SlideShare una empresa de Scribd logo
QUINGA JUAN
SANDOVAL LENIN
TARCO STEFANY
TORRES JOHANA
ADN
 El ADN  es la biomolécula encargada
de almacenar la información
genética de la célula. Se encuentra
en el núcleo de las células eucariotas
y forma parte de los cromosomas. 
 El ADN está formado por la unión de
pequeñas unidades denominadas
nucleótidos.
 Éste se forman por la unión de tres
moléculas: pentosa, ácido fosfórico y
una base nitrogenada.
 En el ADN existen cuatro
tipos de nucleótidos
distintos, que se
designan con las letras
A, T, C y G segundo la
base nitrogenada que
contienen: adenina,
timina, citosina y
guanina.
 Los nucleótidos se unen
formando largas cadenas
en las que las bases se
disponen de forma
lateral.
 Estas cadenas forman
una doble hélice en la
que los nucleótidos se
unen a través de bases
nitrogenadas.
BIOTECNOLOGÍA
 La biotecnología es un área multidisciplinaria, que
emplea la biología, química y procesos, con gran uso en
agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias
forestales y medicina.
 Probablemente el primero que usó este término fue el
ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919. 
 La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica
que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus
derivados para la creación o modificación de productos
o procesos para usos específicos
BIOTECNOLOGÍA
ADN
Biotecnología: Conjunto de técnicas que utilizan las potencialidades de
los organismos vivos o de compuestos procedentes de ellos (enzimas,
hormonas, antibióticos ….), para la obtención de productos, bienes y
servicios
Biotecnología moderna: en los últimos
30 años, avances en microbiología,
inmunología e ingeniería genética, con
manipulación selectiva y programada de
material genético
Biotecnología contemporánea
Clonación, nanotecnología,
biomateriales, reprogramación
Biotecnología tradicional:
procesos de fermentación
de bacterias y levaduras
desde hace miles de años
APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA
APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA
Se descubrió posteriormente que esta práctica se venía haciendo en la
naturaleza de forma espontánea desde hace millones de años en los
vegetales a través de la bacteria llamada Agrobacterium tumefaciens.
ORGANISMOS TRANSGÉNICOS
Organismo transgénico: es aquél que ha sufrido la alteración de su material
hereditario (genoma) por la introducción artificial (manipulación genética) de un
gen exógeno, esto es, proveniente de otro organismo completamente diferente.
Aparentemente no existen barreras para mezclar los genes (DNA) de dos
especies diferentes. Existen bioherramientas moleculares para componer y
descomponer al DNA, intercambiando así fragmentos específicos de ADN de
distintas especies e incluso transferirlos a bacterias.
Las bacterias producen hoy en día, proteínas humanas por ingeniería genética
como el interferón, la insulina y la hormona del crecimiento, de gran importancia
en la medicina.
Microorganismos transgénicos
Producción de alimentos
Eliminación de basuras
Obtención de materias primas para la industria
Descontaminar lo que las industrias han contaminado
Animales de granja
(cerdos, ovejas, borregos)
"biorreactores“ de proteínas terapéuticas humanas en
su leche (antitripsina, factor VIII de coagulación…)
Plantas transgénicas "nueva revolución verde“
Resistentes a sequías, a herbicidas o a plagas de insectos,
Maduración tardía o con características para mantener el color y
sabor después de congelación
Ejemplos : algodón, la soja, la papa, el tomate y al maíz
ORGANISMOS TRANSGÉNICOS
La Ingeniería Genética
Conjunto de técnicas, nacidas de la Biología molecular, que permiten
manipular el genoma de un ser vivo, introduciendo genes en un organismo
que carece de ellos
Enzimas de restricción
Capaces de cortar el ADN por puntos
concretos
ADN Recombinante
Segmento de ADN extraño intercalado
en un ADN receptor
Se realiza por
Se obtiene
Técnicas biotecnológicas
•Recombinación de ADN
•Secuenciación del ADN
•Reacción en cadena de la polimerasa
•Aplicaciones diversas
Incluye
INGENIERÍA GENÉTICA
ADN RECOMBINANTE
 En la década de 1950 se descubrió que los genes no eran nada más y
nada menos que cadenas de nucleótidos.
 Un descubrimiento que parece tan sencillo desencadenó, sin embargo,
el nacimiento de una nueva era: la de la tecnología del ADN
recombinante.
 La primera molécula de ADN recombinante fue creada por Paul Berg, a
comienzos de los 70. Para aquella época, los biólogos moleculares
habían aprendido a alterar genes individuales, cortar y pegar pedazos
de ADN de diferentes organismos y moverlos de uno a otro.
 Otros pioneros de esta tecnología fueron Stanley Cohen, un genetista
estadounidense, y Herbert Boyer, un bioquímico de la misma
nacionalidad .
TECNOLOGÍA DEL ADN
RECOMBINANTE
 ADN recombinante es una
molécula que proviene de la
