SlideShare una empresa de Scribd logo
Farmacología
Vías de administración de
medicamentos
INTEGRANTES:
JAZMÍN ALENCASTRO
PAOLA TANDALLA
BRYAN ORTIZ
DORIS CAJAMARCA
JESSICA VELASCO
VIAS DE ADMINISTRACIÓN
Las vías de administración están
determinadas principalmente por las
propiedades del fármaco y los
objetivos terapéuticos
Propiedades del fármaco :
• Hidrosolubilidad
• Liposolubilidad
• Lonización
Objetivos terapéuticos
• Rápido
• Largo plazo
• Restringirlo a un sitio
Según la vía de administración, pueden ser:
 Para administración oral: Comprimidos, cápsulas, jarabes, suspensiones
 Para administración rectal y vaginal: Supositorios, enemas, óvulos
 Para administración tópica: Pomadas, geles, lociones, parches, colirios,
gotas nasales, gotas óticas
 Para administración parenteral: Inyectables para administración
subcutánea, intramuscular o intravenosa
VÍA ENTERAL
Consiste en la administración de medicamentos,
diseñados inicialmente para la vía oral, a través de
una sonda.
VIA ORAL
Como bien indica el nombre, el medicamento se
administra por la boca (en forma de pastilla,
comprimido u otros), haciéndola la forma más
habitual a la hora de tomar fármacos, por su
comodidad, seguridad y precio (no implica técnicos
sanitarios).A. Ventajas:
 Es más cómodo.
 Vía económica.
B. Desventajas:
 No se puede administrar cuando el paciente tiene
vomito.
 Cuando ha sido operado del el estómago o intestinos.
FORMAS ORALES SÓLIDAS
Presentan una mayor estabilidad química debido a
la ausencia de agua.
Evitan posibles problemas de incompatibilidad entre
principios activos, enmascaran sabores
desagradables y se puede regular la liberación de
los principios activos.
SUBLINGUAL
Muy similar a la oral, en este caso el medicamento
en forma de pastilla o líquido se mantiene debajo
de la lengua, para que el fármaco entre por los
capilares sublinguales, que permiten una absorción
rápida, el primer paso hepático y los ácidos del
estómago, por contra, nos encontramos con el
problema del mal sabor.
Ventajas de la vía sublingual
• Técnica no invasiva
• Permite la
incorporación directa
del fármaco al
torrente circulatorio
• Evita el tránsito por el
tracto gastrointestinal
inferior y el sistema
portal
• Rápida instalación del
efecto (latencia
rápida),
• Buena tolerancia.
Administrar fármacos debajo de la
lengua con el fin de conseguir la
incorporación del fármaco al
torrente circulatorio y así obtener un
efecto más rápido.
Formas farmacéuticas sublinguales
1. Comprimidos de disolución rápida
con adecuada hidroliposolubilidad:
se desintegran en contacto con el
medio húmedo sublingual.
2. Cápsulas de disolución rápida
para uso sublingual: son blandas y
en ocasiones perforadas.
3. Nebulizadores o pulverizadores de
dosificación definida por pulsación.
RECTAL
Útil en casos de inconsciencia del paciente o en niños, elimina los
problemas de mal sabor que podía dar la vía sublingual y suele evitar el
paso hepático (si la absorción del fármaco se produce por las venas
hemorroidales inferiores o medias), por contra, la absorción es lenta y
variable (si la absorción se da en las venas hemorroidales superiores irá
directo a la vena porta por la vena mesentérica inferior, y de la porta al
hígado).
Formas farmacéuticas
Supositorios: forma cónica u
ovoide, que al fundirse en el
recto libera los
medicamentos que
contiene.
Enemas: líquidas, de
absorción colónica y
elevada biodisponibilidad
en velocidad ( fcos lipófilos)
Tres tipos de acciones:
Mecánica: efecto
laxante.
Tópica localizada:
antihemorroidales.
Sistémica: antitérmicos
VIA VAGINAL
Administración de medicamentos con efecto a nivel local o
sistémico.
La biodisponibilidad depende: espesor del epitelio vaginal,
composición del fluido y pH.
Formas farmacéuticas:
• Soluciones
• Comprimidos
• Óvulos (“supositorios vaginales”)
• Gel
• Espumas
• Anillos vaginales (anticonceptivo hormonal).
