SlideShare una empresa de Scribd logo
Mirella Vargas centeno
ADMINISTRACION DEADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOSMEDICAMENTOS
ADMINISTRACION DEADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOSMEDICAMENTOS
Farmacología ciencia que
interactúa entre fármacos
y seres vivos.
Desde el punto genérico
define interacciones entre
los xenobióticos
(cualquier sustancia
química ajena al
organismo de un ser vivo)
y los organismos vivos
MAL USO DE LOS FARMACOSMAL USO DE LOS FARMACOS
FARMACOFARMACO
ACCIONES DE LOS FARMACOS ENACCIONES DE LOS FARMACOS EN
EL ORGANISMOEL ORGANISMO
FARMACOCINÉTICAFARMACOCINÉTICA
1. Liberación
2. Absorción
3. Distribución
4. Metabolismo
(biotransformación)
5. Excreción
1. Distribución
2. Metabolismo(biotrans
formación)
3. Excreción
VIA EXTRAVASCULAR INTRAVASCULAR
FARMACODINAMIAFARMACODINAMIA
Acción
farmacológicas
- Aumento
(estímulo).
- Disminución
(depresión).
Efecto o respuesta
- Intensidad
- Duración
- Frecuencia
Modo de acción
- Es el proceso
fisiológico que
explica la acción
farmacológica. Ejm
vasoconstricción.
Órgano efector
- Es aquel donde se
produce el efecto.
Ejm aparato
cardiovascular
FACTORES QUE INFLUYEN ENFACTORES QUE INFLUYEN EN
LA ACCION DE LOS FARMACOSLA ACCION DE LOS FARMACOS
FACTORES RELACIONA CON EL
DESARROLLO
 Durante el embarazo
 Lactantes
 Pacientes geriátricos
FACTORES QUE INFLUYEN EN LAFACTORES QUE INFLUYEN EN LA
ACCION DE LOS FARMACOSACCION DE LOS FARMACOS
VARONE S
MUJERES
GENERO
FACTORES QUE INFLUYEN EN LAFACTORES QUE INFLUYEN EN LA
ACCION DE LOS FARMACOSACCION DE LOS FARMACOS
Polimorfismo
farmacológico
- La respuesta de un
paciente a un fármaco
depende de su edad,
sexo, el tamaño y la
composición de su
organismo.
• Polimorfismo genético
- Características étnicas
• Costumbres culturales:
valores y creencias.
FACTORES CULTURALES,
ETNICOS Y GENETICOS
FACTORES QUE INFLUYEN EN LAFACTORES QUE INFLUYEN EN LA
ACCION DE LOS FARMACOSACCION DE LOS FARMACOS
ENTORNO DIETA
FACTORES QUE INFLUYEN ENFACTORES QUE INFLUYEN EN
LA ACCION DE LOSLA ACCION DE LOS
FARMACOSFARMACOS
FACTORES PSICOLOGICOS ENFERMEDAD
LOS 5 CORRECTOSLOS 5 CORRECTOS
• USUARIO
CORRECTO
•
MEDICAMENTO
CORRECTO
• DOSIS
CORRECTA
• HORA
CORRECTA
• VIA CORRECTA
REGLAS PARA LA ADMINISTRACION SEGURA DEREGLAS PARA LA ADMINISTRACION SEGURA DE
MEDICAMENTOSMEDICAMENTOS
 1. Administrar el
medicamento correcto
 2. Administrar el
medicamento al paciente
indicado
 3. Administrar la dosis
correcta
 4. Administrar el
medicamento por la vía
correcta
 5. Administrar el
medicamento a la hora
correcta
 6. Registrar todos los
medicamentos Administrados
 7. Informar e instruir al
paciente sobre los
medicamentos que esta
recibiendo
 8. Comprobar que el paciente
no toma ningún medicamento
ajeno al prescrito
 9. Investigar si el paciente
padece alergias y descartar
interacciones
 farmacológicas
 10. Antes de preparar y
administrar un medicamento
realizar lavado de manos
ACCION DE LOSACCION DE LOS
MEDICAMENTOSMEDICAMENTOS
Dosificación de los
medicamentos
• Indicaciones
•Contraindicaciones
• Reacciones
secundarias
• Variables que
modifican la acción
del fármaco
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
ENTERALES
PARENTERAL
NO ENTERALES
NO PARENTERAL
ORAL
RECTAL
TOPICA
RESPIRATORIA
SUBCUTANEA
INTRAMUSCULAR
INTRADERMICA
ENDOVENOSA
VIAS DE ADMINISTRACIONVIAS DE ADMINISTRACION
Es la más frecuente
Barata
Cómoda
Es una vía segura
Posibles
inconvenientes:
desagradable sabor,
irregularidad de la
absorción a partir del
sistema digestivo,
ORAL
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
POR SONDA NASOGASTRICAPOR SONDA NASOGASTRICA
 Para evitar reflujos y aspiración broncopulmonar, se
incorporara al paciente 30 grados al administrar el
medicamento.
 • Antes y después de la administración del fármaco,
introducir 50 ml., de agua para eliminar posibles
residuos alimenticios y asegurar que no quedan restos
de medicamentos en la sonda.
 • En pacientes con nutrición enteral, no añadir el
medicamento a la formula para evitar interacciones
 • No administrar varios medicamentos juntos por la
sonda.
 • Diluir en 50 ml., de agua aproximadamente, los
medicamentos irritantes para la mucosa digestiva
VIAS DE ADMINISTRACIONVIAS DE ADMINISTRACION
El fármaco se coloca
debajo de la lengua
(breve).
En un porcentaje
mayor el medicamento
pasa al torrente
sanguíneo, el
medicamento no se
debe tragar.
SUBLINGUAL
