SlideShare una empresa de Scribd logo
Capacitación Docente

   MODULO IV

BIOTECNOLOGÍA
Etapas de la Biotecnología

La Biotecnología se puede separar en 3 etapas a lo largo de la historia:
• En los principios de la historia del hombre que involucra el
comienzo de las actividades agrícolas junto con la cría de animales.

•  Avanzando en la historia de la civilización (hace 8 mil años), la
biotecnología se comienza a aplicar en la preparación de pan y cerveza
junto con muchos otros alimentos fermentados como el yogurt, el
queso y numerosos derivados de la soja; y en la parte de la medicina
el uso de bálsamos derivados de plantas, y remedios de origen vegetal
para tratar las heridas.

•   En la actualidad, la aplicación de la ingeniería genética.
¿Qué es la Biotecnología?

Biotecnología Tradicional           Biotecnología
Empleo de organismo para la     Es la aplicación de la
obtención de un producto útil   ciencia y la ingeniería en el
para la industria               uso directo o indirecto de
            +                   organismos vivos o partes
                                de ellos, en sus formas
Biotecnología Moderna           naturales o modificadas
                                para la producción de
Es la que emplea técnicas de
                                bienes y servicios o para la
ingeniería genética
                                mejora       de     procesos
                                industriales.
Historia de la Biotecnología
o En la década de 1860, Mendel reconoce
información hereditaria se almacena en unidades
(genes).
o 1870, se descubren los cromosomas.
o 1953, se identifica la conformación de doble
hélice del ADN por Watson y Crick.
o 1968, se desarrolla un proceso para identificar
cromosomas.
o 1973, primera combinación exitosa de ADN de
organismos no relacionados (ADN recombinante)
o 1978, nace el primer bebe probeta.
o 1987, primera clonación de un embrión de
becerro.
o 1991, se crea una oveja que produce en la
leche una droga para el tratamiento de fibrosis
cística.
o 1994, desarrollo del primer alimento
transgénico (tomate-poligalacturonasa, EE.UU.).
o 1996, cabra es inyectada con un gen humano
es capaz de producir una droga para el
tratamiento contra el cáncer.
o 1997, clonación de una oveja adulta
(„Dolly‟).
Estructura del ADN

El ADN (Ácido desoxirribo-
nucleico) es un tipo de ácido
nucleico.
Desde el punto de vista químico, el
ADN es un polímero de nucleótidos,
son unidades simples conectadas
entre si y se los denota con 4 letras:
A-T, C- G.
Compuesto por 2 cadenas
complementarias que forman una
estructura de doble hélice, y en una
estructura más compleja forman los
cromosomas.
El ADN forma parte de todas
las células de un organismo y
se ubica en el núcleo de éstas.
Contiene toda la información
genética usada en el
desarrollo y funcionamiento
de los organismos vivos y
algunos virus.
Es de carácter hereditario,
transmitiéndose de una
generación a la siguiente.
Dogma Central de la Biología

Explica la forma de expresión de la información del ADN
La biotecnología moderna utiliza diversas técnicas para
acercarse a su objeto de estudio:

      Bioinformática              Ingeniería genética

Proteómica
                                           Microbiología
                Biotecnología


Genómica                                Biología molecular

                   Bioquímica
Qué es la Ingeniería genética?

La ingeniería genética es lo que caracteriza a la biotecnología
moderna que implementa estas técnicas en la producción de
bienes y servicios útiles para el ser humano, el ambiente y la
industria
Es un conjunto de metodologías que permite transferir genes de
un organismo a otro y expresarlos (producir las proteínas para las
cuales estos genes codifican) en organismos diferentes al de
origen        ADN recombinante
Los organismos que reciben un gen que les aporta una nueva
característica se denominan organismos genéticamente
modificados (OGM) o transgénicos.
Áreas de aplicación de la biotecnología


 Industria Alimenticia
 Industria Farmacéutica
   Salud del hombre y animales
   Medio Ambiente
   Producción de energía (Biocombustible)
   Agricultura
Biotecnología y el medio ambiente

Una de las aplicaciones más importantes es limpiar
la contaminación ambiental.
La biorremediación         uso de sistemas
biológicos para la reducción de la polución del aire
o de los sistemas acuáticos y terrestres. Se está
enfocando hacia
• el suelo y los residuos sólidos,
• tratamientos de aguas domésticas e industriales,
• aguas procesadas y de consumo humano,
• aire y gases de desecho.
Biotecnología y los nuevos fármacos

Etapas para el desarrollo de un nuevo fármaco:
 Identificación de un gen o familia de genes que
estén íntimamente relacionados con la enfermedad
a tratar, es decir que actué como molécula de
reconocimiento para un determinado patógeno o
molécula diana.
 Conocer el perfil farmacocinético de estas
moléculas (como se metabolizan).
 Estudios clínicos y toxicológicos para garantizar
la salud y seguridad de las personas.
Insulina humana
Es una hormona involucrada en
la regulación y metabolismo de
la glucosa.
Antiguamente le insulina se
aislaba de cerdos.
Fue el primer fármaco
desarrollado por ingeniería
genética.
 Alto rendimiento de
producción
 No genera respuesta inmune
 Método sencillo
En la actualidad la insulina puede ser producida en plantas o
animales transgénicos, lo que disminuye los costos de inversión y
producción
Hormona de crecimiento
Clonación
Otras proteínas recombinantes:
• Otras hormonas, como la folículo estimulante, tirotrofina, gonadotrofina
coriónica (en células de mamífero), hormona de crecimiento, paratifoidea
(en E. coli) y glucagon e insulina (en levaduras).
• Los factores de coagulación VIII, IX y VIIa, indicados en el tratamiento
de algunos tipos de hemofilia, producidos en cultivo de células de
mamífero.
• Anticoagulantes como la irudina y activadores del plasminógeno tisular
(en los tres sistemas).
• Factores hematopoyéticos como el interferón alfa y gamma, producidos
en E. coli.
• Anticuerpos monoclonales Anti-IgE , Anti-TNF y Anti-IL2, producidos
en cultivo de células de mamífero.
Biotecnología y Salud

