SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACIÓN GRUPO
29 A
Universidad Cesar Vallejo
En el
Perú
Integrantes:
 Alban Villarreyes William Alberto
 Ninatanta Jave Ana
 Patricio Castillo Rocio
 Zavaleta Salvatierra Victoria Asesor:
Mauricio Percy Méndez Aguilar
PEQUEÑAS Y MICRO EMPRESAS
Los pequeños y microempresarios actualmente
conforman uno de los pilares básicos de la economía
nacional. Su aporte y participación en el desarrollo del
país es vital y trascendente.
Las micro y pequeñas empresas, nacieron como
resultado de un fenómeno socioeconómico en
respuesta a muchas de las necesidades insatisfechas
de los sectores más pobres de la población. En este
sentido; se constituyeron en una alternativa accesible
frente al desempleo; a la falta de oportunidades de
desarrollo personal y a los bajos recursos económicos.
Sin embargo; a pesar de tener poseer estas bondades,
a la fecha NO ha logrado cristalizar su máximo
potencial debido a la falta de apoyo financiero y la
mínima importancia que le brindan los gobiernos de
turno.
Entre los problemas que afrontan las MYPES:
 El difícil acceso a mercados nacionales e internacionales. Si
no hay quien compre sus productos y/o servicios,
sencillamente la empresa, cualquiera fuera su tamaño, no
puede siquiera subsistir. Si la empresa no vende desaparece
inexorablemente. Existen un conjunto de limitaciones y
dificultades de carácter estructural,
• Estas unidades productivas están limitadas para acceder a
mercados extranjeros y a conquistar más y mejores
clientes.
No tienen dinero en la mano para invertir cada vez más y
poder acceder a los mercados nacionales e
internacionales. Las pyme no tienen capital no porque
no haya, sino porque no pueden hacer uso del dinero o
de capitales.
Muchas están en casi absoluta ausencia de tecnología.
En un contexto de globalización, competitividad y del
conocimiento que caracteriza a las sociedades actuales,
es imposible el desarrollo de las empresas (de cualquier
tipo) y con mayor razón de las pyme si es que la ciencia,
tecnología e innovación no están activamente presentes
en la vida cotidiana de la empresa.
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
Revisamos que en la actualidad la mayoría de los
propietarios de micro y pequeña empresas
provienen de anteriores trabajos asalariados y de la
población económicamente inactiva. Por
consiguiente se deduce que en la mayoría de los
casos los fundadores de estas empresas las crearon
por motivos de tipo económico, ya que para los bajos
ingresos percibidos como asalariados o simplemente
por no encontrar trabajo como empleados, sin tener
una intuición como empresario, provocando que
estos negocios no estén administrados en forma
adecuada.
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
Entre la problemática se encuentran con las
siguientes limitantes:
• Conseguir clientes nuevos
• Contratar trabajadores calificados
• Financiamiento del Estado o Exterior
• Conseguir proveedores
• Obtener equipo tecnológicos
• Adaptación de sus productos al cliente
• Información de mercado
• Calidad del producto
• Productividad
• Administración de la empresa
• Otras de tipo administrativo- político.
LAS MYPES EN EL PERU
Según el Art. 2 de la Ley 28015, Las Micro y Pequeña
Empresa es una unidad económica constituida por
una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma
de organización empresarial, que desarrolla
actividades de extracción, producción y
comercialización de bienes o prestación de
servicios.
IMPORTANCIA DE LAS PYMES EN EL PERU
Constituyen más del
98% de todas las
empresas existentes en
el país.
Crea empleo alrededor
del 75% de la Población
Económicamente Activa
(PEA)
Genera riqueza en más
de 45% del Producto
Bruto Interno (PBI).
Además
 Proporcionan abundantes puestos de
trabajo.
 Reducen la pobreza por medio de actividades
de generación de ingreso.
 Incentivan el espíritu empresarial y el
carácter emprendedor de la población
 Son la principal fuente de desarrollo del
sector privado.
 Mejoran la distribución del ingreso.
 Contribuyen al ingreso nacional y al
crecimiento económico.
FORMAS DE CONSTITUCION
Puede estar integrada y formada por personas naturales y jurídicas.
Está representada por una o más personas naturales.
Una persona natural puede constituir una mype ya que puede ejercer cualquier actividad
económica, esto es, puede conducir su propio negocio. En este caso será una empresa
unipersonal, negocio en el que el propietario realiza la actividad
.
Puede acogerse al régimen tributario del nuevo régimen único simplificado, régimen especial de
impuesto a la renta.
• Las Mypes en el Perú tienen importantes repercusiones económicas
y sociales para el proceso de desarrollo nacional. Constituyen más
del 98% de todas las empresas existentes en el país, crea empleo
alrededor del 75% de la PEA y genera riqueza en más de 45% del
PBI.
• Las Micro y Pequeña Empresa es una unidad económica constituida
por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de
organización o gestión empresarial, que desarrolla actividades de
extracción, transformación, producción y comercialización de
bienes o prestación de servicios.
• Las MYPES afrontan diversos problemas como el difícil acceso a los
mercados nacionales e internaciones; falta de dinero para invertir y
así poder acceder a los diversos mercados; así como, la ausencia
de la tecnología.
• Las MYPES una principal fuente de generación de empleo y alivio de
la pobreza.
Conclusiones
“Cualquier cosa que la mente pueda
concebir y creer, puede ser
conseguida”
…Napoleón Hill
INFORMALIDAD DE
LA EMPRESA EN EL
PERÚ
LA PROBLEMÁTICA DE LA
INFORMALIDAD EN EL PERU
La informalidad se realiza en un contexto caracterizado por el bajo
presupuesto con que cuenta el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo para realizar visitas inspectivas a fin evitar la realización de
trabajos en condiciones inadecuadas y sin ningún tipo de protección
social; así como el desconocimiento de un gran sector de trabajadores,
empresas y microempresas respecto a sus derechos y el temor existente
en parte de los mismos de perder su empleo, si reclaman sus beneficios.
A su vez, el estudio señala que la informalidad se incrementa a causa de
tres factores principales:
• Impuestos laborales y mala legislación en seguridad social
• Políticas macroeconómicas que afectan a los sectores más propensos a
optar por la informalidad,
• Reformas comerciales sin análisis de impacto en los sectores de menor
productividad.
El Perú muestra que más del 35% de informales independientes y más del
 A nivel microeconómico, la informalidad
reduce el bienestar de los agentes
económicos involucrados. En el caso de los
trabajadores, los salarios se reducen y se
crea un subempleo que no puede ser
controlado por el Estado, esto genera pobreza
y desigualdad en el ingreso. En el caso de las
firmas, se genera dificultades y restricciones
en el acceso al crédito que normalmente son
mayores a las ganancias obtenidas por
evasión fiscal.
 A nivel macroeconómico, los efectos se
perciben en la menor recaudación fiscal y en
la menor gobernabilidad.
 Por ende, debe ser prioridad del gobierno el
establecer políticas públicas en el mercado
laboral que generen incentivos para el
traslado hacia el sector formal, las cuales
permitan que el sector informal sea
DEFINICIÓN
 El sector informal está
constituido por el conjunto de
empresas, trabajadores y
actividades que operan fuera
de los marcos legales y
normativos que rigen la
actividad económica.
 Por lo tanto, pertenecer al
sector informal supone estar
al margen de las cargas
tributarias y normas legales,
pero también implica no
contar con la protección y los
servicios que el estado puede
ofrecer.
EL COMERCIO INFORMAL:
Es aquel que no se rige por las normativas y
leyes relativas a las transacciones de bienes y/o
servicios en la sociedad.
Ejemplo como las Malvinas.
EL EMPLEO INFORMAL
El empleo informal comprende el número total de
empleos informales, ya se ocupen éstos en
empresas del sector formal, empresas del sector
informal, o en hogares, durante un período de
referencia determinado.
CAUSAS DE LA
INFORMALIDAD EN
EL PERÙ
La informalidad surge cuando los
costos de circunscribirse al marco
legal y normativo de un país son
superiores a los beneficios que ello
conlleva. La formalidad involucra
costos tanto en términos de ingresar a
este sector –largos, complejos y
costosos procesos de inscripción y
registro– como en términos de
permanecer dentro del mismo –pago
PRINCIPALES CAUSAS
Inestabilidad política, social y económica
continúa ocasionando una pérdida de
confianza entre el estado y el sector al no ver
que puede proveerle servicios públicos con
eficacia.
Los costos de circunscribirse al marco legal y
normativo de un país son superiores a los
beneficios que ello conlleva.
De tomar el camino a la formalidad el
costoso de mantenerse es inviable para
permanecer en el (pagos de impuestos, cumplir
las normas referidas a beneficios laborales y
remuneraciones, manejo ambiental, salud,
entre otros)