ADMINISTRACION DEADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS PORMEDICAMENTOS POR
VIA RECTALVIA RECTALSi el supositorio esta demasiado blando, se
puede aumentar su consistencia
Manteniéndolo en agua
fría durante unos instantes
• Si es de efecto laxante, se administrara 30
minutos antes de las comidas
• Si no es de efecto laxante se administrara
entre las comidas y procurar retenerlo
• Para las pomadas de uso interno se debe
introducir el aplicador profundamente
CONSIDERACIONESCONSIDERACIONES
Seleccionar el punto de
punción.
• No elegir zonas con
lesiones, inflamación o vello
• Asegurarse que la aguja
seleccionada es la adecuada
al tipo de inyección
• Establecer un plan de
rotación de los puntos de
punción en tratamientos
continuos.
VIAS DE ADMINISTRACIONVIAS DE ADMINISTRACION
PARENTERAL
Ingresa al torrente
sanguíneo
Las más frecuentes son:
- Subcutánea
- Intramuscular
- Intradérmica
- Intravenosa
- Intraarterial
- Intracardiaca
- intrarraquídea
- Intrapleural
VIAS DE ADMINISTRACIONVIAS DE ADMINISTRACION
Las aplicaciones tópicas
son las que se hacen
en una zona
circunscrita de la
superficie de la piel.
Preparados
farmacológicos
Instalaciones e
irrigaciones
Inhalaciones
TOPICA
SISTEMA DE MEDICIONSISTEMA DE MEDICION
Desarrollado por los franceses a finales del s. XVIII.
Las unidades básicas de medida son el metro (m), litro(L)
y el gramo(gr).
Las partes fraccionadas del litro suelen expresar en
mililitros (mL) VOLUMEN PESO
LITRO
cc
MILLARES
UNIDAD
KILOGRAMO
GRAMO
METRICO
Cómo calcular la dosisCómo calcular la dosis
 Para que un medicamento
actúe de manera eficaz sobre
el organismo, es necesario
administrarlo en cantidad
suficiente.
 Por otro lado, una cantidad
excesiva puede producir
efectos tóxicos. Por lo tanto,
decidir y aplicar la dosis
adecuada de un medicamento
es una tarea fundamental para
hacer un uso eficaz y seguro
de los mismos.
 Los medicamentos que
requieren un cálculo
muy preciso de su dosis,
en general sólo se usan
en el hospital.
 Para los medicamentos
básicos que podemos
usar a nivel primario, en
general es suficiente
entender bien las tablas
de dosis según el peso o
edad.
ObjetivosObjetivos
● Identificar los datos de la persona a tomar en cuenta
para calcular la dosis.
● Reconocer los datos útiles presentes en el envase del
medicamento.
● Aplicar las medidas básicas necesarias de peso y
capacidad.
● Reconocer las abreviaturas usadas
internacionalmente para indicar las diferentes medidas.
● Realizar operaciones aritméticas para calcular dosis:
regla de tres, cálculo de goteo.
● Manejar las tablas de dosis por rango de peso y edad
para decidir las dosis de los medicamentos descritos en
las fichas de este libro.
Datos del medicamentoDatos del medicamento
1.1. ProtecciónProtección 2.2. IdentificaciónIdentificación
Medidas de capacidad,Medidas de capacidad,
para líquidospara líquidos
La libra se escribe
lb
1 Kg = 2.2 libras 1
lb = 454 g
Para pasar de
kilogramo a libra.
hay que
multiplicar los
kilogramos por 2.2
 Son medidas para
líquidos como agua,
leche, suero oral, jarabe,
inyecciones, etc.
 Las unidades de
capacidad de uso
internacional son el litro
y el mililitro.
 En el sistema
internacional se escribe
mL con L mayúscula y se
recomienda no seguir
 usando la medida cc.
 El litro se escribe l o L
 El mililitro se escribe mL (¡Si!
con L mayúscula!)
 1 L (Un litro) = 1,000 mL
(mil mililitros).
 Un litro es igual a mil
mililitros.
 1 mL = 1 centímetro cúbico
o cm3 (cc.)
 1 L = 1,000 cm3 o cc.
 Ejemplo: 1 suero fisiológico
de 1000 mL ó 1 L.
 Una solución salina de 500
mL ó 1/2 L.
1 cucharadita
significa 5 mL.
1 cucharada
significa 15 mL,
3 veces más.
SISTEMA DE MEDICIONSISTEMA DE MEDICION
No es exacto.
Puede utilizarse
medidas caceras.
Estas puede ser
algunas de estas, las
cucharas de café, las
cucharadas de mesa,
las tazas y los vasos.
SISTEMA CASERO
SISTEMA DE MEDICIONSISTEMA DE MEDICION
Dosis disponible = Dosis
deseada
Cantidad dispo. Cantidad
desd
Se prescribe 500mg de
eritromicina y el fármaco se
dispensa en una presentación
líquida con un contenido de
250mg
en 5 ml
Desarrollo
250 mg = 500 mg
5 ml X
Por regla de tres simple
250 X = 5 mL x 500 mg
X = 10 mL
CALCULO DE DOSIS:
Pueden usarse varias fórmulas
SISTEMA DE MEDICIONSISTEMA DE MEDICION
La administración de
medicamentos a los niños
es una de las obligaciones
más importantes del
personal de enfermería.
La seguridad y la
competencia son