unión artificial de dos
fragmentos de ADN.
 Por lo tanto, la tecnología de
ADN recombinante es el
conjunto de técnicas que
permiten aislar un gen de un
organismo, para su posterior
manipulación e inserción en
otro diferente. De esta
manera podemos hacer que
un organismo (animal,
vegetal, bacteria, hongo) o
un virus produzca una
proteína que le sea
totalmente extraña.
 Estas técnicas se emplean normalmente para la
producción de proteínas en gran escala, ya que
podemos hacer que una bacteria produzca una proteína
humana y lograr una superproducción.
 Como las bacterias se multiplican muy rápidamente y
pueden expresar grandes cantidades de proteínas, es
posible lograr una sobreproducción de la proteína
deseada.
El desarrollo de la tecnología del ADN
recombinante fue posible gracias a
varias líneas de investigación 1) El conocimiento de las enzimas de restricción
 2) La replicación y reparación de ADN
 3) La replicación de virus y plásmidos
 4) La síntesis química de secuencias de nucleótidos.
LAS ETAPAS EN LA PRODUCCIÓN
DE ADN RECOMBINANTE 
 1. Preparación de la
secuencia del ADN para
su clonación
Es la parte esencial del
proceso, ya que el ADN
debe separarse y
concentrarse
 2. Preparación de un
vector de clonación
El vector es el portador de
la secuencia de ADN que
se desea clonar. 
 3. Formación del
ADN
recombinante
En esta etapa se
produce la unión
covalente del
vector y el ADN
inserto mediante
una ligasa.
 4. Introducción del ADN recombinado
Para la clonación (replicación del ADN recombinante) se
necesita la maquinaria celular. Por ello, hay que
introducir el ADN recombinante en una 
célula anfitriona.
Los tipos de células anfitrionas son:
 Células bacterianas: son las más utilizadas, ya que
tienen una alta velocidad de replicación, un bajo
coste de mantenimiento de las colonias y son
fácilmente manipulables.
 Células eucariotas:
 5. Propagación del cultivo
Se induce la división de células anfitrionas, de forma
que se producen también copias de ADN
recombinante y, por ello, la clonación.
Primero se efectúa una siembra en placas Petri con
agar como medio de cultivo. Se dejan crecer las
colonias. Cada una de ellas será seleccionada y
transferida a distintos medios líquidos, donde
seguirá aumentando el número de individuos de la
colonia.
Clonación del ADN
La clonación de un gen consiste en introducirlo en una célula de modo que se
copie y se mantenga
El gen se inserta en un ADN llamado vector de clonación (plásmidos),
capaz de entrar y replicarse de forma independiente en una célula huésped
Resultado: ADN recombinante. Permite obtener grandes cantidades del gen
insertado en la célula hospedadora adecuada apropiada
Las genotecas de ADN permiten guardar indefinidamente el ADN de un
organismo
Un plásmido recombinante en una bacteria se replica con ella pudiendo
obtenerse y aislarse millones de copias de dicho plásmido
Clonación del ADN
1. Obtención de plásmido
recombinante
2. Transformación de
bacterias
3. Selección de bacterias
transformadas
4. Crecimiento de bacterias
transformadas
5. Aislamiento de los
plásmidos recombinantes
Proceso de clonación de un gen en bacterias
Clonación del ADN
Ejercicios:
http://personales.ya.com/geopal/biologia_2b
/unidades/ejercicios/act8abiointema6.htm
Prácticas de ejercicios similares en la página indicada
Reacción en cadena de la polimerasa (Polymerase Chain Reaction)
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR), es una técnica que permite
amplificar entre cientos de miles y millones de veces, en el transcurrir de
pocas horas e in vitro, pequeñas cantidades de ADN.
Es un método alternativo a la clonación muy rápido y eficaz
Por su alta sensibilidad, esta técnica permite identificar un gen a partir de un
solo cabello, una célula somática o un espermatozoide.
Ha facilitado, y en muchos casos hecho posible, la tarea de identificación de
personas, por ejemplo de hijos de desaparecidos, mediante el análisis de
muestras del niño y de su abuela materna
Aplicaciones médicas de la PCR en nuevas estrategias de diagnóstico:
Detectar agentes infecciosos como los virus de las hepatitis B y C
Regiones del genoma del virus de la inmunodeficiencia humana (HIV)
Diagnosticar la presencia o ausencia de HIV en recién nacidos de madres
seropositivas.
Diagnóstico de hemofilias A y B, la distrofia muscular y la fibrosis quística, o
reconocer mutaciones de genes vinculadas con enfermedades oncológ icas
El método se basa, en la realización de tres reacciones sucesivas llevadas
a cabo a distintas temperaturas. Estas reacciones se repiten cíclicamente
entre veinte y cuarenta veces
Primer paso: La muestra se calienta hasta lograr la separación de las dos
cadenas que constituyen el ADN, "desnaturalización".
Segundo paso: la temperatura se reduce para permitir el "apareamiento" de
cada una de dos cadenas cortas de oligonucleótidos (inicidores o primers)
