SlideShare una empresa de Scribd logo
Vías de
administración
de
medicamentos.
Presenta:
E.P.S.S. Alejandra De La Cruz Gallardo
Correctos
1. Fecha correcta
2. Hora correcta
3. Paciente correcta
4. Medicamento correcto
5. Vía correcta
6. Dilución correcta
7. Goteo correcto
8. Equipo correcto
9. Dosis Correcto
10. Historia clínica correcta
Correctos; Covadonga.
1. Medicamento correcto
2. Paciente correcto
3. Dosis correcto
4. Vía correcta
5. Hora correcta
6. Velocidad de infusión correcta
7. Verificar fecha de caducidad
8. Investigar alergias
Definición
La vía de administración puede definirse como el sitio donde
se coloca un compuesto farmacológico. Las vías dependen de
las necesidades clínicas y de las circunstancias, ya que los
fármacos pueden ser introducidos en el organismo en una
variedad de vías.
Se dividen en:
Enteral: Referida al intestino.
 Oral
 Sublingual
 Rectal
Vía Oral
Es la administración del
fármaco a través de la boca.
Ventajas:
 Constituye una vía de
administración fácil y cómoda.
 Es una vía muy segura y práctica.
 Es factible extraer por medios
físicos medicamento administrado
por esta vía, de modo particular
mediante lavado gástrico.
Desventajas:
 Ciertos medicamentos provocan irritación gástrica.
 Algunos medicamentos son destruidos por los jugos digestivos.
 Inactivación a nivel hepático de ciertos fármacos antes de que lleguen a la
circulación general.
 Algunos no son bien absorbidos en el tracto digestivo.
 Efectos lentos.
 No se administra en pacientes con vómito o que están inconscientes
Formas:
Líquido y sólido.
Vía Sublingual
Cuando los fármacos son colocados en la boca, mantenidos debajo de la
lengua y absorbidos a través de la mucosa a la corriente sanguínea.
Llegan de manera directa a la circulación cardiovascular y de allí a la
circulación sistémica sin pasar por el hígado.
Título
Ventajas:
 Absorción completa por la membrana de la mucosa sin pasar
por el tubo digestivo ni por el hígado.
 La absorción es directa hacia la circulación general, casi de
inmediato.
 Es fácil de administrar
Desventajas
 Su uso es limitado porque sólo está disponible para algunos
medicamentos.
 Ocurre irritación de la mucosa bucal.
 Vía incómoda para los pacientes por el sabor de los
medicamentos.
Vía rectal
Se administra el medicamento a través del ano.
Con el fin de actuar localmente o bien producir efectos
sistémicos luego de la absorción. El recto es una estructura
muy vascularizada a través de los plexos hemorroidales
superior, medio e inferior.
Ventajas:
 Absorción más rápida que por vía bucal.
 Permite emplear drogas que se
destruyen en el estómago o en el
intestino delgado.
 Evita de forma parcial el pasaje por el
hígado con menor inactivación de las
drogas, ya que éstas cruzan la vena
porta y no penetran directamente al
hígado.
 Evita la acción de las drogas sobre el
estómago pudiendo emplearse en caso
de gastritis y úlcera.
 Puede emplearse cuando la vía bucal
no es opción debido a vómito,
inconsciencia o falta de cooperación en
caso de niños y enfermos mentales.
Desventajas:
 La absorción no es tan regular ni eficaz como con la
administración parenteral.
 Es incómoda para ciertas personas.
 La presencia de heces en la ampolla rectal dificulta la
absorción.
 Cabe la posibilidad de que exista irritación rectal producida
por las drogas.
 Lesiones como fisura anal o hemorroides inflamadas
dificultan e incluso impiden el empleo de esa vía.
 No se puede emplear en los casos de diarrea.
Parenteral: Destinadas a ser inyectadas o implantadas en el
cuerpo humano
Intravenosa
Intramuscular
Subcutánea
