documentos en los que se lleva la contabilidad de la producción se pierden y así evitar inconvenientes a la hora de pagos.  Las cuentas de ingresos y egresos que se manejan en las fincas.  Las cuentas bancarias, que se utilicen en la finca, ya que no llevan el control de los retiros e ingresos de dinero en las entidades bancarias.  El registro del estado financiero de la finca.
  • 3. Los anteriores son algunos de los problemas que viven los caficultores diariamente. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Hoy en día las principales problemáticas de los caficultores de nuestra región es el desorden que tienen al momento de realizar los pagos, pues la contabilidad que manejan en las fincas cafeteras no es la correcta, y esto impide que se tenga el estado financiero de la finca en buen estado. Estos problemas se hacen evidentes en los resultados de una encuesta realizada en nuestro corregimiento donde las personas hicieron ver sus opiniones sobre el problema y apoyaron la realización de la aplicación web y/o móvil para tratar de resolver esta situación. En conclusión se puede decir que en nuestro corregimiento se apoyó la iniciativa de la aplicación para tratar de resolver los problemas de nuestra comunidad. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ADMICAFE facilita el trabajo de los productores de café, gracias a que ayuda en la administración y producción la finca y se justifica realizar este proyecto porque: Permite llevar un control del kilaje, de los trabajadores, de los proveedores y de todo lo relacionado con la administración de una finca. Permite controlar los gastos e ingresos de una finca para llevar una buena contabilidad. Ayudará a que los campesinos tengan acceso a una tecnología avanzada que mejorará la producción ya que por medio del aplicativo se sistematizaría y modernizaría los procesos contables y los registros diarios de las fincas. Nos ayuda a nosotros como estudiantes a aprender más y hacer el uso de las TIC en nuestro proceso en la media técnica con énfasis en sistemas de la información y cumple con los requisitos para ser aceptado y ayuda en verdad en la solución de un problema que se presenta en nuestra región.
  • 4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN *LIMITACIÓN TEÓRICA Su descubrimiento fue en etiopia por un pastor árabe, que vio que sus ovejas actuaban de una manera muy extraña al comer un fruto rojo, este pastor decidió llevar una muestra de hojas y frutos a un monasterio llamado Cheodet, donde los monjes cocinaron los granos y probaron la bebida que les pareció muy amarga y la arrojaron al fuego. El abad del monasterio le dio el nombre de Kaaba a esta bebida que en árabe quiere decir piedra preciosa de color café. Una hipótesis dicen que el café llego a Colombia por el oriente, por regiones como Santander, norte de Santander procedentes de Venezuela y otra hipótesis dice que por la vía antioqueña, proveniente del centro América, otras versiones dicen que está ligada a la iglesia cristiana y especialmente el párroco Salazar de las palmas francisco romero, se dice que le ponía de penitencia a los feligreses a sembrar cafetos según la gravedad de sus pecados. El café a Antioquia llego gracias a la impulsión de mariano Ospina Rodríguez presidente de la confederación de la nueva granada entre 1858 y 1860 publico varios manuales que impulsaba de manera decisiva en Antioquia, otro problema que se dio fue la escases de la mano de obra por eso se incrementó el precio del jornales para que llegara otras personas de otros lugares. Después de varios años de estabilidad económica aprecio otro problema las plagas cafeteras y los campesinos no sabían cómo tratarlas, después apareció una supuesta solución que trajo más problemas y que afecto la economía del país. Desde este problema surgieron muchos más que ocasionaron lentamente la crisis que hoy vive nuestro país. En la actualidad los gatos de producción son más costosos que las ganancias que deja la venta de este producto, Colombia a diferencia de otros países caficultores no supo planificar cuantos cultivos se iban a sembrar, lo que ocasiono que no tenga un control de este producto. En 2014 la crisis del café Completa su sexto año y su solución no está muy cercana. De una parte, la producción ha repuntado finalmente a la franja de 10- 11 millones de sacos, después de cuatro años de estancamiento en niveles cercanos a los 8-9 millones. Debido a esto, la carencia de granos de exportación se postulaba como la fuente principal de la crisis y el descontento cafetero del período 2009-2012. Pero, de otra parte, ese mayor volumen de producción de 2013 no se ha manifestado en un incremento significativo en la capacidad de compra de las familias cafeteras colombianas. El alivio en la tasa de cambio, devaluándose a ritmos promedio del 4% nominal durante 2013, se ha visto mermado por un desplome de los precios internacionales, donde los suaves colombianos pasaron de un promedio de