con cada una de las hebras separadas del ADN molde.
Los “primers” son sintetizados en el laboratorio y diseñados de manera tal
que permiten definir los límites del tramo de ADN que se desea replicar
Tercer paso: la ADN polimerasa produce la “extensión” de los primers, en el
espacio comprendido entre ambos, sintetizando las secuencias
complementarias de las hebras del ADN molde (la Tª la condiciona la
polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa (Polymerase Chain Reaction)
Reacción en cadena de la polimerasa (Polymerase Chain Reaction)
Reacción en cadena de la polimerasa (Polymerase Chain Reaction)
ADN polimerasa de E. coli
se desactiva a la alta
temperatura de la
desnaturalización del ADN,
por lo cual debía
agregarse enzima fresca al
comenzar el tercer paso de
cada ciclo.
Este inconveniente fue
solucionado de manera
ingeniosa cuando se la
reemplazó por su
equivalente de la bacteria
"termófila" Thermus
aquaticus
http://www.youtube.com/watch?
v=N6kBo_pTOA8
Reacción en cadena de la polimerasa (Polymerase Chain Reaction)
APLICACIÓN: amplificar ADN
•Fragmentos de ADN antiguos (momias,
fósiles..)
•ADN de la escena de un crimen
•ADN de células embrionarias para
diagnóstico prenatal
•ADN de genes virales
El plásmido Ti o T-ADN
de Agrobacterium
contiene genes (onc) que
provocan una mayor
producción de hormonas
de crecimiento con la
formación del tumor o
agalla.
Se eliminan de Ti los genes onc y se sustituyen por otros genes que interese
clonar, se habrá obtenido un sistema eficaz para introducir ADN interesante a la
planta, evitando la aparición de la enfermedad
INGENIERÍA GENÉTICA: Agricultura y medio ambiente
•Tradicionalmente se han mejorado los cultivos por selección de ejemplares
•Actualmente se mejoran características con técnicas de ADN recombinante:
-Plantas transgénicas-
INGENIERÍA GENÉTICA: Agricultura y medio ambiente
Actualmente se consiguen mejorar diferentes características con técnicas de
ADN recombinante -Plantas transgénicas-
FASES:
1. Transferencia
de genes
2. Regeneración
de plantas
completas
•Resistencia a herbicidas
(mejora vegetal)
•Resistencia al glifosfato herbicida
no selectivo, con gen de E. coli
resistente, clonado e incorporado
•Resistencia a plagas, con toxina de
Bacillus turingiensis
•Resistencia a virus, con proteínas
de la cápsida de dicho virus
•Plantas farmaceúticas
(biofarmaceútica)
•Producción de proteínas humanas,
vacunas, anticuerpos, mas económicas y
contienen mecanismos de modificación
postraduccional de las proteínas, a
diferencia de las bacterias
•Mejora del producto (alimentos)
•Arroz transgénico –arroz dorado- con
βcaroteno (vit A)
INGENIERÍA GENÉTICA: Agricultura y medio ambiente
•Medio Ambiente:Utilización de organismos genéticamente modificados para eliminar contaminantes
INGENIERÍA GENÉTICA: Agricultura y medio ambiente
Biorremedación: bacterias modificadas para degradar hidrocarburos
Bioadsorción: Bacterias modificadas que
adsorben en su superficie metales pesados
Fitorremedación: Plantas transgénicas que transforman contaminantes
peligrosos en sustancias inocuas
INGENIERÍA GENÉTICA: Agricultura y medio ambiente
chopos modificados para acumular
metales, actualmente en condiciones
controladas en invernadero
La fitoestabilización :plantas que inmovilizan los
metales en el suelo por absorción o adsorción en las
raíces. Los contaminantes permanecen retenidos bajo
la superficie del suelo
La fitoextracción : plantas tolerantes capaces de
absorber los metales desde el suelo y acumularlos en su
biomasa aérea. Posteriormente, esta biomasa es
cosechada, incinerada y tratada como residuo peligroso
INGENIERÍA GENÉTICA y GANADERÍA
•Inserción de genes en óvulos o células madre embrionarias:
Quimeras transgénicas
sólo sobre algunas
células del embrión
Organismos transgénicos
todas las células
modificadas
Células modificadas Células no modificadas Transmisión a la descendencia,
órganos y tejidos para trasplantes
1.Secuencia hibrida de gen de
interés y secuencia promotora
de una proteína de la leche
2. Introducir el transgén en
óvulo fecundado
3.Implantación en la hembra
que lo expresará junto con la
leche
Ejs.: α1-antitripsina, factor VIII,…
INGENIERÍA GENÉTICA y MEDICINA
APLICACIONES
Obtención de productos
farmacéuticos
Medicina forense
Diagnóstico de
enfermedades
Terapia génica
Insulina
Interferón
H. De crecimiento
Factor VIII
Marcadores
genéticos
Huella genética
Detección en personas o
fetos enfermedades
hereditarias por técnicas
de ADN recombinante
Inserción de genes
funcionales para corregir
un defecto genético
En células somáticas
En células germinales
Adn y-biotecnologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioelementos, agua y sales minerales
Bioelementos, agua y sales mineralesBioelementos, agua y sales minerales
Bioelementos, agua y sales minerales
Eduardo Gómez
 
