SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestros Online                  www.maestronline.com




     Pide una cotización a nuestros correos



                    Maestros Online




     Administración
     financiera

                          Grupo de
                         problemas
      Servicio de asesorías y solución de ejercicios




            Envía tus actividades a
         ciencias_help@hotmail.com
Maestros Online                                                   www.maestronline.com
Ejercicio

1. Revisa el material de apoyo que se te provee para esta actividad y revisa en tu libro de texto y/o en alguna
otra bibliografía alusiva al curso el tema: Naturaleza de las Finanzas, Función y Objetivo de la Administración
Financiera, Campo de Acción de las Finanzas y da respuesta a las siguientes preguntas:

 1.1
       ¿Cuáles son los ámbitos de acción de las finanzas?
 1.2
       ¿Cuál es el objetivo de las finanzas en las empresas?
 1.3
       ¿Cuáles son las principales actividades de la función financiera en las empresas?
 1.4
       ¿Cuáles son las principales herramientas usadas en las funciones financieras?
 1.5
       ¿Qué hacen los administradores financieros en las empresas?
 1.6 ¿Con qué funciones o áreas organizacionales tienen mayor relación las finanzas?

 1.7 ¿Cómo han evolucionado las finanzas en las empresas y los otros ámbitos de acción de
       las finanzas?

2. Selecciona a una empresa conocida de tu comunidad o con la que estés familiarizada, haz una lista de los
3 ó 4 principales activos o recursos de que esa empresa disponga, y explica cómo deben haberse aplicado las
principales actividades de la función financiera en las empresas y cómo también deben usarse las
herramientas financieras para ayudar a realizar más eficazmente las funciones financieras en esa empresa.


Las siguientes preguntas pueden servirte como guía para incluir la información más relevante:

  1.1¿Cómo se habría decidido qué activos adquirir y en qué cantidades, esto es, cuántas
     máquinas, cuantos edificios, cuántos inventarios, cuánto dinero en cuentas bancarias,
     etcétera?
  1.2¿Una vez que esos activos fueron adquiridos cómo se determinaría si se está haciendo un
     uso correcto de ellos o si sería preferible deshacerse de ellos o cambiarlos por otros?
  1.3¿Qué implicaciones puede tener el efectivo o dinero disponible en cuentas bancarias o de
     inversiones de la empresa para las operaciones día a día (comprar, vender, pagar gastos
     de operación, etcétera?
  1.4¿Qué implicaciones pueden tener las ventas a crédito a los clientes y por qué son
     consideradas también una inversión que realiza la empresa?
  1.5¿Qué implicaciones pueden tener los inventarios de materias primas, producto en proceso
     y producto terminado y por qué son consideradas también una inversión que realiza la
     empresa?

3. Estudia la solución del ejercicio de apalancamiento financiero titulado Caso “a” Compañía X con la ayuda
del archivo en Excel, es importante que identifiques cómo es usada la información de la redacción del caso
para establecer las variables utilizadas para calcular el rendimiento que obtendrían los accionistas en cada
alternativa de financiamiento con pasivos.

Utiliza como apoyo la bibliografía referida en tu libro de texto y/o en alguna otra bibliografía alusiva al curso
con el tema: Origen y Justificación del Análisis Financiero, Evaluación del Desempeño Financiero.
DOCUMENTO DE LA SOLUCIÓN DEL CASO COMPAÑÍA X.

2. Presenta sus resultados en forma de ensayo.
Maestros Online                                                www.maestronline.com
Ejercicio

1. Contesta a las siguientes preguntas: La empresa Cisne (la utilizada en el ejercicio de la actividad de esta
sesión) muestra un deterioro grave en su liquidez durante el periodo 1989 (esto se aprecia al analizar las
variaciones de las cuentas relacionadas con la liquidez en el ESTADO COMPARATIVO DEL BALANCE
GENERAL y en el ESTADO COMPARATIVO DEL ESTADO DE RESULTADOS preparado en el inciso “a” del
ejercicio), pero esto sucedió a pesar de que el total de los activos circulantes se incrementó y los pasivos
circulantes casi no cambiaron (ver % de variación de esas cuentas), ¿por qué entonces aunque la empresa
tiene más recursos de corto plazo al final de 1989 en realidad su capacidad de cumplir con sus pasivos de
corto plazo de deterioró?, ¿por qué aunque el costo de ventas disminuyó un 23% en 1989 esto indica un
deterioro en la liquidez al compararlo con la disminución del 37% que mostraron las ventas en ese mismo
año?, ¿por qué una disminución del 50% en los gastos de operación en 1989 pudo un deterioro de la liquidez
en ese año al tomar en cuenta que dentro de los gastos de operación se incluyen tanto los gastos de ventas
como los gastos administrativos y generales?, ¿por qué el comportamiento de los gastos financieros en 1989
también implicó un deterioro de la liquidez?. Y por último en el ESTADO DE BASE COMÚN POR PERIODO
BASE preparado en el inciso c) del ejercicio se incluyeron los ACTIVOS FIJOS y se aprecia que en 1988
crecieron fuertemente (un 43%) en comparación de los activos fijos del periodo base y se mantienen así en el
año 1989, sin embargo este crecimiento de los activos fijos también resulta muy grave cuando tomamos en
cuenta que las ventas del año 1989 sólo representaron un 64% de lo que normalmente se esperaría tener de
ventas en un año normal (año base 1987). ¿Cómo le explicarías a los gerentes de la empresa que dada la
inversión en activos fijos y las ventas del año1989 se puede inferir que en ese año se tuvo una capacidad
ociosa de alrededor del 79% de los activos fijos y que esto representa un muy grave problema para la liquidez
de la empresa?