Predominancia de la informalidad cuando el
marco legal y normativo es opresivo, cuando
los servicios ofrecidos por el gobierno no son
de gran calidad y cundo la presencia y control
del estado son débiles.
La estructura poblacional del país, con un
peso muy grande de jóvenes inexpertos y
población rural, no hace más que seguir
fomentando la informalidad ya que los
sistemas de monitoreo del estado (educación
fomento de capacidad y habilidades, etc.)
dificultad que este mismo pueda ser capaz de
dar los servicios públicos mínimos.
Sobrecostos laborales, contratación
CONSECUENCIAS DEL EMPLEO
INFORMAL EN EL PERÚ
POBREZA Y DESIGUALDAD
Si bien es cierto no existe
un vínculo inmediato entre la
informalidad y la pobreza, la
primera tiene un efecto
estadísticamente
significativo sobre la
segunda. El ingreso familiar
de los que trabajan en el
sector formal o en el sector
público, están asociados con
ingresos promedio más
elevados
FALTA DE PROTECCION
SOCIAL
Las actividades informales,
casi por definición, evitan
los impuestos sobre la
nómina y as contribuciones
a la seguridad social, de
manera que los
trabajadores del sector
carecen de acceso a las
diferentes formas de
protección social como el
seguro de desempleo, el
seguro de salud o la
COMERCIO
AMBULATORIO
 Tradicionalmente el comercio
ambulatorio ha sido considerado
como la actividad informal. Sin
embargo no es más que una de las
distintas manifestaciones del
problema que consiste en el
desarrollo de actividades
comerciales en la calle.
 Esta primera clase de comercio
ambulatorio es la que desarrollan
los que compran pequeñas
cantidades de baratijas, golosinas
víveres no perecibles y deambulan
por las calles tratando de venderlos
entre las personas que encuentran
a su paso.
OTRAS CONSECUENCIAS
 Arrastra hacia abajo la productividad global
de la economía
 Ofrece condiciones laborales de mala
calidad
 Alimenta un espiral de baja productividad y
pobreza
 Genera deberes y derechos diferenciados
 Reduce la capacidad de inversión del
Estado en desarrollo
 Se dan altos niveles de competencia
I.CONCLUSIONES
 La informalidad en el Perú muestra niveles alarmantes. Estamos
ubicados como una de las más altas del mundo. Esto refleja una
ineficiente asignación de recursos e ineficiente utilización de los
servicios del estado, lo cual es perjudicial para las perspectivas
de crecimiento del país.
 La evidencia comparativa sugiere que la informalidad en el Perú
es producto de la combinación de malos servicios públicos y un
marco normativo que agobia a las empresas formales.
 Del total de trabajadores en el Perú el 68% pertenecen al
mercado laboral informal y el 88% de la pequeña empresa y
50% de las medianas empresas, solo el 20% de trabajadores
están en planilla.
 Tenemos los sobrecostos más altos de la región (60%).
 El Perú ha estado creciendo en promedio 5% al año, pero el
empleo formal solo al 1%.
SOCIOLOGIA DE LA EMPRESA
LA EMPRESA BASE DEL CRECIMIENTO
ECONOMICO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
DOCENTE:
MG. MAURICIO MÉNDEZ AGUILAR
INTEGRANTES
JOCELYN VANESSA ASCOY ORTIZ
ADRIANA LISET CHAVEZ REYES
DAMIAN GONZALES VICTOR
ANTHONY GUZMÁN CONCEPCIÓN
MANUEL LUIS RUIZ TERRONES
 El crecimiento empresarial está
fuertemente motivado por la necesidad de
subsistir en entornos tan dinámicos y
competitivos como los actuales, de forma
que las empresas se encuentran en un
continuo proceso de crecimiento y
desarrollo aunque sólo sea para mantener
su posición competitiva frente a sus
competidores
https://www.youtube.com/watch?v=TLz6hGTsJ
Más concretamente, dentro de las
decisiones estratégicas a nivel
corporativo, el crecimiento es entendido
como un signo de fortaleza y vitalidad y
adquiere especial importancia al influir
directamente en los resultados
empresariales (Guerras y Navas, 2015).
 En los últimos años, el crecimiento
empresarial se ha convertido en un
factor muy importante dentro de la
economía mundial, considerándose el
principal medio para mejorar y
garantizar la obtención de beneficios.
Dentro de este ámbito, destacan el
progreso que ha experimentado la
dirección estratégica como disciplina
que estudia la dificultad con la que se
encuentran las organizaciones a medida
 Las empresas en la actualidad saben cómo
establecer adecuadamente las ventajas
competitivas en sus productos o servicios, de
modo que le permitan no sólo mantenerse en
los mercados conquistados, sino además que
le posibiliten el logro de otros nuevos. Hoy,
ante la dinámica de una competencia muy
agresiva, es necesario saber diferenciar bien
los productos y preocuparse por desarrollar
esas ventajas competitivas que permitan
adentrarse en la comercialización mundial en
la que se dan grandes oportunidades, pero
también muchas amenazas.
II.- ANÁLISIS DE LA
PROBLEMÁTICA O SITUACIÓN DE
LA TEMÁTICA
https://www.youtube.com/watch?v=ELSLi-sC-7U
 El concepto de crecimiento de la
empresa se refiere a modificaciones e
incrementos de tamaño que originan
que ésta sea diferente de su estado
anterior. Es decir, se han producido
aumentos en cantidades y dimensión
así como cambios en sus características
internas (cambios en su estructura
económica y organizativa). Crecimiento
y formas de desarrollo de la empresa
(Ruiz Jiménez, C. -2005)
 Actualmente la mayoría de los estudios
señalan que la empresa para ser
competitiva, necesita establecer,
desarrollar y perfeccionar sistemas
propios de Planeación, Organización,
Dirección y Control dirigidos a lograr
altos niveles de satisfacción entre los
individuos que en ella confluyen
 Una empresa tiene que estar centrada
en las personas, La comunicación, la
integración y la confianza son tres
pilares en las organizaciones modernas.
El verdadero desafío es transformar a
cada persona en un proyecto en sí
mismo y cómo ayudarla a desarrollarse,
Cada uno, en su área, debe tener
proyectos que lo movilicen y lo hagan
sentirse orgulloso de sus logros, de los
éxitos de otras áreas y, por lo tanto, del
Dentro del ámbito de la
dirección estratégica se
distinguen tres niveles de
estrategias que constituyen
una jerarquía organizativa. A
cada uno de estos niveles se
le asigna unas determinadas
competencias en relación a
la toma de decisiones:
corporativo o de empresa,
competitivo o de
ARGUMENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN
DE LA TEMÁTICA
La aproximacion de
la maxima dicha del
ser humano, solo
puede ser alcanzada
a traves de un
equilibrio, en cuatro
factores
A) Espiritualidad; B) económico; C) Relación
Familiar; D) Salud.
 Alcanzar Éxito en lo ECONOMICO, esta
demostrado hasta la saciedad que no es
felicidad, aunque será la preocupación de la
mayor parte de las personas. Se puede tener
excelente RELACION FAMILIAR, pero si hay
enfermedad, existe sufrimiento. Se puede
alcanzar Éxito en tener una excelente
SALUD, sin embargo si hay apremio
económico habrá preocupación. La
ESPIRITUALIDAD es la mayor de los cuatro
ejes, ya que hay personas que soportan
pobreza, enfermedad e incomprensiones, y
 El crecimiento económico y el capital
humano tienen como finalidad definir los
elementos por los cuales se utilizan sus
aspectos como lo son, la estabilidad
política, mínimas barreras comerciales,
infraestructura física adecuada y un bajo
gasto de funcionamiento del gobierno,
se correlacionan de forma positiva con
el desarrollo económico de corto y largo
plazo.
 Sin embargo, lo que nos preguntamos
es ¿por qué no se reflejan en una
mejora en el bienestar? ¿Cómo puede
coexistir semejante evolución
económica con huelgas, reclamos y
conflictos sociales? Más aún, de
acuerdo con información oficial, la
pobreza fue 27.8% en 2011 y en el
discurso del 28 de julio, el Presidente
del Perú puso la meta de 15% en 2016
 Lo que sucede es que los resultados
económicos no son un fin en sí mismo,
sino un medio, que puede servir para
aumentar el bienestar. lo económico” es
una condición necesaria pero no
suficiente para elevar el bienestar. Una
economía puede atravesar por una fase
de crecimiento, medido por los
aumentos en el PBI, pero no desarrollar,
es decir, aumentar la calidad de vida de
la población.
CONCLUSIONES
La intención de este trabajo es analizar y
reflexionar nosotros consideramos que el
desarrollo de una sociedad es básicamente las
empresas ya que esta disminuye el desempleo
que ahora en la actualidad existen problemas la
cual aumenta la estadística de pobreza e
inversiones, las creaciones de empresas son
vitales para reducir el nivel de desempleo y
pobreza en el país.
 Es por ello que el presente Trabajo tiene
como objetivo fundamental analizar
estrategias de crecimiento empresarial, Ya
que La nueva economía exige una rápida
adaptación a los cambios. Estos se
producen con mucha rapidez y por lo tanto
debemos estar preparados para poder
crecer en la medida que nuestras propias
necesidades así lo requieran.
MUCHAS GRACIAS
SOCIOLOGIA DE LA
EMPRESA
 INTEGRANTES:
ALVINO RODRIGUEZ, DEBBIE
CASTRO MORALES, YVONNE
CORDOVA GONZALES, LENIN
OCAMPO CHAVEZ, JORDI
USQUIANO VIVAS, LEONELA
 PROFESOR
MG. MAURICIO MENDEZ AGUILAR
LA DECISION
ESTRATEGICA DEL
EMPRESARIO
Link:
https:/www.youtube.com/watch?v=pe_XWq7w
OWQ
INTRODUCCIÓN
Las decisiones
son algo así
como el motor
de los
negocios, de
la adecuada
selección de
alternativas
depende en
gran parte el
éxito de
cualquier
organización.
Para tomar decisiones
acertadas hay que ser
capaz de analizar las
cosas fríamente,
estudiar bien cada
problema y pesar los pro
y los contra. Algunas
decisiones son
imposibles de analizar
ya sea porque no se
tiene información
suficiente o simplemente
porque no siguen ningún
patrón lógico (como por
ejemplo cuando se
depende del clima).
Todos y cada
uno de
nosotros
pasamos los
días y las
horas de
nuestra vida
teniendo que
tomar
decisiones.
Todas de gran
importancia
relativa en el
desarrollo de
nuestra vida.
ANÁLISIS DE LA
PROBLEMÁTICA O SITUACIÓN
DE LA TEMÁTICA
• Los administradores consideran la toma de
decisiones como su trabajo principal, porque
constantemente tienen que decidir lo que debe
hacerse, quién ha de hacerlo, cuándo y dónde,
y en ocasiones hasta cómo se hará.
• La Decisión Estratégica es aquella que
compromete una cantidad de recursos,
generan y orientan las posteriores decisiones.
Son complejas, no son rutinarias pero
determinan el futuro de la compañía a medio y
largo plazo. Estas decisiones son
responsabilidad de la alta dirección.
TOMA DE DECISION
ESTRATEGICA
ARGUMENTACIÓN Y
FUNDAMENTACIÓN DE LA
TEMÁTICA En cualquier organización
pública o privada u
organismo, la toma de
decisiones es el proceso
mediante el cual se
realiza una elección entre
distintas alternativas para
resolver diferentes
situaciones; este proceso
siempre requiere una
comparación.
TOMA DE
DECISIÓN:
Es el proceso de reacción ante un
problema:
“El proceso de transformación de la información en acción”
TOMA DE DECISION
ESTRATEGICA
La toma de
decisión estratégica
será proceso
continuo que
implica la creación
de estrategias para
alcanzar las metas
y estrategias que
alteran la base de
los resultados
observados.
El administrador de
una pizzería desea
incrementar las
ventas y tendrán
que decidir si
implementa una
estrategia para
ofrecer precios más
bajos u ofrece
promociones para
atraer a más
clientes.
Por
ejemplo:
Una decisión puede ser tomada en
diferentes estados del contexto que
rodea la situación:
 Un estado de certeza
 Un estado de riesgo
 Un estado de incertidumbre.
TOMA DE DECISION
ESTRATEGICA
 Tomar decisiones en estado de certeza significa que el
decisor conoce la situación del contexto con exactitud
(situación que en general, resulta bastante
improbable).por ejemplo, cuando tiene que decidir si debe
salir a la calle abrigado o no, el conoce que siempre hace
frio (supongamos porque vive en una zona polar).
 Tomar una decisión en estado de riesgo significa que el decisor
no conoce cual es la reacción del contexto ante la acción de la
situación motivo de la decisión. Pero si se conoce cuales son las
probables reacciones de dicho contexto.
 Tomar una decisión en estado de incertidumbre
significa que el decisor no conoce cuál es la reacción del
contexto ante la acción de la situación motivo de la
decisión. Y ni siquiera puede conocer las probables
reacciones de dicho contexto. Está totalmente ciego en
cuanto a las reacciones del contexto.
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN AL
TOMAR DECISIONES
La toma de decisiones en una organización invade
cuatro funciones administrativas que son:
La
planeación
Organizació
n
Dirección
Control
LA PLANEACIÓN
Selección de misiones y objetivos así como
de las acciones para cumplirlas. Esto implica
“Toma de decisión”.
¿Cuáles son los objetivos de la organización,
a largo plazo?
¿Qué estrategias son mejores para lograr
este objetivo?
¿Cuáles deben ser los objetivos a corto
plazo?
ORGANIZACIÓN
Establecimiento de la estructura de la
organización y cómo se desempeñan los
individuos dentro de ella.
¿Cuánta centralización debe existir en la
organización?
¿Cómo deben diseñarse los puestos?
¿Quién está mejor calificado para ocupar
un puesto vacante?
¿Cuándo debe una organización
instrumentar una estructura diferente?
DIRECCIÓN
Esta función requiere que los
administradores influyan en los individuos
para el cumplimiento de las metas
organizacionales y grupales.
¿Cómo manejo a un grupo de trabajadores
que parecen tener una motivación baja?
¿Cuál es el estilo de liderazgo más eficaz
para una situación dada?
¿Cómo afectará un cambio específico a la
productividad del trabajador?
¿Cuándo es adecuado estimular el
conflicto?
CONTROL
Es la medición y corrección del
desempeño individual y organizacional de
manera tal que se puedan lograr los
planes.
¿Qué actividades en la organización
necesitan ser controladas?
¿Cómo deben controlarse estas
actividades?
¿Cuándo es significativa una desviación
en el desempeño?
¿Cuándo la organización está
desempeñándose
ETAPAS DE LA TOMA DE
DECISIÓN
MARKETING ESTRATEGICO
“La dimensión de análisis del marketing”
“Una metodología de análisis que pretende el conocimiento de
las necesidades del consumidor y la estimación del potencial de
la empresa y de la competencia para alcanzar una ventaja
competitiva sostenible en el tiempo y defendible frente a ésta”
CONCLUSIONE
S  Podremos concluir entonces
que para que el administrador
tome una decisión
estratégica es necesario
conocer, comprender, analizar
un problema, para
así poder darle solución.
 Sin embargo se debe analizar
si el proceso de toma de
decisión esta en estado de
certeza o riesgo, ya que no lo
puede hacer en estado de
incertidumbre Porque será una
decisión desacertada.
 La decisión estratégica empresarial es un conjunto de
acciones encaminadas a la consecución de una ventaja
competitiva sostenible en el tiempo y defendible frente a la
competencia , mediante la adecuación entre los recursos y
capacidades de la empresa y su entorno, a fin de
satisfacer los objetivos de los múltiples grupos
participantes en la organización.
 El Marketing Estratégico, es una herramienta, La función
de Marketing se desarrolla tanto en el ámbito estratégico
como operativo de una organización, por tanto para la
correcta comprensión y aplicación de esta disciplina es
necesario el estudio de los factores que inciden en el
planteamiento de estrategias, en su aplicación y
seguimiento. El Marketing Estratégico se enfoca en estos
aspectos, de modo que el empresario conozca la forma de
planificar y tomar decisiones estratégicas, comenzando
por el análisis de entorno y llegando a la formulación de
estrategias que le permitan alcanzar los objetivos
organizacionales de generación de valor a través de
productos y servicios que satisfagan las necesidades del
consumidor en particular y la sociedad en general, de
forma sostenible, duradera y beneficiosa en el largo plazo.
Integrantes:
Angulo Obregón, Jesica
Chávez Cilloniz, Jhonatan
Gamboa Álvarez, Viviana
Lezama Polanco, Karla
Zabala Rodriguez, Cynthia
LAS EMPRESAS EN EL
SIGLO XXI
Administración – Grupo 29 A
 Introducción:
El proceso de globalización conlleva una mayor exigencia de para
competir. Y con el actual nivel de exigencia, las instalaciones, el
mejor equipo, la mejor ubicación, etc. Resultan insuficientes si no va
acompañado del elemento humano necesario para dirigir sus
actividades. Los empresarios deberán romper con los paradigmas
tradicionales para competir en el nuevo milenio, con estrategias más
innovadoras y fundamentadas con nuevas propuestas de ataque
competitivo y que sorprenda a los usuarios.
LAS EMPRESAS EN EL SIGLO XXI
• Antecedentes.-
En el SIGLO XIX, bajo el impulso de la revolución industrial
Ya en el SIGLO XX, conocimos el nacimiento del modelo empresa multinacional.
Las multinacionales no son realmente el fruto de una dinámica de negocio, si no
de las restricciones comerciales y arancelarias que se impusieron durante y
después de las guerras mundiales.
• Concepto.-
En el Siglo XXI, estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo paradigma, en
el mundo de los negocios el de “LA EMPRESA GLOBAL INTEGRAL”. Este tipo de
organización piensa y actúa de un modo diferente.
LAS EMPRESAS EN EL SIGLO XXI
Características.-
• Adaptación al cambio de la economía y de los mercados
• Adaptación a las políticas fiscales y de política económica
• Fomentar una adecuada cultura y espíritu organizacional
• Flexibilidad de los procesos
• Enfoque de las necesidades de los clientes y consumidores
• Enfoque en el mercado
• Innovación de los productos y procesos (de producción y/o administrativos)
• Actualización e implementación de las nuevas tecnologías
• Preocuparse que el personal adquiera conocimiento relacionado con los
productos, los procesos, las maquinarias más adecuados a fin de fabricar el
producto demandado
LAS EMPRESAS EN EL SIGLO XXI