Trabajo Escrito Adn Recombinante
Trabajo Escrito Adn RecombinanteTrabajo Escrito Adn Recombinante
Trabajo Escrito Adn Recombinante
Luis Alejandro Rodríguez Campos
 
EvolucióN Celular
EvolucióN CelularEvolucióN Celular
EvolucióN Celulara arg
 
Que es un cromosoma.
Que es un cromosoma. Que es un cromosoma.
Que es un cromosoma.
Rosmakoch
 
Clonación power point
Clonación  power pointClonación  power point
Clonación power pointvic3334
 
Bases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Bases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularBases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Bases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Igor Pardo
 
Acidos nucleicos y sintesis de proteinas
Acidos nucleicos y sintesis de proteinasAcidos nucleicos y sintesis de proteinas
Acidos nucleicos y sintesis de proteinas
Nilton J. Málaga
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
lucilanavarro
 
Biomoléculas orgánicas biologia
Biomoléculas orgánicas biologiaBiomoléculas orgánicas biologia
Biomoléculas orgánicas biologiakatty Maldonado
 
El origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vidaEl origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vida
profesoraudp
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
Eduardo Gómez
 
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015
Liceo de Coronado
 
Lipidos
LipidosLipidos
LipidosDaniel
 
La tecnología del adn recombinante
La tecnología del adn recombinanteLa tecnología del adn recombinante
La tecnología del adn recombinanteyolandacristina123
 
Módulo 1 composición quimica celular
Módulo 1 composición quimica celularMódulo 1 composición quimica celular
Módulo 1 composición quimica celular29325508
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
Aida Aguilar
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
fernanda-05
 

La actualidad más candente (20)

Bioelementos, agua y sales minerales
Bioelementos, agua y sales mineralesBioelementos, agua y sales minerales
Bioelementos, agua y sales minerales
 
Trabajo Escrito Adn Recombinante
Trabajo Escrito Adn RecombinanteTrabajo Escrito Adn Recombinante
Trabajo Escrito Adn Recombinante
 
EvolucióN Celular
EvolucióN CelularEvolucióN Celular
EvolucióN Celular
 
Que es un cromosoma.
Que es un cromosoma. Que es un cromosoma.
Que es un cromosoma.
 
Clonación power point
Clonación  power pointClonación  power point
Clonación power point
 
Bases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Bases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularBases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Bases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
 
Acidos nucleicos y sintesis de proteinas
Acidos nucleicos y sintesis de proteinasAcidos nucleicos y sintesis de proteinas
Acidos nucleicos y sintesis de proteinas
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biomoléculas orgánicas biologia
Biomoléculas orgánicas biologiaBiomoléculas orgánicas biologia
Biomoléculas orgánicas biologia
 
El origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vidaEl origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vida
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015
 
Carbohidratos!
Carbohidratos!Carbohidratos!
Carbohidratos!
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
La tecnología del adn recombinante
La tecnología del adn recombinanteLa tecnología del adn recombinante
La tecnología del adn recombinante
 
Módulo 1 composición quimica celular
Módulo 1 composición quimica celularMódulo 1 composición quimica celular
Módulo 1 composición quimica celular
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 

Similar a Adn y-biotecnologia

Tema 5 biotecnología
Tema 5 biotecnologíaTema 5 biotecnología
Tema 5 biotecnología
instituto julio_caro_baroja
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria geneticauniguajira
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria geneticauniguajira
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
lasallealmeria2
 
Técnicas en Biotecnología
Técnicas en BiotecnologíaTécnicas en Biotecnología
Técnicas en Biotecnología
guest89f562
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Angela Guerra
 
ADN RECOMBINANTE
ADN RECOMBINANTEADN RECOMBINANTE
ADN RECOMBINANTE
Angela Guerra
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genéticaeugenia6709
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
SCIENCE PRODUCTIONS
 
Ingenieria genetica power point
Ingenieria genetica power pointIngenieria genetica power point
Ingenieria genetica power pointjarconetti
 
Alcances del Proyecto Genoma Humano
Alcances del Proyecto Genoma HumanoAlcances del Proyecto Genoma Humano
Alcances del Proyecto Genoma Humano
Jesús 24x7
 
