SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y
QUÍMICA
FAUNA ECUATORIANA
Manejo de Conservación de Mamíferos en el Ecuador
Tutor: Dr. Iván Morillo
Sandoval Lenin
Simbaña Paola
Quinto Semestre
2016 – 2017
Manejo y Conservación
La conservación de las especies se refiere al uso
y regulación sustentable de las especies
existentes, permitiendo su continuidad indefinida
en el espacio que habitan.
Se encuentran bajo el resguardo legal y la atenta
mirada de quienes están encargados de
mantener el equilibrio natural.
El objetivo de preservar las especies y fomentar
el cuidado y crecimiento de las poblaciones más
vulnerables, se han creado en los distintos
países algunas iniciativas (estatales y privadas).
Factores responsables por la
acelerada pérdida de
biodiversidad
O Las invasiones biológicas
O Deforestación
O Fragmentación de hábitats
O Cambio climático
O Comercio de vida silvestre
TAPIR ANDINO
Tapir Andino
O •Nombre Científico: Tapirus pinchaque.
O •Descripción física: De pelaje marrón negruzco,
largo, crespo, lanudo y abundante. Presenta una
comisura blanca alrededor de la boca.
O •Hábitat: Habita en páramos andinos, bosques
templados y en la parte alta de los bosques
subtropicales orientales, incluyendo la cordillera
del Cóndor.
O •Alimentación y costumbres: Se alimenta de
plantas. Es diurno y nocturno, terrestre y solitario.
O •Su ubicación en Ecuador: Sierra y estribaciones
de los Andes.
O •Amenazas: Pérdida y fragmentación del hábitat.
Medidas de Conservación
O Mediante registro oficial número 6 del 23
de enero del 2003 se prohíbe por tiempo
indefinido la captura, cacería,
comercialización y transporte de
especímenes vivos, elementos
constitutivos y subproductos de esta
especie. Se cuenta con la Estrategia
Nacional para la conservación de los
tapires del Ecuador.
O El tapir de montaña se considera una
especie EN PELIGRO, de acuerdo a las
categorías establecidas por la UICN pues
se estima que quedan menos de 2500
individuos.
O Su población ha tenido una reducción
superior al 20% en las últimas dos
generaciones y ninguna subpoblación
supera los 250 individuos (Tirira y
Castellanos, 2001).
AMENAZAS
O La alteración, destrucción y fragmentación
de su hábitat y la cacería.
O Las afectaciones al hábitat tienen que ver
con un pastoreo cada vez más intensivo
en los páramos y la destrucción de los
ecosistemas (bosques y páramos) por el
avance de la frontera agrícola.
Acciones
O 1. Realizar un censo de tapires mantenidos
en cautiverio para generar una base de datos.
O 2. Realizar estudios de factibilidad para
programas de reintroducción.
O 3. Impulsar programas de capacitación a
veterinarios nacionales, interesados en el
manejo de la fauna silvestre.
O 4. Aportar y difundir el conocimiento científico,
teórico-práctico y su manejo en cautiverio.
O La sistematización, publicación y
divulgación de la información relacionada
con la conservación, y específicamente la
Estrategia Nacional para la Conservación
de los Tapires en el Ecuador, permitirían a
la sociedad civil y a los organismos
institucionales involucrarse en las
propuestas que han sido planteadas.
O Formalizar alianzas, convenios y acuerdos
con los centros educativos especializados
(para realizar estudios de la especie), con
comunidades, gobiernos autónomos
descentralizados, centros de investigación,
Ministerio del Ambiente, ONG, empresa
privada y otros.
O Desarrollar planes de manejo con la
participación activa de las comunidades que
habitan en las zonas de amortiguamiento de
las áreas protegidas donde se encuentra la
especie.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

México, país megadiverso.
México, país megadiverso.México, país megadiverso.
México, país megadiverso.
Sara Hernández
 
Biodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregionesBiodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregiones
Salem Chipana
 
Presentación mexico pais megadiverso
Presentación mexico pais megadiversoPresentación mexico pais megadiverso
Presentación mexico pais megadiversoJavier Garza Niño
 