Diagnostico de enfermedades

Desarrollo de técnicas para el diagnóstico de enfermedades infecciosas
o hereditarias.
Pueden diagnosticar infecciones virales, bacterianas o fúngicas. La
tuberculosis, el SIDA y muchas otras enfermedades infecciosas, son
diagnosticadas mediante técnicas de PCR en forma más sencilla y
rápida que por los métodos tradicionales, permitiendo la intervención y
tratamientos más tempranos.
Diagnóstico prenatal, permite anticiparse al problema y realizar un
tratamiento precoz.
Vacunas recombinantes

Las vacunas constituyen un método preventivo, mediante el cual el
individuo adquiere inmunidad permanente contra algún agente
patógeno específico.
Son basadas en tecnologías del ADN y en las secuencias de
aminoácidos que contienen la información genética con la cual el
organismo patógeno produce la enfermedad.
El primer exponente de vacunas recombinantes comercializada fue la
vacuna contra la hepatitis B y en la actualidad se están desarrollando
investigaciones en vacunas contra el virus del HPV (virus papiloma
humano que genera verrugas genitales), la malaria (enfermedad que
mata a casi 3 millones de personas por año), HIV, entre otras…
Vacunas de ADN
Vacunas comestibles
Se introducen genes que codifican
proteínas inmunogénicas (Ag) de un
patógeno. De esta forma, cuando las
plantas son ingeridas, desencadenan la
respuesta inmune que confiere
inmunidad contra los agentes
patógenos específicos.
Ventajas:
 Fácil administración.
 Fácil transporte y almacenamiento.
 Bajo costo de producción.
 Vacunación a gran escala.
 Menos riesgosas
Ejemplos de vacunas comestibles:

Bananas
Vacunan contra la hepatitis B. Los científicos aseguran que el
costo será muy inferior al de la vacuna actual. Si bien este
fruto es de fácil ingesta, se está pensando en administrarlas en
forma de pasta, debido a que el fruto madura rápidamente.
Tomates
Los científicos desarrollan vacunas contra el SIDA y la
hepatitis B en tomates.
Alfalfa
Contra la fiebre aftosa. Se está desarrollando en el instituto de
virología de INTA castelar .
Terapia génica

Consiste en la inserción de una copia funcional normal de un gen
defectivo o ausente en el genoma de un individuo en las células de los
tejidos del individuo con el objetivo de restaurar la función normal del
tejido y así eliminar los síntomas de una enfermedad en general, y
enfermedades hereditarias.
Controversias
X Alteración de la línea germinal (cualquier modificación que se realice se
transmite a la descendencia)
X Limitación a enfermedades monogénicas
X Posibilidad de generar tumores (si el gen si introduce en un lugar
equivocado, como puede ser un gen de supresión tumoral puede generar
cancer)
Biotecnología en los alimentos

La biotecnología busca el mejoramiento de los alimentos. Para:
 Eliminar o inhibir la presencia de alergenos alimentarios.

 Agregar valor nutricional.

 Eliminar toxinas inherentes a los alimentos.

 Eliminar sustancias antinutrientes de algunos alimentos.
 Reducir o eliminar la exposición a microorganismos
patógenos o a sustancias tóxicas producidas por ellos.
Arroz Dorado
Es un ejemplo de una alimento mejorado por ingeniería genética.
Es un tipo de arroz que posee un elevado contenido en vitamina A.
Se logró completar en el arroz común la ruta para la síntesis de pro-
vitamina A (precursora de la vitamina A), y obtener así el arroz dorado.


                                        La vitamina A está involucrada en
                                        procesos tales como:
                                        • Visión (nocturna, diurna y colores)
                                        • Integridad de células epiteliales
                                        frente a infecciones
                                        • Respuesta inmunológica
                                        • Hematopoyesis (formación de
                                        células sanguíneas)
                                        • Fertilidad (masculina y femenina)
                                        • Embriogénesis
Maní hipoalergénico
La alergia a determinados componentes
del maní es una de las alergias
alimentarias mas serias, que se manifiesta
con síntomas tales como urticaria,
hinchazón, problemas respiratorios,
dificultades gastrointestinales, y shock
anafiláctico. Biotecnólogos       de la
Universidad Alabama A&M lograron
transformar plantas de maní y “silenciar”
al gen que codifica para el principal
alérgeno eliminando así a una de las
proteínas más importantes que provoca
estas reacciones alérgicas.
Papas fritas más saludables
Están llegando papas para hacer papas fritas más
saludables y con menos calorías. Contienen más
almidón que las papas comunes y por eso se doran
sin la necesidad de absorber tanto aceite.
Se obtuvieron por la introducción de genes que
optimizan la transformación de azucares en
almidón.