F U N D A M E N T O S D E B I O T E C N O L O GÍ A(97 2003)
F U N D A M E N T O S D E  B I O T E C N O L O GÍ A(97  2003)F U N D A M E N T O S D E  B I O T E C N O L O GÍ A(97  2003)
F U N D A M E N T O S D E B I O T E C N O L O GÍ A(97 2003)jaival
 
Biologia molecular
Biologia molecularBiologia molecular
Biologia molecularJuan Diego
 
16 el adn y la ingeniería genética
16 el adn y la ingeniería genética16 el adn y la ingeniería genética
16 el adn y la ingeniería genéticajujosansan
 
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Similar a Adn y-biotecnologia (20)

Tema 5 biotecnología
Tema 5 biotecnologíaTema 5 biotecnología
Tema 5 biotecnología
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
 
0
00
0
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Técnicas en Biotecnología
Técnicas en BiotecnologíaTécnicas en Biotecnología
Técnicas en Biotecnología
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
ADN RECOMBINANTE
ADN RECOMBINANTEADN RECOMBINANTE
ADN RECOMBINANTE
 
Tema 6 biotecnologia
Tema 6   biotecnologiaTema 6   biotecnologia
Tema 6 biotecnologia
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 
La revolución genética
La revolución genéticaLa revolución genética
La revolución genética
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 
Ingenieria genetica power point
Ingenieria genetica power pointIngenieria genetica power point
Ingenieria genetica power point
 
Alcances del Proyecto Genoma Humano
Alcances del Proyecto Genoma HumanoAlcances del Proyecto Genoma Humano
Alcances del Proyecto Genoma Humano
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 
F U N D A M E N T O S D E B I O T E C N O L O GÍ A(97 2003)
F U N D A M E N T O S D E  B I O T E C N O L O GÍ A(97  2003)F U N D A M E N T O S D E  B I O T E C N O L O GÍ A(97  2003)
F U N D A M E N T O S D E B I O T E C N O L O GÍ A(97 2003)
 
Biologia molecular
Biologia molecularBiologia molecular
Biologia molecular
 
16 el adn y la ingeniería genética
16 el adn y la ingeniería genética16 el adn y la ingeniería genética
16 el adn y la ingeniería genética
 
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 

Más de Lenin Sandoval

Magnetita
MagnetitaMagnetita
Magnetita
Lenin Sandoval
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
Lenin Sandoval
 
Manejo mamíferos
Manejo mamíferosManejo mamíferos
Manejo mamíferos
Lenin Sandoval
 
Portafolio exp.
Portafolio exp.Portafolio exp.
Portafolio exp.
Lenin Sandoval
 
Proyecto peces
Proyecto pecesProyecto peces
Proyecto peces
Lenin Sandoval
 
Tbilisi
TbilisiTbilisi

Más de Lenin Sandoval (6)

Magnetita
MagnetitaMagnetita
Magnetita
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Manejo mamíferos
Manejo mamíferosManejo mamíferos
Manejo mamíferos
 
Portafolio exp.
Portafolio exp.Portafolio exp.
Portafolio exp.
 
Proyecto peces
Proyecto pecesProyecto peces
Proyecto peces
 
Tbilisi
TbilisiTbilisi
Tbilisi
 

Último

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 

Último (20)