Medicamentos:
• Antibióticos
• Antifúngicos
• Antiinflamatorios
• Anticonceptivos
• Lubricantes
Contraindicaciones
Este tipo de medicación puede estar contraindicado en caso de haber un
deterioro en la mucosa vaginal, así como un deterioro de la integridad cutánea de
la zona.
Alergias medicamentosas
Precauciones
Preservar la intimidad del paciente
VIA TÓPICA
La medicación tópica
incluye medicamentos
dermatológicos, irrigaciones
e instilaciones. Las
irrigaciones pueden Loción
tener o no medicación. Las
preparaciones
dermatológicas incluyen
lociones, linimentos,
ungüentos, pastas y polvos
Ventajas:
Efecto local.
No produce dolor ni ansiedad.
No produce efectos secundarios
(Daños a órganos).
Desventajas:
Irritación en la piel.
Limita las actividades de la
persona.
No tiene efectos prolongados
que puedan hacer daño a otras
personas.
VIA NASAL
Son las maniobras que se
realizan para introducir
substancias
medicamentosas gota a
gota en las fosas nasales.
OBJETIVOS:
• Aliviar congestión
nasal.
• Aplicar analgésicos
locales.
PRINCIPIOS:
La tracción del vértice de la nariz hacia
arriba y atrás, favorece la instilación de
gotas en la cavidad nasal.
La absorción excesiva de fármacos por
nariz y faringe pueden producir síntomas de
intoxicación.
PRECAUCIONES:
• Evitar que el gotero tenga contacto con
las paredes de la nariz.
• Administrar el medicamento gota a gota.
Se proporcionan fármacos a
través de la mucosa
respiratoria
Vía inhalatoria
Aerosoles
Nebulizadores
Contienen
principio activo
Permite que el
fármaco penetre
mas profundamente
a las vías
Son dispositivos que
hacen pasar una
corriente de aire
sobre un liquido
Mezcla
de partículas líquidas
o sólidas dispersas en
un gas.
Inhaladores
Medicamento en
forma de partículas
de polvo que ingresan
al organismo
Pulmones y tejidos
blandos
Acceso rápido al
sistema respiratorio.
Inicio de la acción de
medicamento de
forma rápida
Se requiere una dosis
menor de principio
activo.
La necesidad de
entrenamiento en la
técnica de
administración.
Se debe saber utilizar
correctamente el
inhalador y tener
claro cual es la dosis
terapéutica prescrita
Ventajas Desventajas
Vía oftálmica
Son las maniobras que se realizan para administrar gotas o
aplicar ungüento en los ojos con técnica estéril.
PRINCIPIOS PRECAUCIONES
La cornea es el medio útil para la
absorción de medicamentos
El ojo se lastima con facilidad con
el roce más ligero de un objeto
extraño
Utilizar únicamente material estéril.
No tocar al paciente que tenga los
ojos vendados sin antes hablarle.
No presionar el ojo después de instilado
el medicamento.
Vía parenteral
La vía parenteral constituye una de las formas de administración de fármacos más utilizadas por
los profesionales de enfermería. Para aplicar un fármaco por vía parenteral será necesario
atravesar la piel, de forma que la medicación pase al torrente sanguíneo directamente o a
través de los diferentes tejidos donde se administra.
Utilidad:
1. Casos de urgencia.
2. Principios activos no se absorben por la mucosa
gastrointestinal.
3. El principio activo es degradado o inactivado a nivel
gastrointestinal (Ej: insulina).
4. Efecto de primer paso es muy elevado y no permite
alcanzar niveles terapéuticos adecuados.
Requerimient
os
Limpidez: ausencia de partículas
Neutralidad: el pH del organismo humano oscila 7,3y7,4, es
recomendable regular los preparados alrededor de este
valor.
Isotonía: es isotónico con la sangre si al ponerla en
contacto con eritrocitos no experimentan alteración.
Obligatorio en admonen
Estéril: ausencia de microorganismos. Obligatorio para
todos los inyectables.
Apirógena ausencia de sustancia que provoque un
proceso febril. Obligatorio en inyectables
INTRAVENOSA
Por esta vía la absorción del medicamento es
instantánea y además se puede controlar la
concentración del mismo en sangre
Directa
Por goteo