Ventajas del estudio de la Biodiversidad
Ventajas del estudio de la BiodiversidadVentajas del estudio de la Biodiversidad
Ventajas del estudio de la Biodiversidadmilomar_77
 
La pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidadLa pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidadPedro Oña
 
Taller de practica marzo
Taller de practica marzoTaller de practica marzo
Taller de practica marzoandyremington
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
México un país megadiverso
México un país megadiversoMéxico un país megadiverso
México un país megadiverso
OscarGarcia93
 
Ecuador país megadiverso
Ecuador país megadiversoEcuador país megadiverso
Ecuador país megadiverso
Alexander Gomez
 
Animales en vía de extinción
Animales en vía de extinciónAnimales en vía de extinción
Animales en vía de extinciónmarce-9422
 
Estado actual de la biodiversidad de Guerrero
Estado actual de la biodiversidad de GuerreroEstado actual de la biodiversidad de Guerrero
Estado actual de la biodiversidad de Guerrero
Daniela Fernández y Fernández
 
Porqué méxico es tan rico en biodiversidad
Porqué méxico es tan rico en biodiversidadPorqué méxico es tan rico en biodiversidad
Porqué méxico es tan rico en biodiversidadrhuly86
 
Animales en peligro
Animales en peligroAnimales en peligro
Animales en peligrothatis95
 

La actualidad más candente (17)

México, país megadiverso.
México, país megadiverso.México, país megadiverso.
México, país megadiverso.
 
Biodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregionesBiodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregiones
 
Presentación mexico pais megadiverso
Presentación mexico pais megadiversoPresentación mexico pais megadiverso
Presentación mexico pais megadiverso
 
Ventajas del estudio de la Biodiversidad
Ventajas del estudio de la BiodiversidadVentajas del estudio de la Biodiversidad
Ventajas del estudio de la Biodiversidad
 
Mexico, un pais megadiverso
Mexico, un pais megadiversoMexico, un pais megadiverso
Mexico, un pais megadiverso
 
La pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidadLa pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidad
 
Taller de practica marzo
Taller de practica marzoTaller de practica marzo
Taller de practica marzo
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
México un país megadiverso
México un país megadiversoMéxico un país megadiverso
México un país megadiverso
 
Ecuador país megadiverso
Ecuador país megadiversoEcuador país megadiverso
Ecuador país megadiverso
 
Mexico megadiverso
Mexico megadiversoMexico megadiverso
Mexico megadiverso
 
Animales en vía de extinción
Animales en vía de extinciónAnimales en vía de extinción
Animales en vía de extinción
 
Biodiversidad Junin
Biodiversidad JuninBiodiversidad Junin
Biodiversidad Junin
 
Estado actual de la biodiversidad de Guerrero
Estado actual de la biodiversidad de GuerreroEstado actual de la biodiversidad de Guerrero
Estado actual de la biodiversidad de Guerrero
 
Porqué méxico es tan rico en biodiversidad
Porqué méxico es tan rico en biodiversidadPorqué méxico es tan rico en biodiversidad
Porqué méxico es tan rico en biodiversidad
 
Jardín botánico del ies muriedas
Jardín botánico del ies muriedasJardín botánico del ies muriedas
Jardín botánico del ies muriedas
 
Animales en peligro
Animales en peligroAnimales en peligro
Animales en peligro
 

Similar a Manejo mamíferos

diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.pptdiapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
LizSigua
 
Fauna ecuador
Fauna ecuadorFauna ecuador
Fauna ecuador
Josue Chiriboga
 
Extinción de Especies
Extinción de EspeciesExtinción de Especies
Extinción de Especies
MaryG2000
 
Animales en-peligro-de-extinción
Animales en-peligro-de-extinciónAnimales en-peligro-de-extinción
Animales en-peligro-de-extinción
Ariadna L. Ochoa Morales
 
Proyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampanaProyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampana
ABEJARANOR
 
Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)
Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)
Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)
Diego LLanchipa Ramirez
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
drmamako
 
Animales en peligro de extinciòn
Animales en peligro de extinciònAnimales en peligro de extinciòn
Animales en peligro de extinciòn
Xiomara Joya
 
Gestión y Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en lo bosqu...
Gestión y Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en lo bosqu...Gestión y Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en lo bosqu...
Gestión y Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en lo bosqu...sandroaquino
 