Intra arterial
Vía intravenosa
Es la introducción de
medicamentos en solución de
forma directa en la circulación en la
luz de una vena. La vía intravenosa
cuando es esencial para un rápido
comienzo acción de los fármacos o
en pacientes en quienes un
fármaco resulta en especial
irritante para los tejidos si se le
administra por otras vías
parenterales.
Intravenosa Directa
Es la administración del medicamento tal y como viene
presentado, pudiéndose inyectar el contenido de la ampolla o
el vial reconstituido directamente en la vena
Recomendable diluir con una cantidad adicional de Solución
salina o inyectable.
Lenta, 1-2 minutos.
Intravenosa diluida
Se ha considerado así cuando el medicamento se administra
diluido con una pequeña cantidad de solución intravenosa (en
general 50-100 ml) y durante un período de tiempo limitado.
Intravenosa continua
El medicamento se diluye en soluciones intravenosas de gran
volumen (500-1.000 ml) y se administra de forma continuada.
Ventajas
 Permite la obtención de la concentración deseada del
medicamento con exactitud.
 Es factible aplicar sustancias irritantes.
 Permite infundir grandes volúmenes de líquido, lo que sería
imposible mediante otras vías de administración.
 Ofrece control sobre la entrada del fármaco.
 La totalidad del fármaco administrado llega a la circulación
sistémica sin pasar por un proceso de absorción.
Desventajas
 Una vez introducido el compuesto farmacológico no se puede
retirar de la circulación.
 Surgen reacciones adversas con mayor intensidad.
 Es imposible revertir la acción farmacológica.
 Ofrece dificultades técnicas mayores que las otras vías
parenterales, sobre todo si hay carencia de venas accesibles.
Vía Intra arterial
Es la inyección de un fármaco dentro de una arteria; este procedimiento
se realiza con los agentes antineoplásicos para tratar tumores
localizados.
Ventajas:
Consisten justo en la
posibilidad de actuar
de modo directo con la
droga sobre el órgano
afectado sin acciones
sistémicas.
Desventajas:
Las dificultades técnicas
y en la posibilidad de
escapes de la droga a la
circulación general, con
los efectos tóxicos
consiguientes en el caso
de los antineoplásicos.
Intra Muscular
Es la introducción de un compuesto farmacológico en el tejido
muscular altamente vascularizado, por lo general se aplica a nivel de los
glúteos y en la región deltoidea.
Desventajas
 La inyección de sustancia
oleosa es capaz de
provocar embolismo
pulmonar con desarrollo
ulterior de infarto en ese
órgano.
 Producción de escaras y
abscesos locales.
 La inyección en el nervio
ciático por error puede
producir parálisis y atrofia
a de los músculos en el
miembro inferior.
Ventajas
 Permite la inyección de
sustancias levemente
irritantes.
 Permite la inyección de
líquidos oleosos con
acciones más lentas y
sostenidas.
 La absorción es segura
Subcutánea
Es la introducción de un compuesto farmacológico debajo de
la piel en el tejido subcutáneo, se realiza por lo general en la
cara externa del brazo o del muslo.
Ventajas
 Permite la
administración eficaz de
ciertos fármacos y de
algunas hormonas.
 La absorción en general
es rápida y eficiente
debido al acceso directo
a los vasos sanguíneos
del tejido subcutáneo.
Desventajas
 Puede causar reacciones
adversas.
 No es aplicable con
sustancias irritantes
Vía intradérmica
Es la inyección de soluciones, en pequeñas cantidades, a nivel
de la dermis. Se realiza mediante una aguja muy fina y es
empleada para efectuar anestesia local de la piel y realizar
pruebas cutáneas de alergia.
Vía tópica