2. Revisa el material de apoyo que se te provee para esta actividad así como tu libro de texto y resuelve el
siguiente ejercicio.

3. Resuelve tu ejercicio utilizando los siguientes INDICADORES de ESTADOS COMPARATIVOS y de BASE
COMÚN.

4. Presenta sus resultados en forma de práctica de ejercicios.




Ejercicio

1. Revisa el material de apoyo que se te provee para esta actividad así como tu libro de texto y elabora un
cuadro de los procesos de cambio del valor del dinero a través del tiempo guiándote por el formato mostrado a
continuación, para que contenga la siguiente información: definiciones de los procesos de interés simple y
compuesto así como sobre los procesos de anualidad vencida y anticipada, como las fórmulas asociadas a
cada proceso tanto para determinar su valor presente como su valor futuro.
2. Resuelve los siguientes ejercicios haciendo lo más explícito posible el procedimiento y los cálculos
intermedios para llegar a las respuestas indicadas:

    a.   Determina el Monto Compuesto “VF”, la tasa real o efectiva del período “re per”, y la tasa real o
         efectiva anual equivalente “re anual” de:

         a.1) $750 por 6 años, con “i anual” del 4% capitalizable o convertible semestralmente.

         a.2) $1,500 por 7 años 8 meses, con “i anual” del 5% capitalizable o convertible mensualmente.

    b.   Si fuéramos a pedir prestados $2,000 por dos años; y el Banco “A” nos lo presta al 5% capitalizable
         trimestralmente; el Banco “B” al 5.375% capitalizable semestralmente; y el Banco “C” al 5.5% de
         interés simple; ¿a qué banco nos conviene pedirle prestado? (TIP: calcular la tasa efectiva “re del
         período” y seleccionar la más baja).
    c.   ¿Cuál es la tasa nominal “i anual” capitalizable trimestralmente a la cual un monto de $3,250 hoy es
         equivalente a $4,000 en 8 años?
Maestros Online                                                 www.maestronline.com
    d.   ¿Cuál es la tasa nominal “i anual” capitalizable mensualmente a la cual un monto de $3,500 hoy es
         equivalente a $5,000 en 5.25 años (5 años y 3 meses)?
    e.   ¿En qué tiempo el monto de $4,000 “VP” será igual a $7,500 “VF”, si se le aplica una “i anual” del
         4.6% capitalizable trimestralmente?

3. Al terminar realiza una práctica de ejercicios donde integres los resultados de toda la actividad.

Ejercicios de práctica

Ejercicio

1. Revisa el material de apoyo que se te provee para esta actividad así como tu libro de texto y resuelve los
siguientes ejercicios haciendo lo más explícito posible el procedimiento y los cálculos intermedios para llegar a
las respuestas indicadas:

    a.   ¿Qué tasa de interés X% anual capitalizable trimestralmente deberá recibir el señor “X” para ahorrar
         $100,000 en un plazo de 2 años y 6 meses si deposita hoy $90.000 en un fondo de inversiones?
    b.   ¿Qué tasa efectiva del plazo (tasa real equivalente del plazo) será la que pagaría el señor Gutiérrez
         por un crédito con plazo total de 3 años al que se aplicaría una tasa nominal del 13% capitalizable
         (convertible) anualmente?
    c.   El señor González va a pedir un crédito para comprar una casa por $300,000 a 15 años y necesita
         saber a qué institución hipotecaria conviene pedirle prestado.
         La hipotecaria A nos ofrece una tasa del 13% capitalizable semestralmente, mientras que la
         hipotecaria B nos da una tasa del 12.5% capitalizable trimestralmente, a cuál de las dos instituciones
         conviene pedir el crédito?
    d.   Cuál es el valor actual de $275,000 dentro de dos años y tres meses, si la tasa de interés es de 13%
         con capitalización trimestral?
    e.   Encuentre la tasa anual capitalizable mensual a la cual $80,000 se convierten en $115,000 en 15
         meses.

Presenta tus resultados en forma de práctica de ejercicios.




Ejercicio

1. Revisa el material de apoyo que se te provee para esta actividad así como tu libro de texto y resuelve los
siguientes ejercicios haciendo lo más explícito posible tu razonamiento y/o el procedimiento y los cálculos
intermedios para llegar a tus respuestas:

a) El Proyecto “A” requiere de una inversión inicial de $3,000; y se espera que genere los siguientes Flujos de
Efectivo Netos a los largo de sus 3 años de vida: Flujo Año 1 = $2,000 de Pérdida; Flujo Año 2 = $4,000 de
Ganancia; y Flujo Año 3 = $6,000 de Ganancia, ¿Cuál sería la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) y en base a
este indicador el proyecto debería ser aceptado o rechazado?
b) El Proyecto “A” requiere de una inversión inicial de $3,000; y se espera que genere los siguientes Flujos de
Efectivo Netos a los largo de sus 3 años de vida: Flujo Año 1 = ($2,000) de Pérdida; Flujo Año 2 = $4,000 de
Ganancia; y Flujo Año 3 = $6,000 de Ganancia, ¿Cuál sería el Valor Presente Neto del Proyecto “A” si es
costo de capital K es del 5% y en base a este indicador el proyecto debería ser aceptado o rechazado?
c) El Proyecto “B” requiere de una inversión inicial de $8,000; y se espera que genere los siguientes Flujos de
Efectivo de Operación a los largo de sus 4 años de vida: Flujo Año 1 = $4,000 de Pérdida; Flujo Año 2 =
$9,000 de Ganancia; y Flujo Año 3 = $5,000 de Ganancia; Flujo Año 4 = $2,000 de Ganancia. Adicionalmente
requiere una inversión adicional de $2,000 al final del Año 3, y se espera que al finalizar la vida del proyecto
se tenga un Valor de Rescate de $3,000 por la venta de los activos. La tasa de Costo de Capital aplicable a la
empresa sería de un 15% anual. Si se aplicara el Método de Valor Presente Neto, ¿Cuál sería la TIR y el VPN
(Valor Presente Neto) del Proyecto “A”, deberá ser aceptado o rechazado bajo los dos criterios?
d) El proyecto “Z” requiere de una inversión inicial de $20,000; y tendría una vida de 3 años, durante los
cuales generaría Ingresos de Operación de $10,000 el primer año, los cuales se incrementarían a una tasa de
50% anual con respecto al año anterior durante los siguientes dos años. Los Costos Operativos
Maestros Online                                                www.maestronline.com
Desembolsables serían de $4,000 para el primer año y los dos restantes tendrían incrementos del 30% anual
con respecto al año anterior. Se estima una Valor de Rescate Final de $2,000; la tasa de ISR es del 35%, y el
Costo de Capital de la empresa es del 10% anual. ¿Cuál sería la TIR y el VPN (Valor Presente Neto) del
Proyecto “Z”, deberá ser aceptado o rechazado bajo los dos criterios?


Presenta tus resultados en forma de práctica de ejercicios.

Se pretenden analizar los estados financieros de los años 2006, 2007 y 2008 de la empresa “EL pato de plata
S.A de C.V.”. Para la primera entrega será necesario calcular 10 razones financieras (las cuales se muestran
abajo). Deberás indicar a que tipo de razón financiera corresponden: de liquidez, rentabilidad o solvencia y
deberás calcularlas por cada uno de los 3 años.


       El Pato de Plata S.A de C.V.
                          Estado de resultados del 01 de enero al 31 de Diciembre de...

                                                                             2006         2007     2008

       Ventas                                                              16,000     18,000      15,000
       Costo de Ventas                                                       9,920    12,758       9,665
       Utilidad Bruta                                                        6,080        5,242    5,335
       Gastos de Operación                                                   1,594        1,494    1,936
       Gastos financieros                                                     361          405      517
       Utilidad antes de impuestos                                           4,125        3,343    2,882
       Impuestos                                                             1,403        1,137     980
       Utilidad Neta                                                         2,723        2,206    1,902


                          Estado de posición financiera al 31 de Diciembre de …..

                                                                             2006         2007     2008

       Bancos                                                                5,600        3,500    4,800
       Cuentas por cobrar                                                    2,031        1,748    1,890
       Inventarios                                                           2,124        1,537    1,830
       Total de Activos Circulantes                                          9,755        6,785    8,520
       Activos Fijos                                                         2,617        1,995    2,306
       Total de Activos                                                    12,372         8,780   10,826

       Proveedores                                                           1,180         459     1,213
       Documentos por pagar                                                  1,568         662      987
       Sueldos y gastos por pagar                                             762          549      930
       Total de Pasivo a Corto Plazo                                         3,510        1,670    3,130
       Documentos por pagar a Largo Plazo                                    4,118        3,053    3,056
       Capital                                                               4,744        4,057    4,640
       Total Pasivo más Capital                                            12,372         8,780   10,826
Maestros Online                                                  www.maestronline.com
(1) Razón circulante = Activo circulante / Pasivo Circulante
(2) Prueba del ácido = (Activo Circulantes - Inventario) / Pasivo Circulante
(3) Rotación de inventarios = Costo de ventas / Inventario
(4) Margen de utilidad neta = Utilidad neta / ventas
(5) Razón de Deuda = Total Pasivos / Total Activos
(6) Retorno sobre activos = Utilidad neta / Activos totales
(7) Retorno sobre capital = Utilidad neta / Capital
Escoge 3 razones más, diferentes, para que sean la 8, 9 y 10.

Presentar un reporte que contenga toda la información antes mencionada al igual que la interpretación de las
razones financieras.

Ejercicio

1. Investiga el tratado de Miller y Modigliani que inspiró el estudio de la estructura de capital y prepara un
escrito al respecto.

2. Una empresa tiene diferentes proyectos que evaluar y no está seguro de la estructura de capital que se
debe de utilizar, pero puede tomar 3 opciones 30%, 35% y 40% de deuda. Independiente a este hecho se
sabe que la compañía puede adquirir deuda hasta por $80,000 a una tasa del 9%, cualquier cantidad superior
de deuda que se adquiera tendrá una tasa de 11%. Además si se requería capital superior a los $140,000
entonces la tasa requerida aumentará de 17% a 19%. La tasa libre de riesgo es del 6% y la tasa impositiva es
del 35%.

Determina los intervalos para cada Costo de Capital Promedio Ponderado para cada estructura de capital y
realizar un reporte con los resultados obtenidos.

Ejercicio

1. Supongamos los siguientes flujos de efectivo entrantes $150,000, $230,000, $180,000 y $120,000. Uno
cada mes, y se tendrán que hacer los siguientes desembolsos $50,000, $140,000, $160,000, $130,00, estos
también se realizarán de manera mensual y correspondientes a cada uno de los ingresos de efectivo. El
efectivo disponible al inicio del ejercicio es de $20,000.