Presentacion p.bioviversidad final
Presentacion p.bioviversidad finalPresentacion p.bioviversidad final
Presentacion p.bioviversidad final
gustavo echeverri
 
Biodiversidad austrocedrus chilensis 11 a
Biodiversidad austrocedrus chilensis 11 aBiodiversidad austrocedrus chilensis 11 a
Biodiversidad austrocedrus chilensis 11 a
Isabela Dutkiewicz
 
Biodiversidad - Buena Diapositiva
Biodiversidad - Buena DiapositivaBiodiversidad - Buena Diapositiva
Biodiversidad - Buena Diapositiva
Jack Solsol
 
Áreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguayÁreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguayGimena Otegui
 
Semana9 2
Semana9 2Semana9 2
Semana9 2
Shavier Infante
 
Especiesenviadeextincion
EspeciesenviadeextincionEspeciesenviadeextincion
EspeciesenviadeextincionNazlysanchez
 
Estado de conservacion Por Yessenia Salazar
Estado de conservacion Por Yessenia Salazar Estado de conservacion Por Yessenia Salazar
Estado de conservacion Por Yessenia Salazar
YesseniaSalazar6
 
Estado de conservación por Jessica Pazmiño
Estado de conservación por Jessica PazmiñoEstado de conservación por Jessica Pazmiño
Estado de conservación por Jessica Pazmiño
Jessica Pazmiño
 
Animales en peligro
Animales en peligroAnimales en peligro
Animales en peligro
nanis95
 
Animales en peligro
Animales en peligroAnimales en peligro
Animales en peligronanis95
 
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
AlexPPC
 

Similar a Manejo mamíferos (20)

diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.pptdiapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
 
Fauna ecuador
Fauna ecuadorFauna ecuador
Fauna ecuador
 
Extinción de Especies
Extinción de EspeciesExtinción de Especies
Extinción de Especies
 
Animales en-peligro-de-extinción
Animales en-peligro-de-extinciónAnimales en-peligro-de-extinción
Animales en-peligro-de-extinción
 
Proyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampanaProyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampana
 
Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)
Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)
Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Animales en peligro de extinciòn
Animales en peligro de extinciònAnimales en peligro de extinciòn
Animales en peligro de extinciòn
 
Gestión y Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en lo bosqu...
Gestión y Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en lo bosqu...Gestión y Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en lo bosqu...
Gestión y Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en lo bosqu...
 
Presentacion p.bioviversidad final
Presentacion p.bioviversidad finalPresentacion p.bioviversidad final
Presentacion p.bioviversidad final
 
Biodiversidad austrocedrus chilensis 11 a
Biodiversidad austrocedrus chilensis 11 aBiodiversidad austrocedrus chilensis 11 a
Biodiversidad austrocedrus chilensis 11 a
 
Biodiversidad - Buena Diapositiva
Biodiversidad - Buena DiapositivaBiodiversidad - Buena Diapositiva
Biodiversidad - Buena Diapositiva
 
Áreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguayÁreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguay
 
Semana9 2
Semana9 2Semana9 2
Semana9 2
 
Especiesenviadeextincion
EspeciesenviadeextincionEspeciesenviadeextincion
Especiesenviadeextincion
 
Estado de conservacion Por Yessenia Salazar
Estado de conservacion Por Yessenia Salazar Estado de conservacion Por Yessenia Salazar
Estado de conservacion Por Yessenia Salazar
 
Estado de conservación por Jessica Pazmiño
Estado de conservación por Jessica PazmiñoEstado de conservación por Jessica Pazmiño
Estado de conservación por Jessica Pazmiño
 
Animales en peligro
Animales en peligroAnimales en peligro
Animales en peligro
 
Animales en peligro
Animales en peligroAnimales en peligro
Animales en peligro
 
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
 

Más de Lenin Sandoval

Adn y-biotecnologia
Adn y-biotecnologiaAdn y-biotecnologia
Adn y-biotecnologia
Lenin Sandoval
 
Magnetita
MagnetitaMagnetita
Magnetita
Lenin Sandoval
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
Lenin Sandoval
 
Portafolio exp.
Portafolio exp.Portafolio exp.
Portafolio exp.
Lenin Sandoval
 
Proyecto peces
Proyecto pecesProyecto peces
Proyecto peces
Lenin Sandoval
 
Tbilisi
TbilisiTbilisi

Más de Lenin Sandoval (6)

Adn y-biotecnologia
Adn y-biotecnologiaAdn y-biotecnologia
Adn y-biotecnologia
 
Magnetita
MagnetitaMagnetita
Magnetita
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Portafolio exp.
Portafolio exp.Portafolio exp.
Portafolio exp.
 