• Nuevas Perspectivas.-
* La Ética para la Empresa del Siglo XXI
* La Excelencia para la Empresa del Siglo XXI
La excelencia para este siglo, es una exigencia primordial y esto basado
principalmente en la Calidad, pero encontrar esa calidad requiere cambios de
paradigmas, de lo contrario la organización empresarial quedará relegada y estará
condenada a desaparecer con el tiempo
LAS EMPRESAS EN EL SIGLO XXI
Legalidad, Profesionalidad,
Evitar conflicto de intereses,
Búsqueda del bien común,
Respeto a la dignidad de las
personas.
INTERNO
El cuidado del medio ambiente,
La Responsabilidad Social
EXTERNO
 Nuevas Perspectivas.-
*La Competitividad para la Empresa del Siglo XXI
La empresa no puede correr el riesgo de rezagarse, pues esto pondría en peligro su
propia existencia, es por ello que debe ser competitiva y para que una organización
sea más o menos competitiva depende de que tantos conceptos o prácticas realice de
una u otra forma, y la amplitud y profundidad con que las ejecute.
*La Comunicación para la Empresa del Siglo XXI
A nivel Interno; en primer lugar, para que la comunicación sea integral, debe
gestionarse de formar relacionada e integrada; en segundo, la comunicación ha
de ser proactiva, es decir, se ha de gestionar a priori. A nivel externo; esto
requiere de una mutua comunicación, es decir del interior de la empresa hacia
el publico y viceversa.
*El Conocimiento para la Empresa del Siglo XXI
Hoy en día existe la convicción de que el control del conocimiento es indispensable
para el éxito en los negocios en estos tiempos y posiblemente también para su
supervivencia.
LAS EMPRESAS EN EL SIGLO XXI
• Desafíos.-
Producir
Productividad, aquí podemos ver la relación íntima de la producción con los
recursos (humanos y materiales), con la efectividad, la eficiencia, etc. Los cual
nos permite comprender la necesidad del desarrollo de las nuevas perspectivas o
nuevos paradigmas para esta época, que son los nuevos enfoques en cuanto a la
Ética, la excelencia, la competitividad, el conocimiento y la comunicación.
Innovar
De acuerdo al Manual de Oslo, se han establecido diferentes clasificaciones de
tipos de innovaciones
LAS EMPRESAS EN EL SIGLO XXI
Producto Proceso Mercadotecnia Organización
• Los Directivos.-
Rol (ciclo de deming): De acuerdo al ciclo de Deming, también conocido
como círculo PDCA o espiral de mejora continua, el rol de un directivo debe
estar basado en una estrategia de mejora continua de la calidad en cuatro
pasos
LAS EMPRESAS EN EL SIGLO XXI
 Los Directivos
Formación
LAS EMPRESAS EN EL SIGLO XXI
•Proceso de formación el equipo docente se
abstiene de realizar actividades de
entrenamiento en habilidades. Por el contrario,
se desarrolla un fuerte trabajo de formación
cognitiva, en ámbitos tan variados como
liderazgo, trabajo en equipo.
Primera
etapa
•Mucho más orientada al desarrollo de
habilidades, para la incorporación de habilidades
y actitudes los participantes son puestos en un
espacio de entrenamiento colectivo,
minuciosamente diseñado.
Segunda
Etapa
•Se centra en un “cambio del sentido
hermenéutico”, un cambio profundo en las
interpretaciones de los ejecutivos. Esto es lo que
denominamos “ampliación de conciencia” de
entorno y de sí.
Tercera
Etapa
 Directivos.-
Estilos:
De la Dirección y su gestión, depende en
gran medida el éxito de una empresa,
la forma en que se gestiona está
relacionado directamente con la
personalidad y la formación de
los directivos o responsables,
quienes lideran la organización.
LAS EMPRESAS EN EL SIGLO XXI
Estilo autocrático
Estilo burocrático
Estilo carismático
Estilo participativo o democrático
Estilo Laissez-faire
Estilo orientado a las personas o liderazgo orientado a
las relaciones
Estilo natural
Estilo orientado a la tarea
Estilo transaccional
Estilo transformacional
 Argumentación
• La empresa del Siglo XXI exige al directivo un cambio de coordenadas radical. La
nueva empresa debe ser una entidad, que persiga el desarrollo integral de las
personas, que favorezca la innovación y la creatividad, una organización que
entienda conceptos como el análisis, la autoridad, la obediencia o el liderazgo de
forma más flexible. Peter F. Drucker, “GESTIONARSE A SÍ MISMO”, Harvard Business School
Publishing Corporation, 2005.
• Los directivos, los que gerencian una empresa, tienes responsabilidades múltiples,
a decir de Peter F. Drucker en su libro La Gerencia de Empresas: “No debemos
olvidar que la situación específica del gerente consiste en no tener una sino tres
tareas que realizar al mismo tiempo: dirigir el negocio, dirigir a los gerentes y
dirigir a los trabajadores y el trabajo”,
• La Innovación, es la clave, no para un buen funcionamiento, si no para el éxito
empresarial en este tiempo, como dice Antonio Pulido en su trabajo “La Innovacion
en el Siglo XXI”, Las innovaciones constituyen una fuerza de transformación que
cambia no sólo sectores productivos o mercados, sino la sociedad en los diversos
aspectos de nuestra vida, del trabajo y de las relaciones de unos con otros”.
Antonio Pulido, LA INNOVACIÓN EN EL SIGLO XXI, Centro de Predicción Económica (CEPREDE)
LAS EMPRESAS EN EL SIGLO XXI
 Conclusiones
• Las empresas del Siglo XXI, precisan adaptarse a lo que demarcan las
nuevas tendencias, esto es dar prioridad al desarrollo de su recurso más
valioso, es decir el recurso humano.
• La formación, es decir la preparación cognoscitiva y de habilidades resulta
crucial, tanto para Directivos como para trabajadores, puesto que esta les
proporcionara la capacidad de comprender lo que requiere hacerse para
enfrentar la problemática que se presenta a cada momento,
principalmente la rápida adaptación, teniendo en cuenta lo valioso del
tiempo para una organización.
• Los Directores tienen que asumir una formación completa, que le permita
adaptarse a la exigencia del mundo competitivo actual, esto pasa por
integrar a todos los componentes de la empresa, asumiendo un estilo de
liderazgo que permita la participación plena de todos.
LAS EMPRESAS EN EL SIGLO XXI
GRACIAS
CLIMA LABORAL
Y
CULTURA EMPRESARIAL
https://www.youtube.com/watch?v=sSBmAbUEjmc
CLIMA LABORAL
 El clima laboral no es otra cosa el medio en el que se desarrolla el
trabajo cotidiano. La calidad de este clima influye directamente
en la satisfacción de los trabajadores y por lo tanto en la
productividad empresarial. Si eres capaz de conseguir una mayor
productividad con un buen clima laboral, tienes todo lo
necesario para conseguir grande éxitos en tu empresa.
 De aquella manera, mientras que un buen clima se orienta hacia
los objetivos generales, un mal clima destruye el ambiente de
trabajo ocasionando situaciones de conflicto, malestar y
generando un bajo rendimiento.
 https://www.youtube.com/watch?v=yojADyKSN10
COMPONENTES FUNDAMENTALES DEL CLIMA LABORAL
EL CLIMA LABORAL U ORGANIZACIONAL: Es
un fenómeno complejo, dinámico y multidimensional
que presenta las siguientes variables:
1. DISEÑO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:
El tamaño de la organización conjuntamente con su
organigrama y la cantidad de niveles jerárquicos; los
puestos de trabajo, su división, cooperación y
especialización de las funciones y tareas; la delegación,
descentralización y centralización de la autoridad y la
toma de decisiones.
2. EL MEDIO AMBIENTE Y EL ENTORNO EN
GENERAL: son percibidas por el trabajador ya sea de
forma directa o indirecta, posee también repercusión en
el comportamiento laboral siendo una característica
importante en las distintas organizaciones.
3.Los recursos humanos y su gestión: Están
estrechamente relacionados con los distintos procesos de las organizaciones,
que son percibidos y caracterizan el clima laboral. Entre ellos tenemos; la
comunicación, su dirección y sentido los conflictos aparecidos, su gestión y
solución; la posición relativa de los puestos de trabajo
4. La situación sicológica de cada trabajador: La
situación de cada trabajador grupo u organización en general y otros aspectos
como los valores, normas y las actitudes, vistos a través de las percepciones
caracterizan el clima organizacional.
5. Los microclimas: como fenómeno para toda la organización, en
ocasiones puede presentarse con un carácter particular de una unidad, adscrita a
la organización, o también un departamento o división, esto se conoce como
microclima, o sea, que lo percibido por trabajadores de una unidad puede ser
distinto a lo que perciben otras personas de áreas distintas de una misma
organización. Por lo que el clima puede manifestarse o identificarse en los
niveles: grupal, departamental o divisional, en unidades, en toda la
organización.
Los factores del clima laboral
El tema del clima laboral ha sido investigado de manera bastante
exhaustiva y profunda en las últimas décadas, de ahí que se hayan
identificado plenamente los siguientes factores que influyen
directamente en la calidad del clima laboral:
 LIDERAZGO : Este factor se refiere al tipo de relación que existe
entre jefes y subordinados y el impacto de la misma en el ambiente
laboral, y por lo tanto, en la productividad de la empresa. Dentro de
los muchos enfoques que la teoría administrativa ha desarrollado al
respecto, se sabe que lo mejor es contar con un liderazgo flexible y
adaptable. Es decir, el líder deberá tener una amplia gama de
actitudes ante las diferentes circunstancias; a veces se deberá ser
fuerte, a veces comprensivo.
 RELACIONES INTERPERSONALES : El tipo de relaciones que se
crean entre el personal deben ser sanas y fluidas, pues esto afecta a
su vez el ánimo de la empresa en general. Es necesario vigilar las
relaciones, y estar atento a disgustos y malentendidos entre el
personal.
 IMPLICACIÓN: Se refiere al grado de compromiso que
sienten los empleados hacia la empresa y que en muchas
ocasiones está determinado por la percepción del
compromiso que la empresa tiene para con sus empleados.
Los empleados muestran mayor compromiso en las
empresas que tienen la mejor calidad, las mejores ventas y la
mejor productividad.
 ORGANIZACIÓN : Se refiere a los elementos que le dan
estructura a la empresa, por ejemplo: los puestos, las
políticas, los procedimientos, los manuales de operación,
etcétera. En el caso de las PYMES, muchas veces la
estructura de la empresa está poco definida, y el propietario
desempeña un sin número de actividades, desde las
operativas hasta las directivas. Por lo tanto, al ir creciendo
deberá tener claro que actividades seguirá realizando y
cuáles delegará.
 RECONOCIMIENTO: Suele decir que cuando alguien hace algo bueno nadie lo
recuerda, pero hay un error, todos te lo recuerdan. El reconocer el trabajo bien realizado
es vital para contribuir a la formación de un buen ambiente laboral. La psicología
organizacional ha comprobado que cuando una persona cree que es buena en alguna
actividad, disfrutará al realizarla y lo hará cada vez mejor, lo que impactará su
productividad. No desaproveche la oportunidad de reconocer al personal por cada trabajo
bien realizado.
 INCENTIVOS : Se observa que las empresas que tienen esquemas de remuneración
poco dinámicos son las que presentan mayor rotación entre su personal, pues al ganar
siempre lo mismo se refuerza la actitud de que no importa el esfuerzo porque siempre se
ganará lo mismo. En la actualidad muchas compañías están optando por esquemas
compensación dinámica en donde se premie de alguna forma el esfuerzo. Podría creerse
que esto solo puede aplicarse a los departamentos de ventas, sin embargo puede ser
aplicado a cualquier departamento o empresa, pues cada uno debe tener sus metas y
objetivos y en base a esto se puede crear un esquema que fomente en los empleados el
deseo por esforzarse mas.
 IGUALDAD : Aunque no todas las personas reaccionan de la misma manera a los
mismos estímulos, es necesario dar el mismo trato a todo mundo. Hay que buscar otorgar
las mismas condiciones y oportunidades a todos los empleados. Trata de evitar el
favoritismo, ya que este fomenta envidias entre el personal y la discordia nunca es sana
para el clima laboral. El buen líder conoce a su personal y sabe como motivarlo,
reconociendo a las piezas débiles y a los pilares del grupo.
Cultura empresarial
 La cultura de la empresa es el conjunto de formas
de actuar, de sentir y de pensar que se comparten
entre los miembros de la organización y son los
que identifican a la empresa ante los clientes,
proveedores y todos los que conocen de su
existencia.
 El trabajador, cuando entra a una empresa no sólo
debe conocer la cultura empresarial, de la que se
va informando ya sea explícitamente y por medio
de la observación, sino también que se tiene que
adaptar a ella. Es parte importante de la empresa
ya que mientras todo va evolucionando y la
empresa crece, el personal cambia, los objetivos
pueden cambiar o crecer, pero la cultura de la
empresa permanece por encima de todo. Es algo
inamovible.
PARA QUE SIRVE LA CULTURA EMPRESARIAL
 Según Stephen P.Robbins, la cultura empresarial asume los
papeles de diferenciación de una empresa con las demás,
transmitir el sentido de identidad a sus miembros, facilitar
la generación de compromiso que el propio interés
individual y aumentar la estabilidad del sistema social.
 Hablando de la cultura de la empresa no debemos olvidar la
misión, la visión y los valores de la empresa, tres conceptos
muy importantes a tener en cuenta. Tampoco debemos
olvidar las clasificaciones que pueden existir basándose en
la cultura de la empresa, como la Clasificación de Jeffrey
Sonnenfeld, Tipología de R. Deal y A. Kennedy, etc. Es un
término muy importante que debe ser estudiado a fondo,
pero sobre todo que cuando un trabajador entra en una
empresa se empapa de su cultura desde el primer día.
 La cultura empresarial puede diferenciarse, según
Jeffrey Sonnenfeld, en:
 Cultura de las fortalezas. Basada en la supervivencia para
la seguridad en el puesto.
 Cultura de club. Se basa en el compromiso y lealtad. La
antigüedad es muy importante.
 Cultura de Academia. Los trabajadores de la empresa son
expertos y tienden a escalar posiciones dominando cada
vez mejor su puesto. Suelen recurrir a jóvenes recién
licenciados dándoles un empleo estable donde empezar y
crecer.
 Cultura del Equipo de Béisbol. Se busca el riesgo, la
innovación, el talento. Se ofrecen grandes incentivos por
productividad
La cultura de la empresa según R.Deal y A. Kennedy se
diferencia en:
 La cultura process. Casi sin riesgos y con baja
retroalimentación. Sobre todo se tienen en cuenta los
procedimientos y riesgos.
 La cultura work hard-play hard. Poco riesgo y feedback
inmediato. Se busca la acción y el trabajo en equipo.
 La cultura macho. Hay un alto riesgo y nivel de
conocimiento de resultados con respuesta inmediata.
Puede dar lugar a individualismos.
 La cultura bet the company. Hay un alto nivel de riesgo,
aunque la valoración de resultados se hace esperar. Se
busca la acción sistemática y planificada
TIPOS DE CULTURA EMPRESARIAL U
ORGANIZACIONAL
 FUERTE : Cuando hay una supervisión más general, los
puestos de trabajo son más flexibles, las recompensas
se basan en la productividad, se muestra interés en el
personal, se aumenta la intensidad de conflicto
constructivo o funcional y hay más tendencia al riesgo.
 DÉBIL: Cuando la supervisión es estrecha, el trabajo
estandarizado, no se conocen los niveles productivos
de los trabajadores, se busca más la producción y se
tiende poco al riesgo, entre otras cosas
 La cultura según G.Jones, se diferencia en:
 Cultura profesional. Volumen de tareas no rutinarias
alto. Se recurre a personal especializado.
 Cultura burocrática. Se reducen las actividades
rutinarias, por lo que hay mayor complejidad en
funciones. Cuanto más intensivo sea el proceso de
producción en mano de obra, se requieren más
habilidades y personal especializado.
 Cultura de producción. Sobre todo se recurre a la
tecnología intensiva en capital y se estandarizan los
puestos de trabajo. No se requieren muchas
habilidades.
CONSIDERACIONES FINALES
 A día de hoy, y desde hace ya un tiempo, la cultura
organizacional ha pasado de ser un tema secundario y
poco importante a ser considerado un elemento
importante a nivel estratégico. Por eso, las empresas
no solo se preocupan por crear una cultura de empresa
e implementarla, sino que hacen valoración de esta
cultura. No es tarea fácil, pero desde luego es esencial
en cualquier empresa u organización.
El clima laboral es el ambiente de
trabajo que existe en un área, un
departamento de la empresa.
Mientras que la cultura es única
en la organización, sin embargo,
el clima puede ser diferente en
cada sección o unidad.
https://www.youtube.com/watch?v
=sSBmAbUEjmc
CONCLUSIÓN
 Partiendo del análisis de las teorías y términos sobre
cultura y clima organizacional, se concluye que ambos
términos son de relevada importancia y práctica de todas
las organizaciones. De ellos dependerá la eficacia y
productividad de las mismas.
 La cultura es un campo magnético que reúne todo el ser de
la organización y a todos los que en ella trabajan, lo que las
personas hacen en sus actividades organizacionales,
contiene la información sobre los valores, principios,
rituales, ceremonias y los mismos líderes de la
organización. Si las personas se comprometen y son
responsables con sus actividades laborales, se debe a que la
cultura se los permite y por consiguiente los climas
organizacionales son favorables
ELABORADO POR: GRUPO 6
 Milagritos Chirinos Guevara.
 Samuel Pizan Huamanchay.
 Segundo Jances Casa Goicochea.
 Elvia
 Carlos Pereda Benites.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema económico actual del Perú
Sistema económico actual del PerúSistema económico actual del Perú
Sistema económico actual del Perú
Andrea Luján R.
 