Es la aplicación de fármaco a nivel de la piel y de las mucosas:
conjuntiva, nasofaringe, bucofaríngeo, oftálmica, tópica,
vagina, etc. Se utiliza para obtener efectos locales.
Formas
Líquida:
 Colirios: preparación farmacéutica en la
que el fármaco suele estar en solución o
suspensión acuosa u oleosa para ser
instilada, en forma de gotas, en el fondo
del saco conjuntival.
 Gotas nasales y óticas: soluciones
acuosas u oleosas. -Lociones. -
Linimentos.
 Lociones
Semisólida:
 Ungüento: Pomada en suspensión de elevada consistencia
y, por tanto, reducida extensibilidad.
 Pomada: De consistencia (extensibilidad) intermedia.
 Crema: Pomada en emulsión óleo-acuosa y de consistencia
más fluida.
 Gel: Fácilmente extensible.
Sólido
 Polvos dérmicos
 Óvulos
 tabletas y cápsulas vaginales.
Desventajas
Es de técnica sencilla y
resulta económica.
Ventajas
Permite una acción directa
sobre las superficies
enfermas, con alta
concentración de las drogas.
Vía inhalatoria
Alude a la administración de drogas vehiculizadas por el aire
inspirado, con el fi n de obtener efectos locales sobre la
mucosa respiratoria o bien generales después de la absorción
Ventajas
 Rapidez de los efectos locales
y sistémicos.
 Es cómoda para el paciente.
 Los efectos generales
desaparecen con rapidez.
Desventajas
 Irritación de la mucosa del
tracto respiratorio.
 Fugacidad de acción.
 Necesidad de aparatos para
la inhalación de gases
aerosoles.
 Es costosa.
Vía intraperitoneal
Es la introducción de
soluciones en la cavidad
peritoneal; se realiza para
efectuar el método de diálisis
peritoneal. Este
procedimiento se emplea en
los casos de insuficiencia
renal, eliminación de urea y
de potasio en exceso, y en las
intoxicaciones por
barbitúricos y salicilatos,
principalmente.
Ventajas
Consisten justo en su sencillez y en estar al alcance del médico, sin
que exista necesidad de contar con un equipo costoso o muy
especializado como es el caso del riñón artificial.
Es la inyección de soluciones dentro del corazón que se
realiza mediante una aguja de 10 centímetros de largo
en el cuarto espacio intercostal sobre el borde izquierdo
del esternón.
Vía intracardiaca
Ventajas
 Rapidez de los efectos
locales y sistémicos.
 Es cómoda para el
paciente.
 Los efectos generales
desaparecen con rapidez.
Desventajas
• Sus principales
desventajas estriban en
las dificultades técnicas.
Es la inyección de drogas en el líquido cefalorraquídeo, casi
siempre por punción lumbar, para ejercer efectos locales sobre
la médula espinal, meninges cerebro espinales y raíces
raquídeas
Vía Subaracnoidea
Ventajas
 Rapidez de los efectos locales
y sistémicos.
 Es cómoda para el paciente.
 Los efectos generales
desaparecen con rapidez.
Es la administración de soluciones en la médula ósea por punción
del esternón en el adulto o de la tibia en el niño pequeño. Se utiliza
cuando está indicada la vía intravenosa, pero no existen venas
disponibles.
Vía intra ósea
Ventajas
Rapidez acción.
Desventajas
 Las desventajas son las
dificultades técnicas, de
manera que en la
actualidad se emplea muy
poco.
Bibliografía
 http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d829269/Formas%20far
mac%C3%A9uticas%20y%20v%C3%ADas%20de%20administr
aci%C3%B3n%20de%20f%C3%A1rmacos.pdf
 http://www.elcomprimido.com/FARHSD/BASESGUIAADMO
NPARRES.PDF
 file:///C:/Users/alex_/Downloads/aristil_mf_5e_capitulo_mu
estra.pdf
 http://www.codamedver.gob.mx/files/2013/12/difus-guia-
admin-segura-med-via-oral.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentosJose Giron
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectal
Luis Granda
 