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 

Adn y-biotecnologia

  • 1. QUINGA JUAN SANDOVAL LENIN TARCO STEFANY TORRES JOHANA
  • 2. ADN  El ADN  es la biomolécula encargada de almacenar la información genética de la célula. Se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y forma parte de los cromosomas.   El ADN está formado por la unión de pequeñas unidades denominadas nucleótidos.  Éste se forman por la unión de tres moléculas: pentosa, ácido fosfórico y una base nitrogenada.
  • 3.  En el ADN existen cuatro tipos de nucleótidos distintos, que se designan con las letras A, T, C y G segundo la base nitrogenada que contienen: adenina, timina, citosina y guanina.  Los nucleótidos se unen formando largas cadenas en las que las bases se disponen de forma lateral.  Estas cadenas forman una doble hélice en la que los nucleótidos se unen a través de bases nitrogenadas.
  • 4. BIOTECNOLOGÍA  La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina.  Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919.   La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos
  • 6. Biotecnología: Conjunto de técnicas que utilizan las potencialidades de los organismos vivos o de compuestos procedentes de ellos (enzimas, hormonas, antibióticos ….), para la obtención de productos, bienes y servicios Biotecnología moderna: en los últimos 30 años, avances en microbiología, inmunología e ingeniería genética, con manipulación selectiva y programada de material genético Biotecnología contemporánea Clonación, nanotecnología, biomateriales, reprogramación Biotecnología tradicional: procesos de fermentación de bacterias y levaduras desde hace miles de años
  • 7. APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA
  • 8. APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA
  • 9. Se descubrió posteriormente que esta práctica se venía haciendo en la naturaleza de forma espontánea desde hace millones de años en los vegetales a través de la bacteria llamada Agrobacterium tumefaciens. ORGANISMOS TRANSGÉNICOS Organismo transgénico: es aquél que ha sufrido la alteración de su material hereditario (genoma) por la introducción artificial (manipulación genética) de un gen exógeno, esto es, proveniente de otro organismo completamente diferente. Aparentemente no existen barreras para mezclar los genes (DNA) de dos especies diferentes. Existen bioherramientas moleculares para componer y descomponer al DNA, intercambiando así fragmentos específicos de ADN de distintas especies e incluso transferirlos a bacterias. Las bacterias producen hoy en día, proteínas humanas por ingeniería genética como el interferón, la insulina y la hormona del crecimiento, de gran importancia en la medicina.
  • 10. Microorganismos transgénicos Producción de alimentos Eliminación de basuras Obtención de materias primas para la industria Descontaminar lo que las industrias han contaminado Animales de granja (cerdos, ovejas, borregos) "biorreactores“ de proteínas terapéuticas humanas en su leche (antitripsina, factor VIII de coagulación…) Plantas transgénicas "nueva revolución verde“ Resistentes a sequías, a herbicidas o a plagas de insectos, Maduración tardía o con características para mantener el color y sabor después de congelación Ejemplos : algodón, la soja, la papa, el tomate y al maíz ORGANISMOS TRANSGÉNICOS
  • 11. La Ingeniería Genética Conjunto de técnicas, nacidas de la Biología molecular, que permiten manipular el genoma de un ser vivo, introduciendo genes en un organismo que carece de ellos Enzimas de restricción Capaces de cortar el ADN por puntos concretos ADN Recombinante Segmento de ADN extraño intercalado en un ADN receptor Se realiza por Se obtiene Técnicas biotecnológicas •Recombinación de ADN •Secuenciación del ADN •Reacción en cadena de la polimerasa •Aplicaciones diversas Incluye INGENIERÍA GENÉTICA
  • 12. ADN RECOMBINANTE  En la década de 1950 se descubrió que los genes no eran nada más y nada menos que cadenas de nucleótidos.  Un descubrimiento que parece tan sencillo desencadenó, sin embargo, el nacimiento de una nueva era: la de la tecnología del ADN recombinante.  La primera molécula de ADN recombinante fue creada por Paul Berg, a comienzos de los 70. Para aquella época, los biólogos moleculares habían aprendido a alterar genes individuales, cortar y pegar pedazos de ADN de diferentes organismos y moverlos de uno a otro.  Otros pioneros de esta tecnología fueron Stanley Cohen, un genetista estadounidense, y Herbert Boyer, un bioquímico de la misma nacionalidad .
  • 13. TECNOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE  ADN recombinante es una molécula que proviene de la unión artificial de dos fragmentos de ADN.  Por lo tanto, la tecnología de ADN recombinante es el conjunto de técnicas que permiten aislar un gen de un organismo, para su posterior manipulación e inserción en otro diferente. De esta manera podemos hacer que un organismo (animal, vegetal, bacteria, hongo) o un virus produzca una proteína que le sea totalmente extraña.
  • 14.  Estas técnicas se emplean normalmente para la producción de proteínas en gran escala, ya que podemos hacer que una bacteria produzca una proteína humana y lograr una superproducción.  Como las bacterias se multiplican muy rápidamente y pueden expresar grandes cantidades de proteínas, es posible lograr una sobreproducción de la proteína deseada.
  • 15. El desarrollo de la tecnología del ADN recombinante fue posible gracias a varias líneas de investigación 1) El conocimiento de las enzimas de restricción  2) La replicación y reparación de ADN  3) La replicación de virus y plásmidos  4) La síntesis química de secuencias de nucleótidos.
  • 16. LAS ETAPAS EN LA PRODUCCIÓN DE ADN RECOMBINANTE   1. Preparación de la secuencia del ADN para su clonación Es la parte esencial del proceso, ya que el ADN debe separarse y concentrarse  2. Preparación de un vector de clonación El vector es el portador de la secuencia de ADN que se desea clonar.   3. Formación del ADN recombinante En esta etapa se produce la unión covalente del vector y el ADN inserto mediante una ligasa.
  • 17.  4. Introducción del ADN recombinado Para la clonación (replicación del ADN recombinante) se necesita la maquinaria celular. Por ello, hay que introducir el ADN recombinante en una  célula anfitriona. Los tipos de células anfitrionas son:  Células bacterianas: son las más utilizadas, ya que tienen una alta velocidad de replicación, un bajo coste de mantenimiento de las colonias y son fácilmente manipulables.  Células eucariotas:
  • 18.  5. Propagación del cultivo Se induce la división de células anfitrionas, de forma que se producen también copias de ADN recombinante y, por ello, la clonación. Primero se efectúa una siembra en placas Petri con agar como medio de cultivo. Se dejan crecer las colonias. Cada una de ellas será seleccionada y transferida a distintos medios líquidos, donde seguirá aumentando el número de individuos de la colonia.
  • 19.