Constitucion de la empresa mayer sac
Constitucion de la empresa mayer sacConstitucion de la empresa mayer sac
Constitucion de la empresa mayer sac
DAVID CRROS
 
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados UnidosAnalisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
Diego Vereau
 
La economia en la constitución
La economia en la constituciónLa economia en la constitución
La economia en la constituciónguest3141964
 
Economia informal
Economia informalEconomia informal
Economia informal
mynor21blog
 
1 Derecho Tributario Defiitivo
1   Derecho Tributario Defiitivo1   Derecho Tributario Defiitivo
1 Derecho Tributario Defiitivoguillermofares
 
203658102 auditoria-beneficios-sociales
203658102 auditoria-beneficios-sociales203658102 auditoria-beneficios-sociales
203658102 auditoria-beneficios-sociales
FiorellaHuamaniFlore
 
Capitulo 4 El Crecimiento Económico
Capitulo 4 El Crecimiento EconómicoCapitulo 4 El Crecimiento Económico
Capitulo 4 El Crecimiento Económico
maricel
 
Rentas de primera categoría.
Rentas de primera categoría.Rentas de primera categoría.
Rentas de primera categoría.
Benji Valdivia
 
El trabajo en el Perú
El trabajo en el PerúEl trabajo en el Perú
El trabajo en el Perúlulimainza39
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILE
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILETRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILE
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILEEstefany Chávez
 
TLC UNION EUROPEA PERU
TLC UNION EUROPEA PERUTLC UNION EUROPEA PERU
TLC UNION EUROPEA PERU
joseguillermorch
 
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del TlcVentajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
Fernando Bohorquez
 
Sistema tributario chile
Sistema tributario   chileSistema tributario   chile
Sistema tributario chileOmar Chumioque
 
Comunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de NacionesComunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de Nacionesnoemie93
 
Tlc peru singapur - ppt
Tlc   peru singapur - ppt Tlc   peru singapur - ppt
Tlc peru singapur - ppt
MaikeLleikam
 
Diapositivas de-moron
Diapositivas de-moronDiapositivas de-moron
Diapositivas de-moron
marivonne garcia garayar
 

La actualidad más candente (20)

Sistema económico actual del Perú
Sistema económico actual del PerúSistema económico actual del Perú
Sistema económico actual del Perú
 
Constitucion de la empresa mayer sac
Constitucion de la empresa mayer sacConstitucion de la empresa mayer sac
Constitucion de la empresa mayer sac
 
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados UnidosAnalisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
 
Regimen especial del impuesto a la renta
Regimen especial del impuesto a la rentaRegimen especial del impuesto a la renta
Regimen especial del impuesto a la renta
 
La economia en la constitución
La economia en la constituciónLa economia en la constitución
La economia en la constitución
 
Economia informal
Economia informalEconomia informal
Economia informal
 
1 Derecho Tributario Defiitivo
1   Derecho Tributario Defiitivo1   Derecho Tributario Defiitivo
1 Derecho Tributario Defiitivo
 
203658102 auditoria-beneficios-sociales
203658102 auditoria-beneficios-sociales203658102 auditoria-beneficios-sociales
203658102 auditoria-beneficios-sociales
 
Capitulo 4 El Crecimiento Económico
Capitulo 4 El Crecimiento EconómicoCapitulo 4 El Crecimiento Económico
Capitulo 4 El Crecimiento Económico
 
Rentas de primera categoría.
Rentas de primera categoría.Rentas de primera categoría.
Rentas de primera categoría.
 
El trabajo en el Perú
El trabajo en el PerúEl trabajo en el Perú
El trabajo en el Perú
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILE
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILETRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILE
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILE
 
TLC UNION EUROPEA PERU
TLC UNION EUROPEA PERUTLC UNION EUROPEA PERU
TLC UNION EUROPEA PERU
 
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del TlcVentajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
 
Sistema tributario chile
Sistema tributario   chileSistema tributario   chile
Sistema tributario chile
 
Comunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de NacionesComunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de Naciones
 
Tlc peru singapur - ppt
Tlc   peru singapur - ppt Tlc   peru singapur - ppt
Tlc peru singapur - ppt
 
Diapositivas de-moron
Diapositivas de-moronDiapositivas de-moron
Diapositivas de-moron
 
Monografia de la economia informal
Monografia de la economia informalMonografia de la economia informal
Monografia de la economia informal
 
Tlc peru y china v sec.
Tlc peru y china    v sec.Tlc peru y china    v sec.
Tlc peru y china v sec.
 