Presenta un reporte en el que se presente los flujos de efectivo si el mínimo de efectivo establecido fuera de
$100,000, además comentar si consideras si este nivel de efectivo es el adecuado. Reportar también qué
sucedería si ahora el nivel de efectivo se estableciera en $300,000.

2. Investiga otras herramientas de administración de efectivo y en un escrito haz las comparaciones de estas
herramientas, en el reporte deberás de incluir tus hallazgos.

Tomando como base los estados financieros proporcionados en el avance, deberás calcular lo siguiente con
base al año 2006:

Determinar cuál sería el mejor proyecto de los que se describen a continuación (aplicando VPN y TIR):
                           Deuda           capital                  % de aumento de utilidad
Proyecto A                   70%            30%                                 1.1%
Proyecto B                   50%            50%                                 1.5%
Proyecto C                   30%            70%                                 1.8%

Considera que el proyecto tiene vida de 3 años, y los flujos de utilidades corresponden fielmente a los
realmente obtenidos por la empresa, por ejemplo si se desea ver cuál sería la utilidad del primer año del
proyecto entonces se aplicaría el % de aumento de utilidades a las utilidades reportadas en los estados
financieros del 2006.

Se puede utilizar para descontar la tasa de inflación del 5.5% (al 31 de Diciembre de 2006).
Maestros Online                                            www.maestronline.com
Además calcular el Costo de Capital Promedio Ponderado de la empresa en cada uno de los proyectos.

¿Qué es y qué comprende el capital de trabajo?

¿Cómo se administra el capital?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matematica financiera-simplificada
Matematica financiera-simplificadaMatematica financiera-simplificada
Matematica financiera-simplificada
tod Engel
 
Mate financiera
Mate financieraMate financiera
Mate financiera
catalan21
 
Boletin diario Openbank 30/04/12
Boletin diario Openbank 30/04/12Boletin diario Openbank 30/04/12
Boletin diario Openbank 30/04/12
Isabel Tc
 
Contabilidad cf09101 sept2012
Contabilidad cf09101 sept2012Contabilidad cf09101 sept2012
Contabilidad cf09101 sept2012
Maestros Online
 

La actualidad más candente (16)

Casustica sobre gf
Casustica sobre gfCasustica sobre gf
Casustica sobre gf
 
Preguntas mas frecuentes sobre contabilidad
Preguntas mas frecuentes sobre contabilidadPreguntas mas frecuentes sobre contabilidad
Preguntas mas frecuentes sobre contabilidad
 
Matematicas financieras cn09003
Matematicas financieras cn09003Matematicas financieras cn09003
Matematicas financieras cn09003
 
Ebc unadm utel soluciones problemas 1
Ebc unadm utel soluciones problemas 1Ebc unadm utel soluciones problemas 1
Ebc unadm utel soluciones problemas 1
 
Matematicas financieras ebc
Matematicas financieras ebcMatematicas financieras ebc
Matematicas financieras ebc
 
Matematica financiera-simplificada
Matematica financiera-simplificadaMatematica financiera-simplificada
Matematica financiera-simplificada
 
Matematica financiera-simplificada
Matematica financiera-simplificadaMatematica financiera-simplificada
Matematica financiera-simplificada
 
Mate financiera
Mate financieraMate financiera
Mate financiera
 
Administracion financiera at09002 2013
Administracion financiera at09002 2013Administracion financiera at09002 2013
Administracion financiera at09002 2013
 
Boletin diario Openbank 30/04/12
Boletin diario Openbank 30/04/12Boletin diario Openbank 30/04/12
Boletin diario Openbank 30/04/12
 
1er concurso mate financiera
1er concurso mate financiera1er concurso mate financiera
1er concurso mate financiera
 
Contabilidad cf09101 sept2012
Contabilidad cf09101 sept2012Contabilidad cf09101 sept2012
Contabilidad cf09101 sept2012
 
ANUALIDADES
ANUALIDADESANUALIDADES
ANUALIDADES
 
Af guia-aap1
Af guia-aap1Af guia-aap1
Af guia-aap1
 
flujo-de-efectivo-finanzas
flujo-de-efectivo-finanzasflujo-de-efectivo-finanzas
flujo-de-efectivo-finanzas
 
Finanzas Empresa
Finanzas EmpresaFinanzas Empresa
Finanzas Empresa
 

Similar a Administracion financiera

Seminario de finanzas, actividades
Seminario de finanzas, actividadesSeminario de finanzas, actividades
Seminario de finanzas, actividades
Maestros Online
 

Similar a Administracion financiera (20)

Administracion financiera
Administracion financieraAdministracion financiera
Administracion financiera
 
Administracion financiera
Administracion financieraAdministracion financiera
Administracion financiera
 
Valuacion de empresas
Valuacion de empresasValuacion de empresas
Valuacion de empresas
 
Seminario de finanzas, actividades
Seminario de finanzas, actividadesSeminario de finanzas, actividades
Seminario de finanzas, actividades
 
Finanzas tm
Finanzas tmFinanzas tm
Finanzas tm
 
Seminario de finanzas Tecmilenio
Seminario de finanzas TecmilenioSeminario de finanzas Tecmilenio
Seminario de finanzas Tecmilenio
 
Analisis e interpretacion de estados financieros fi09001
Analisis e interpretacion de estados financieros fi09001Analisis e interpretacion de estados financieros fi09001
Analisis e interpretacion de estados financieros fi09001
 
Seminario de finanzas, actividades
Seminario de finanzas, actividadesSeminario de finanzas, actividades
Seminario de finanzas, actividades
 