intravenoso
Es la administración del
medicamento tal y como viene
presentado, pudiéndose
inyectar el contenido de la
ampolla o el vial reconstituido
directamente en la vena
Necesitamos la canalización de
un catéter venoso, puesto que la
infusión intravenosa llevara un
tiempo considerable y las
cantidades que manejamos son
ya importantes
Es la inyección de un
medicamento en el
tejido muscular.
Los puntos de inyección
que se emplean con
mayor frecuencia son:
músculos glúteos, cara
lateral de los muslos y
deltoides.
La vía intramuscular ofrece una
absorción del medicamento
más rápida que la vía
subcutánea debido a la mayor
vascularización del musculo
La enfermera utiliza una aguja
más larga y de un calibre mayor
para pasar a través del tejido
subcutáneo y penetrar
profundamente en el tejido
muscular.
PRINCIPIOS:
 La relajación de los músculos en el área de inyección aumenta la seguridad del procedimiento.
 El músculo absorbe fácilmente mayores cantidades de medicamentos por su vascularidad.
 El masaje ayuda a la distribución y absorción de la solución inyectada.
PRECAUCIONES:
 Evitar puncionar los nervios y vasos sanguíneos.
 No puncionar en áreas de tejido duro (como cicatrices).
•Es el método más rápido para introducir un medicamento en
la circulación.
•Permite obtener un inicio de acción inmediato.
•Se puede suspender su administración si aparecen efectos
indeseables debido a que la dosificación es precisa.
•Permite mantener un monitoreo de los niveles en sangre de la
droga.
•La administración muy rápida puede provocar efectos
indeseables.
•Causa ansiedad a los pacientes.
•Potencial a daño de tejidos internos.
•Potencial a hemorragias.
•Requiere de condiciones de asepsia.
•Más costoso.
SUBCUTÁNEA
• El medicamento se
inyecta bajo la piel.
Normalmente en el
abdomen o en el
muslo.
• No es una zona muy
vascularizada, por lo
que la absorción es
lenta. Se pueden
inyectar pequeñas
cantidades de
medicamento
Ventajas
• Fácil utilización,
incluso para el
paciente y su
familia. Ya que no
requiere ningún
cuidado especial.
• Menos efectos
secundarios.
Desventajas
• Menos efectivos en
situaciones de
edemas o mala
perfusión periférica.
Precisamente un
anasarca (edema
generalizado) es
una de las
contraindicaciones
para el uso de la vía
subcutánea.
Los medicamentos
administrados por vía
subcutánea ejercen
su acción en breve
tiempo.
El grosor del tejido
celular subcutáneo
suele ser abundante
en las personas
obesas.
PRINCIPIOS No inyectar en tejido
celular subcutáneo
que se encuentre
sobre una saliente
ósea o que afecte
grandes vasos y
nervios.
PRECAUCIONES
SITIOS DE APLICACIÓN
. Cara externa del brazo
Tejido
abdominal
laxo.
Área
subescapular
de la espalda
Cara anterior
del muslo.
PRINCIPIOSLa administración de
medicamento por vía
intradérmica permite la
absorción lenta de las
soluciones a través de los
vasos capilares.
Una pequeña cantidad de solución
administrada a pacientes susceptibles
puede producir reacciones alérgicas.
VIA INTRADÉRMICA
es una de las cuatro vías parenterales que existen para la administración de medicamentos.
Consiste en la aplicación del fármaco en el interior de la dermis, atravesando la epidermis.
• Marcar la zona
periférica a la
punción, si se aplicó
alguna prueba
diagnóstica o de
sensibilidad.
PRECAUCIONES
• Parte media anterior
del antebrazo.
• Región subescapular
de la espalda.
SITIOS DE
APLICACION • Se puede suspender
su administración si
aparecen efectos
indeseables debido
a que la dosificación
es precisa.
Ventajas
Expocicion vias-de-administracion diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosVias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosHeydi Sanz
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoriaRUSTICA
 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOSVÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOSJuan Carlos Munévar
 