Proyecto peces
Proyecto pecesProyecto peces
Proyecto peces
 
Tbilisi
TbilisiTbilisi
Tbilisi
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 

Manejo mamíferos

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA FAUNA ECUATORIANA Manejo de Conservación de Mamíferos en el Ecuador Tutor: Dr. Iván Morillo Sandoval Lenin Simbaña Paola Quinto Semestre 2016 – 2017
  • 2. Manejo y Conservación La conservación de las especies se refiere al uso y regulación sustentable de las especies existentes, permitiendo su continuidad indefinida en el espacio que habitan. Se encuentran bajo el resguardo legal y la atenta mirada de quienes están encargados de mantener el equilibrio natural. El objetivo de preservar las especies y fomentar el cuidado y crecimiento de las poblaciones más vulnerables, se han creado en los distintos países algunas iniciativas (estatales y privadas).
  • 3. Factores responsables por la acelerada pérdida de biodiversidad O Las invasiones biológicas O Deforestación O Fragmentación de hábitats O Cambio climático O Comercio de vida silvestre
  • 5. Tapir Andino O •Nombre Científico: Tapirus pinchaque. O •Descripción física: De pelaje marrón negruzco, largo, crespo, lanudo y abundante. Presenta una comisura blanca alrededor de la boca. O •Hábitat: Habita en páramos andinos, bosques templados y en la parte alta de los bosques subtropicales orientales, incluyendo la cordillera del Cóndor. O •Alimentación y costumbres: Se alimenta de plantas. Es diurno y nocturno, terrestre y solitario. O •Su ubicación en Ecuador: Sierra y estribaciones de los Andes. O •Amenazas: Pérdida y fragmentación del hábitat.
  • 6. Medidas de Conservación O Mediante registro oficial número 6 del 23 de enero del 2003 se prohíbe por tiempo indefinido la captura, cacería, comercialización y transporte de especímenes vivos, elementos constitutivos y subproductos de esta especie. Se cuenta con la Estrategia Nacional para la conservación de los tapires del Ecuador.
  • 7. O El tapir de montaña se considera una especie EN PELIGRO, de acuerdo a las categorías establecidas por la UICN pues se estima que quedan menos de 2500 individuos. O Su población ha tenido una reducción superior al 20% en las últimas dos generaciones y ninguna subpoblación supera los 250 individuos (Tirira y Castellanos, 2001).
  • 8. AMENAZAS O La alteración, destrucción y fragmentación de su hábitat y la cacería. O Las afectaciones al hábitat tienen que ver con un pastoreo cada vez más intensivo en los páramos y la destrucción de los ecosistemas (bosques y páramos) por el avance de la frontera agrícola.
  • 9. Acciones O 1. Realizar un censo de tapires mantenidos en cautiverio para generar una base de datos. O 2. Realizar estudios de factibilidad para programas de reintroducción. O 3. Impulsar programas de capacitación a veterinarios nacionales, interesados en el manejo de la fauna silvestre. O 4. Aportar y difundir el conocimiento científico, teórico-práctico y su manejo en cautiverio.
  • 10. O La sistematización, publicación y divulgación de la información relacionada con la conservación, y específicamente la Estrategia Nacional para la Conservación de los Tapires en el Ecuador, permitirían a la sociedad civil y a los organismos institucionales involucrarse en las propuestas que han sido planteadas.
  • 11. O Formalizar alianzas, convenios y acuerdos con los centros educativos especializados (para realizar estudios de la especie), con comunidades, gobiernos autónomos descentralizados, centros de investigación, Ministerio del Ambiente, ONG, empresa privada y otros. O Desarrollar planes de manejo con la participación activa de las comunidades que habitan en las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas donde se encuentra la especie.