  • 5. US$2/libra en 2012 a uno que bordea US$1.5/libra en 2013. Así, el precio interno de la carga pasó de pagarse en promedio de $660.000 en 2012 a tan sólo $480.000 en 2013, representando una caída del 14% en los ingresos cafeteros de cerca de 560.000 caficultores que viven de ellos. Para el año 2014, se presagia que esta crisis cafetera entrará en su sexto año y su solución socioeconómica e institucional luce más complicada que nunca, en pleno año electoral. Además, el desgaste político e institucional es evidente, pues el Ejecutivo se vio desbordado por las protestas de febrero y nuevamente de agosto, culminando en un Paro Nacional Agrario “que casi todos los colombianos presenciamos”. Colombia ha seguido perdiendo posicionamiento en el mercado mundial cafetero, ocupando ahora el cuarto puesto (7% de la producción mundial), muy por debajo de Brasil (37%) y Vietnam (16%), e igual que Indonesia (7%). También ha continuado declinando el valor agregado aportado por el sector cafetero, pasando del 2% al 0.5% del PIB durante las dos últimas décadas. Lo anterior fue la historia del descubrimiento del café, como llego a Colombia y como se produjo la crisis que vive hoy nuestro país esto sin contar con la mala administración de los cultivos cafeteros, conlleva a que Colombia y los Cafeteros pierdan dinero. *LIMITACIÓN METODOLÓGICA Los métodos más utilizados para este tipo de investigaciones son: Metodologías Cualitativas y Cuantitativas Al hacer investigación es necesario asumir una postura paradigmática, y en especial un paradigma disciplinar o epistémico, el cual parte de supuestos, premisas y postulados definidos por la comunidad científica, para hacer investigación científica, en una episteme determinada. Por ejemplo: Cada paradigma establece reglas que a su vez formulan vías de investigación que obedecen a sus premisas, supuestos, y postulados; esas vías que se desarrollan dentro de cada paradigma se les llamó métodos, y cuando en un paradigma epistémico se desarrollan varias vías alternativas o métodos para hacer investigación y son aceptadas por la comunidad científica, entonces estamos en presencia de la metodología propia de ese paradigma. Es por ello que el positivismo emplea como método el hipotético – deductivo, mientras que el materialismo dialéctico, emplea el método histórico – dialéctico.
  • 6. Hermenéutica Puede decirse que la hermenéutica (del griego hermeneutikós , interpretación) en términos generales es la pretensión de explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el que acontece. Aunque en un principio la hermenéutica constituyó un campo cuya aplicación se vio restringida exclusivamente a cuestiones de carácter bíblico, hoy en día se emplea en el análisis e interpretación de textos y contextos filosóficos, históricos, literarios, científicos, etc. Fueron los alemanes Friedrich Ernst Daniel Schleiermacher (1768-1834), Wilhelm Dilthey (1833-1911) y Edmund Husserl (1859-1938) quienes empleando a la hermenéutica como método pretendieron explicar toda manifestación de la vida del hombre. La metodología que vamos a utilizar es la hermenéutica basados en la herramienta PRACCIS: Prejuicios Reflexiones Análisis Comparar Comprender Interpretación Síntesis Para recoger los datos para asegurar nuestra hipótesis acerca del café realizaremos encuestas, entrevistas y otras herramientas utilizadas comúnmente para la recolección de datos. Luego los tabularemos para mostrar resultados acerca del trabajo realizado y dar respuestas a nuestras preguntas sobre la crisis del café y comprobar que nuestra hipótesis es verdadera. *LIMITACIÓN DE RECURSOS Sistemas. *LIMITACIÓN TEMPORAL Investigar la economía cafetera.