                   Café sin cafeína
                   Se han descubierto los genes involucrados en la
                   síntesis de la cafeína y se está intentando
                   silenciarlos, y así evitar su producción.
Biotecnología y agricultura
La biotecnología ofrece los medios para producir alimentos más nutritivos y
de mejor gusto, mayor rendimiento de las cosechas y plantas protegidas
naturalmente de enfermedades e insectos.
Si bien con la primera generación de productos biotecnológicos en el mercado,
caracterizados por mejoras agronómicas (mayor rendimiento, resistencia a
insectos, etc), los beneficios han sido capitalizados principalmente por los
productores, el consumidor se beneficia en el sentido de que estas variedades
ofrecen el potencial de reducir el empleo de agroquímicos.
La siguiente generación de productos transgénicos, está orientada a explotar
otros nichos económicos y promete beneficios más directos para la
nutrición y salud animal y humana. Estos nuevos cultivos en desarrollo,
podrán presentar modificaciones que mejoren o complementen su calidad
alimentaria y modificaciones que les permitan producir compuestos con
diversos fines industriales que mejoren la calidad de vida.
Cruzamiento Tradicional
Se da entre especies sexualmente
compatibles.
Los miles de genes de una planta se
combinan con los miles de genes de
otra.
Es probable que en este proceso se
transfiera la característica deseada, pero
también puede transferir otro rasgo no
deseado.
Esto requiere múltiples rondas de
cruzamientos y posterior selección.
La incorporación del rasgo deseado es al
azar, y el proceso de mejoramiento lleva
muchos años.
Biotecnología Moderna

Se refiere a la aplicación de las técnicas
de la ingeniería genética al
mejoramiento de los cultivos, con el
objetivo de generar beneficios para el
productor agropecuario, el consumidor,
la industria, la salud animal y humana, y
el medioambiente.                            Gen de tolerancia a
                                             sequía
No requiere que las plantas sean
sexualmente compatibles.
Solo se transfiere el gen deseado, por
ejemplo; gen de tolerancia a sequía.
Qué es un cultivo transgénico?

Un organismo genéticamente modificado (OGM) o
transgénico es “un organismo cuyo material genético ha sido
modificado de una manera que no sucede en el apareamiento
y/o recombinación naturales” (término legal).
Contiene uno o más genes que han sido transferidos
(transgenes) de otra planta no emparentada o de una especie
diferente.
La tecnología de transformación genética permite:

 aportar variabilidad genética de forma controlada y precisa, sin alterar el
fondo genético. Es decir, crear nuevas variedades (cultivares) con características
favorables, sin perder las mejoras logradas anteriormente.
 expresar genes de interés no existentes en la especie (ejemplo: la fabricación
de proteínas insecticidas de origen bacteriano en el maíz Bt).
 conocer y/o profundizar acerca de la estructura y función de genes específicos.

 expresar nuevas formas alélicas (variantes) de genes que ya están presentes en
el genoma.
 modificar los niveles de expresión de alguna proteína transfiriendo el gen
correspondiente ya presente en la célula vegetal pero con una secuencia regulatoria
diferente, que facilite la expresión de la proteína.
 inhibir la expresión de genes presentes en el genoma (por ejemplo, la soja
transgénica hipoalergénica en la cual se inhibe o diminuye la expresión del gen que
codifica una proteína alergénica).
Como se obtiene una planta transgénica?
Potencial de la biotecnología aplicada
o Maduración retardada: es posible almacenarlos por más tiempo o reducir las
pérdidas durante el transporte y minimiza la pérdida de vitaminas de algunos alimentos
antes de que lleguen al consumidor.
o Mejor sabor

o Frutas más dulces sin azúcar adicional: Se han producido cultivos más dulces
(por ejemplo, lechugas y tomates) al transferirles genes de los edulcorantes proteicos
naturales

o Resistencia a enfermedades: Virus, hongos y bacterias producen reducciones
importantes en la producción, además de afectar de manera adversa la calidad de los
cultivos.

o Tolerancia a estrés abiótico: Tolerancia a heladas, sequía, salinidad, etc. Ej.
Tomate tolerante a heladas. Soja tolerante a sequía.

o Aplicado a plantas ornamentales: disponibilidad de nuevos
colores, tamaños, cambios en la arquitectura floral, etc. Ya existe en el mercado una
rosa y clavel de color azul.
Como se autoriza un cultivo transgénico?
Alimentos transgénicos autorizados en Argentina
Cultivo   Característica introducida                                                  Año de
                                                                                      aprobación
soja      tolerancia al herbicida glifosato                                           1996

maíz      resistencia a insectos lepidópteros                                         1998

maíz      tolerancia al herbicida glufosinato de amonio                               1998

algodón   resistencia a insectos lepidópteros                                         1998

maíz      resistencia a insectos lepidópteros                                         1998

algodón   tolerancia al herbicida glifosato                                           2001

maíz      resistencia a insectos lepidópteros                                         2001

maíz      tolerancia al herbicida glifosato                                           2004

maíz      resistencia a insectos lepidópteros y tolerancia al herbicida glufosinato   2005
          de amonio
maíz      tolerancia al herbicida glifosato                                           2005

maíz      tolerancia al herbicida glifosato y resistencia a insectos lepidópteros,    2007
          acumulados por cruzamiento
maíz      tolerancia a los herbicidas glifosato y glufosinato de amonio, y            2008
          resistencia a insectos lepidópteros
algodón   tolerancia al herbicida glifosato y resistencia a insectos lepidópteros     2009
Evolución de la superficie sembrada en Argentina con soja, maíz y algodón genéticamente
        modificados, expresada como porcentaje de sus respectivas áreas totales.
Soja Transgénica
Contiene un gen que le confiere resistencia al herbicida glifosato,
proveniente de una bacteria del suelo.
El glifosato actúa en todas las especies vegetales inhibiendo la actividad
de las enzimas que sintetizan los aminoácidos aromáticos. Estos
aminoácidos son necesarios en la fotosíntesis y por ello las plantas al no
poder sintetizarlos mueren o frenan considerablemente su crecimiento. La
soja transgénica posee un gen que codifica otra enzima capaz de sintetizar
estos AAc.
Controversias de la soja transgénica