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral AnaMilenaCardenasVallejo
 
Vías de administración
Vías de administraciónVías de administración
Vías de administraciónHanna Mendieta
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)Tania Moreno Cabrera
 
Via otica final
Via otica finalVia otica final
Via otica finalRUSTICA
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingualRUSTICA
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Maricela Ratti
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE IADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE IMaria Orive
 
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosaAdministracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosajuanamaria23guerrero
 
Via dermica
Via dermicaVia dermica
Via dermicaRUSTICA
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosAlejandra Gallardo
 

La actualidad más candente (20)

Vias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosVias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacos
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoria
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Via parenteral
 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOSVÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
 
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
 
Vías de administración
Vías de administraciónVías de administración
Vías de administración
 
Vias de Administracon Farmacologica
Vias de Administracon FarmacologicaVias de Administracon Farmacologica
Vias de Administracon Farmacologica
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
 
Via otica final
Via otica finalVia otica final
Via otica final
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingual
 
Via oral
Via oral Via oral
Via oral
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE IADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
 
Vias De Administracion
Vias De AdministracionVias De Administracion
Vias De Administracion
 
Formas farmaceuticas completo..[1]
Formas farmaceuticas completo..[1]Formas farmaceuticas completo..[1]
Formas farmaceuticas completo..[1]
 
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosaAdministracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosa
 
Via dermica
Via dermicaVia dermica
Via dermica
 
Via respiratoria
Via respiratoriaVia respiratoria
Via respiratoria
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
 

Similar a Expocicion vias-de-administracion diapositivas

FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4odontologia14
 
MODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdfMODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdfsagely
 
Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M  Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M jorge1092
 
vias de administracion en inyectables de manera basica
vias de administracion en inyectables de manera basicavias de administracion en inyectables de manera basica
vias de administracion en inyectables de manera basicaAbelPerezB
 
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).pptmaterial_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).pptjohnattangonzalez
 
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptxPabloPailto
 
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracionIntervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracionPatricia Grau
 
Introduccion a la Farmacología pdf universidad
Introduccion a la Farmacología pdf universidadIntroduccion a la Farmacología pdf universidad
Introduccion a la Farmacología pdf universidadCristianBarahona15
 
Vías de administración de medicamentos alex
Vías de administración de medicamentos alexVías de administración de medicamentos alex
Vías de administración de medicamentos alexShindaoShuichi
 
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptxKatyCaceres6
 
administrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptxadministrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptxssuser414e59
 
FORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptx
FORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptxFORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptx
FORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptxGerardoOmarLopez
 
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptxAdministración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptxtkmyoxtlv
 
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICATAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICAodontologia14
 
PRIMER TRABAJO PRACTICO-FARMACOLOGIA .pdf
PRIMER TRABAJO PRACTICO-FARMACOLOGIA .pdfPRIMER TRABAJO PRACTICO-FARMACOLOGIA .pdf
PRIMER TRABAJO PRACTICO-FARMACOLOGIA .pdfKeniaVilaLapa
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptxnuribalcazar_09
 
Vías de administración de Farmacos..pptx
Vías de administración de Farmacos..pptxVías de administración de Farmacos..pptx
Vías de administración de Farmacos..pptxRafael Isidro
 

Similar a Expocicion vias-de-administracion diapositivas (20)

FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
 
MODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdfMODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdf
 
Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M  Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M
 
vias de administracion en inyectables de manera basica
vias de administracion en inyectables de manera basicavias de administracion en inyectables de manera basica
vias de administracion en inyectables de manera basica
 
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).pptmaterial_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
 
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
 
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracionIntervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
 
Introduccion a la Farmacología pdf universidad
Introduccion a la Farmacología pdf universidadIntroduccion a la Farmacología pdf universidad
Introduccion a la Farmacología pdf universidad
 
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
 
Vías de administración de medicamentos alex
Vías de administración de medicamentos alexVías de administración de medicamentos alex
Vías de administración de medicamentos alex
 
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
 
administrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptxadministrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptx
 
FORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptx
FORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptxFORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptx
FORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptx
 
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptxAdministración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
 
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICATAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICA
 