  • 7. HIPÓTESIS ¿Será posible que esta aplicación sirva de verdadera ayuda en la administración de una finca y facilite el trabajo de los caficultores? ¿Será posible que con esta aplicación se solucionen los problemas contables de las fincas? VISIÓN Ser la aplicación más utilizada por los caficultores a nivel nacional y ser reconocida por las organizaciones cafeteras del país. MISIÓN ADMICAFE es una herramienta para ayudar a los caficultores en la administración de sus fincas, buscamos facilitar el proceso contable y administrativos de las mismas. Somos una aplicación que lleva la tecnología e innovación al campo como mecanismos de apoyo en el ámbito financiero. Todo lo anterior lo hacemos con el fin de ayudar y motivar a los caficultores. ESTRATEGIAS DE IMPLANTACIÓN Dirigirnos a la Cooperativa del municipio de Andes y proponer una feria o un evento que se haga en diferentes corregimientos, donde se enseñe que es nuestro proyecto, como funciona y que quiere lograr. Mostrar nuestra idea a la secretaría de desarrollo y buscar un posible espacio para capacitar a las personas interesadas en la implementación de este proyecto en su finca. Invitar a diferentes personas de la comunidad y mostrar el proyecto en un espacio público donde los interesados puedan saber del proyecto y puedan aprender a utilizarlo. A todos los asistentes a estas capacitaciones se les donará el programa logrando así que llegue a los lugares donde realmente lo necesiten y quieran implementarlo. Dejando en claro sus creadores y que ADMICAFE es un proyecto de utilidad y de beneficio desde la administración caficultora hasta el bienestar social de la comunidad. Además les pediremos a estas personas que nos den su valoración, que podríamos agregar y que cambios deberíamos hacerle a nuestra aplicación para que cada día sea mejor.
  • 8. Se promocionara por medio de las redes sociales para conseguir que muchas personas se enteren de esta iniciativa. REQUERIMIENTOS HUMANOS Y MATERIALES Este proyecto fue realizado por cinco estudiantes de la Institución Educativa Tapartó del grado once: Esteban Acevedo Orozco, Jorge Stiven Roldan Ochoa, Estefanía Raigoza Restrepo, Paola Andrea Cardona Álvarez y Camila Sossa Sossa. Para realizarlo contamos con la ayuda de las docentes Bibiana Marcela Cardona Álvarez y Claudia Andrea Isaza Cardona en la parte teórica del proyecto y con el apoyo técnico del docente Jorge Eliecer Moncada Estrada en el ámbito de desarrollo de software, ya que él es un tecnólogo en administración de sistemas especializados Webmaster con 3 años de experiencia en él tema. Para realizar este proyecto también utilizamos un computador, con la base de datos The AppServ Open Project - 2.5.10 for Windows y de los programas Adobe Dreamweaver CS3 y CSS. Los Espacios que utilizamos para esta realización de este proyecto fueron la sala de sistemas nuestro colegio que nos brindaba las herramientas necesarias para la realización de este, también en los fines de semana nos dirigíamos a la casa del docente Jorge Eliecer, quien allí nos podía brindar un asesoramiento más profundo en los temas en los cuales teníamos dificultades. Para adquirir más conocimiento utilizamos materiales didácticos como la aplicación interactiva encontrada en la web PHP YA, también utilizamos el sitio web YouTube para ver algunos tutoriales. La publicidad que utilizaremos será en medios digitales específicamente en las redes sociales, ya que estas son un medio perfecto para dar a conocer este proyecto. Otra forma de difundirlo será apoyándonos en cooperativas, secretarias de desarrollos municipales y comunidades beneficiarias, y que sean estas que le den referencia al mundo, de lo beneficioso que es este proyecto en la administración agropecuaria y específicamente en la administración caficultora. CRONOGRAMA FECHA ACTIVIDAD CONCLUSIÓN 21/01/2014 Conocimos que es la metodología de la investigación Aprendimos en que ámbitos es posible aplicar la metodología. 28/01/2014 Buscamos un problema de nuestra comunidad que se Aprendimos a identificar los problemas de nuestra