La Agencia de Protección Ambiental (EPA) y la OMS
clasificaron los herbicidas con glifosato como levemente tóxicos
en la "Clase III" para exposiciones oral e inhalación recientes
estudios sugieren que IV sería más apropiado para exposiciones
oral, dermal, e inhalatoria.
                                    En abril de 2009, medios periodísticos de
                                    Argentina anunciaron que un trabajo de
                                    Andrés      Carrasco,    Subsecretario   de
                                    Investigación Científica y Tecnológica del
                                    Ministerio de Defensa e investigador de
                                    CONICET, indica que el glifosato puede
                                    producir      malformaciones     neuronales,
                                    intestinales y cardíacas en los embriones
                                    humanos. Sin embargo su trabajo no ha sido
                                    publicado en ninguna revista con validez
                                    científica.
Alimentos transgénicos, deberían etiquetarse?
El rotulado tiene por objeto suministrar información sobre las
características particulares de los alimentos, su forma de preparación,
manipulación y conservación, sus propiedades nutricionales y su contenido.
Así, se le brinda al consumidor información y asesoramiento suficiente para
que pueda seleccionar los productos de acuerdo a sus necesidades,
almacenarlos de forma correcta y consumirlos de forma segura.
Muchos científicos consideran que las nuevas técnicas de ingeniería genética
son variantes a nivel molecular de métodos tradicionales de mejoramiento,
que persiguen los mismos fines, y sustentan sus argumentos en numerosos
estudios científicos que demuestran que los alimentos derivados de OGM no
difieren de sus pares no-transgénicos. Por eso consideran que el etiquetado
sería innecesario
En conclusión: la controversia alrededor del etiquetado de los productos
provenientes de OGM aún no está resuelta, y son muchas y diversas las partes
involucradas.
Biotecnología agrícola: conclusiones finales
Los retos de la biotecnología agrícola residen en aumentar la productividad
en simultáneo con la reducción de los costos, generar innovaciones para la
industria y mejoras en la calidad de vida, por ejemplo con alimentos de mayor
calidad y más saludables, y conducir a prácticas de cultivo más “ecológicas”.
La biotecnología puede y debe jugar un rol importante en el desarrollo de
nuevos productos agrícolas, pero otros factores, incluyendo tecnologías de
fitomejoramiento tradicionales y de las infraestructuras agrícolo-ganaderas no
serán menos importantes.
Las aplicaciones biotecnológicas a la agricultura encierran grandes promesas.
Por una parte, se asume que el mejoramiento de los cultivos mediante técnicas
de biología molecular conducirá a una mayor producción y generación de
nuevos nichos económicos. Los descensos de costos de producción están hoy
principalmente asociados a la menor utilización de herbicidas y
plaguicidas.
Argentina es un país que depende de sus exportaciones
 agropecuarias. Diferentes análisis económicos revelan
    que, pese a los esfuerzos y apoyos a otras ramas
 industriales, por su competitividad natural el sector de
  agroalimentos y bebidas es, y seguirá siendo, el gran
    motor de la economía argentina. En tal sentido la
competencia con otros países exportadores es muy alta.
  Estos países exportadores son los que ya hoy tienen
    plantas transgénicas y compiten con ellas por los
mercados mundiales. La tecnología, es una herramienta
  genuina de competitividad y la biotecnología es una
         herramienta clave para poder competir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biotecnología y sus aplicaciones
Biotecnología y sus aplicaciones Biotecnología y sus aplicaciones
Biotecnología y sus aplicaciones
Carolina Escobar
 
Diapositivas del origen de la vida
Diapositivas del origen de la vida Diapositivas del origen de la vida
Diapositivas del origen de la vida
Oscar Paredes
 
Alimentos transgenicos ppt
Alimentos transgenicos  pptAlimentos transgenicos  ppt
Alimentos transgenicos ppt
Ing. Jose Junior Quispe Manay
 
Introduccion a la Genética
Introduccion a la GenéticaIntroduccion a la Genética
Introduccion a la Genética
Jaime Guillermo González Gámez
 
Cuestionario biotecnología
Cuestionario biotecnologíaCuestionario biotecnología
Cuestionario biotecnología
johanna aguirre
 
Presentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. GenéticaPresentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. Genética
josemanuel7160
 
Historia de la biología.
Historia de la biología. Historia de la biología.
Historia de la biología.
Isanny Tejada Guzman
 
La Genética
La GenéticaLa Genética
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
Nombre Apellidos
 
La biotecnología
La biotecnologíaLa biotecnología
La biotecnología
floraisabel2309
 
Biotecnologia Exposicion
Biotecnologia ExposicionBiotecnologia Exposicion
Biotecnologia Exposicion
Luz Adriana Ospina Sanabria
 
Evolución 2.- Pruebas evolutivas
Evolución 2.- Pruebas evolutivasEvolución 2.- Pruebas evolutivas
Evolución 2.- Pruebas evolutivas
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Introduccion a la biotecnologia
Introduccion a la biotecnologiaIntroduccion a la biotecnologia
Introduccion a la biotecnologia
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Mapa conceptual biotecnologia
Mapa conceptual biotecnologiaMapa conceptual biotecnologia
Mapa conceptual biotecnologiaPeq Cisf
 
Presentacion de power point.pdf
Presentacion de power point.pdfPresentacion de power point.pdf
Presentacion de power point.pdf
1701fernanda
 
Linea del tiempo biologia
Linea del tiempo biologiaLinea del tiempo biologia
Linea del tiempo biologia
NoeZuiga
 

La actualidad más candente (20)

Biotecnología y sus aplicaciones
Biotecnología y sus aplicaciones Biotecnología y sus aplicaciones
Biotecnología y sus aplicaciones
 
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓNTEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Diapositivas del origen de la vida
Diapositivas del origen de la vida Diapositivas del origen de la vida
Diapositivas del origen de la vida
 
Alimentos transgenicos ppt
Alimentos transgenicos  pptAlimentos transgenicos  ppt
Alimentos transgenicos ppt
 
Introduccion a la Genética
Introduccion a la GenéticaIntroduccion a la Genética
Introduccion a la Genética
 
Cuestionario biotecnología
Cuestionario biotecnologíaCuestionario biotecnología
Cuestionario biotecnología
 
Presentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. GenéticaPresentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. Genética
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Historia de la biología.
Historia de la biología. Historia de la biología.
Historia de la biología.
 