condiciones básicas para
administrar la dosis
correcta de la manera
menos traumática posible
POSOLOGIA INFANTIL
MEDICACION ORALMEDICACION ORAL
Es la más utilizada
Pacientes estado de
sensorio estable
Contraindicado en
pacientes con
vómitos, con SNG, no
pueden deglutir.
Con indicaciones
medicas NPO
MEDICACION NASOGASTRICA YMEDICACION NASOGASTRICA Y
POR GASTROSTOMIAPOR GASTROSTOMIA
Con indicaciones
NPO.
La sonda de
gastrostomía se
coloca
quirúrgicamente en
el estomago del
paciente y
proporciona una vía
de administración de
medicamentos y
alimentos.
Indicado en pacientes
con SNG.
La sonda
nasogástrica se
introduce a través de
la nasofaringe hasta
el estómago.
MEDICACION PARENTERALMEDICACION PARENTERAL
Procedimiento
habitual de las
enfermeras.
El personal debe
administrarlo,
prepararlo de
manera cuidadosa .
Es necesario utilizar
una técnica aséptica
para minimizar las
infecciones.
CUERPO ÉMBOLO
orejuelas
Pico
Escala
Orejuela
Cuello
Cuerpo
INYECCIONES INTRADERMICASINYECCIONES INTRADERMICAS
Es la administración
de fármacos en el
tejido intradérmico.
Volumen a
administrarse: 0.1 a
0.3 ml.
Usos: Aplicación de
vacunas, pruebas de
sensibilidad.
INYECCIONES SUBCUTÁNEASINYECCIONES SUBCUTÁNEAS
Es la administración
de medicamentos en
el tejido subcutáneo
(adiposo) debajo de la
piel.
También llamada
hipodérmica.
Volumen a
administrar: 0.1 a 2cc.
(insulina), adrenalina;
vacunas (antirrábica),
heparina, etc.
INYECCION INTRAMUSCULARINYECCION INTRAMUSCULAR
Es la vía de
administración de
fármacos en el tejido
muscular.
Volumen a
administrarse: 2-5 ml.
Usos: Medicamentos
oleosos ,medicamentos
irritantes, aplicación
solicita persona
adiestrada
MEDICAMENTOSMEDICAMENTOS
Penetran directamente
al torrente sanguineo.
Efecto rápido
Perfusión a grandes
volumenes.
Perfusión a volumen
intermitente.
Perfusión con equipos
de control de volumen.
(niños)
MEDICAMENTOS
INTRAVENOSOS
MEDICAMENTOSMEDICAMENTOS
Medicamento a
través del recto en
forma de
supositorio.
Evita irritación del
aparato
gastrointestinal.
Es ventajoso si el
medicamento es
Medicamentos
aplicados en el canal
vaginal con aplicador.
Los medicamentos
pueden ser cremas,
gelatinas, espumas o
supositorio.
MEDICAMENTOS RECTALES MEDICAMENTOS VAGINALES
MEDICAMENTOSMEDICAMENTOS
 La mayoría de medicamentos
que se utilizan por vía
inhalatoria se utiliza son los
nebulizadores.
 Los medicamentos destinados
a fosas nasales se inhalan a
través de la nariz.
 Los destinados a la traque, los
pulmones o los bronquios se
inhalan por la boca.
 Las irrigaciones consiste
en el lavado de la cavidad
del cuerpo a chorro de
agua u otro líquido que
puede o no llevar
medicamentos.
 Eliminar material extraño
o un exceso de
secreciones.
 Para aplicar calor y frío
 Aplicar un medicamento
INHALACION RESPIRATORIA IRRIGACIONES
Calculo de medicamentosCalculo de medicamentos
Se prescribe 140 mg y la presentación es
Amikin 250mg ,E.V en 5ml
250mg------- 140mg
 5ml ----- x
140x 5ml = 70 = 2.8 mg
 250mg 25
EJEMPLOEJEMPLO
AMPICILINAAMPICILINA
• INDICACION TERAPEUTICA: Infecciones
causadas
 por gérmenes gram positivos y gram negativos
 susceptibles a la ampicilina, especialmente en las
 infecciones de las vías respiratorias,
 gastrointestinales, del aparato urogenital, de las vías
 biliares, sepsis, osteomielitis, piel y tejidos blandos.
 • CONTRAINDICACIONES: hipersensibilidad a las
 penicilinas y/o cefalosporinas, pacientes con estados
 virales o leucemia mielocitica, mononucleosis
 infecciosa.
AMPICILINAAMPICILINA
 PRECAUCIONES: las ampicilinas
reduce el poder de
 los contraceptivos orales. Embarazo y
lactancia son a criterio medico.
 • REACCIONES ADVERSAS:
reacciones de hipersensibilidad cutánea,
rubor, urticaria, ocasionalmente
reacciones anafilactoideas. Por vía
 oral disturbios gastro intestinales como
diarrea, nausea y vomito.
 • INTERACCIONES: Probenecid,
alopurinol, neomicina, antibióticos de
amplio espectro.
EN NUESTRAEN NUESTRA
NATURALEZA HUMANANATURALEZA HUMANA
SOLO EXISTEN DOSSOLO EXISTEN DOS
CAMINOS: EL BIEN Y ELCAMINOS: EL BIEN Y EL
MAL.MAL.
¿CUAL ESCOGE USTED?¿CUAL ESCOGE USTED?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Via intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosVia intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacos
Susana Giselle Ci
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentosJose Giron
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
Alejandra Gallardo
 