  • 9. pudiera resolver con un aplicativo tecnológico. comunidad. 04/02/2014 Encontramos la problemática administrativa del café. Conocimos las problemáticas de nuestra comunidad y nos enfocamos por el lado del café. 11/02/2014 Iniciamos haciendo la metodología de la investigación para el proyecto cafetero. Pudimos empezar a hacer el proyecto metodológico. 18/02/2014 Buscamos un nombre para nuestro proyecto y lo decidimos llamar “Café sin fronteras” Nos pareció ideal este nombre porque nuestro proyecto quiere traspasar fronteras. 25/02/2014 Hicimos la descripción de la vivencia. Al hacer esta descripción contamos como es la problemática de nuestra comunidad. 04/03/2014 Continuamos haciendo la descripción de la vivencia. Como en la clase anterior no logramos terminar seguimos trabajando en esto. 11/03/2014 Hicimos una encuesta donde le preguntamos a la comunidad si veía viable la realización de este proyecto. En esta encuesta las personas nos respondieron que era viable realizar esta aplicación. 01/04/2014 Buscamos el objetivo de estudio. En nuestra comunidad encontramos que este objetivo de estudio es la economía cafetera. 15/04/2014 Buscamos el campo de acción de nuestro proyecto. Encontramos que el campo de acción del proyecto son los sistemas. 29/04/2014 Iniciamos a investigar la historia del café. Pudimos conocer más a fondo la historia del café. 06/05/2014 Investigamos como llego el café a Colombia. Conocimos como llego este grano a Colombia. 13/05/2014 Investigamos como llego el café a Antioquia. Conocimos como fue la llegada del café a Antioquia. 03/06/2014 Realizamos el marco teórico del proyecto. Aprendimos a realizar el marco teórico del proyecto. 01/07/2014 Iniciamos clase de programación en Visual Basic. Aprendimos las funciones básicas de este programa 29/07/2014 Hicimos diferentes algoritmos. Aprendimos a hacer
  • 10. en este programa. diferentes algoritmos. 05/08/2014 Realizamos la entrega del proyecto hasta donde lo llevábamos. Entregamos la carpeta con el proyecto para ser revisado. 19/08/2014 Hicimos un convertidor de divisas. Este convertidor permití a conocer cuanto valia nuestra moneda en otro lugar. 07/09/2014 Realizamos una página que nos permitía hacer el ejercicio del voto del personero. Aprendimos como se realizan este tipo de programas 20/01/2015 El rector nos hizo la sugerencia de separar los grupos porque eran muy grandes. Como los grupos de trabajo eran como de 15 personas los separamos de a 5 personas. 03/02/2015 Tuvimos que replantear nuestro proyecto, ya que la metodología que utilizamos no era la adecuada para presentar a la universidad EAFIT No debíamos de utilizar la metodología hermeneutica, sino que debíamos cambiarla. 17/02/2015 Cambiamos el nombre del proyecto por ADMICAFE ya que es más apropiado para un aplicativo web. Este acrónimo surge de unir las palabras Administración con café. 24/02/2015 Iniciamos clase de programación con un nuevo docente. Esta nueva clase se hizo con un nuevo profesor y con un nuevo programa que se llama Adobe Dreamweaver. 03/03/2015 Hicimos la justificación del proyecto. Aquí describimos porque es importante realizarlo y que beneficios traería. 24/03/2015 Hicimos los objetivos del proyecto. Realizamos el objetivo general y el específico. 16/04/2015 Hicimos la base de datos para el proyecto en el sitio App Server. Aquí hicimos todas las filas y columnas que creyéramos necesitar. 12/05/2015 Buscamos una plantilla que nos gustará para el proyecto Esta plantilla se realiza en Css. 02/06/2015 Iniciamos a hacer los juegos de registro para el administrador del sitio. Para logearnos en el programa necesitamos un correo y la contraseña. 06/06/2015 Asistimos a la casa del profesor para trabajar en el Index.php, en el menú_incluir.html, y en el menú_inicial.php Todos estos son nombres de archivos que necesitamos para la realización del programa. 16/06/2015 Hicimos el formulario para Este formulario permite