Vía Intramuscular
Vía IntramuscularVía Intramuscular
Vía Intramuscular
Roberto Berto
 
2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscularen casa
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
L'aura Ryūzaki
 
Via oral
Via oral Via oral
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASALADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
catherinemullotene
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
Johanna Barrantes
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermicaen casa
 
Via subcutanea
Via subcutaneaVia subcutanea
Via subcutanea
Centro de Salud El Greco
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosaRUSTICA
 
Administración de medicamento
Administración de medicamentoAdministración de medicamento
Administración de medicamento
Luis Martin Rivas Olivares
 
Vias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosVias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacos
Heydi Sanz
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingualRUSTICA
 
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6  administracion de medicamentos via no parenteralSeminario 6  administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteralReina Hadas
 
Inyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica finalInyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica final
ENFERMERIA UPSE
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)Tania Moreno Cabrera
 
1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral
César López
 
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Brandon Diaz Marce
 

La actualidad más candente (20)

Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectal
 
Vía Intramuscular
Vía IntramuscularVía Intramuscular
Vía Intramuscular
 
2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
 
Via oral
Via oral Via oral
Via oral
 
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASALADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica
 
Via subcutanea
Via subcutaneaVia subcutanea
Via subcutanea
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
 
Administración de medicamento
Administración de medicamentoAdministración de medicamento
Administración de medicamento
 
Vias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosVias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacos
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingual
 
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6  administracion de medicamentos via no parenteralSeminario 6  administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
 
Inyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica finalInyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica final
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
 
1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral
 
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
 

Similar a Vías de administración de medicamentos

vias de administracion en inyectables de manera basica
vias de administracion en inyectables de manera basicavias de administracion en inyectables de manera basica
vias de administracion en inyectables de manera basica
AbelPerezB
 
Vias de administracion
Vias de administracionVias de administracion
Vias de administracion
QF Jairo Fernando Acero Córdoba
 
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologia
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologiaVias de adminisracion de medicamentos farmacologia
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologia
Alba Bautista Diaz
 
Vías de amdministración de farmacos
Vías de amdministración de farmacosVías de amdministración de farmacos
Vías de amdministración de farmacosRaziel Benitez Garcia
 
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivasExpocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
jessi09877
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
Dorian Maldonado Justiniano
 
Aristil mf 5e_capitulo_vias farmacos
Aristil mf 5e_capitulo_vias farmacosAristil mf 5e_capitulo_vias farmacos
Aristil mf 5e_capitulo_vias farmacos
Heydi Sanz
 
Vias de administracion
Vias de administracionVias de administracion
Vias de administracion
Ady Lopz
 
Vias de administración de los medicamentos
Vias de administración de los medicamentosVias de administración de los medicamentos
Vias de administración de los medicamentosNatalia Alvarez
 
Vías de administración de medicamentos.
Vías de administración de medicamentos.Vías de administración de medicamentos.
Vías de administración de medicamentos.
JonathanSaitMontoyaM
 
Vías de administración de los medicamentos
Vías de administración de los medicamentosVías de administración de los medicamentos
Vías de administración de los medicamentos
Cari Aguilar
 
Vias de administración ventajas y desventajas-1.pptx
Vias de administración ventajas y desventajas-1.pptxVias de administración ventajas y desventajas-1.pptx
Vias de administración ventajas y desventajas-1.pptx
RicardoAldairCandela
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
odontologia14
 
Presentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
Presentation2 Farma Sabado 20 De FebreroPresentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
Presentation2 Farma Sabado 20 De FebreroVictor Marroquín
 
Vias de administracion de los farmacos vr redes - tema 4
Vias de administracion de los farmacos  vr redes - tema 4Vias de administracion de los farmacos  vr redes - tema 4
Vias de administracion de los farmacos vr redes - tema 4
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOSADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
BenjaminAnilema
 
Vías de-administración-de-los-fármacos
Vías de-administración-de-los-fármacosVías de-administración-de-los-fármacos
Vías de-administración-de-los-fármacosTania Chavarry
 
Administración de medicamentos
Administración de medicamentosAdministración de medicamentos
Administración de medicamentos
Jairo Yaguana
 
ADMINISTRACION DEMEDICAMENTOS - MODIFICADO_042524.pdf
ADMINISTRACION DEMEDICAMENTOS - MODIFICADO_042524.pdfADMINISTRACION DEMEDICAMENTOS - MODIFICADO_042524.pdf
ADMINISTRACION DEMEDICAMENTOS - MODIFICADO_042524.pdf
angelyvalero
 

Similar a Vías de administración de medicamentos (20)

vias de administracion en inyectables de manera basica
vias de administracion en inyectables de manera basicavias de administracion en inyectables de manera basica
vias de administracion en inyectables de manera basica
 
Vias de Administracon Farmacologica
Vias de Administracon FarmacologicaVias de Administracon Farmacologica
Vias de Administracon Farmacologica
 
Vias de administracion
Vias de administracionVias de administracion
Vias de administracion
 
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologia
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologiaVias de adminisracion de medicamentos farmacologia
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologia
 
Vías de amdministración de farmacos
Vías de amdministración de farmacosVías de amdministración de farmacos
Vías de amdministración de farmacos
 
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivasExpocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
 
Aristil mf 5e_capitulo_vias farmacos
Aristil mf 5e_capitulo_vias farmacosAristil mf 5e_capitulo_vias farmacos
Aristil mf 5e_capitulo_vias farmacos
 
Vias de administracion
Vias de administracionVias de administracion
Vias de administracion
 
Vias de administración de los medicamentos
Vias de administración de los medicamentosVias de administración de los medicamentos
Vias de administración de los medicamentos
 
Vías de administración de medicamentos.
Vías de administración de medicamentos.Vías de administración de medicamentos.
Vías de administración de medicamentos.
 