Actividades web 3.0
Actividades web 3.0Actividades web 3.0
Actividades web 3.0
 
Administración financiera 13251
Administración financiera 13251Administración financiera 13251
Administración financiera 13251
 
Administración financiera 13251
Administración financiera 13251Administración financiera 13251
Administración financiera 13251
 
Finanzas corporativas ss14
Finanzas corporativas ss14Finanzas corporativas ss14
Finanzas corporativas ss14
 
Finanzas corporativas ss14
Finanzas corporativas ss14Finanzas corporativas ss14
Finanzas corporativas ss14
 
Administración financiera s14
Administración financiera s14Administración financiera s14
Administración financiera s14
 
Administración financiera s14
Administración financiera s14Administración financiera s14
Administración financiera s14
 
Administración financiera ss14
Administración financiera ss14Administración financiera ss14
Administración financiera ss14
 
Mercado de dinero y capitales
Mercado de dinero y capitalesMercado de dinero y capitales
Mercado de dinero y capitales
 
Analisis de estados financieros ss15
Analisis de estados financieros ss15Analisis de estados financieros ss15
Analisis de estados financieros ss15
 
Analisis de estados financieros
Analisis de estados financierosAnalisis de estados financieros
Analisis de estados financieros
 
Finanzas corporativas ss14
Finanzas corporativas ss14Finanzas corporativas ss14
Finanzas corporativas ss14
 

Más de Maestros Online

Más de Maestros Online (20)

Gobernabilidad de tecnologías de información
Gobernabilidad de tecnologías de informaciónGobernabilidad de tecnologías de información
Gobernabilidad de tecnologías de información
 
Simulación de eventos discretos
Simulación de eventos discretosSimulación de eventos discretos
Simulación de eventos discretos
 
El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional cert
 
Derecho bancario, bursátil, litigios, fiscal cert
Derecho bancario, bursátil, litigios, fiscal certDerecho bancario, bursátil, litigios, fiscal cert
Derecho bancario, bursátil, litigios, fiscal cert
 
Desarrollo de proyecto en desarrollo internacional cert
Desarrollo de proyecto en desarrollo internacional certDesarrollo de proyecto en desarrollo internacional cert
Desarrollo de proyecto en desarrollo internacional cert
 
Desarrollo de proyecto de mercadotecnia digital cert
Desarrollo de proyecto de mercadotecnia digital certDesarrollo de proyecto de mercadotecnia digital cert
Desarrollo de proyecto de mercadotecnia digital cert
 
Administración de proyectos de software y java cert
Administración de proyectos de software y java certAdministración de proyectos de software y java cert
Administración de proyectos de software y java cert
 
Computación avanzada en java cert
Computación avanzada en java certComputación avanzada en java cert
Computación avanzada en java cert
 
Productividad basada en herramientas tecnológicas cert
Productividad basada en herramientas tecnológicas certProductividad basada en herramientas tecnológicas cert
Productividad basada en herramientas tecnológicas cert
 
Manejo de la producción y cadena de suministro cert
Manejo de la producción y cadena de suministro certManejo de la producción y cadena de suministro cert
Manejo de la producción y cadena de suministro cert
 
Tecnología de los materiales cert
Tecnología de los materiales certTecnología de los materiales cert
Tecnología de los materiales cert
 
Desarrollo de proyecto de procesos de manufactura cert
Desarrollo de proyecto de procesos de manufactura certDesarrollo de proyecto de procesos de manufactura cert
Desarrollo de proyecto de procesos de manufactura cert
 
Esquemas de retiro y protección financiera cert
Esquemas de retiro y protección financiera certEsquemas de retiro y protección financiera cert
Esquemas de retiro y protección financiera cert
 
Análisis financiero y esquemas de financiamiento cert
Análisis financiero y esquemas de financiamiento certAnálisis financiero y esquemas de financiamiento cert
Análisis financiero y esquemas de financiamiento cert
 
Unidad de negocio cert
Unidad de negocio certUnidad de negocio cert
Unidad de negocio cert
 
Crédito, riesgo, inversiones y seguros cert
Crédito, riesgo, inversiones y seguros certCrédito, riesgo, inversiones y seguros cert
Crédito, riesgo, inversiones y seguros cert
 
Manufactura esbelta cert
Manufactura esbelta certManufactura esbelta cert
Manufactura esbelta cert
 
Desarrollo de proyecto de psicología organizacional cert
Desarrollo de proyecto de psicología organizacional certDesarrollo de proyecto de psicología organizacional cert
Desarrollo de proyecto de psicología organizacional cert
 
Probabilidad y estadísticas descriptiva ebc
Probabilidad y estadísticas descriptiva ebcProbabilidad y estadísticas descriptiva ebc
Probabilidad y estadísticas descriptiva ebc
 
El emprendedor y la innovación cert
El emprendedor y la innovación certEl emprendedor y la innovación cert
El emprendedor y la innovación cert
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Administracion financiera