Adm. med. via nasal
Adm. med. via nasalAdm. med. via nasal
Adm. med. via nasal
Victor Sugar Kotler
 
Via de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal SupositorioVia de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal Supositorio
Juan Carlos Moreira Avilés
 
Administracion de medicamentos pepe
Administracion de medicamentos  pepeAdministracion de medicamentos  pepe
Administracion de medicamentos pepe
Gonchi Jb Vallejos
 
Administracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos viaAdministracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos via
Eduarth Irkai Solis Ruiz
 
Inyectables bioseguridad
Inyectables bioseguridadInyectables bioseguridad
Inyectables bioseguridad
huerm
 
Vía Intramuscular
Vía IntramuscularVía Intramuscular
Vía Intramuscular
Roberto Berto
 
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivasExpocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
jessi09877
 
S12 - APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA TÓPICA.pdf
S12 - APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA TÓPICA.pdfS12 - APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA TÓPICA.pdf
S12 - APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA TÓPICA.pdf
YessicaValenzuela4
 
Farmacología en Enfermería
Farmacología en EnfermeríaFarmacología en Enfermería
Farmacología en Enfermería
Mabel Serrano
 
Administracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitriAdministracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitri
Andres Dimitri
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)Tania Moreno Cabrera
 
Calculo de dosis de medicamentos
Calculo de dosis de medicamentosCalculo de dosis de medicamentos
Calculo de dosis de medicamentosfer guerrero
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoriaRUSTICA
 

La actualidad más candente (20)

Via intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosVia intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacos
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Via respiratoria
Via respiratoriaVia respiratoria
Via respiratoria
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
 
Adm. med. via nasal
Adm. med. via nasalAdm. med. via nasal
Adm. med. via nasal
 
Via de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal SupositorioVia de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal Supositorio
 
Administracion de medicamentos pepe
Administracion de medicamentos  pepeAdministracion de medicamentos  pepe
Administracion de medicamentos pepe
 
Administracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos viaAdministracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos via
 
Dosificación de medicamento
Dosificación de medicamentoDosificación de medicamento
Dosificación de medicamento
 
Inyectables bioseguridad
Inyectables bioseguridadInyectables bioseguridad
Inyectables bioseguridad
 
Vía Intramuscular
Vía IntramuscularVía Intramuscular
Vía Intramuscular
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Via parenteral
 
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivasExpocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
 
S12 - APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA TÓPICA.pdf
S12 - APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA TÓPICA.pdfS12 - APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA TÓPICA.pdf
S12 - APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA TÓPICA.pdf
 
Farmacología en Enfermería
Farmacología en EnfermeríaFarmacología en Enfermería
Farmacología en Enfermería
 
Administracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitriAdministracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitri
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
 
Calculo de dosis de medicamentos
Calculo de dosis de medicamentosCalculo de dosis de medicamentos
Calculo de dosis de medicamentos
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoria
 
Calculo de dosis a.cano m.
Calculo de dosis a.cano m.Calculo de dosis a.cano m.
Calculo de dosis a.cano m.
 