PRIMER TRABAJO PRACTICO-FARMACOLOGIA .pdf
PRIMER TRABAJO PRACTICO-FARMACOLOGIA .pdfPRIMER TRABAJO PRACTICO-FARMACOLOGIA .pdf
PRIMER TRABAJO PRACTICO-FARMACOLOGIA .pdf
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
 
mod 3 ff y vÍas.ppt
mod 3 ff y vÍas.pptmod 3 ff y vÍas.ppt
mod 3 ff y vÍas.ppt
 
Vías de administración de Farmacos..pptx
Vías de administración de Farmacos..pptxVías de administración de Farmacos..pptx
Vías de administración de Farmacos..pptx
 

Más de jessi09877

Farmco solucion salia3 b11
Farmco solucion salia3 b11Farmco solucion salia3 b11
Farmco solucion salia3 b11jessi09877
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazónAnatomía del corazón
Anatomía del corazónjessi09877
 
Musculos del-toráx
Musculos del-toráxMusculos del-toráx
Musculos del-toráxjessi09877
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptualesjessi09877
 
Mapas de anatomia
Mapas de anatomiaMapas de anatomia
Mapas de anatomiajessi09877
 
Mapas de-tejidos
Mapas de-tejidosMapas de-tejidos
Mapas de-tejidosjessi09877
 
Antomia de la piel
Antomia de la pielAntomia de la piel
Antomia de la pieljessi09877
 
Tareas mapas graficas1
Tareas mapas graficas1Tareas mapas graficas1
Tareas mapas graficas1jessi09877
 
Mapa anatomia-del-corazón(1)
Mapa anatomia-del-corazón(1)Mapa anatomia-del-corazón(1)
Mapa anatomia-del-corazón(1)jessi09877
 
Sistema respiratorio-mapa(1)
Sistema respiratorio-mapa(1)Sistema respiratorio-mapa(1)
Sistema respiratorio-mapa(1)jessi09877
 
Hígado y vías biliares
Hígado y vías biliaresHígado y vías biliares
Hígado y vías biliaresjessi09877
 
Mapa sistema oseo
Mapa sistema oseoMapa sistema oseo
Mapa sistema oseojessi09877
 
Mapa de anatmia de la piel
Mapa de anatmia de la pielMapa de anatmia de la piel
Mapa de anatmia de la pieljessi09877
 
Grupos musculares mapa
Grupos musculares mapaGrupos musculares mapa
Grupos musculares mapajessi09877
 
Sistema linfatico-mapa
Sistema linfatico-mapaSistema linfatico-mapa
Sistema linfatico-mapajessi09877
 
Circulatorio mapa
Circulatorio mapaCirculatorio mapa
Circulatorio mapajessi09877
 
Nervios craneanos
Nervios craneanosNervios craneanos
Nervios craneanosjessi09877
 
Mapa sistema-arterial
Mapa sistema-arterialMapa sistema-arterial
Mapa sistema-arterialjessi09877
 

Más de jessi09877 (20)

Farmco solucion salia3 b11
Farmco solucion salia3 b11Farmco solucion salia3 b11
Farmco solucion salia3 b11
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazónAnatomía del corazón
Anatomía del corazón
 
Musculos del-toráx
Musculos del-toráxMusculos del-toráx
Musculos del-toráx
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Mapas de anatomia
Mapas de anatomiaMapas de anatomia
Mapas de anatomia
 
Mapas de-tejidos
Mapas de-tejidosMapas de-tejidos
Mapas de-tejidos
 
Antomia de la piel
Antomia de la pielAntomia de la piel
Antomia de la piel
 
Tareas mapas graficas1
Tareas mapas graficas1Tareas mapas graficas1
Tareas mapas graficas1
 
Mapa anatomia-del-corazón(1)
Mapa anatomia-del-corazón(1)Mapa anatomia-del-corazón(1)
Mapa anatomia-del-corazón(1)
 
Sistema respiratorio-mapa(1)
Sistema respiratorio-mapa(1)Sistema respiratorio-mapa(1)
Sistema respiratorio-mapa(1)
 
Hígado y vías biliares
Hígado y vías biliaresHígado y vías biliares
Hígado y vías biliares
 