  • 1. Maestros Online www.maestronline.com Pide una cotización a nuestros correos Maestros Online Administración financiera Grupo de problemas Servicio de asesorías y solución de ejercicios Envía tus actividades a ciencias_help@hotmail.com
  • 2. Maestros Online www.maestronline.com Ejercicio 1. Revisa el material de apoyo que se te provee para esta actividad y revisa en tu libro de texto y/o en alguna otra bibliografía alusiva al curso el tema: Naturaleza de las Finanzas, Función y Objetivo de la Administración Financiera, Campo de Acción de las Finanzas y da respuesta a las siguientes preguntas: 1.1 ¿Cuáles son los ámbitos de acción de las finanzas? 1.2 ¿Cuál es el objetivo de las finanzas en las empresas? 1.3 ¿Cuáles son las principales actividades de la función financiera en las empresas? 1.4 ¿Cuáles son las principales herramientas usadas en las funciones financieras? 1.5 ¿Qué hacen los administradores financieros en las empresas? 1.6 ¿Con qué funciones o áreas organizacionales tienen mayor relación las finanzas? 1.7 ¿Cómo han evolucionado las finanzas en las empresas y los otros ámbitos de acción de las finanzas? 2. Selecciona a una empresa conocida de tu comunidad o con la que estés familiarizada, haz una lista de los 3 ó 4 principales activos o recursos de que esa empresa disponga, y explica cómo deben haberse aplicado las principales actividades de la función financiera en las empresas y cómo también deben usarse las herramientas financieras para ayudar a realizar más eficazmente las funciones financieras en esa empresa. Las siguientes preguntas pueden servirte como guía para incluir la información más relevante: 1.1¿Cómo se habría decidido qué activos adquirir y en qué cantidades, esto es, cuántas máquinas, cuantos edificios, cuántos inventarios, cuánto dinero en cuentas bancarias, etcétera? 1.2¿Una vez que esos activos fueron adquiridos cómo se determinaría si se está haciendo un uso correcto de ellos o si sería preferible deshacerse de ellos o cambiarlos por otros? 1.3¿Qué implicaciones puede tener el efectivo o dinero disponible en cuentas bancarias o de inversiones de la empresa para las operaciones día a día (comprar, vender, pagar gastos de operación, etcétera? 1.4¿Qué implicaciones pueden tener las ventas a crédito a los clientes y por qué son consideradas también una inversión que realiza la empresa? 1.5¿Qué implicaciones pueden tener los inventarios de materias primas, producto en proceso y producto terminado y por qué son consideradas también una inversión que realiza la empresa? 3. Estudia la solución del ejercicio de apalancamiento financiero titulado Caso “a” Compañía X con la ayuda del archivo en Excel, es importante que identifiques cómo es usada la información de la redacción del caso para establecer las variables utilizadas para calcular el rendimiento que obtendrían los accionistas en cada alternativa de financiamiento con pasivos. Utiliza como apoyo la bibliografía referida en tu libro de texto y/o en alguna otra bibliografía alusiva al curso con el tema: Origen y Justificación del Análisis Financiero, Evaluación del Desempeño Financiero. DOCUMENTO DE LA SOLUCIÓN DEL CASO COMPAÑÍA X. 2. Presenta sus resultados en forma de ensayo.
  • 3. Maestros Online www.maestronline.com Ejercicio 1. Contesta a las siguientes preguntas: La empresa Cisne (la utilizada en el ejercicio de la actividad de esta sesión) muestra un deterioro grave en su liquidez durante el periodo 1989 (esto se aprecia al analizar las variaciones de las cuentas relacionadas con la liquidez en el ESTADO COMPARATIVO DEL BALANCE GENERAL y en el ESTADO COMPARATIVO DEL ESTADO DE RESULTADOS preparado en el inciso “a” del ejercicio), pero esto sucedió a pesar de que el total de los activos circulantes se incrementó y los pasivos circulantes casi no cambiaron (ver % de variación de esas cuentas), ¿por qué entonces aunque la empresa tiene más recursos de corto plazo al final de 1989 en realidad su capacidad de cumplir con sus pasivos de corto plazo de deterioró?, ¿por qué aunque el costo de ventas disminuyó un 23% en 1989 esto indica un deterioro en la liquidez al compararlo con la disminución del 37% que mostraron las ventas en ese mismo año?, ¿por qué una disminución del 50% en los gastos de operación en 1989 pudo un deterioro de la liquidez en ese año al tomar en cuenta que dentro de los gastos de operación se incluyen tanto los gastos de ventas como los gastos administrativos y generales?, ¿por qué el comportamiento de los gastos financieros en 1989 también implicó un deterioro de la liquidez?. Y por último en el ESTADO DE BASE COMÚN POR PERIODO BASE preparado en el inciso c) del ejercicio se incluyeron los ACTIVOS FIJOS y se aprecia que en 1988 crecieron fuertemente (un 43%) en comparación de los activos fijos del periodo base y se mantienen así en el año 1989, sin embargo este crecimiento de los activos fijos también resulta muy grave cuando tomamos en cuenta que las ventas del año 1989 sólo representaron un 64% de lo que normalmente se esperaría tener de ventas en un año normal (año base 1987). ¿Cómo le explicarías a los gerentes de la empresa que dada la inversión en activos fijos y las ventas del año1989 se puede inferir que en ese año se tuvo una capacidad ociosa de alrededor del 79% de los activos fijos y que esto representa un muy grave problema para la liquidez de la empresa? 