Vías de administración de los medicamentos
Vías de administración de los medicamentosVías de administración de los medicamentos
Vías de administración de los medicamentos
 
Vias de administración ventajas y desventajas-1.pptx
Vias de administración ventajas y desventajas-1.pptxVias de administración ventajas y desventajas-1.pptx
Vias de administración ventajas y desventajas-1.pptx
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
 
Presentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
Presentation2 Farma Sabado 20 De FebreroPresentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
Presentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
 
Vias de administracion de los farmacos vr redes - tema 4
Vias de administracion de los farmacos  vr redes - tema 4Vias de administracion de los farmacos  vr redes - tema 4
Vias de administracion de los farmacos vr redes - tema 4
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOSADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
 
Vías de-administración-de-los-fármacos
Vías de-administración-de-los-fármacosVías de-administración-de-los-fármacos
Vías de-administración-de-los-fármacos
 
Administración de medicamentos
Administración de medicamentosAdministración de medicamentos
Administración de medicamentos
 
ADMINISTRACION DEMEDICAMENTOS - MODIFICADO_042524.pdf
ADMINISTRACION DEMEDICAMENTOS - MODIFICADO_042524.pdfADMINISTRACION DEMEDICAMENTOS - MODIFICADO_042524.pdf
ADMINISTRACION DEMEDICAMENTOS - MODIFICADO_042524.pdf
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Vías de administración de medicamentos