Mapa sistema oseo
Mapa sistema oseoMapa sistema oseo
Mapa sistema oseo
 
Mapa de anatmia de la piel
Mapa de anatmia de la pielMapa de anatmia de la piel
Mapa de anatmia de la piel
 
Grupos musculares mapa
Grupos musculares mapaGrupos musculares mapa
Grupos musculares mapa
 
Sistema linfatico-mapa
Sistema linfatico-mapaSistema linfatico-mapa
Sistema linfatico-mapa
 
Mapa osea
Mapa oseaMapa osea
Mapa osea
 
Circulatorio mapa
Circulatorio mapaCirculatorio mapa
Circulatorio mapa
 
Nervios craneanos
Nervios craneanosNervios craneanos
Nervios craneanos
 
Mapa sistema-arterial
Mapa sistema-arterialMapa sistema-arterial
Mapa sistema-arterial
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Expocicion vias-de-administracion diapositivas

  • 1. Farmacología Vías de administración de medicamentos INTEGRANTES: JAZMÍN ALENCASTRO PAOLA TANDALLA BRYAN ORTIZ DORIS CAJAMARCA JESSICA VELASCO
  • 2.
  • 3. VIAS DE ADMINISTRACIÓN Las vías de administración están determinadas principalmente por las propiedades del fármaco y los objetivos terapéuticos Propiedades del fármaco : • Hidrosolubilidad • Liposolubilidad • Lonización
  • 4. Objetivos terapéuticos • Rápido • Largo plazo • Restringirlo a un sitio Según la vía de administración, pueden ser:  Para administración oral: Comprimidos, cápsulas, jarabes, suspensiones  Para administración rectal y vaginal: Supositorios, enemas, óvulos  Para administración tópica: Pomadas, geles, lociones, parches, colirios, gotas nasales, gotas óticas  Para administración parenteral: Inyectables para administración subcutánea, intramuscular o intravenosa
  • 5. VÍA ENTERAL Consiste en la administración de medicamentos, diseñados inicialmente para la vía oral, a través de una sonda. VIA ORAL Como bien indica el nombre, el medicamento se administra por la boca (en forma de pastilla, comprimido u otros), haciéndola la forma más habitual a la hora de tomar fármacos, por su comodidad, seguridad y precio (no implica técnicos sanitarios).A. Ventajas:  Es más cómodo.  Vía económica. B. Desventajas:  No se puede administrar cuando el paciente tiene vomito.  Cuando ha sido operado del el estómago o intestinos.
  • 6. FORMAS ORALES SÓLIDAS Presentan una mayor estabilidad química debido a la ausencia de agua. Evitan posibles problemas de incompatibilidad entre principios activos, enmascaran sabores desagradables y se puede regular la liberación de los principios activos. SUBLINGUAL Muy similar a la oral, en este caso el medicamento en forma de pastilla o líquido se mantiene debajo de la lengua, para que el fármaco entre por los capilares sublinguales, que permiten una absorción rápida, el primer paso hepático y los ácidos del estómago, por contra, nos encontramos con el problema del mal sabor.
  • 7. Ventajas de la vía sublingual • Técnica no invasiva • Permite la incorporación directa del fármaco al torrente circulatorio • Evita el tránsito por el tracto gastrointestinal inferior y el sistema portal • Rápida instalación del efecto (latencia rápida), • Buena tolerancia. Administrar fármacos debajo de la lengua con el fin de conseguir la incorporación del fármaco al torrente circulatorio y así obtener un efecto más rápido. Formas farmacéuticas sublinguales 1. Comprimidos de disolución rápida con adecuada hidroliposolubilidad: se desintegran en contacto con el medio húmedo sublingual. 2. Cápsulas de disolución rápida para uso sublingual: son blandas y en ocasiones perforadas. 3. Nebulizadores o pulverizadores de dosificación definida por pulsación.
  • 8. RECTAL Útil en casos de inconsciencia del paciente o en niños, elimina los problemas de mal sabor que podía dar la vía sublingual y suele evitar el paso hepático (si la absorción del fármaco se produce por las venas hemorroidales inferiores o medias), por contra, la absorción es lenta y variable (si la absorción se da en las venas hemorroidales superiores irá directo a la vena porta por la vena mesentérica inferior, y de la porta al hígado).