Similar a Administracion de medicamentos mirella

VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
gladis900701
 
Administracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentosAdministracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentos
Marcelo Figueredo
 
Administracion de-medicamentos s
Administracion de-medicamentos sAdministracion de-medicamentos s
Administracion de-medicamentos s
EstefaniAguilar2
 
Calculo de dosis y Preparacion de medicamentos 12.pptx
Calculo de dosis y Preparacion de medicamentos 12.pptxCalculo de dosis y Preparacion de medicamentos 12.pptx
Calculo de dosis y Preparacion de medicamentos 12.pptx
LUISFERNANDOCASTRILL10
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Cuicatlan
 
Clase 2 b receta
Clase 2 b recetaClase 2 b receta
Clase 2 b receta
solnaciente2013
 
Administracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscolAdministracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscol
capacitacionesgerscol
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pdfADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pdf
SujamFigueroa2
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentosJorge Llontop
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Ricardo Granizo
 
Regla de oro en la administracion y dosificacion de medicamentos
Regla de oro en la administracion y dosificacion   de medicamentos Regla de oro en la administracion y dosificacion   de medicamentos
Regla de oro en la administracion y dosificacion de medicamentos
william0194
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Virginia Merino
 
administración de medicamentos
administración de medicamentos administración de medicamentos
administración de medicamentos
Eduardo Valle
 
Administracion de Medicamentos 2016
Administracion de Medicamentos 2016Administracion de Medicamentos 2016
Administracion de Medicamentos 2016
Jackelne Casado
 
seguridad en medicamentosM .pdf
seguridad en medicamentosM .pdfseguridad en medicamentosM .pdf
seguridad en medicamentosM .pdf
PaolaReyes210175
 
Farmacología 4.pptx
Farmacología 4.pptxFarmacología 4.pptx
Farmacología 4.pptx
ITZELGUADALUPEGARCIA4
 
Vías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacosVías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacos
omar33gutipri
 

Similar a Administracion de medicamentos mirella (20)

VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
 
Administracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentosAdministracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentos
 
Administracion de-medicamentos s
Administracion de-medicamentos sAdministracion de-medicamentos s
Administracion de-medicamentos s
 
Calculo de dosis y Preparacion de medicamentos 12.pptx
Calculo de dosis y Preparacion de medicamentos 12.pptxCalculo de dosis y Preparacion de medicamentos 12.pptx
Calculo de dosis y Preparacion de medicamentos 12.pptx
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
 
Clase 2 b receta
Clase 2 b recetaClase 2 b receta
Clase 2 b receta
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Administracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscolAdministracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscol
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pdfADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pdf
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Regla de oro en la administracion y dosificacion de medicamentos
Regla de oro en la administracion y dosificacion   de medicamentos Regla de oro en la administracion y dosificacion   de medicamentos
Regla de oro en la administracion y dosificacion de medicamentos
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
 
administración de medicamentos
administración de medicamentos administración de medicamentos
administración de medicamentos
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Administracion de Medicamentos 2016
Administracion de Medicamentos 2016Administracion de Medicamentos 2016
Administracion de Medicamentos 2016
 
seguridad en medicamentosM .pdf
seguridad en medicamentosM .pdfseguridad en medicamentosM .pdf
seguridad en medicamentosM .pdf
 
Farmacología 4.pptx
Farmacología 4.pptxFarmacología 4.pptx
Farmacología 4.pptx
 
Vías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacosVías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacos
 

Último

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 

Último (20)