La Genética
La GenéticaLa Genética
La Genética
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
La biotecnología
La biotecnologíaLa biotecnología
La biotecnología
 
Biotecnologia Exposicion
Biotecnologia ExposicionBiotecnologia Exposicion
Biotecnologia Exposicion
 
Evolución 2.- Pruebas evolutivas
Evolución 2.- Pruebas evolutivasEvolución 2.- Pruebas evolutivas
Evolución 2.- Pruebas evolutivas
 
Introduccion a la biotecnologia
Introduccion a la biotecnologiaIntroduccion a la biotecnologia
Introduccion a la biotecnologia
 
Mapa conceptual biotecnologia
Mapa conceptual biotecnologiaMapa conceptual biotecnologia
Mapa conceptual biotecnologia
 
Presentacion de power point.pdf
Presentacion de power point.pdfPresentacion de power point.pdf
Presentacion de power point.pdf
 
Linea del tiempo biologia
Linea del tiempo biologiaLinea del tiempo biologia
Linea del tiempo biologia
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 

Destacado

Biotecnología roja
Biotecnología rojaBiotecnología roja
Biotecnología roja
lucindaVOD
 
Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)
Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)
Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)
Ligia Chacón Pérez
 
Ismael y francisco la biotecnología
Ismael  y francisco la biotecnologíaIsmael  y francisco la biotecnología
Ismael y francisco la biotecnologíabendinatbiologia
 
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
Dario Gonzalez Romero
 
2do. G Las desventajas y ventajas de la biotecnología
2do. G Las desventajas y ventajas de la biotecnología2do. G Las desventajas y ventajas de la biotecnología
2do. G Las desventajas y ventajas de la biotecnologíaJosefina_19
 
Biotecnología Roja
Biotecnología RojaBiotecnología Roja
Biotecnología Roja
Kaled Aburto
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
KarenpdelaRosa
 
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTELECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTEMaría Sanchez
 
Tipos de fermentadores y sus partes
Tipos de fermentadores y sus partesTipos de fermentadores y sus partes
Tipos de fermentadores y sus partes
Luis Bryan Gaona
 
Biotecnologia Ambiental Expo 3 Fase F
Biotecnologia Ambiental Expo 3 Fase FBiotecnologia Ambiental Expo 3 Fase F
Biotecnologia Ambiental Expo 3 Fase F
cinderella20
 
Biocomercio y Biotecnología
Biocomercio y BiotecnologíaBiocomercio y Biotecnología
Biocomercio y Biotecnología
Corporación Horizontes
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
brendaullmann
 
Biotecnologc3ada ppt
Biotecnologc3ada pptBiotecnologc3ada ppt
Biotecnologc3ada pptzea17
 
La Biotecnología.
La Biotecnología.La Biotecnología.
La Biotecnología.
Hector Dario Ortega Velasquez
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
abadbances11
 
Biotecnologia vegetal
Biotecnologia vegetalBiotecnologia vegetal
Biotecnologia vegetal
CARITO2015
 
Biotecnología vegetal
Biotecnología vegetalBiotecnología vegetal
Biotecnología vegetalAurelio Oporto
 
Biotecnología vegetal agrícola en colombia
Biotecnología vegetal agrícola en colombiaBiotecnología vegetal agrícola en colombia
Biotecnología vegetal agrícola en colombiaelprofenelson
 

Destacado (20)

Biotecnología roja
Biotecnología rojaBiotecnología roja
Biotecnología roja
 
Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)
Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)
Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)
 
Ismael y francisco la biotecnología
Ismael  y francisco la biotecnologíaIsmael  y francisco la biotecnología
Ismael y francisco la biotecnología
 
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
 
2do. G Las desventajas y ventajas de la biotecnología
2do. G Las desventajas y ventajas de la biotecnología2do. G Las desventajas y ventajas de la biotecnología
2do. G Las desventajas y ventajas de la biotecnología
 
Biotecnología Roja
Biotecnología RojaBiotecnología Roja
Biotecnología Roja
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTELECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
 
Tipos de fermentadores y sus partes
Tipos de fermentadores y sus partesTipos de fermentadores y sus partes
Tipos de fermentadores y sus partes
 
Biotecnologia Ambiental Expo 3 Fase F
Biotecnologia Ambiental Expo 3 Fase FBiotecnologia Ambiental Expo 3 Fase F
Biotecnologia Ambiental Expo 3 Fase F
 
Biocomercio y Biotecnología
Biocomercio y BiotecnologíaBiocomercio y Biotecnología
Biocomercio y Biotecnología
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Biotecnologc3ada ppt
Biotecnologc3ada pptBiotecnologc3ada ppt
Biotecnologc3ada ppt
 
La Biotecnología.
La Biotecnología.La Biotecnología.
La Biotecnología.
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecnologia vegetal
Biotecnologia vegetalBiotecnologia vegetal
Biotecnologia vegetal
 
Biotecnología vegetal
Biotecnología vegetalBiotecnología vegetal
Biotecnología vegetal
 
Biotecnologia Vegetal UTCD
Biotecnologia Vegetal UTCDBiotecnologia Vegetal UTCD
Biotecnologia Vegetal UTCD
 
Biotecnología vegetal agrícola en colombia
Biotecnología vegetal agrícola en colombiaBiotecnología vegetal agrícola en colombia
Biotecnología vegetal agrícola en colombia
 

Similar a Biotecnologia

Biotecnologia ambiental
Biotecnologia ambientalBiotecnologia ambiental
Biotecnologia ambiental
Guillermo Alberto Vélez Tobar
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
brisasescorial
 
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Rosa Berros Canuria
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
alixtoro
 
Adn recombinante
Adn recombinanteAdn recombinante
Adn recombinante
super-matea
 
BIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍABIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍA
Jhoana Toro
 
La biotecnología
La biotecnologíaLa biotecnología
La biotecnología
dinia2013
 
Introduccion A La Biotecnologia 01
Introduccion A La Biotecnologia 01Introduccion A La Biotecnologia 01
Introduccion A La Biotecnologia 01angelus
 
Biotecnología curso docente
Biotecnología  curso docenteBiotecnología  curso docente
Biotecnología curso docente
UNER - FCA.
 