  • 9. Formas farmacéuticas Supositorios: forma cónica u ovoide, que al fundirse en el recto libera los medicamentos que contiene. Enemas: líquidas, de absorción colónica y elevada biodisponibilidad en velocidad ( fcos lipófilos) Tres tipos de acciones: Mecánica: efecto laxante. Tópica localizada: antihemorroidales. Sistémica: antitérmicos
  • 10. VIA VAGINAL Administración de medicamentos con efecto a nivel local o sistémico. La biodisponibilidad depende: espesor del epitelio vaginal, composición del fluido y pH. Formas farmacéuticas: • Soluciones • Comprimidos • Óvulos (“supositorios vaginales”) • Gel • Espumas • Anillos vaginales (anticonceptivo hormonal).
  • 11. Medicamentos: • Antibióticos • Antifúngicos • Antiinflamatorios • Anticonceptivos • Lubricantes Contraindicaciones Este tipo de medicación puede estar contraindicado en caso de haber un deterioro en la mucosa vaginal, así como un deterioro de la integridad cutánea de la zona. Alergias medicamentosas Precauciones Preservar la intimidad del paciente
  • 12. VIA TÓPICA La medicación tópica incluye medicamentos dermatológicos, irrigaciones e instilaciones. Las irrigaciones pueden Loción tener o no medicación. Las preparaciones dermatológicas incluyen lociones, linimentos, ungüentos, pastas y polvos Ventajas: Efecto local. No produce dolor ni ansiedad. No produce efectos secundarios (Daños a órganos). Desventajas: Irritación en la piel. Limita las actividades de la persona. No tiene efectos prolongados que puedan hacer daño a otras personas.
  • 13. VIA NASAL Son las maniobras que se realizan para introducir substancias medicamentosas gota a gota en las fosas nasales. OBJETIVOS: • Aliviar congestión nasal. • Aplicar analgésicos locales. PRINCIPIOS: La tracción del vértice de la nariz hacia arriba y atrás, favorece la instilación de gotas en la cavidad nasal. La absorción excesiva de fármacos por nariz y faringe pueden producir síntomas de intoxicación. PRECAUCIONES: • Evitar que el gotero tenga contacto con las paredes de la nariz. • Administrar el medicamento gota a gota.
  • 14. Se proporcionan fármacos a través de la mucosa respiratoria Vía inhalatoria Aerosoles Nebulizadores Contienen principio activo Permite que el fármaco penetre mas profundamente a las vías Son dispositivos que hacen pasar una corriente de aire sobre un liquido Mezcla de partículas líquidas o sólidas dispersas en un gas. Inhaladores Medicamento en forma de partículas de polvo que ingresan al organismo Pulmones y tejidos blandos
  • 15. Acceso rápido al sistema respiratorio. Inicio de la acción de medicamento de forma rápida Se requiere una dosis menor de principio activo. La necesidad de entrenamiento en la técnica de administración. Se debe saber utilizar correctamente el inhalador y tener claro cual es la dosis terapéutica prescrita Ventajas Desventajas
  • 16. Vía oftálmica Son las maniobras que se realizan para administrar gotas o aplicar ungüento en los ojos con técnica estéril. PRINCIPIOS PRECAUCIONES La cornea es el medio útil para la absorción de medicamentos El ojo se lastima con facilidad con el roce más ligero de un objeto extraño Utilizar únicamente material estéril. No tocar al paciente que tenga los ojos vendados sin antes hablarle. No presionar el ojo después de instilado el medicamento.
  • 17. Vía parenteral La vía parenteral constituye una de las formas de administración de fármacos más utilizadas por los profesionales de enfermería. Para aplicar un fármaco por vía parenteral será necesario atravesar la piel, de forma que la medicación pase al torrente sanguíneo directamente o a través de los diferentes tejidos donde se administra.
  • 18. Utilidad: 1. Casos de urgencia. 2. Principios activos no se absorben por la mucosa gastrointestinal. 3. El principio activo es degradado o inactivado a nivel gastrointestinal (Ej: insulina). 4. Efecto de primer paso es muy elevado y no permite alcanzar niveles terapéuticos adecuados. Requerimient os Limpidez: ausencia de partículas Neutralidad: el pH del organismo humano oscila 7,3y7,4, es recomendable regular los preparados alrededor de este valor. Isotonía: es isotónico con la sangre si al ponerla en contacto con eritrocitos no experimentan alteración. Obligatorio en admonen Estéril: ausencia de microorganismos. Obligatorio para todos los inyectables. Apirógena ausencia de sustancia que provoque un proceso febril. Obligatorio en inyectables