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 

Administracion de medicamentos mirella

  • 1. Mirella Vargas centeno ADMINISTRACION DEADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSMEDICAMENTOS ADMINISTRACION DEADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSMEDICAMENTOS
  • 2. Farmacología ciencia que interactúa entre fármacos y seres vivos. Desde el punto genérico define interacciones entre los xenobióticos (cualquier sustancia química ajena al organismo de un ser vivo) y los organismos vivos
  • 3. MAL USO DE LOS FARMACOSMAL USO DE LOS FARMACOS
  • 5. ACCIONES DE LOS FARMACOS ENACCIONES DE LOS FARMACOS EN EL ORGANISMOEL ORGANISMO
  • 6. FARMACOCINÉTICAFARMACOCINÉTICA 1. Liberación 2. Absorción 3. Distribución 4. Metabolismo (biotransformación) 5. Excreción 1. Distribución 2. Metabolismo(biotrans formación) 3. Excreción VIA EXTRAVASCULAR INTRAVASCULAR
  • 7. FARMACODINAMIAFARMACODINAMIA Acción farmacológicas - Aumento (estímulo). - Disminución (depresión). Efecto o respuesta - Intensidad - Duración - Frecuencia Modo de acción - Es el proceso fisiológico que explica la acción farmacológica. Ejm vasoconstricción. Órgano efector - Es aquel donde se produce el efecto. Ejm aparato cardiovascular
  • 8. FACTORES QUE INFLUYEN ENFACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACCION DE LOS FARMACOSLA ACCION DE LOS FARMACOS FACTORES RELACIONA CON EL DESARROLLO  Durante el embarazo  Lactantes  Pacientes geriátricos
  • 9. FACTORES QUE INFLUYEN EN LAFACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACCION DE LOS FARMACOSACCION DE LOS FARMACOS VARONE S MUJERES GENERO
  • 10. FACTORES QUE INFLUYEN EN LAFACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACCION DE LOS FARMACOSACCION DE LOS FARMACOS Polimorfismo farmacológico - La respuesta de un paciente a un fármaco depende de su edad, sexo, el tamaño y la composición de su organismo. • Polimorfismo genético - Características étnicas • Costumbres culturales: valores y creencias. FACTORES CULTURALES, ETNICOS Y GENETICOS
  • 11. FACTORES QUE INFLUYEN EN LAFACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACCION DE LOS FARMACOSACCION DE LOS FARMACOS ENTORNO DIETA
  • 12. FACTORES QUE INFLUYEN ENFACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACCION DE LOSLA ACCION DE LOS FARMACOSFARMACOS FACTORES PSICOLOGICOS ENFERMEDAD
  • 13. LOS 5 CORRECTOSLOS 5 CORRECTOS • USUARIO CORRECTO • MEDICAMENTO CORRECTO • DOSIS CORRECTA • HORA CORRECTA • VIA CORRECTA
  • 14. REGLAS PARA LA ADMINISTRACION SEGURA DEREGLAS PARA LA ADMINISTRACION SEGURA DE MEDICAMENTOSMEDICAMENTOS  1. Administrar el medicamento correcto  2. Administrar el medicamento al paciente indicado  3. Administrar la dosis correcta  4. Administrar el medicamento por la vía correcta  5. Administrar el medicamento a la hora correcta  6. Registrar todos los medicamentos Administrados  7. Informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que esta recibiendo  8. Comprobar que el paciente no toma ningún medicamento ajeno al prescrito  9. Investigar si el paciente padece alergias y descartar interacciones  farmacológicas  10. Antes de preparar y administrar un medicamento realizar lavado de manos
  • 15. ACCION DE LOSACCION DE LOS MEDICAMENTOSMEDICAMENTOS Dosificación de los medicamentos • Indicaciones •Contraindicaciones • Reacciones secundarias • Variables que modifican la acción del fármaco
  • 16. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN ENTERALES PARENTERAL NO ENTERALES NO PARENTERAL ORAL RECTAL TOPICA RESPIRATORIA SUBCUTANEA INTRAMUSCULAR INTRADERMICA ENDOVENOSA
  • 17. VIAS DE ADMINISTRACIONVIAS DE ADMINISTRACION Es la más frecuente Barata Cómoda Es una vía segura Posibles inconvenientes: desagradable sabor, irregularidad de la absorción a partir del sistema digestivo, ORAL
  • 18. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR SONDA NASOGASTRICAPOR SONDA NASOGASTRICA  Para evitar reflujos y aspiración broncopulmonar, se incorporara al paciente 30 grados al administrar el medicamento.  • Antes y después de la administración del fármaco, introducir 50 ml., de agua para eliminar posibles residuos alimenticios y asegurar que no quedan restos de medicamentos en la sonda.  • En pacientes con nutrición enteral, no añadir el medicamento a la formula para evitar interacciones  • No administrar varios medicamentos juntos por la sonda.  • Diluir en 50 ml., de agua aproximadamente, los medicamentos irritantes para la mucosa digestiva