Biotecnologia aplicada a microorganismos
Biotecnologia aplicada a microorganismosBiotecnologia aplicada a microorganismos
Biotecnologia aplicada a microorganismoseportfolio13
 
BiotecnologíA E IngenieríA GenéTica
BiotecnologíA E IngenieríA GenéTicaBiotecnologíA E IngenieríA GenéTica
BiotecnologíA E IngenieríA GenéTicalab_biologia
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
andres valencia
 

Similar a Biotecnologia (20)

Biotecnologia ambiental
Biotecnologia ambientalBiotecnologia ambiental
Biotecnologia ambiental
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecnologia uladech
Biotecnologia uladechBiotecnologia uladech
Biotecnologia uladech
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
4. la revolución genética (parte v)
4. la revolución genética (parte v)4. la revolución genética (parte v)
4. la revolución genética (parte v)
 
Trasgénicos.
Trasgénicos.Trasgénicos.
Trasgénicos.
 
Adn recombinante
Adn recombinanteAdn recombinante
Adn recombinante
 
BIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍABIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍA
 
La biotecnología
La biotecnologíaLa biotecnología
La biotecnología
 
Introduccion A La Biotecnologia 01
Introduccion A La Biotecnologia 01Introduccion A La Biotecnologia 01
Introduccion A La Biotecnologia 01
 
Biotecnología curso docente
Biotecnología  curso docenteBiotecnología  curso docente
Biotecnología curso docente
 
Christian daniel sánchez zepeda
Christian daniel sánchez zepedaChristian daniel sánchez zepeda
Christian daniel sánchez zepeda
 
Biotecnologia aplicada a microorganismos
Biotecnologia aplicada a microorganismosBiotecnologia aplicada a microorganismos
Biotecnologia aplicada a microorganismos
 
Art.cientifico
Art.cientificoArt.cientifico
Art.cientifico
 
BiotecnologíA E IngenieríA GenéTica
BiotecnologíA E IngenieríA GenéTicaBiotecnologíA E IngenieríA GenéTica
BiotecnologíA E IngenieríA GenéTica
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 