  • 19. INTRAVENOSA Por esta vía la absorción del medicamento es instantánea y además se puede controlar la concentración del mismo en sangre Directa Por goteo intravenoso Es la administración del medicamento tal y como viene presentado, pudiéndose inyectar el contenido de la ampolla o el vial reconstituido directamente en la vena Necesitamos la canalización de un catéter venoso, puesto que la infusión intravenosa llevara un tiempo considerable y las cantidades que manejamos son ya importantes
  • 20. Es la inyección de un medicamento en el tejido muscular. Los puntos de inyección que se emplean con mayor frecuencia son: músculos glúteos, cara lateral de los muslos y deltoides. La vía intramuscular ofrece una absorción del medicamento más rápida que la vía subcutánea debido a la mayor vascularización del musculo La enfermera utiliza una aguja más larga y de un calibre mayor para pasar a través del tejido subcutáneo y penetrar profundamente en el tejido muscular.
  • 21. PRINCIPIOS:  La relajación de los músculos en el área de inyección aumenta la seguridad del procedimiento.  El músculo absorbe fácilmente mayores cantidades de medicamentos por su vascularidad.  El masaje ayuda a la distribución y absorción de la solución inyectada. PRECAUCIONES:  Evitar puncionar los nervios y vasos sanguíneos.  No puncionar en áreas de tejido duro (como cicatrices).
  • 22. •Es el método más rápido para introducir un medicamento en la circulación. •Permite obtener un inicio de acción inmediato. •Se puede suspender su administración si aparecen efectos indeseables debido a que la dosificación es precisa. •Permite mantener un monitoreo de los niveles en sangre de la droga. •La administración muy rápida puede provocar efectos indeseables. •Causa ansiedad a los pacientes. •Potencial a daño de tejidos internos. •Potencial a hemorragias. •Requiere de condiciones de asepsia. •Más costoso.
  • 23. SUBCUTÁNEA • El medicamento se inyecta bajo la piel. Normalmente en el abdomen o en el muslo. • No es una zona muy vascularizada, por lo que la absorción es lenta. Se pueden inyectar pequeñas cantidades de medicamento Ventajas • Fácil utilización, incluso para el paciente y su familia. Ya que no requiere ningún cuidado especial. • Menos efectos secundarios. Desventajas • Menos efectivos en situaciones de edemas o mala perfusión periférica. Precisamente un anasarca (edema generalizado) es una de las contraindicaciones para el uso de la vía subcutánea.
  • 24. Los medicamentos administrados por vía subcutánea ejercen su acción en breve tiempo. El grosor del tejido celular subcutáneo suele ser abundante en las personas obesas. PRINCIPIOS No inyectar en tejido celular subcutáneo que se encuentre sobre una saliente ósea o que afecte grandes vasos y nervios. PRECAUCIONES
  • 25. SITIOS DE APLICACIÓN . Cara externa del brazo Tejido abdominal laxo. Área subescapular de la espalda Cara anterior del muslo.
  • 26. PRINCIPIOSLa administración de medicamento por vía intradérmica permite la absorción lenta de las soluciones a través de los vasos capilares. Una pequeña cantidad de solución administrada a pacientes susceptibles puede producir reacciones alérgicas. VIA INTRADÉRMICA es una de las cuatro vías parenterales que existen para la administración de medicamentos. Consiste en la aplicación del fármaco en el interior de la dermis, atravesando la epidermis.
  • 27. • Marcar la zona periférica a la punción, si se aplicó alguna prueba diagnóstica o de sensibilidad. PRECAUCIONES • Parte media anterior del antebrazo. • Región subescapular de la espalda. SITIOS DE APLICACION • Se puede suspender su administración si aparecen efectos indeseables debido a que la dosificación es precisa. Ventajas