  • 11. registrar fincas al cual lo llamamos f_nueva_fincas.php registrar el nombre de la finca,su extensión y su valor, además de otra información. 08/07/2015 Hicimos el formulario para registrar los trabajadores y lo llamamos f_nuevo_trabajador.php En este formulario nos piden su nombre, su cédula y la finca en la cual va a trabajar. 12/07/2015 Asistimos a la casa del profesor para trabajar en el f_nuevo_proveedor.php, en el f_nueva_cuenta_ingresos.php y en el f_nueva_cuenta_gastos.php Estos formularios son para registrar los proveedores que utilizamos en las fincas y las cuentas de ingreso y de gasto son de las que requerimos en la parte contable. 05/08/2015 Hicimos el formulario para registrar el kilaje de los trabajadores que se llamó f_recoleccion.php Este formulario nos permite registrar día a día los kilos de los trabajadores. 06/08/2015 Hicimos la determinación del problema. En la determinación del problema les hacemos saber a la comunidad lo que necesitan. 22/08/2015 Asistimos a la casa del profesor para trabajar en el ver_informe_general.php y en el ver_informe_por_concepto.php Esos dos son informes que nos permiten saber cómo están las fincas en general y por una cuenta especifica. 02/09/2015 Hicimos ver_informe_por_concepto_y_f inca. Este informe nos permite saber las cuentas de cada finca. 16/09/2015 Hicimos el formulario f_consignar.php Este nos sirve para llevar el control de lo que consignamos en el banco. 23/09/2015 Hicimos el formulario f_retirar.php Este nos sirve para llevar el control de lo queretiramos en el banco. 27/09/2015 Asistimos a la casa del profesor para trabajar en el informe de recoleccion_diaria.php Este nos permite sabe que cuanto le debemos pagar a cada trabajador. 30/09/2015 Realizamos la opción pagar_vale.php Esta nos permite saber si ya le pagamos el vale o le abonamos a un trabajador. 07/10/2015 Realizamos el botón de desconectar en todos los Este nos sirve para desconectarnos sin
  • 12. archivos del programa. necesidad de salirnos del archivo en donde estamos. 08/10/2015 Hicimos el logo de ADMICAFE Este logo fue basado en una finca. 14/10/2015 Pusimos el logo en todos los archivos del programa. Era necesario para que el programa tuviera una mayor credibilidad. 15/10/2015 Realizamos la Misión y la Visión de nuestro proyecto. Es importante la realización de la misión porque es nuestro proyecto a seguir y la visión es lo que queremos conseguir. 16/10/2015 Realizamos el Superusuario de ADMICAFE. Este superusuario es el administrador del sitio. 21/10/2015 Realizamos las estrategias de implantación. Esto para saber como vamos a dar a conocer ADMICAFE 22/10/2015 Organizamos los últimos detalles del proyecto. Esto lo hicimos en la plantilla, en los formulario y en los informes, 23/10/2015 Exposición en la universidad EAFIT Expusimos nuestra aplicación, los objetivos y su importancia para la economía cafetera. 29/10/2015 Realizamos los requerimientos Humanos y Materiales del proyecto. Quienes nos ayudaron, que materiales usamos etc. 14/11/2015 Enviamos el proyecto a la docente Claudia Andrea Isaza Cardona. El proyecto ya terminado con todos los requerimientos. 14/11/2015 Realizamos el cronograma. Este cronograma se realizó desde el año 2014 hasta el años 2015 PRESUPUESTO Y UTILIDADES El proyecto implica un total de gastos de $500000 en donde se incluyen gastos de pasajes al municipio de Andes de todos los integrantes del equipo cuando nos dirigíamos a trabajar horas extras con el profesor de programación, tabajos escritos que requerían impresiones, el pendon llevado a EAFIT a la exposición y demás gastos que se presentaban en el transcurso del proyecto. La utilidad de nuestro proyecto aun no la hemos planificado, ya que nuestra idea desde un principio fue ayudar a nuestra comunidad y donar la aplicación a
  • 13. los cafeteros que la necesitarán. No obstante, si en un futuro alguna cooperativa nos hace un ofrecimiento en el cual pudiéramos recuperar lo invertido lo podríamos aceptar, pero por lo pronto le serviremos a nuestra comunidad. CONCLUSIONES Para concluir podemos decir que este ADMICAFE se realizó con el fin de brindar una solución administrativa para las fincas cafeteras, que espera darse a conocer a la comunidad y que en un futuro puede convertirse en la aplicación más utilizada por los caficultores. Podemos decir también que nuestra aplicación fue fruto de dos años de trabajo que con apoyo de nuestra Institución Educativa, de las docentes Bibiana Marcela Cardona Álvarez y Claudia Andrea Isaza Cardona y del profesor de programación Jorge Eliecer Moncada Estrada no hubiésemos podido realizar. Por último es importante mencionar que ADMICAFE además de ser un proyecto de grado se convirtió para nosotros en la oportunidad de devolverle al campo un poco de lo mucho que nos ha brindado y a nuestra comunidad de demostrarle que nuestra media técnica si puede ayudar a la comunidad en los problemas que aquí se presenten.