Biotecnologia

  • 1. Capacitación Docente MODULO IV BIOTECNOLOGÍA
  • 2. Etapas de la Biotecnología La Biotecnología se puede separar en 3 etapas a lo largo de la historia: • En los principios de la historia del hombre que involucra el comienzo de las actividades agrícolas junto con la cría de animales. • Avanzando en la historia de la civilización (hace 8 mil años), la biotecnología se comienza a aplicar en la preparación de pan y cerveza junto con muchos otros alimentos fermentados como el yogurt, el queso y numerosos derivados de la soja; y en la parte de la medicina el uso de bálsamos derivados de plantas, y remedios de origen vegetal para tratar las heridas. • En la actualidad, la aplicación de la ingeniería genética.
  • 3. ¿Qué es la Biotecnología? Biotecnología Tradicional Biotecnología Empleo de organismo para la Es la aplicación de la obtención de un producto útil ciencia y la ingeniería en el para la industria uso directo o indirecto de + organismos vivos o partes de ellos, en sus formas Biotecnología Moderna naturales o modificadas para la producción de Es la que emplea técnicas de bienes y servicios o para la ingeniería genética mejora de procesos industriales.
  • 4. Historia de la Biotecnología o En la década de 1860, Mendel reconoce información hereditaria se almacena en unidades (genes). o 1870, se descubren los cromosomas. o 1953, se identifica la conformación de doble hélice del ADN por Watson y Crick. o 1968, se desarrolla un proceso para identificar cromosomas. o 1973, primera combinación exitosa de ADN de organismos no relacionados (ADN recombinante) o 1978, nace el primer bebe probeta.
  • 5. o 1987, primera clonación de un embrión de becerro. o 1991, se crea una oveja que produce en la leche una droga para el tratamiento de fibrosis cística. o 1994, desarrollo del primer alimento transgénico (tomate-poligalacturonasa, EE.UU.). o 1996, cabra es inyectada con un gen humano es capaz de producir una droga para el tratamiento contra el cáncer. o 1997, clonación de una oveja adulta („Dolly‟).
  • 6. Estructura del ADN El ADN (Ácido desoxirribo- nucleico) es un tipo de ácido nucleico. Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, son unidades simples conectadas entre si y se los denota con 4 letras: A-T, C- G. Compuesto por 2 cadenas complementarias que forman una estructura de doble hélice, y en una estructura más compleja forman los cromosomas.
  • 7. El ADN forma parte de todas las células de un organismo y se ubica en el núcleo de éstas. Contiene toda la información genética usada en el desarrollo y funcionamiento de los organismos vivos y algunos virus. Es de carácter hereditario, transmitiéndose de una generación a la siguiente.
  • 8. Dogma Central de la Biología Explica la forma de expresión de la información del ADN
  • 9. La biotecnología moderna utiliza diversas técnicas para acercarse a su objeto de estudio: Bioinformática Ingeniería genética Proteómica Microbiología Biotecnología Genómica Biología molecular Bioquímica
  • 10. Qué es la Ingeniería genética? La ingeniería genética es lo que caracteriza a la biotecnología moderna que implementa estas técnicas en la producción de bienes y servicios útiles para el ser humano, el ambiente y la industria Es un conjunto de metodologías que permite transferir genes de un organismo a otro y expresarlos (producir las proteínas para las cuales estos genes codifican) en organismos diferentes al de origen ADN recombinante Los organismos que reciben un gen que les aporta una nueva característica se denominan organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos.
  • 11. Áreas de aplicación de la biotecnología  Industria Alimenticia  Industria Farmacéutica  Salud del hombre y animales  Medio Ambiente  Producción de energía (Biocombustible)  Agricultura
  • 12. Biotecnología y el medio ambiente Una de las aplicaciones más importantes es limpiar la contaminación ambiental. La biorremediación uso de sistemas biológicos para la reducción de la polución del aire o de los sistemas acuáticos y terrestres. Se está enfocando hacia • el suelo y los residuos sólidos, • tratamientos de aguas domésticas e industriales, • aguas procesadas y de consumo humano, • aire y gases de desecho.
  • 13. Biotecnología y los nuevos fármacos Etapas para el desarrollo de un nuevo fármaco:  Identificación de un gen o familia de genes que estén íntimamente relacionados con la enfermedad a tratar, es decir que actué como molécula de reconocimiento para un determinado patógeno o molécula diana.  Conocer el perfil farmacocinético de estas moléculas (como se metabolizan).  Estudios clínicos y toxicológicos para garantizar la salud y seguridad de las personas.
  • 14. Insulina humana Es una hormona involucrada en la regulación y metabolismo de la glucosa. Antiguamente le insulina se aislaba de cerdos. Fue el primer fármaco desarrollado por ingeniería genética.  Alto rendimiento de producción  No genera respuesta inmune  Método sencillo
  • 15. En la actualidad la insulina puede ser producida en plantas o animales transgénicos, lo que disminuye los costos de inversión y producción
  • 18. Otras proteínas recombinantes: • Otras hormonas, como la folículo estimulante, tirotrofina, gonadotrofina coriónica (en células de mamífero), hormona de crecimiento, paratifoidea (en E. coli) y glucagon e insulina (en levaduras). • Los factores de coagulación VIII, IX y VIIa, indicados en el tratamiento de algunos tipos de hemofilia, producidos en cultivo de células de mamífero. • Anticoagulantes como la irudina y activadores del plasminógeno tisular (en los tres sistemas). • Factores hematopoyéticos como el interferón alfa y gamma, producidos en E. coli. • Anticuerpos monoclonales Anti-IgE , Anti-TNF y Anti-IL2, producidos en cultivo de células de mamífero.
  • 19. Biotecnología y Salud Diagnostico de enfermedades Desarrollo de técnicas para el diagnóstico de enfermedades infecciosas o hereditarias. Pueden diagnosticar infecciones virales, bacterianas o fúngicas. La tuberculosis, el SIDA y muchas otras enfermedades infecciosas, son diagnosticadas mediante técnicas de PCR en forma más sencilla y rápida que por los métodos tradicionales, permitiendo la intervención y tratamientos más tempranos. Diagnóstico prenatal, permite anticiparse al problema y realizar un tratamiento precoz.
  • 20. Vacunas recombinantes Las vacunas constituyen un método preventivo, mediante el cual el individuo adquiere inmunidad permanente contra algún agente patógeno específico. Son basadas en tecnologías del ADN y en las secuencias de aminoácidos que contienen la información genética con la cual el organismo patógeno produce la enfermedad. El primer exponente de vacunas recombinantes comercializada fue la vacuna contra la hepatitis B y en la actualidad se están desarrollando investigaciones en vacunas contra el virus del HPV (virus papiloma humano que genera verrugas genitales), la malaria (enfermedad que mata a casi 3 millones de personas por año), HIV, entre otras…
  • 22. Vacunas comestibles Se introducen genes que codifican proteínas inmunogénicas (Ag) de un patógeno. De esta forma, cuando las plantas son ingeridas, desencadenan la respuesta inmune que confiere inmunidad contra los agentes patógenos específicos. Ventajas:  Fácil administración.  Fácil transporte y almacenamiento.  Bajo costo de producción.  Vacunación a gran escala.  Menos riesgosas
  • 23. Ejemplos de vacunas comestibles: Bananas Vacunan contra la hepatitis B. Los científicos aseguran que el costo será muy inferior al de la vacuna actual. Si bien este fruto es de fácil ingesta, se está pensando en administrarlas en forma de pasta, debido a que el fruto madura rápidamente. Tomates Los científicos desarrollan vacunas contra el SIDA y la hepatitis B en tomates. Alfalfa Contra la fiebre aftosa. Se está desarrollando en el instituto de virología de INTA castelar .