2. Revisa el material de apoyo que se te provee para esta actividad así como tu libro de texto y resuelve el siguiente ejercicio. 3. Resuelve tu ejercicio utilizando los siguientes INDICADORES de ESTADOS COMPARATIVOS y de BASE COMÚN. 4. Presenta sus resultados en forma de práctica de ejercicios. Ejercicio 1. Revisa el material de apoyo que se te provee para esta actividad así como tu libro de texto y elabora un cuadro de los procesos de cambio del valor del dinero a través del tiempo guiándote por el formato mostrado a continuación, para que contenga la siguiente información: definiciones de los procesos de interés simple y compuesto así como sobre los procesos de anualidad vencida y anticipada, como las fórmulas asociadas a cada proceso tanto para determinar su valor presente como su valor futuro. 2. Resuelve los siguientes ejercicios haciendo lo más explícito posible el procedimiento y los cálculos intermedios para llegar a las respuestas indicadas: a. Determina el Monto Compuesto “VF”, la tasa real o efectiva del período “re per”, y la tasa real o efectiva anual equivalente “re anual” de: a.1) $750 por 6 años, con “i anual” del 4% capitalizable o convertible semestralmente. a.2) $1,500 por 7 años 8 meses, con “i anual” del 5% capitalizable o convertible mensualmente. b. Si fuéramos a pedir prestados $2,000 por dos años; y el Banco “A” nos lo presta al 5% capitalizable trimestralmente; el Banco “B” al 5.375% capitalizable semestralmente; y el Banco “C” al 5.5% de interés simple; ¿a qué banco nos conviene pedirle prestado? (TIP: calcular la tasa efectiva “re del período” y seleccionar la más baja). c. ¿Cuál es la tasa nominal “i anual” capitalizable trimestralmente a la cual un monto de $3,250 hoy es equivalente a $4,000 en 8 años?
  • 4. Maestros Online www.maestronline.com d. ¿Cuál es la tasa nominal “i anual” capitalizable mensualmente a la cual un monto de $3,500 hoy es equivalente a $5,000 en 5.25 años (5 años y 3 meses)? e. ¿En qué tiempo el monto de $4,000 “VP” será igual a $7,500 “VF”, si se le aplica una “i anual” del 4.6% capitalizable trimestralmente? 3. Al terminar realiza una práctica de ejercicios donde integres los resultados de toda la actividad. Ejercicios de práctica Ejercicio 1. Revisa el material de apoyo que se te provee para esta actividad así como tu libro de texto y resuelve los siguientes ejercicios haciendo lo más explícito posible el procedimiento y los cálculos intermedios para llegar a las respuestas indicadas: a. ¿Qué tasa de interés X% anual capitalizable trimestralmente deberá recibir el señor “X” para ahorrar $100,000 en un plazo de 2 años y 6 meses si deposita hoy $90.000 en un fondo de inversiones? b. ¿Qué tasa efectiva del plazo (tasa real equivalente del plazo) será la que pagaría el señor Gutiérrez por un crédito con plazo total de 3 años al que se aplicaría una tasa nominal del 13% capitalizable (convertible) anualmente? c. El señor González va a pedir un crédito para comprar una casa por $300,000 a 15 años y necesita saber a qué institución hipotecaria conviene pedirle prestado. La hipotecaria A nos ofrece una tasa del 13% capitalizable semestralmente, mientras que la hipotecaria B nos da una tasa del 12.5% capitalizable trimestralmente, a cuál de las dos instituciones conviene pedir el crédito? d. Cuál es el valor actual de $275,000 dentro de dos años y tres meses, si la tasa de interés es de 13% con capitalización trimestral? e. Encuentre la tasa anual capitalizable mensual a la cual $80,000 se convierten en $115,000 en 15 meses. Presenta tus resultados en forma de práctica de ejercicios. Ejercicio 1. Revisa el material de apoyo que se te provee para esta actividad así como tu libro de texto y resuelve los siguientes ejercicios haciendo lo más explícito posible tu razonamiento y/o el procedimiento y los cálculos intermedios para llegar a tus respuestas: a) El Proyecto “A” requiere de una inversión inicial de $3,000; y se espera que genere los siguientes Flujos de Efectivo Netos a los largo de sus 3 años de vida: Flujo Año 1 = $2,000 de Pérdida; Flujo Año 2 = $4,000 de Ganancia; y Flujo Año 3 = $6,000 de Ganancia, ¿Cuál sería la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) y en base a este indicador el proyecto debería ser aceptado o rechazado? b) El Proyecto “A” requiere de una inversión inicial de $3,000; y se espera que genere los siguientes Flujos de Efectivo Netos a los largo de sus 3 años de vida: Flujo Año 1 = ($2,000) de Pérdida; Flujo Año 2 = $4,000 de Ganancia; y Flujo Año 3 = $6,000 de Ganancia, ¿Cuál sería el Valor Presente Neto del Proyecto “A” si es costo de capital K es del 5% y en base a este indicador el proyecto debería ser aceptado o rechazado? c) El Proyecto “B” requiere de una inversión inicial de $8,000; y se espera que genere los siguientes Flujos de Efectivo de Operación a los largo de sus 4 años de vida: Flujo Año 1 = $4,000 de Pérdida; Flujo Año 2 = $9,000 de Ganancia; y Flujo Año 3 = $5,000 de Ganancia; Flujo Año 4 = $2,000 de Ganancia. Adicionalmente requiere una inversión adicional de $2,000 al final del Año 3, y se espera que al finalizar la vida del proyecto se tenga un Valor de Rescate de $3,000 por la venta de los activos. La tasa de Costo de Capital aplicable a la empresa sería de un 15% anual. Si se aplicara el Método de Valor Presente Neto, ¿Cuál sería la TIR y el VPN (Valor Presente Neto) del Proyecto “A”, deberá ser aceptado o rechazado bajo los dos criterios? d) El proyecto “Z” requiere de una inversión inicial de $20,000; y tendría una vida de 3 años, durante los cuales generaría Ingresos de Operación de $10,000 el primer año, los cuales se incrementarían a una tasa de 50% anual con respecto al año anterior durante los siguientes dos años. Los Costos Operativos