  • 20. Clonación del ADN La clonación de un gen consiste en introducirlo en una célula de modo que se copie y se mantenga El gen se inserta en un ADN llamado vector de clonación (plásmidos), capaz de entrar y replicarse de forma independiente en una célula huésped Resultado: ADN recombinante. Permite obtener grandes cantidades del gen insertado en la célula hospedadora adecuada apropiada Las genotecas de ADN permiten guardar indefinidamente el ADN de un organismo Un plásmido recombinante en una bacteria se replica con ella pudiendo obtenerse y aislarse millones de copias de dicho plásmido
  • 21. Clonación del ADN 1. Obtención de plásmido recombinante 2. Transformación de bacterias 3. Selección de bacterias transformadas 4. Crecimiento de bacterias transformadas 5. Aislamiento de los plásmidos recombinantes Proceso de clonación de un gen en bacterias
  • 23. Reacción en cadena de la polimerasa (Polymerase Chain Reaction) La reacción en cadena de la polimerasa (PCR), es una técnica que permite amplificar entre cientos de miles y millones de veces, en el transcurrir de pocas horas e in vitro, pequeñas cantidades de ADN. Es un método alternativo a la clonación muy rápido y eficaz Por su alta sensibilidad, esta técnica permite identificar un gen a partir de un solo cabello, una célula somática o un espermatozoide. Ha facilitado, y en muchos casos hecho posible, la tarea de identificación de personas, por ejemplo de hijos de desaparecidos, mediante el análisis de muestras del niño y de su abuela materna Aplicaciones médicas de la PCR en nuevas estrategias de diagnóstico: Detectar agentes infecciosos como los virus de las hepatitis B y C Regiones del genoma del virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) Diagnosticar la presencia o ausencia de HIV en recién nacidos de madres seropositivas. Diagnóstico de hemofilias A y B, la distrofia muscular y la fibrosis quística, o reconocer mutaciones de genes vinculadas con enfermedades oncológ icas
  • 24. El método se basa, en la realización de tres reacciones sucesivas llevadas a cabo a distintas temperaturas. Estas reacciones se repiten cíclicamente entre veinte y cuarenta veces Primer paso: La muestra se calienta hasta lograr la separación de las dos cadenas que constituyen el ADN, "desnaturalización". Segundo paso: la temperatura se reduce para permitir el "apareamiento" de cada una de dos cadenas cortas de oligonucleótidos (inicidores o primers) con cada una de las hebras separadas del ADN molde. Los “primers” son sintetizados en el laboratorio y diseñados de manera tal que permiten definir los límites del tramo de ADN que se desea replicar Tercer paso: la ADN polimerasa produce la “extensión” de los primers, en el espacio comprendido entre ambos, sintetizando las secuencias complementarias de las hebras del ADN molde (la Tª la condiciona la polimerasa Reacción en cadena de la polimerasa (Polymerase Chain Reaction)
  • 25. Reacción en cadena de la polimerasa (Polymerase Chain Reaction)
  • 26. Reacción en cadena de la polimerasa (Polymerase Chain Reaction) ADN polimerasa de E. coli se desactiva a la alta temperatura de la desnaturalización del ADN, por lo cual debía agregarse enzima fresca al comenzar el tercer paso de cada ciclo. Este inconveniente fue solucionado de manera ingeniosa cuando se la reemplazó por su equivalente de la bacteria "termófila" Thermus aquaticus http://www.youtube.com/watch? v=N6kBo_pTOA8
  • 27. Reacción en cadena de la polimerasa (Polymerase Chain Reaction) APLICACIÓN: amplificar ADN •Fragmentos de ADN antiguos (momias, fósiles..) •ADN de la escena de un crimen •ADN de células embrionarias para diagnóstico prenatal •ADN de genes virales
  • 28. El plásmido Ti o T-ADN de Agrobacterium contiene genes (onc) que provocan una mayor producción de hormonas de crecimiento con la formación del tumor o agalla. Se eliminan de Ti los genes onc y se sustituyen por otros genes que interese clonar, se habrá obtenido un sistema eficaz para introducir ADN interesante a la planta, evitando la aparición de la enfermedad INGENIERÍA GENÉTICA: Agricultura y medio ambiente •Tradicionalmente se han mejorado los cultivos por selección de ejemplares •Actualmente se mejoran características con técnicas de ADN recombinante: -Plantas transgénicas-
  • 29. INGENIERÍA GENÉTICA: Agricultura y medio ambiente Actualmente se consiguen mejorar diferentes características con técnicas de ADN recombinante -Plantas transgénicas- FASES: 1. Transferencia de genes 2. Regeneración de plantas completas •Resistencia a herbicidas (mejora vegetal) •Resistencia al glifosfato herbicida no selectivo, con gen de E. coli resistente, clonado e incorporado •Resistencia a plagas, con toxina de Bacillus turingiensis •Resistencia a virus, con proteínas de la cápsida de dicho virus
  • 30. •Plantas farmaceúticas (biofarmaceútica) •Producción de proteínas humanas, vacunas, anticuerpos, mas económicas y contienen mecanismos de modificación postraduccional de las proteínas, a diferencia de las bacterias •Mejora del producto (alimentos) •Arroz transgénico –arroz dorado- con βcaroteno (vit A) INGENIERÍA GENÉTICA: Agricultura y medio ambiente
  • 31. •Medio Ambiente:Utilización de organismos genéticamente modificados para eliminar contaminantes INGENIERÍA GENÉTICA: Agricultura y medio ambiente Biorremedación: bacterias modificadas para degradar hidrocarburos Bioadsorción: Bacterias modificadas que adsorben en su superficie metales pesados
  • 32. Fitorremedación: Plantas transgénicas que transforman contaminantes peligrosos en sustancias inocuas INGENIERÍA GENÉTICA: Agricultura y medio ambiente chopos modificados para acumular metales, actualmente en condiciones controladas en invernadero La fitoestabilización :plantas que inmovilizan los metales en el suelo por absorción o adsorción en las raíces. Los contaminantes permanecen retenidos bajo la superficie del suelo La fitoextracción : plantas tolerantes capaces de absorber los metales desde el suelo y acumularlos en su biomasa aérea. Posteriormente, esta biomasa es cosechada, incinerada y tratada como residuo peligroso
  • 33. INGENIERÍA GENÉTICA y GANADERÍA •Inserción de genes en óvulos o células madre embrionarias: Quimeras transgénicas sólo sobre algunas células del embrión Organismos transgénicos todas las células modificadas Células modificadas Células no modificadas Transmisión a la descendencia, órganos y tejidos para trasplantes 1.Secuencia hibrida de gen de interés y secuencia promotora de una proteína de la leche 2. Introducir el transgén en óvulo fecundado 3.Implantación en la hembra que lo expresará junto con la leche Ejs.: α1-antitripsina, factor VIII,…
  • 34. INGENIERÍA GENÉTICA y MEDICINA APLICACIONES Obtención de productos farmacéuticos Medicina forense Diagnóstico de enfermedades Terapia génica Insulina Interferón H. De crecimiento Factor VIII Marcadores genéticos Huella genética Detección en personas o fetos enfermedades hereditarias por técnicas de ADN recombinante Inserción de genes funcionales para corregir un defecto genético En células somáticas En células germinales