Similar a Administración grupo 29 a

Microeconomia if - iii unidad
Microeconomia   if - iii unidadMicroeconomia   if - iii unidad
Microeconomia if - iii unidad
Daniel Miranda Campos
 
Economia informal unidad ii
Economia informal unidad iiEconomia informal unidad ii
Economia informal unidad ii
Carlos Dv Dv
 
Exposiciones de grupos
Exposiciones de gruposExposiciones de grupos
Exposiciones de grupos
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
394457527 las-py m-es-en-bolivia
394457527 las-py m-es-en-bolivia394457527 las-py m-es-en-bolivia
394457527 las-py m-es-en-bolivia
FabricioMaldonadoGal
 
Economía informal en guatemala
Economía informal en guatemalaEconomía informal en guatemala
Economía informal en guatemala
mynor21blog
 
Informe sobre informalidad 2014
Informe sobre informalidad 2014Informe sobre informalidad 2014
Informe sobre informalidad 2014
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
MYPES
MYPESMYPES
Pymes
PymesPymes
Pymesorvy
 
Monnn para exponerrrrrrr
Monnn para exponerrrrrrrMonnn para exponerrrrrrr
Monnn para exponerrrrrrrorvy
 
La Microempresa
La Microempresa La Microempresa
La Microempresa
Rau Mendoza
 
Las Pymes en Venezuela
 Las Pymes en Venezuela Las Pymes en Venezuela
Las Pymes en Venezuela
Alvi Vargas
 
Derecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion IIDerecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion II
Mitzi Linares Vizcarra
 
Guiaformalizaempresas
GuiaformalizaempresasGuiaformalizaempresas
Guiaformalizaempresas
Glenda Alarico
 
1.1 las micro y pequeñas empresas en mexico
1.1   las micro y pequeñas empresas en mexico1.1   las micro y pequeñas empresas en mexico
1.1 las micro y pequeñas empresas en mexicoVirgilioRivera
 
Microempresas en México
Microempresas en MéxicoMicroempresas en México
Microempresas en México
UNANOCHEMAS
 

Similar a Administración grupo 29 a (20)

Equipo 1 mypes 01.12.16
Equipo 1  mypes 01.12.16Equipo 1  mypes 01.12.16
Equipo 1 mypes 01.12.16
 
Tema de investigacion cuellar
Tema de investigacion cuellarTema de investigacion cuellar
Tema de investigacion cuellar
 
mipes
 mipes mipes
mipes
 
Microeconomia if - iii unidad
Microeconomia   if - iii unidadMicroeconomia   if - iii unidad
Microeconomia if - iii unidad
 
Economia informal unidad ii
Economia informal unidad iiEconomia informal unidad ii
Economia informal unidad ii
 
Bosquejo dana
Bosquejo danaBosquejo dana
Bosquejo dana
 
623 3428-2-pb
623 3428-2-pb623 3428-2-pb
623 3428-2-pb
 
Exposiciones de grupos
Exposiciones de gruposExposiciones de grupos
Exposiciones de grupos
 
394457527 las-py m-es-en-bolivia
394457527 las-py m-es-en-bolivia394457527 las-py m-es-en-bolivia
394457527 las-py m-es-en-bolivia
 
Economía informal en guatemala
Economía informal en guatemalaEconomía informal en guatemala
Economía informal en guatemala
 
Informe sobre informalidad 2014
Informe sobre informalidad 2014Informe sobre informalidad 2014
Informe sobre informalidad 2014
 
MYPES
MYPESMYPES
MYPES
 
Pymes
PymesPymes
Pymes
 
Monnn para exponerrrrrrr
Monnn para exponerrrrrrrMonnn para exponerrrrrrr
Monnn para exponerrrrrrr
 
La Microempresa
La Microempresa La Microempresa
La Microempresa
 
Las Pymes en Venezuela
 Las Pymes en Venezuela Las Pymes en Venezuela
Las Pymes en Venezuela
 
Derecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion IIDerecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion II
 
Guiaformalizaempresas
GuiaformalizaempresasGuiaformalizaempresas
Guiaformalizaempresas
 
1.1 las micro y pequeñas empresas en mexico
1.1   las micro y pequeñas empresas en mexico1.1   las micro y pequeñas empresas en mexico
1.1 las micro y pequeñas empresas en mexico
 
Microempresas en México
Microempresas en MéxicoMicroempresas en México
Microempresas en México
 

Más de Mauricio Percy Méndez Aguilar

PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdfPROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Derechos de la mujer y desna
Derechos de la mujer y desnaDerechos de la mujer y desna
Derechos de la mujer y desna
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Sesiones de la ii unidad
Sesiones de la ii unidadSesiones de la ii unidad
Sesiones de la ii unidad
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Politica ambiental ucv 1-okey
Politica ambiental ucv 1-okeyPolitica ambiental ucv 1-okey
Politica ambiental ucv 1-okey
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Exposiciones de grupos
Exposiciones de gruposExposiciones de grupos
Exposiciones de grupos
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Proyecto especial chavimochic 1
Proyecto especial chavimochic 1Proyecto especial chavimochic 1
Proyecto especial chavimochic 1
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Exploración de saberes y producto
Exploración de saberes y productoExploración de saberes y producto
Exploración de saberes y producto
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Exploración de saberes previos
Exploración de saberes previosExploración de saberes previos
Exploración de saberes previos
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Sesión 4
Sesión 4Sesión 4
Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Enfoquesyprocesosporreas 160306163533
Enfoquesyprocesosporreas 160306163533Enfoquesyprocesosporreas 160306163533
Enfoquesyprocesosporreas 160306163533
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIASEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 

Más de Mauricio Percy Méndez Aguilar (20)

PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdfPROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
 
Derechos de la mujer y desna
Derechos de la mujer y desnaDerechos de la mujer y desna
Derechos de la mujer y desna
 
Foro
ForoForo
Foro
 
Sesiones de la ii unidad
Sesiones de la ii unidadSesiones de la ii unidad
Sesiones de la ii unidad
 
Politica ambiental ucv 1-okey
Politica ambiental ucv 1-okeyPolitica ambiental ucv 1-okey
Politica ambiental ucv 1-okey
 
Buscando la causa raiz
Buscando la causa raizBuscando la causa raiz
Buscando la causa raiz
 
Teorías del desarrollo moral
Teorías del desarrollo moralTeorías del desarrollo moral
Teorías del desarrollo moral
 
Exposiciones de grupos
Exposiciones de gruposExposiciones de grupos
Exposiciones de grupos
 
La transversalidad ética en investigación
La transversalidad ética en investigaciónLa transversalidad ética en investigación
La transversalidad ética en investigación
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Proyecto especial chavimochic 1
Proyecto especial chavimochic 1Proyecto especial chavimochic 1
Proyecto especial chavimochic 1
 
Rúbrica 01
Rúbrica   01Rúbrica   01
Rúbrica 01
 
Exploración de saberes y producto
Exploración de saberes y productoExploración de saberes y producto
Exploración de saberes y producto
 
Exploración de saberes previos
Exploración de saberes previosExploración de saberes previos
Exploración de saberes previos
 
Sesión 4
Sesión 4Sesión 4
Sesión 4
 
Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1
 
Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1
 
Enfoquesyprocesosporreas 160306163533
Enfoquesyprocesosporreas 160306163533Enfoquesyprocesosporreas 160306163533
Enfoquesyprocesosporreas 160306163533
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIASEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
 
Sílabo de alas peruanas
Sílabo de alas peruanasSílabo de alas peruanas
Sílabo de alas peruanas
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Administración grupo 29 a