  • 2. Correctos 1. Fecha correcta 2. Hora correcta 3. Paciente correcta 4. Medicamento correcto 5. Vía correcta 6. Dilución correcta 7. Goteo correcto 8. Equipo correcto 9. Dosis Correcto 10. Historia clínica correcta
  • 3. Correctos; Covadonga. 1. Medicamento correcto 2. Paciente correcto 3. Dosis correcto 4. Vía correcta 5. Hora correcta 6. Velocidad de infusión correcta 7. Verificar fecha de caducidad 8. Investigar alergias
  • 4. Definición La vía de administración puede definirse como el sitio donde se coloca un compuesto farmacológico. Las vías dependen de las necesidades clínicas y de las circunstancias, ya que los fármacos pueden ser introducidos en el organismo en una variedad de vías.
  • 5. Se dividen en: Enteral: Referida al intestino.  Oral  Sublingual  Rectal
  • 6. Vía Oral Es la administración del fármaco a través de la boca. Ventajas:  Constituye una vía de administración fácil y cómoda.  Es una vía muy segura y práctica.  Es factible extraer por medios físicos medicamento administrado por esta vía, de modo particular mediante lavado gástrico.
  • 7. Desventajas:  Ciertos medicamentos provocan irritación gástrica.  Algunos medicamentos son destruidos por los jugos digestivos.  Inactivación a nivel hepático de ciertos fármacos antes de que lleguen a la circulación general.  Algunos no son bien absorbidos en el tracto digestivo.  Efectos lentos.  No se administra en pacientes con vómito o que están inconscientes Formas: Líquido y sólido.
  • 8. Vía Sublingual Cuando los fármacos son colocados en la boca, mantenidos debajo de la lengua y absorbidos a través de la mucosa a la corriente sanguínea. Llegan de manera directa a la circulación cardiovascular y de allí a la circulación sistémica sin pasar por el hígado.
  • 9. Título Ventajas:  Absorción completa por la membrana de la mucosa sin pasar por el tubo digestivo ni por el hígado.  La absorción es directa hacia la circulación general, casi de inmediato.  Es fácil de administrar
  • 10. Desventajas  Su uso es limitado porque sólo está disponible para algunos medicamentos.  Ocurre irritación de la mucosa bucal.  Vía incómoda para los pacientes por el sabor de los medicamentos.
  • 11. Vía rectal Se administra el medicamento a través del ano. Con el fin de actuar localmente o bien producir efectos sistémicos luego de la absorción. El recto es una estructura muy vascularizada a través de los plexos hemorroidales superior, medio e inferior.
  • 12. Ventajas:  Absorción más rápida que por vía bucal.  Permite emplear drogas que se destruyen en el estómago o en el intestino delgado.  Evita de forma parcial el pasaje por el hígado con menor inactivación de las drogas, ya que éstas cruzan la vena porta y no penetran directamente al hígado.  Evita la acción de las drogas sobre el estómago pudiendo emplearse en caso de gastritis y úlcera.  Puede emplearse cuando la vía bucal no es opción debido a vómito, inconsciencia o falta de cooperación en caso de niños y enfermos mentales.
  • 13. Desventajas:  La absorción no es tan regular ni eficaz como con la administración parenteral.  Es incómoda para ciertas personas.  La presencia de heces en la ampolla rectal dificulta la absorción.  Cabe la posibilidad de que exista irritación rectal producida por las drogas.  Lesiones como fisura anal o hemorroides inflamadas dificultan e incluso impiden el empleo de esa vía.  No se puede emplear en los casos de diarrea.
  • 14. Parenteral: Destinadas a ser inyectadas o implantadas en el cuerpo humano Intravenosa Intramuscular Subcutánea Intra arterial
  • 15. Vía intravenosa Es la introducción de medicamentos en solución de forma directa en la circulación en la luz de una vena. La vía intravenosa cuando es esencial para un rápido comienzo acción de los fármacos o en pacientes en quienes un fármaco resulta en especial irritante para los tejidos si se le administra por otras vías parenterales.
  • 16. Intravenosa Directa Es la administración del medicamento tal y como viene presentado, pudiéndose inyectar el contenido de la ampolla o el vial reconstituido directamente en la vena Recomendable diluir con una cantidad adicional de Solución salina o inyectable. Lenta, 1-2 minutos.
  • 17. Intravenosa diluida Se ha considerado así cuando el medicamento se administra diluido con una pequeña cantidad de solución intravenosa (en general 50-100 ml) y durante un período de tiempo limitado.
  • 18. Intravenosa continua El medicamento se diluye en soluciones intravenosas de gran volumen (500-1.000 ml) y se administra de forma continuada.
  • 19. Ventajas  Permite la obtención de la concentración deseada del medicamento con exactitud.  Es factible aplicar sustancias irritantes.  Permite infundir grandes volúmenes de líquido, lo que sería imposible mediante otras vías de administración.  Ofrece control sobre la entrada del fármaco.  La totalidad del fármaco administrado llega a la circulación sistémica sin pasar por un proceso de absorción.
  • 20. Desventajas  Una vez introducido el compuesto farmacológico no se puede retirar de la circulación.  Surgen reacciones adversas con mayor intensidad.  Es imposible revertir la acción farmacológica.  Ofrece dificultades técnicas mayores que las otras vías parenterales, sobre todo si hay carencia de venas accesibles.