Notas del editor

  1. Ingeniería Genética: conjunto de técnicas (Tecnología del ADN recombinante) que permiten la manipulación y transferencia de genes de un organismo a otro ( organismos genéticamente modificados). ADN recombinante: ADN formado de organismos diferentes. Nanotecnología: técnicas a escala nanométrica, con la posibilidad de fabricar materiales permitiendo manipular átomos y moléculas (Richard Feynman)
  2. Agrobacterium tumefaciens: Gram- que infecta plantas a través de heridas induciendo tumores. Contiene un plásmido Ti que se integra al genoma celular (activándose por sustancias de la herida) y provoca tumores y expresión de aminoácidos especiales
  3. El maíz porta un gen de la bacteria Bacillus thunngiensis para sintetizar una toxina que causa la muerte de insectos dañinos, con esta estrategia se pretende disminuir el uso de insecticidas y obtener mejores rendimientos en las cosechas, sin embargo, se ha descrito que el polen de este maíz transgénico es tóxico para las larvas de la mariposa monarca. Antitripsina : proteína que se usa en el tratamiento de un tipo de enfisema por carencia hereditaria de dicha proteína
  4. las aplicaciones de la ingeniería genética: Son numerosas las aplicaciones prácticas y comerciales de la ingeniería genética. Se abre un campo que nos ofrece además la posibilidad de utilizar plantas y animales transgénicos así como microorganismos modificados genéticamente para producir fármacos u otros productos de utilidad para el hombre, entre los que se pueden citar: la insulina humana, la hormona del crecimiento, interferones, la obtención de nuevas vacunas o la clonación de animales. Una puerta abierta que no nos debe hacer olvidar el impacto perjudicial que un uso inadecuado podría provocar en el ser humano y en el propio planeta.
  5. Marcadores: pequeñas diferencias en zonas concretas del ADN de diferentes individuos que sirven para su identificación Uno de los mas utilizados so repeticiones cortas en tándem que en cada individuo varía el nº de repeticiones