  • 19. VIAS DE ADMINISTRACIONVIAS DE ADMINISTRACION El fármaco se coloca debajo de la lengua (breve). En un porcentaje mayor el medicamento pasa al torrente sanguíneo, el medicamento no se debe tragar. SUBLINGUAL
  • 20. ADMINISTRACION DEADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS PORMEDICAMENTOS POR VIA RECTALVIA RECTALSi el supositorio esta demasiado blando, se puede aumentar su consistencia Manteniéndolo en agua fría durante unos instantes • Si es de efecto laxante, se administrara 30 minutos antes de las comidas • Si no es de efecto laxante se administrara entre las comidas y procurar retenerlo • Para las pomadas de uso interno se debe introducir el aplicador profundamente
  • 21. CONSIDERACIONESCONSIDERACIONES Seleccionar el punto de punción. • No elegir zonas con lesiones, inflamación o vello • Asegurarse que la aguja seleccionada es la adecuada al tipo de inyección • Establecer un plan de rotación de los puntos de punción en tratamientos continuos.
  • 22. VIAS DE ADMINISTRACIONVIAS DE ADMINISTRACION PARENTERAL Ingresa al torrente sanguíneo Las más frecuentes son: - Subcutánea - Intramuscular - Intradérmica - Intravenosa - Intraarterial - Intracardiaca - intrarraquídea - Intrapleural
  • 23. VIAS DE ADMINISTRACIONVIAS DE ADMINISTRACION Las aplicaciones tópicas son las que se hacen en una zona circunscrita de la superficie de la piel. Preparados farmacológicos Instalaciones e irrigaciones Inhalaciones TOPICA
  • 24. SISTEMA DE MEDICIONSISTEMA DE MEDICION Desarrollado por los franceses a finales del s. XVIII. Las unidades básicas de medida son el metro (m), litro(L) y el gramo(gr). Las partes fraccionadas del litro suelen expresar en mililitros (mL) VOLUMEN PESO LITRO cc MILLARES UNIDAD KILOGRAMO GRAMO METRICO
  • 25. Cómo calcular la dosisCómo calcular la dosis  Para que un medicamento actúe de manera eficaz sobre el organismo, es necesario administrarlo en cantidad suficiente.  Por otro lado, una cantidad excesiva puede producir efectos tóxicos. Por lo tanto, decidir y aplicar la dosis adecuada de un medicamento es una tarea fundamental para hacer un uso eficaz y seguro de los mismos.  Los medicamentos que requieren un cálculo muy preciso de su dosis, en general sólo se usan en el hospital.  Para los medicamentos básicos que podemos usar a nivel primario, en general es suficiente entender bien las tablas de dosis según el peso o edad.
  • 26. ObjetivosObjetivos ● Identificar los datos de la persona a tomar en cuenta para calcular la dosis. ● Reconocer los datos útiles presentes en el envase del medicamento. ● Aplicar las medidas básicas necesarias de peso y capacidad. ● Reconocer las abreviaturas usadas internacionalmente para indicar las diferentes medidas. ● Realizar operaciones aritméticas para calcular dosis: regla de tres, cálculo de goteo. ● Manejar las tablas de dosis por rango de peso y edad para decidir las dosis de los medicamentos descritos en las fichas de este libro.
  • 27. Datos del medicamentoDatos del medicamento 1.1. ProtecciónProtección 2.2. IdentificaciónIdentificación
  • 28.
  • 29. Medidas de capacidad,Medidas de capacidad, para líquidospara líquidos La libra se escribe lb 1 Kg = 2.2 libras 1 lb = 454 g Para pasar de kilogramo a libra. hay que multiplicar los kilogramos por 2.2  Son medidas para líquidos como agua, leche, suero oral, jarabe, inyecciones, etc.  Las unidades de capacidad de uso internacional son el litro y el mililitro.  En el sistema internacional se escribe mL con L mayúscula y se recomienda no seguir  usando la medida cc.
  • 30.  El litro se escribe l o L  El mililitro se escribe mL (¡Si! con L mayúscula!)  1 L (Un litro) = 1,000 mL (mil mililitros).  Un litro es igual a mil mililitros.  1 mL = 1 centímetro cúbico o cm3 (cc.)  1 L = 1,000 cm3 o cc.  Ejemplo: 1 suero fisiológico de 1000 mL ó 1 L.  Una solución salina de 500 mL ó 1/2 L. 1 cucharadita significa 5 mL. 1 cucharada significa 15 mL, 3 veces más.
  • 31. SISTEMA DE MEDICIONSISTEMA DE MEDICION No es exacto. Puede utilizarse medidas caceras. Estas puede ser algunas de estas, las cucharas de café, las cucharadas de mesa, las tazas y los vasos. SISTEMA CASERO
  • 32. SISTEMA DE MEDICIONSISTEMA DE MEDICION Dosis disponible = Dosis deseada Cantidad dispo. Cantidad desd Se prescribe 500mg de eritromicina y el fármaco se dispensa en una presentación líquida con un contenido de 250mg en 5 ml Desarrollo 250 mg = 500 mg 5 ml X Por regla de tres simple 250 X = 5 mL x 500 mg X = 10 mL CALCULO DE DOSIS: Pueden usarse varias fórmulas