  • 21. Vía Intra arterial Es la inyección de un fármaco dentro de una arteria; este procedimiento se realiza con los agentes antineoplásicos para tratar tumores localizados. Ventajas: Consisten justo en la posibilidad de actuar de modo directo con la droga sobre el órgano afectado sin acciones sistémicas. Desventajas: Las dificultades técnicas y en la posibilidad de escapes de la droga a la circulación general, con los efectos tóxicos consiguientes en el caso de los antineoplásicos.
  • 22. Intra Muscular Es la introducción de un compuesto farmacológico en el tejido muscular altamente vascularizado, por lo general se aplica a nivel de los glúteos y en la región deltoidea.
  • 23. Desventajas  La inyección de sustancia oleosa es capaz de provocar embolismo pulmonar con desarrollo ulterior de infarto en ese órgano.  Producción de escaras y abscesos locales.  La inyección en el nervio ciático por error puede producir parálisis y atrofia a de los músculos en el miembro inferior. Ventajas  Permite la inyección de sustancias levemente irritantes.  Permite la inyección de líquidos oleosos con acciones más lentas y sostenidas.  La absorción es segura
  • 24. Subcutánea Es la introducción de un compuesto farmacológico debajo de la piel en el tejido subcutáneo, se realiza por lo general en la cara externa del brazo o del muslo.
  • 25. Ventajas  Permite la administración eficaz de ciertos fármacos y de algunas hormonas.  La absorción en general es rápida y eficiente debido al acceso directo a los vasos sanguíneos del tejido subcutáneo. Desventajas  Puede causar reacciones adversas.  No es aplicable con sustancias irritantes
  • 26. Vía intradérmica Es la inyección de soluciones, en pequeñas cantidades, a nivel de la dermis. Se realiza mediante una aguja muy fina y es empleada para efectuar anestesia local de la piel y realizar pruebas cutáneas de alergia.
  • 27. Vía tópica Es la aplicación de fármaco a nivel de la piel y de las mucosas: conjuntiva, nasofaringe, bucofaríngeo, oftálmica, tópica, vagina, etc. Se utiliza para obtener efectos locales.
  • 28. Formas Líquida:  Colirios: preparación farmacéutica en la que el fármaco suele estar en solución o suspensión acuosa u oleosa para ser instilada, en forma de gotas, en el fondo del saco conjuntival.  Gotas nasales y óticas: soluciones acuosas u oleosas. -Lociones. - Linimentos.  Lociones
  • 29. Semisólida:  Ungüento: Pomada en suspensión de elevada consistencia y, por tanto, reducida extensibilidad.  Pomada: De consistencia (extensibilidad) intermedia.  Crema: Pomada en emulsión óleo-acuosa y de consistencia más fluida.  Gel: Fácilmente extensible.
  • 30. Sólido  Polvos dérmicos  Óvulos  tabletas y cápsulas vaginales.
  • 31. Desventajas Es de técnica sencilla y resulta económica. Ventajas Permite una acción directa sobre las superficies enfermas, con alta concentración de las drogas.
  • 32. Vía inhalatoria Alude a la administración de drogas vehiculizadas por el aire inspirado, con el fi n de obtener efectos locales sobre la mucosa respiratoria o bien generales después de la absorción
  • 33. Ventajas  Rapidez de los efectos locales y sistémicos.  Es cómoda para el paciente.  Los efectos generales desaparecen con rapidez. Desventajas  Irritación de la mucosa del tracto respiratorio.  Fugacidad de acción.  Necesidad de aparatos para la inhalación de gases aerosoles.  Es costosa.
  • 34. Vía intraperitoneal Es la introducción de soluciones en la cavidad peritoneal; se realiza para efectuar el método de diálisis peritoneal. Este procedimiento se emplea en los casos de insuficiencia renal, eliminación de urea y de potasio en exceso, y en las intoxicaciones por barbitúricos y salicilatos, principalmente.
  • 35. Ventajas Consisten justo en su sencillez y en estar al alcance del médico, sin que exista necesidad de contar con un equipo costoso o muy especializado como es el caso del riñón artificial.
  • 36. Es la inyección de soluciones dentro del corazón que se realiza mediante una aguja de 10 centímetros de largo en el cuarto espacio intercostal sobre el borde izquierdo del esternón. Vía intracardiaca
  • 37. Ventajas  Rapidez de los efectos locales y sistémicos.  Es cómoda para el paciente.  Los efectos generales desaparecen con rapidez. Desventajas • Sus principales desventajas estriban en las dificultades técnicas.
  • 38. Es la inyección de drogas en el líquido cefalorraquídeo, casi siempre por punción lumbar, para ejercer efectos locales sobre la médula espinal, meninges cerebro espinales y raíces raquídeas Vía Subaracnoidea
  • 39. Ventajas  Rapidez de los efectos locales y sistémicos.  Es cómoda para el paciente.  Los efectos generales desaparecen con rapidez.
  • 40. Es la administración de soluciones en la médula ósea por punción del esternón en el adulto o de la tibia en el niño pequeño. Se utiliza cuando está indicada la vía intravenosa, pero no existen venas disponibles. Vía intra ósea
  • 41. Ventajas Rapidez acción. Desventajas  Las desventajas son las dificultades técnicas, de manera que en la actualidad se emplea muy poco.
  • 42. Bibliografía  http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d829269/Formas%20far mac%C3%A9uticas%20y%20v%C3%ADas%20de%20administr aci%C3%B3n%20de%20f%C3%A1rmacos.pdf  http://www.elcomprimido.com/FARHSD/BASESGUIAADMO NPARRES.PDF  file:///C:/Users/alex_/Downloads/aristil_mf_5e_capitulo_mu estra.pdf  http://www.codamedver.gob.mx/files/2013/12/difus-guia- admin-segura-med-via-oral.pdf