  • 2. Universidad Cesar Vallejo En el Perú Integrantes:  Alban Villarreyes William Alberto  Ninatanta Jave Ana  Patricio Castillo Rocio  Zavaleta Salvatierra Victoria Asesor: Mauricio Percy Méndez Aguilar
  • 3. PEQUEÑAS Y MICRO EMPRESAS Los pequeños y microempresarios actualmente conforman uno de los pilares básicos de la economía nacional. Su aporte y participación en el desarrollo del país es vital y trascendente. Las micro y pequeñas empresas, nacieron como resultado de un fenómeno socioeconómico en respuesta a muchas de las necesidades insatisfechas de los sectores más pobres de la población. En este sentido; se constituyeron en una alternativa accesible frente al desempleo; a la falta de oportunidades de desarrollo personal y a los bajos recursos económicos. Sin embargo; a pesar de tener poseer estas bondades, a la fecha NO ha logrado cristalizar su máximo potencial debido a la falta de apoyo financiero y la mínima importancia que le brindan los gobiernos de turno.
  • 4. Entre los problemas que afrontan las MYPES:  El difícil acceso a mercados nacionales e internacionales. Si no hay quien compre sus productos y/o servicios, sencillamente la empresa, cualquiera fuera su tamaño, no puede siquiera subsistir. Si la empresa no vende desaparece inexorablemente. Existen un conjunto de limitaciones y dificultades de carácter estructural, • Estas unidades productivas están limitadas para acceder a mercados extranjeros y a conquistar más y mejores clientes.
  • 5. No tienen dinero en la mano para invertir cada vez más y poder acceder a los mercados nacionales e internacionales. Las pyme no tienen capital no porque no haya, sino porque no pueden hacer uso del dinero o de capitales. Muchas están en casi absoluta ausencia de tecnología. En un contexto de globalización, competitividad y del conocimiento que caracteriza a las sociedades actuales, es imposible el desarrollo de las empresas (de cualquier tipo) y con mayor razón de las pyme si es que la ciencia, tecnología e innovación no están activamente presentes en la vida cotidiana de la empresa.
  • 6. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA Revisamos que en la actualidad la mayoría de los propietarios de micro y pequeña empresas provienen de anteriores trabajos asalariados y de la población económicamente inactiva. Por consiguiente se deduce que en la mayoría de los casos los fundadores de estas empresas las crearon por motivos de tipo económico, ya que para los bajos ingresos percibidos como asalariados o simplemente por no encontrar trabajo como empleados, sin tener una intuición como empresario, provocando que estos negocios no estén administrados en forma adecuada.
  • 7. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA Entre la problemática se encuentran con las siguientes limitantes: • Conseguir clientes nuevos • Contratar trabajadores calificados • Financiamiento del Estado o Exterior • Conseguir proveedores • Obtener equipo tecnológicos • Adaptación de sus productos al cliente • Información de mercado • Calidad del producto • Productividad • Administración de la empresa • Otras de tipo administrativo- político.
  • 8. LAS MYPES EN EL PERU Según el Art. 2 de la Ley 28015, Las Micro y Pequeña Empresa es una unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización empresarial, que desarrolla actividades de extracción, producción y comercialización de bienes o prestación de servicios.
  • 9.
  • 10. IMPORTANCIA DE LAS PYMES EN EL PERU Constituyen más del 98% de todas las empresas existentes en el país. Crea empleo alrededor del 75% de la Población Económicamente Activa (PEA) Genera riqueza en más de 45% del Producto Bruto Interno (PBI).
  • 11. Además  Proporcionan abundantes puestos de trabajo.  Reducen la pobreza por medio de actividades de generación de ingreso.  Incentivan el espíritu empresarial y el carácter emprendedor de la población  Son la principal fuente de desarrollo del sector privado.  Mejoran la distribución del ingreso.  Contribuyen al ingreso nacional y al crecimiento económico.
  • 12. FORMAS DE CONSTITUCION Puede estar integrada y formada por personas naturales y jurídicas. Está representada por una o más personas naturales. Una persona natural puede constituir una mype ya que puede ejercer cualquier actividad económica, esto es, puede conducir su propio negocio. En este caso será una empresa unipersonal, negocio en el que el propietario realiza la actividad . Puede acogerse al régimen tributario del nuevo régimen único simplificado, régimen especial de impuesto a la renta.
  • 13.
  • 14. • Las Mypes en el Perú tienen importantes repercusiones económicas y sociales para el proceso de desarrollo nacional. Constituyen más del 98% de todas las empresas existentes en el país, crea empleo alrededor del 75% de la PEA y genera riqueza en más de 45% del PBI. • Las Micro y Pequeña Empresa es una unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial, que desarrolla actividades de extracción, transformación, producción y comercialización de bienes o prestación de servicios. • Las MYPES afrontan diversos problemas como el difícil acceso a los mercados nacionales e internaciones; falta de dinero para invertir y así poder acceder a los diversos mercados; así como, la ausencia de la tecnología. • Las MYPES una principal fuente de generación de empleo y alivio de la pobreza. Conclusiones
  • 15. “Cualquier cosa que la mente pueda concebir y creer, puede ser conseguida” …Napoleón Hill
  • 16.
  • 18. LA PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU La informalidad se realiza en un contexto caracterizado por el bajo presupuesto con que cuenta el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para realizar visitas inspectivas a fin evitar la realización de trabajos en condiciones inadecuadas y sin ningún tipo de protección social; así como el desconocimiento de un gran sector de trabajadores, empresas y microempresas respecto a sus derechos y el temor existente en parte de los mismos de perder su empleo, si reclaman sus beneficios. A su vez, el estudio señala que la informalidad se incrementa a causa de tres factores principales: • Impuestos laborales y mala legislación en seguridad social • Políticas macroeconómicas que afectan a los sectores más propensos a optar por la informalidad, • Reformas comerciales sin análisis de impacto en los sectores de menor productividad. El Perú muestra que más del 35% de informales independientes y más del
  • 19.  A nivel microeconómico, la informalidad reduce el bienestar de los agentes económicos involucrados. En el caso de los trabajadores, los salarios se reducen y se crea un subempleo que no puede ser controlado por el Estado, esto genera pobreza y desigualdad en el ingreso. En el caso de las firmas, se genera dificultades y restricciones en el acceso al crédito que normalmente son mayores a las ganancias obtenidas por evasión fiscal.  A nivel macroeconómico, los efectos se perciben en la menor recaudación fiscal y en la menor gobernabilidad.  Por ende, debe ser prioridad del gobierno el establecer políticas públicas en el mercado laboral que generen incentivos para el traslado hacia el sector formal, las cuales permitan que el sector informal sea
  • 20. DEFINICIÓN  El sector informal está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica.  Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no contar con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer.
  • 21.
  • 22. EL COMERCIO INFORMAL: Es aquel que no se rige por las normativas y leyes relativas a las transacciones de bienes y/o servicios en la sociedad. Ejemplo como las Malvinas. EL EMPLEO INFORMAL El empleo informal comprende el número total de empleos informales, ya se ocupen éstos en empresas del sector formal, empresas del sector informal, o en hogares, durante un período de referencia determinado.
  • 23.
  • 24. CAUSAS DE LA INFORMALIDAD EN EL PERÙ La informalidad surge cuando los costos de circunscribirse al marco legal y normativo de un país son superiores a los beneficios que ello conlleva. La formalidad involucra costos tanto en términos de ingresar a este sector –largos, complejos y costosos procesos de inscripción y registro– como en términos de permanecer dentro del mismo –pago
  • 25. PRINCIPALES CAUSAS Inestabilidad política, social y económica continúa ocasionando una pérdida de confianza entre el estado y el sector al no ver que puede proveerle servicios públicos con eficacia. Los costos de circunscribirse al marco legal y normativo de un país son superiores a los beneficios que ello conlleva. De tomar el camino a la formalidad el costoso de mantenerse es inviable para permanecer en el (pagos de impuestos, cumplir las normas referidas a beneficios laborales y remuneraciones, manejo ambiental, salud, entre otros) 
  • 26. Predominancia de la informalidad cuando el marco legal y normativo es opresivo, cuando los servicios ofrecidos por el gobierno no son de gran calidad y cundo la presencia y control del estado son débiles. La estructura poblacional del país, con un peso muy grande de jóvenes inexpertos y población rural, no hace más que seguir fomentando la informalidad ya que los sistemas de monitoreo del estado (educación fomento de capacidad y habilidades, etc.) dificultad que este mismo pueda ser capaz de dar los servicios públicos mínimos. Sobrecostos laborales, contratación
  • 27. CONSECUENCIAS DEL EMPLEO INFORMAL EN EL PERÚ POBREZA Y DESIGUALDAD Si bien es cierto no existe un vínculo inmediato entre la informalidad y la pobreza, la primera tiene un efecto estadísticamente significativo sobre la segunda. El ingreso familiar de los que trabajan en el sector formal o en el sector público, están asociados con ingresos promedio más elevados
  • 28. FALTA DE PROTECCION SOCIAL Las actividades informales, casi por definición, evitan los impuestos sobre la nómina y as contribuciones a la seguridad social, de manera que los trabajadores del sector carecen de acceso a las diferentes formas de protección social como el seguro de desempleo, el seguro de salud o la
  • 29. COMERCIO AMBULATORIO  Tradicionalmente el comercio ambulatorio ha sido considerado como la actividad informal. Sin embargo no es más que una de las distintas manifestaciones del problema que consiste en el desarrollo de actividades comerciales en la calle.  Esta primera clase de comercio ambulatorio es la que desarrollan los que compran pequeñas cantidades de baratijas, golosinas víveres no perecibles y deambulan por las calles tratando de venderlos entre las personas que encuentran a su paso.
  • 30. OTRAS CONSECUENCIAS  Arrastra hacia abajo la productividad global de la economía  Ofrece condiciones laborales de mala calidad  Alimenta un espiral de baja productividad y pobreza  Genera deberes y derechos diferenciados  Reduce la capacidad de inversión del Estado en desarrollo  Se dan altos niveles de competencia
  • 31. I.CONCLUSIONES  La informalidad en el Perú muestra niveles alarmantes. Estamos ubicados como una de las más altas del mundo. Esto refleja una ineficiente asignación de recursos e ineficiente utilización de los servicios del estado, lo cual es perjudicial para las perspectivas de crecimiento del país.  La evidencia comparativa sugiere que la informalidad en el Perú es producto de la combinación de malos servicios públicos y un marco normativo que agobia a las empresas formales.  Del total de trabajadores en el Perú el 68% pertenecen al mercado laboral informal y el 88% de la pequeña empresa y 50% de las medianas empresas, solo el 20% de trabajadores están en planilla.  Tenemos los sobrecostos más altos de la región (60%).  El Perú ha estado creciendo en promedio 5% al año, pero el empleo formal solo al 1%.
  • 32. SOCIOLOGIA DE LA EMPRESA LA EMPRESA BASE DEL CRECIMIENTO ECONOMICO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DOCENTE: MG. MAURICIO MÉNDEZ AGUILAR
  • 33. INTEGRANTES JOCELYN VANESSA ASCOY ORTIZ ADRIANA LISET CHAVEZ REYES DAMIAN GONZALES VICTOR ANTHONY GUZMÁN CONCEPCIÓN MANUEL LUIS RUIZ TERRONES
  • 34.
  • 35.  El crecimiento empresarial está fuertemente motivado por la necesidad de subsistir en entornos tan dinámicos y competitivos como los actuales, de forma que las empresas se encuentran en un continuo proceso de crecimiento y desarrollo aunque sólo sea para mantener su posición competitiva frente a sus competidores https://www.youtube.com/watch?v=TLz6hGTsJ
  • 36. Más concretamente, dentro de las decisiones estratégicas a nivel corporativo, el crecimiento es entendido como un signo de fortaleza y vitalidad y adquiere especial importancia al influir directamente en los resultados empresariales (Guerras y Navas, 2015).
  • 37.  En los últimos años, el crecimiento empresarial se ha convertido en un factor muy importante dentro de la economía mundial, considerándose el principal medio para mejorar y garantizar la obtención de beneficios. Dentro de este ámbito, destacan el progreso que ha experimentado la dirección estratégica como disciplina que estudia la dificultad con la que se encuentran las organizaciones a medida
  • 38.  Las empresas en la actualidad saben cómo establecer adecuadamente las ventajas competitivas en sus productos o servicios, de modo que le permitan no sólo mantenerse en los mercados conquistados, sino además que le posibiliten el logro de otros nuevos. Hoy, ante la dinámica de una competencia muy agresiva, es necesario saber diferenciar bien los productos y preocuparse por desarrollar esas ventajas competitivas que permitan adentrarse en la comercialización mundial en la que se dan grandes oportunidades, pero también muchas amenazas.
  • 39. II.- ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA O SITUACIÓN DE LA TEMÁTICA https://www.youtube.com/watch?v=ELSLi-sC-7U
  • 40.
  • 41.  El concepto de crecimiento de la empresa se refiere a modificaciones e incrementos de tamaño que originan que ésta sea diferente de su estado anterior. Es decir, se han producido aumentos en cantidades y dimensión así como cambios en sus características internas (cambios en su estructura económica y organizativa). Crecimiento y formas de desarrollo de la empresa (Ruiz Jiménez, C. -2005)
  • 42.  Actualmente la mayoría de los estudios señalan que la empresa para ser competitiva, necesita establecer, desarrollar y perfeccionar sistemas propios de Planeación, Organización, Dirección y Control dirigidos a lograr altos niveles de satisfacción entre los individuos que en ella confluyen
  • 43.
  • 44.  Una empresa tiene que estar centrada en las personas, La comunicación, la integración y la confianza son tres pilares en las organizaciones modernas. El verdadero desafío es transformar a cada persona en un proyecto en sí mismo y cómo ayudarla a desarrollarse, Cada uno, en su área, debe tener proyectos que lo movilicen y lo hagan sentirse orgulloso de sus logros, de los éxitos de otras áreas y, por lo tanto, del