  • 33. SISTEMA DE MEDICIONSISTEMA DE MEDICION La administración de medicamentos a los niños es una de las obligaciones más importantes del personal de enfermería. La seguridad y la competencia son condiciones básicas para administrar la dosis correcta de la manera menos traumática posible POSOLOGIA INFANTIL
  • 34. MEDICACION ORALMEDICACION ORAL Es la más utilizada Pacientes estado de sensorio estable Contraindicado en pacientes con vómitos, con SNG, no pueden deglutir. Con indicaciones medicas NPO
  • 35. MEDICACION NASOGASTRICA YMEDICACION NASOGASTRICA Y POR GASTROSTOMIAPOR GASTROSTOMIA Con indicaciones NPO. La sonda de gastrostomía se coloca quirúrgicamente en el estomago del paciente y proporciona una vía de administración de medicamentos y alimentos. Indicado en pacientes con SNG. La sonda nasogástrica se introduce a través de la nasofaringe hasta el estómago.
  • 36. MEDICACION PARENTERALMEDICACION PARENTERAL Procedimiento habitual de las enfermeras. El personal debe administrarlo, prepararlo de manera cuidadosa . Es necesario utilizar una técnica aséptica para minimizar las infecciones.
  • 38.
  • 39. INYECCIONES INTRADERMICASINYECCIONES INTRADERMICAS Es la administración de fármacos en el tejido intradérmico. Volumen a administrarse: 0.1 a 0.3 ml. Usos: Aplicación de vacunas, pruebas de sensibilidad.
  • 40. INYECCIONES SUBCUTÁNEASINYECCIONES SUBCUTÁNEAS Es la administración de medicamentos en el tejido subcutáneo (adiposo) debajo de la piel. También llamada hipodérmica. Volumen a administrar: 0.1 a 2cc. (insulina), adrenalina; vacunas (antirrábica), heparina, etc.
  • 41. INYECCION INTRAMUSCULARINYECCION INTRAMUSCULAR Es la vía de administración de fármacos en el tejido muscular. Volumen a administrarse: 2-5 ml. Usos: Medicamentos oleosos ,medicamentos irritantes, aplicación solicita persona adiestrada
  • 42. MEDICAMENTOSMEDICAMENTOS Penetran directamente al torrente sanguineo. Efecto rápido Perfusión a grandes volumenes. Perfusión a volumen intermitente. Perfusión con equipos de control de volumen. (niños) MEDICAMENTOS INTRAVENOSOS
  • 43. MEDICAMENTOSMEDICAMENTOS Medicamento a través del recto en forma de supositorio. Evita irritación del aparato gastrointestinal. Es ventajoso si el medicamento es Medicamentos aplicados en el canal vaginal con aplicador. Los medicamentos pueden ser cremas, gelatinas, espumas o supositorio. MEDICAMENTOS RECTALES MEDICAMENTOS VAGINALES
  • 44. MEDICAMENTOSMEDICAMENTOS  La mayoría de medicamentos que se utilizan por vía inhalatoria se utiliza son los nebulizadores.  Los medicamentos destinados a fosas nasales se inhalan a través de la nariz.  Los destinados a la traque, los pulmones o los bronquios se inhalan por la boca.  Las irrigaciones consiste en el lavado de la cavidad del cuerpo a chorro de agua u otro líquido que puede o no llevar medicamentos.  Eliminar material extraño o un exceso de secreciones.  Para aplicar calor y frío  Aplicar un medicamento INHALACION RESPIRATORIA IRRIGACIONES
  • 45. Calculo de medicamentosCalculo de medicamentos Se prescribe 140 mg y la presentación es Amikin 250mg ,E.V en 5ml 250mg------- 140mg  5ml ----- x 140x 5ml = 70 = 2.8 mg  250mg 25
  • 47. AMPICILINAAMPICILINA • INDICACION TERAPEUTICA: Infecciones causadas  por gérmenes gram positivos y gram negativos  susceptibles a la ampicilina, especialmente en las  infecciones de las vías respiratorias,  gastrointestinales, del aparato urogenital, de las vías  biliares, sepsis, osteomielitis, piel y tejidos blandos.  • CONTRAINDICACIONES: hipersensibilidad a las  penicilinas y/o cefalosporinas, pacientes con estados  virales o leucemia mielocitica, mononucleosis  infecciosa.
  • 48. AMPICILINAAMPICILINA  PRECAUCIONES: las ampicilinas reduce el poder de  los contraceptivos orales. Embarazo y lactancia son a criterio medico.  • REACCIONES ADVERSAS: reacciones de hipersensibilidad cutánea, rubor, urticaria, ocasionalmente reacciones anafilactoideas. Por vía  oral disturbios gastro intestinales como diarrea, nausea y vomito.  • INTERACCIONES: Probenecid, alopurinol, neomicina, antibióticos de amplio espectro.
  • 49. EN NUESTRAEN NUESTRA NATURALEZA HUMANANATURALEZA HUMANA SOLO EXISTEN DOSSOLO EXISTEN DOS CAMINOS: EL BIEN Y ELCAMINOS: EL BIEN Y EL MAL.MAL. ¿CUAL ESCOGE USTED?¿CUAL ESCOGE USTED?

Notas del editor

  1. “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”