  • 5. Maestros Online www.maestronline.com Desembolsables serían de $4,000 para el primer año y los dos restantes tendrían incrementos del 30% anual con respecto al año anterior. Se estima una Valor de Rescate Final de $2,000; la tasa de ISR es del 35%, y el Costo de Capital de la empresa es del 10% anual. ¿Cuál sería la TIR y el VPN (Valor Presente Neto) del Proyecto “Z”, deberá ser aceptado o rechazado bajo los dos criterios? Presenta tus resultados en forma de práctica de ejercicios. Se pretenden analizar los estados financieros de los años 2006, 2007 y 2008 de la empresa “EL pato de plata S.A de C.V.”. Para la primera entrega será necesario calcular 10 razones financieras (las cuales se muestran abajo). Deberás indicar a que tipo de razón financiera corresponden: de liquidez, rentabilidad o solvencia y deberás calcularlas por cada uno de los 3 años. El Pato de Plata S.A de C.V. Estado de resultados del 01 de enero al 31 de Diciembre de... 2006 2007 2008 Ventas 16,000 18,000 15,000 Costo de Ventas 9,920 12,758 9,665 Utilidad Bruta 6,080 5,242 5,335 Gastos de Operación 1,594 1,494 1,936 Gastos financieros 361 405 517 Utilidad antes de impuestos 4,125 3,343 2,882 Impuestos 1,403 1,137 980 Utilidad Neta 2,723 2,206 1,902 Estado de posición financiera al 31 de Diciembre de ….. 2006 2007 2008 Bancos 5,600 3,500 4,800 Cuentas por cobrar 2,031 1,748 1,890 Inventarios 2,124 1,537 1,830 Total de Activos Circulantes 9,755 6,785 8,520 Activos Fijos 2,617 1,995 2,306 Total de Activos 12,372 8,780 10,826 Proveedores 1,180 459 1,213 Documentos por pagar 1,568 662 987 Sueldos y gastos por pagar 762 549 930 Total de Pasivo a Corto Plazo 3,510 1,670 3,130 Documentos por pagar a Largo Plazo 4,118 3,053 3,056 Capital 4,744 4,057 4,640 Total Pasivo más Capital 12,372 8,780 10,826
  • 6. Maestros Online www.maestronline.com (1) Razón circulante = Activo circulante / Pasivo Circulante (2) Prueba del ácido = (Activo Circulantes - Inventario) / Pasivo Circulante (3) Rotación de inventarios = Costo de ventas / Inventario (4) Margen de utilidad neta = Utilidad neta / ventas (5) Razón de Deuda = Total Pasivos / Total Activos (6) Retorno sobre activos = Utilidad neta / Activos totales (7) Retorno sobre capital = Utilidad neta / Capital Escoge 3 razones más, diferentes, para que sean la 8, 9 y 10. Presentar un reporte que contenga toda la información antes mencionada al igual que la interpretación de las razones financieras. Ejercicio 1. Investiga el tratado de Miller y Modigliani que inspiró el estudio de la estructura de capital y prepara un escrito al respecto. 2. Una empresa tiene diferentes proyectos que evaluar y no está seguro de la estructura de capital que se debe de utilizar, pero puede tomar 3 opciones 30%, 35% y 40% de deuda. Independiente a este hecho se sabe que la compañía puede adquirir deuda hasta por $80,000 a una tasa del 9%, cualquier cantidad superior de deuda que se adquiera tendrá una tasa de 11%. Además si se requería capital superior a los $140,000 entonces la tasa requerida aumentará de 17% a 19%. La tasa libre de riesgo es del 6% y la tasa impositiva es del 35%. Determina los intervalos para cada Costo de Capital Promedio Ponderado para cada estructura de capital y realizar un reporte con los resultados obtenidos. Ejercicio 1. Supongamos los siguientes flujos de efectivo entrantes $150,000, $230,000, $180,000 y $120,000. Uno cada mes, y se tendrán que hacer los siguientes desembolsos $50,000, $140,000, $160,000, $130,00, estos también se realizarán de manera mensual y correspondientes a cada uno de los ingresos de efectivo. El efectivo disponible al inicio del ejercicio es de $20,000. Presenta un reporte en el que se presente los flujos de efectivo si el mínimo de efectivo establecido fuera de $100,000, además comentar si consideras si este nivel de efectivo es el adecuado. Reportar también qué sucedería si ahora el nivel de efectivo se estableciera en $300,000. 2. Investiga otras herramientas de administración de efectivo y en un escrito haz las comparaciones de estas herramientas, en el reporte deberás de incluir tus hallazgos. Tomando como base los estados financieros proporcionados en el avance, deberás calcular lo siguiente con base al año 2006: Determinar cuál sería el mejor proyecto de los que se describen a continuación (aplicando VPN y TIR): Deuda capital % de aumento de utilidad Proyecto A 70% 30% 1.1% Proyecto B 50% 50% 1.5% Proyecto C 30% 70% 1.8% Considera que el proyecto tiene vida de 3 años, y los flujos de utilidades corresponden fielmente a los realmente obtenidos por la empresa, por ejemplo si se desea ver cuál sería la utilidad del primer año del proyecto entonces se aplicaría el % de aumento de utilidades a las utilidades reportadas en los estados financieros del 2006. Se puede utilizar para descontar la tasa de inflación del 5.5% (al 31 de Diciembre de 2006).
  • 7. Maestros Online www.maestronline.com Además calcular el Costo de Capital Promedio Ponderado de la empresa en cada uno de los proyectos. ¿Qué es y qué comprende el capital de trabajo? ¿Cómo se administra el capital?