  • 45. Dentro del ámbito de la dirección estratégica se distinguen tres niveles de estrategias que constituyen una jerarquía organizativa. A cada uno de estos niveles se le asigna unas determinadas competencias en relación a la toma de decisiones: corporativo o de empresa, competitivo o de
  • 47. La aproximacion de la maxima dicha del ser humano, solo puede ser alcanzada a traves de un equilibrio, en cuatro factores A) Espiritualidad; B) económico; C) Relación Familiar; D) Salud.
  • 48.  Alcanzar Éxito en lo ECONOMICO, esta demostrado hasta la saciedad que no es felicidad, aunque será la preocupación de la mayor parte de las personas. Se puede tener excelente RELACION FAMILIAR, pero si hay enfermedad, existe sufrimiento. Se puede alcanzar Éxito en tener una excelente SALUD, sin embargo si hay apremio económico habrá preocupación. La ESPIRITUALIDAD es la mayor de los cuatro ejes, ya que hay personas que soportan pobreza, enfermedad e incomprensiones, y
  • 49.  El crecimiento económico y el capital humano tienen como finalidad definir los elementos por los cuales se utilizan sus aspectos como lo son, la estabilidad política, mínimas barreras comerciales, infraestructura física adecuada y un bajo gasto de funcionamiento del gobierno, se correlacionan de forma positiva con el desarrollo económico de corto y largo plazo.
  • 50.  Sin embargo, lo que nos preguntamos es ¿por qué no se reflejan en una mejora en el bienestar? ¿Cómo puede coexistir semejante evolución económica con huelgas, reclamos y conflictos sociales? Más aún, de acuerdo con información oficial, la pobreza fue 27.8% en 2011 y en el discurso del 28 de julio, el Presidente del Perú puso la meta de 15% en 2016
  • 51.  Lo que sucede es que los resultados económicos no son un fin en sí mismo, sino un medio, que puede servir para aumentar el bienestar. lo económico” es una condición necesaria pero no suficiente para elevar el bienestar. Una economía puede atravesar por una fase de crecimiento, medido por los aumentos en el PBI, pero no desarrollar, es decir, aumentar la calidad de vida de la población.
  • 52.
  • 53. CONCLUSIONES La intención de este trabajo es analizar y reflexionar nosotros consideramos que el desarrollo de una sociedad es básicamente las empresas ya que esta disminuye el desempleo que ahora en la actualidad existen problemas la cual aumenta la estadística de pobreza e inversiones, las creaciones de empresas son vitales para reducir el nivel de desempleo y pobreza en el país.
  • 54.  Es por ello que el presente Trabajo tiene como objetivo fundamental analizar estrategias de crecimiento empresarial, Ya que La nueva economía exige una rápida adaptación a los cambios. Estos se producen con mucha rapidez y por lo tanto debemos estar preparados para poder crecer en la medida que nuestras propias necesidades así lo requieran.
  • 56. SOCIOLOGIA DE LA EMPRESA  INTEGRANTES: ALVINO RODRIGUEZ, DEBBIE CASTRO MORALES, YVONNE CORDOVA GONZALES, LENIN OCAMPO CHAVEZ, JORDI USQUIANO VIVAS, LEONELA  PROFESOR MG. MAURICIO MENDEZ AGUILAR
  • 58. INTRODUCCIÓN Las decisiones son algo así como el motor de los negocios, de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización. Para tomar decisiones acertadas hay que ser capaz de analizar las cosas fríamente, estudiar bien cada problema y pesar los pro y los contra. Algunas decisiones son imposibles de analizar ya sea porque no se tiene información suficiente o simplemente porque no siguen ningún patrón lógico (como por ejemplo cuando se depende del clima). Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Todas de gran importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida.
  • 59. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA O SITUACIÓN DE LA TEMÁTICA • Los administradores consideran la toma de decisiones como su trabajo principal, porque constantemente tienen que decidir lo que debe hacerse, quién ha de hacerlo, cuándo y dónde, y en ocasiones hasta cómo se hará. • La Decisión Estratégica es aquella que compromete una cantidad de recursos, generan y orientan las posteriores decisiones. Son complejas, no son rutinarias pero determinan el futuro de la compañía a medio y largo plazo. Estas decisiones son responsabilidad de la alta dirección. TOMA DE DECISION ESTRATEGICA
  • 60. ARGUMENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LA TEMÁTICA En cualquier organización pública o privada u organismo, la toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre distintas alternativas para resolver diferentes situaciones; este proceso siempre requiere una comparación. TOMA DE DECISIÓN:
  • 61. Es el proceso de reacción ante un problema: “El proceso de transformación de la información en acción”
  • 62. TOMA DE DECISION ESTRATEGICA La toma de decisión estratégica será proceso continuo que implica la creación de estrategias para alcanzar las metas y estrategias que alteran la base de los resultados observados. El administrador de una pizzería desea incrementar las ventas y tendrán que decidir si implementa una estrategia para ofrecer precios más bajos u ofrece promociones para atraer a más clientes. Por ejemplo:
  • 63. Una decisión puede ser tomada en diferentes estados del contexto que rodea la situación:  Un estado de certeza  Un estado de riesgo  Un estado de incertidumbre. TOMA DE DECISION ESTRATEGICA
  • 64.  Tomar decisiones en estado de certeza significa que el decisor conoce la situación del contexto con exactitud (situación que en general, resulta bastante improbable).por ejemplo, cuando tiene que decidir si debe salir a la calle abrigado o no, el conoce que siempre hace frio (supongamos porque vive en una zona polar).
  • 65.  Tomar una decisión en estado de riesgo significa que el decisor no conoce cual es la reacción del contexto ante la acción de la situación motivo de la decisión. Pero si se conoce cuales son las probables reacciones de dicho contexto.
  • 66.  Tomar una decisión en estado de incertidumbre significa que el decisor no conoce cuál es la reacción del contexto ante la acción de la situación motivo de la decisión. Y ni siquiera puede conocer las probables reacciones de dicho contexto. Está totalmente ciego en cuanto a las reacciones del contexto.
  • 67. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN AL TOMAR DECISIONES La toma de decisiones en una organización invade cuatro funciones administrativas que son: La planeación Organizació n Dirección Control
  • 68. LA PLANEACIÓN Selección de misiones y objetivos así como de las acciones para cumplirlas. Esto implica “Toma de decisión”. ¿Cuáles son los objetivos de la organización, a largo plazo? ¿Qué estrategias son mejores para lograr este objetivo? ¿Cuáles deben ser los objetivos a corto plazo?
  • 69. ORGANIZACIÓN Establecimiento de la estructura de la organización y cómo se desempeñan los individuos dentro de ella. ¿Cuánta centralización debe existir en la organización? ¿Cómo deben diseñarse los puestos? ¿Quién está mejor calificado para ocupar un puesto vacante? ¿Cuándo debe una organización instrumentar una estructura diferente?
  • 70. DIRECCIÓN Esta función requiere que los administradores influyan en los individuos para el cumplimiento de las metas organizacionales y grupales. ¿Cómo manejo a un grupo de trabajadores que parecen tener una motivación baja? ¿Cuál es el estilo de liderazgo más eficaz para una situación dada? ¿Cómo afectará un cambio específico a la productividad del trabajador? ¿Cuándo es adecuado estimular el conflicto?
  • 71. CONTROL Es la medición y corrección del desempeño individual y organizacional de manera tal que se puedan lograr los planes. ¿Qué actividades en la organización necesitan ser controladas? ¿Cómo deben controlarse estas actividades? ¿Cuándo es significativa una desviación en el desempeño? ¿Cuándo la organización está desempeñándose
  • 72. ETAPAS DE LA TOMA DE DECISIÓN
  • 73. MARKETING ESTRATEGICO “La dimensión de análisis del marketing” “Una metodología de análisis que pretende el conocimiento de las necesidades del consumidor y la estimación del potencial de la empresa y de la competencia para alcanzar una ventaja competitiva sostenible en el tiempo y defendible frente a ésta”
  • 74.
  • 75. CONCLUSIONE S  Podremos concluir entonces que para que el administrador tome una decisión estratégica es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución.  Sin embargo se debe analizar si el proceso de toma de decisión esta en estado de certeza o riesgo, ya que no lo puede hacer en estado de incertidumbre Porque será una decisión desacertada.
  • 76.  La decisión estratégica empresarial es un conjunto de acciones encaminadas a la consecución de una ventaja competitiva sostenible en el tiempo y defendible frente a la competencia , mediante la adecuación entre los recursos y capacidades de la empresa y su entorno, a fin de satisfacer los objetivos de los múltiples grupos participantes en la organización.  El Marketing Estratégico, es una herramienta, La función de Marketing se desarrolla tanto en el ámbito estratégico como operativo de una organización, por tanto para la correcta comprensión y aplicación de esta disciplina es necesario el estudio de los factores que inciden en el planteamiento de estrategias, en su aplicación y seguimiento. El Marketing Estratégico se enfoca en estos aspectos, de modo que el empresario conozca la forma de planificar y tomar decisiones estratégicas, comenzando por el análisis de entorno y llegando a la formulación de estrategias que le permitan alcanzar los objetivos organizacionales de generación de valor a través de productos y servicios que satisfagan las necesidades del consumidor en particular y la sociedad en general, de forma sostenible, duradera y beneficiosa en el largo plazo.
  • 77.
  • 78. Integrantes: Angulo Obregón, Jesica Chávez Cilloniz, Jhonatan Gamboa Álvarez, Viviana Lezama Polanco, Karla Zabala Rodriguez, Cynthia LAS EMPRESAS EN EL SIGLO XXI Administración – Grupo 29 A
  • 79.  Introducción: El proceso de globalización conlleva una mayor exigencia de para competir. Y con el actual nivel de exigencia, las instalaciones, el mejor equipo, la mejor ubicación, etc. Resultan insuficientes si no va acompañado del elemento humano necesario para dirigir sus actividades. Los empresarios deberán romper con los paradigmas tradicionales para competir en el nuevo milenio, con estrategias más innovadoras y fundamentadas con nuevas propuestas de ataque competitivo y que sorprenda a los usuarios. LAS EMPRESAS EN EL SIGLO XXI
  • 80. • Antecedentes.- En el SIGLO XIX, bajo el impulso de la revolución industrial Ya en el SIGLO XX, conocimos el nacimiento del modelo empresa multinacional. Las multinacionales no son realmente el fruto de una dinámica de negocio, si no de las restricciones comerciales y arancelarias que se impusieron durante y después de las guerras mundiales. • Concepto.- En el Siglo XXI, estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo paradigma, en el mundo de los negocios el de “LA EMPRESA GLOBAL INTEGRAL”. Este tipo de organización piensa y actúa de un modo diferente. LAS EMPRESAS EN EL SIGLO XXI
  • 81. Características.- • Adaptación al cambio de la economía y de los mercados • Adaptación a las políticas fiscales y de política económica • Fomentar una adecuada cultura y espíritu organizacional • Flexibilidad de los procesos • Enfoque de las necesidades de los clientes y consumidores • Enfoque en el mercado • Innovación de los productos y procesos (de producción y/o administrativos) • Actualización e implementación de las nuevas tecnologías • Preocuparse que el personal adquiera conocimiento relacionado con los productos, los procesos, las maquinarias más adecuados a fin de fabricar el producto demandado LAS EMPRESAS EN EL SIGLO XXI
  • 82. • Nuevas Perspectivas.- * La Ética para la Empresa del Siglo XXI * La Excelencia para la Empresa del Siglo XXI La excelencia para este siglo, es una exigencia primordial y esto basado principalmente en la Calidad, pero encontrar esa calidad requiere cambios de paradigmas, de lo contrario la organización empresarial quedará relegada y estará condenada a desaparecer con el tiempo LAS EMPRESAS EN EL SIGLO XXI Legalidad, Profesionalidad, Evitar conflicto de intereses, Búsqueda del bien común, Respeto a la dignidad de las personas. INTERNO El cuidado del medio ambiente, La Responsabilidad Social EXTERNO
  • 83.  Nuevas Perspectivas.- *La Competitividad para la Empresa del Siglo XXI La empresa no puede correr el riesgo de rezagarse, pues esto pondría en peligro su propia existencia, es por ello que debe ser competitiva y para que una organización sea más o menos competitiva depende de que tantos conceptos o prácticas realice de una u otra forma, y la amplitud y profundidad con que las ejecute. *La Comunicación para la Empresa del Siglo XXI A nivel Interno; en primer lugar, para que la comunicación sea integral, debe gestionarse de formar relacionada e integrada; en segundo, la comunicación ha de ser proactiva, es decir, se ha de gestionar a priori. A nivel externo; esto requiere de una mutua comunicación, es decir del interior de la empresa hacia el publico y viceversa. *El Conocimiento para la Empresa del Siglo XXI Hoy en día existe la convicción de que el control del conocimiento es indispensable para el éxito en los negocios en estos tiempos y posiblemente también para su supervivencia. LAS EMPRESAS EN EL SIGLO XXI
  • 84. • Desafíos.- Producir Productividad, aquí podemos ver la relación íntima de la producción con los recursos (humanos y materiales), con la efectividad, la eficiencia, etc. Los cual nos permite comprender la necesidad del desarrollo de las nuevas perspectivas o nuevos paradigmas para esta época, que son los nuevos enfoques en cuanto a la Ética, la excelencia, la competitividad, el conocimiento y la comunicación. Innovar De acuerdo al Manual de Oslo, se han establecido diferentes clasificaciones de tipos de innovaciones LAS EMPRESAS EN EL SIGLO XXI Producto Proceso Mercadotecnia Organización
  • 85. • Los Directivos.- Rol (ciclo de deming): De acuerdo al ciclo de Deming, también conocido como círculo PDCA o espiral de mejora continua, el rol de un directivo debe estar basado en una estrategia de mejora continua de la calidad en cuatro pasos LAS EMPRESAS EN EL SIGLO XXI
  • 86.  Los Directivos Formación LAS EMPRESAS EN EL SIGLO XXI •Proceso de formación el equipo docente se abstiene de realizar actividades de entrenamiento en habilidades. Por el contrario, se desarrolla un fuerte trabajo de formación cognitiva, en ámbitos tan variados como liderazgo, trabajo en equipo. Primera etapa •Mucho más orientada al desarrollo de habilidades, para la incorporación de habilidades y actitudes los participantes son puestos en un espacio de entrenamiento colectivo, minuciosamente diseñado. Segunda Etapa •Se centra en un “cambio del sentido hermenéutico”, un cambio profundo en las interpretaciones de los ejecutivos. Esto es lo que denominamos “ampliación de conciencia” de entorno y de sí. Tercera Etapa
  • 87.  Directivos.- Estilos: De la Dirección y su gestión, depende en gran medida el éxito de una empresa, la forma en que se gestiona está relacionado directamente con la personalidad y la formación de los directivos o responsables, quienes lideran la organización. LAS EMPRESAS EN EL SIGLO XXI Estilo autocrático Estilo burocrático Estilo carismático Estilo participativo o democrático Estilo Laissez-faire Estilo orientado a las personas o liderazgo orientado a las relaciones Estilo natural Estilo orientado a la tarea Estilo transaccional Estilo transformacional
  • 88.  Argumentación • La empresa del Siglo XXI exige al directivo un cambio de coordenadas radical. La nueva empresa debe ser una entidad, que persiga el desarrollo integral de las personas, que favorezca la innovación y la creatividad, una organización que entienda conceptos como el análisis, la autoridad, la obediencia o el liderazgo de forma más flexible. Peter F. Drucker, “GESTIONARSE A SÍ MISMO”, Harvard Business School Publishing Corporation, 2005. • Los directivos, los que gerencian una empresa, tienes responsabilidades múltiples, a decir de Peter F. Drucker en su libro La Gerencia de Empresas: “No debemos olvidar que la situación específica del gerente consiste en no tener una sino tres tareas que realizar al mismo tiempo: dirigir el negocio, dirigir a los gerentes y dirigir a los trabajadores y el trabajo”, • La Innovación, es la clave, no para un buen funcionamiento, si no para el éxito empresarial en este tiempo, como dice Antonio Pulido en su trabajo “La Innovacion en el Siglo XXI”, Las innovaciones constituyen una fuerza de transformación que cambia no sólo sectores productivos o mercados, sino la sociedad en los diversos aspectos de nuestra vida, del trabajo y de las relaciones de unos con otros”. Antonio Pulido, LA INNOVACIÓN EN EL SIGLO XXI, Centro de Predicción Económica (CEPREDE) LAS EMPRESAS EN EL SIGLO XXI
  • 89.  Conclusiones • Las empresas del Siglo XXI, precisan adaptarse a lo que demarcan las nuevas tendencias, esto es dar prioridad al desarrollo de su recurso más valioso, es decir el recurso humano. • La formación, es decir la preparación cognoscitiva y de habilidades resulta crucial, tanto para Directivos como para trabajadores, puesto que esta les proporcionara la capacidad de comprender lo que requiere hacerse para enfrentar la problemática que se presenta a cada momento, principalmente la rápida adaptación, teniendo en cuenta lo valioso del tiempo para una organización. • Los Directores tienen que asumir una formación completa, que le permita adaptarse a la exigencia del mundo competitivo actual, esto pasa por integrar a todos los componentes de la empresa, asumiendo un estilo de liderazgo que permita la participación plena de todos. LAS EMPRESAS EN EL SIGLO XXI
  • 92. CLIMA LABORAL  El clima laboral no es otra cosa el medio en el que se desarrolla el trabajo cotidiano. La calidad de este clima influye directamente en la satisfacción de los trabajadores y por lo tanto en la productividad empresarial. Si eres capaz de conseguir una mayor productividad con un buen clima laboral, tienes todo lo necesario para conseguir grande éxitos en tu empresa.  De aquella manera, mientras que un buen clima se orienta hacia los objetivos generales, un mal clima destruye el ambiente de trabajo ocasionando situaciones de conflicto, malestar y generando un bajo rendimiento.  https://www.youtube.com/watch?v=yojADyKSN10
  • 93. COMPONENTES FUNDAMENTALES DEL CLIMA LABORAL EL CLIMA LABORAL U ORGANIZACIONAL: Es un fenómeno complejo, dinámico y multidimensional que presenta las siguientes variables: 1. DISEÑO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: El tamaño de la organización conjuntamente con su organigrama y la cantidad de niveles jerárquicos; los puestos de trabajo, su división, cooperación y especialización de las funciones y tareas; la delegación, descentralización y centralización de la autoridad y la toma de decisiones. 2. EL MEDIO AMBIENTE Y EL ENTORNO EN GENERAL: son percibidas por el trabajador ya sea de forma directa o indirecta, posee también repercusión en el comportamiento laboral siendo una característica importante en las distintas organizaciones.
  • 94. 3.Los recursos humanos y su gestión: Están estrechamente relacionados con los distintos procesos de las organizaciones, que son percibidos y caracterizan el clima laboral. Entre ellos tenemos; la comunicación, su dirección y sentido los conflictos aparecidos, su gestión y solución; la posición relativa de los puestos de trabajo 4. La situación sicológica de cada trabajador: La situación de cada trabajador grupo u organización en general y otros aspectos como los valores, normas y las actitudes, vistos a través de las percepciones caracterizan el clima organizacional. 5. Los microclimas: como fenómeno para toda la organización, en ocasiones puede presentarse con un carácter particular de una unidad, adscrita a la organización, o también un departamento o división, esto se conoce como microclima, o sea, que lo percibido por trabajadores de una unidad puede ser distinto a lo que perciben otras personas de áreas distintas de una misma organización. Por lo que el clima puede manifestarse o identificarse en los niveles: grupal, departamental o divisional, en unidades, en toda la organización.
  • 95. Los factores del clima laboral El tema del clima laboral ha sido investigado de manera bastante exhaustiva y profunda en las últimas décadas, de ahí que se hayan identificado plenamente los siguientes factores que influyen directamente en la calidad del clima laboral:  LIDERAZGO : Este factor se refiere al tipo de relación que existe entre jefes y subordinados y el impacto de la misma en el ambiente laboral, y por lo tanto, en la productividad de la empresa. Dentro de los muchos enfoques que la teoría administrativa ha desarrollado al respecto, se sabe que lo mejor es contar con un liderazgo flexible y adaptable. Es decir, el líder deberá tener una amplia gama de actitudes ante las diferentes circunstancias; a veces se deberá ser fuerte, a veces comprensivo.  RELACIONES INTERPERSONALES : El tipo de relaciones que se crean entre el personal deben ser sanas y fluidas, pues esto afecta a su vez el ánimo de la empresa en general. Es necesario vigilar las relaciones, y estar atento a disgustos y malentendidos entre el personal.
  • 96.  IMPLICACIÓN: Se refiere al grado de compromiso que sienten los empleados hacia la empresa y que en muchas ocasiones está determinado por la percepción del compromiso que la empresa tiene para con sus empleados. Los empleados muestran mayor compromiso en las empresas que tienen la mejor calidad, las mejores ventas y la mejor productividad.  ORGANIZACIÓN : Se refiere a los elementos que le dan estructura a la empresa, por ejemplo: los puestos, las políticas, los procedimientos, los manuales de operación, etcétera. En el caso de las PYMES, muchas veces la estructura de la empresa está poco definida, y el propietario desempeña un sin número de actividades, desde las operativas hasta las directivas. Por lo tanto, al ir creciendo deberá tener claro que actividades seguirá realizando y cuáles delegará.
  • 97.  RECONOCIMIENTO: Suele decir que cuando alguien hace algo bueno nadie lo recuerda, pero hay un error, todos te lo recuerdan. El reconocer el trabajo bien realizado es vital para contribuir a la formación de un buen ambiente laboral. La psicología organizacional ha comprobado que cuando una persona cree que es buena en alguna actividad, disfrutará al realizarla y lo hará cada vez mejor, lo que impactará su productividad. No desaproveche la oportunidad de reconocer al personal por cada trabajo bien realizado.  INCENTIVOS : Se observa que las empresas que tienen esquemas de remuneración poco dinámicos son las que presentan mayor rotación entre su personal, pues al ganar siempre lo mismo se refuerza la actitud de que no importa el esfuerzo porque siempre se ganará lo mismo. En la actualidad muchas compañías están optando por esquemas compensación dinámica en donde se premie de alguna forma el esfuerzo. Podría creerse que esto solo puede aplicarse a los departamentos de ventas, sin embargo puede ser aplicado a cualquier departamento o empresa, pues cada uno debe tener sus metas y objetivos y en base a esto se puede crear un esquema que fomente en los empleados el deseo por esforzarse mas.  IGUALDAD : Aunque no todas las personas reaccionan de la misma manera a los mismos estímulos, es necesario dar el mismo trato a todo mundo. Hay que buscar otorgar las mismas condiciones y oportunidades a todos los empleados. Trata de evitar el favoritismo, ya que este fomenta envidias entre el personal y la discordia nunca es sana para el clima laboral. El buen líder conoce a su personal y sabe como motivarlo, reconociendo a las piezas débiles y a los pilares del grupo.
  • 98. Cultura empresarial  La cultura de la empresa es el conjunto de formas de actuar, de sentir y de pensar que se comparten entre los miembros de la organización y son los que identifican a la empresa ante los clientes, proveedores y todos los que conocen de su existencia.  El trabajador, cuando entra a una empresa no sólo debe conocer la cultura empresarial, de la que se va informando ya sea explícitamente y por medio de la observación, sino también que se tiene que adaptar a ella. Es parte importante de la empresa ya que mientras todo va evolucionando y la empresa crece, el personal cambia, los objetivos pueden cambiar o crecer, pero la cultura de la empresa permanece por encima de todo. Es algo inamovible.
  • 99. PARA QUE SIRVE LA CULTURA EMPRESARIAL  Según Stephen P.Robbins, la cultura empresarial asume los papeles de diferenciación de una empresa con las demás, transmitir el sentido de identidad a sus miembros, facilitar la generación de compromiso que el propio interés individual y aumentar la estabilidad del sistema social.  Hablando de la cultura de la empresa no debemos olvidar la misión, la visión y los valores de la empresa, tres conceptos muy importantes a tener en cuenta. Tampoco debemos olvidar las clasificaciones que pueden existir basándose en la cultura de la empresa, como la Clasificación de Jeffrey Sonnenfeld, Tipología de R. Deal y A. Kennedy, etc. Es un término muy importante que debe ser estudiado a fondo, pero sobre todo que cuando un trabajador entra en una empresa se empapa de su cultura desde el primer día.
  • 100.  La cultura empresarial puede diferenciarse, según Jeffrey Sonnenfeld, en:  Cultura de las fortalezas. Basada en la supervivencia para la seguridad en el puesto.  Cultura de club. Se basa en el compromiso y lealtad. La antigüedad es muy importante.  Cultura de Academia. Los trabajadores de la empresa son expertos y tienden a escalar posiciones dominando cada vez mejor su puesto. Suelen recurrir a jóvenes recién licenciados dándoles un empleo estable donde empezar y crecer.  Cultura del Equipo de Béisbol. Se busca el riesgo, la innovación, el talento. Se ofrecen grandes incentivos por productividad
  • 101. La cultura de la empresa según R.Deal y A. Kennedy se diferencia en:  La cultura process. Casi sin riesgos y con baja retroalimentación. Sobre todo se tienen en cuenta los procedimientos y riesgos.  La cultura work hard-play hard. Poco riesgo y feedback inmediato. Se busca la acción y el trabajo en equipo.  La cultura macho. Hay un alto riesgo y nivel de conocimiento de resultados con respuesta inmediata. Puede dar lugar a individualismos.  La cultura bet the company. Hay un alto nivel de riesgo, aunque la valoración de resultados se hace esperar. Se busca la acción sistemática y planificada
  • 102. TIPOS DE CULTURA EMPRESARIAL U ORGANIZACIONAL  FUERTE : Cuando hay una supervisión más general, los puestos de trabajo son más flexibles, las recompensas se basan en la productividad, se muestra interés en el personal, se aumenta la intensidad de conflicto constructivo o funcional y hay más tendencia al riesgo.  DÉBIL: Cuando la supervisión es estrecha, el trabajo estandarizado, no se conocen los niveles productivos de los trabajadores, se busca más la producción y se tiende poco al riesgo, entre otras cosas
  • 103.  La cultura según G.Jones, se diferencia en:  Cultura profesional. Volumen de tareas no rutinarias alto. Se recurre a personal especializado.  Cultura burocrática. Se reducen las actividades rutinarias, por lo que hay mayor complejidad en funciones. Cuanto más intensivo sea el proceso de producción en mano de obra, se requieren más habilidades y personal especializado.  Cultura de producción. Sobre todo se recurre a la tecnología intensiva en capital y se estandarizan los puestos de trabajo. No se requieren muchas habilidades.
  • 104. CONSIDERACIONES FINALES  A día de hoy, y desde hace ya un tiempo, la cultura organizacional ha pasado de ser un tema secundario y poco importante a ser considerado un elemento importante a nivel estratégico. Por eso, las empresas no solo se preocupan por crear una cultura de empresa e implementarla, sino que hacen valoración de esta cultura. No es tarea fácil, pero desde luego es esencial en cualquier empresa u organización.
  • 105. El clima laboral es el ambiente de trabajo que existe en un área, un departamento de la empresa. Mientras que la cultura es única en la organización, sin embargo, el clima puede ser diferente en cada sección o unidad. https://www.youtube.com/watch?v =sSBmAbUEjmc
  • 106. CONCLUSIÓN  Partiendo del análisis de las teorías y términos sobre cultura y clima organizacional, se concluye que ambos términos son de relevada importancia y práctica de todas las organizaciones. De ellos dependerá la eficacia y productividad de las mismas.  La cultura es un campo magnético que reúne todo el ser de la organización y a todos los que en ella trabajan, lo que las personas hacen en sus actividades organizacionales, contiene la información sobre los valores, principios, rituales, ceremonias y los mismos líderes de la organización. Si las personas se comprometen y son responsables con sus actividades laborales, se debe a que la cultura se los permite y por consiguiente los climas organizacionales son favorables
  • 107. ELABORADO POR: GRUPO 6  Milagritos Chirinos Guevara.  Samuel Pizan Huamanchay.  Segundo Jances Casa Goicochea.  Elvia  Carlos Pereda Benites.

Notas del editor

  1. Y