  • 24. Terapia génica Consiste en la inserción de una copia funcional normal de un gen defectivo o ausente en el genoma de un individuo en las células de los tejidos del individuo con el objetivo de restaurar la función normal del tejido y así eliminar los síntomas de una enfermedad en general, y enfermedades hereditarias. Controversias X Alteración de la línea germinal (cualquier modificación que se realice se transmite a la descendencia) X Limitación a enfermedades monogénicas X Posibilidad de generar tumores (si el gen si introduce en un lugar equivocado, como puede ser un gen de supresión tumoral puede generar cancer)
  • 25. Biotecnología en los alimentos La biotecnología busca el mejoramiento de los alimentos. Para:  Eliminar o inhibir la presencia de alergenos alimentarios.  Agregar valor nutricional.  Eliminar toxinas inherentes a los alimentos.  Eliminar sustancias antinutrientes de algunos alimentos.  Reducir o eliminar la exposición a microorganismos patógenos o a sustancias tóxicas producidas por ellos.
  • 26. Arroz Dorado Es un ejemplo de una alimento mejorado por ingeniería genética. Es un tipo de arroz que posee un elevado contenido en vitamina A. Se logró completar en el arroz común la ruta para la síntesis de pro- vitamina A (precursora de la vitamina A), y obtener así el arroz dorado. La vitamina A está involucrada en procesos tales como: • Visión (nocturna, diurna y colores) • Integridad de células epiteliales frente a infecciones • Respuesta inmunológica • Hematopoyesis (formación de células sanguíneas) • Fertilidad (masculina y femenina) • Embriogénesis
  • 27. Maní hipoalergénico La alergia a determinados componentes del maní es una de las alergias alimentarias mas serias, que se manifiesta con síntomas tales como urticaria, hinchazón, problemas respiratorios, dificultades gastrointestinales, y shock anafiláctico. Biotecnólogos de la Universidad Alabama A&M lograron transformar plantas de maní y “silenciar” al gen que codifica para el principal alérgeno eliminando así a una de las proteínas más importantes que provoca estas reacciones alérgicas.
  • 28. Papas fritas más saludables Están llegando papas para hacer papas fritas más saludables y con menos calorías. Contienen más almidón que las papas comunes y por eso se doran sin la necesidad de absorber tanto aceite. Se obtuvieron por la introducción de genes que optimizan la transformación de azucares en almidón. Café sin cafeína Se han descubierto los genes involucrados en la síntesis de la cafeína y se está intentando silenciarlos, y así evitar su producción.
  • 29. Biotecnología y agricultura La biotecnología ofrece los medios para producir alimentos más nutritivos y de mejor gusto, mayor rendimiento de las cosechas y plantas protegidas naturalmente de enfermedades e insectos. Si bien con la primera generación de productos biotecnológicos en el mercado, caracterizados por mejoras agronómicas (mayor rendimiento, resistencia a insectos, etc), los beneficios han sido capitalizados principalmente por los productores, el consumidor se beneficia en el sentido de que estas variedades ofrecen el potencial de reducir el empleo de agroquímicos. La siguiente generación de productos transgénicos, está orientada a explotar otros nichos económicos y promete beneficios más directos para la nutrición y salud animal y humana. Estos nuevos cultivos en desarrollo, podrán presentar modificaciones que mejoren o complementen su calidad alimentaria y modificaciones que les permitan producir compuestos con diversos fines industriales que mejoren la calidad de vida.
  • 30. Cruzamiento Tradicional Se da entre especies sexualmente compatibles. Los miles de genes de una planta se combinan con los miles de genes de otra. Es probable que en este proceso se transfiera la característica deseada, pero también puede transferir otro rasgo no deseado. Esto requiere múltiples rondas de cruzamientos y posterior selección. La incorporación del rasgo deseado es al azar, y el proceso de mejoramiento lleva muchos años.
  • 31. Biotecnología Moderna Se refiere a la aplicación de las técnicas de la ingeniería genética al mejoramiento de los cultivos, con el objetivo de generar beneficios para el productor agropecuario, el consumidor, la industria, la salud animal y humana, y el medioambiente. Gen de tolerancia a sequía No requiere que las plantas sean sexualmente compatibles. Solo se transfiere el gen deseado, por ejemplo; gen de tolerancia a sequía.
  • 32. Qué es un cultivo transgénico? Un organismo genéticamente modificado (OGM) o transgénico es “un organismo cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no sucede en el apareamiento y/o recombinación naturales” (término legal). Contiene uno o más genes que han sido transferidos (transgenes) de otra planta no emparentada o de una especie diferente.
  • 33. La tecnología de transformación genética permite:  aportar variabilidad genética de forma controlada y precisa, sin alterar el fondo genético. Es decir, crear nuevas variedades (cultivares) con características favorables, sin perder las mejoras logradas anteriormente.  expresar genes de interés no existentes en la especie (ejemplo: la fabricación de proteínas insecticidas de origen bacteriano en el maíz Bt).  conocer y/o profundizar acerca de la estructura y función de genes específicos.  expresar nuevas formas alélicas (variantes) de genes que ya están presentes en el genoma.  modificar los niveles de expresión de alguna proteína transfiriendo el gen correspondiente ya presente en la célula vegetal pero con una secuencia regulatoria diferente, que facilite la expresión de la proteína.  inhibir la expresión de genes presentes en el genoma (por ejemplo, la soja transgénica hipoalergénica en la cual se inhibe o diminuye la expresión del gen que codifica una proteína alergénica).
  • 34. Como se obtiene una planta transgénica?
  • 35. Potencial de la biotecnología aplicada o Maduración retardada: es posible almacenarlos por más tiempo o reducir las pérdidas durante el transporte y minimiza la pérdida de vitaminas de algunos alimentos antes de que lleguen al consumidor. o Mejor sabor o Frutas más dulces sin azúcar adicional: Se han producido cultivos más dulces (por ejemplo, lechugas y tomates) al transferirles genes de los edulcorantes proteicos naturales o Resistencia a enfermedades: Virus, hongos y bacterias producen reducciones importantes en la producción, además de afectar de manera adversa la calidad de los cultivos. o Tolerancia a estrés abiótico: Tolerancia a heladas, sequía, salinidad, etc. Ej. Tomate tolerante a heladas. Soja tolerante a sequía. o Aplicado a plantas ornamentales: disponibilidad de nuevos colores, tamaños, cambios en la arquitectura floral, etc. Ya existe en el mercado una rosa y clavel de color azul.
  • 36. Como se autoriza un cultivo transgénico?
  • 37. Alimentos transgénicos autorizados en Argentina Cultivo Característica introducida Año de aprobación soja tolerancia al herbicida glifosato 1996 maíz resistencia a insectos lepidópteros 1998 maíz tolerancia al herbicida glufosinato de amonio 1998 algodón resistencia a insectos lepidópteros 1998 maíz resistencia a insectos lepidópteros 1998 algodón tolerancia al herbicida glifosato 2001 maíz resistencia a insectos lepidópteros 2001 maíz tolerancia al herbicida glifosato 2004 maíz resistencia a insectos lepidópteros y tolerancia al herbicida glufosinato 2005 de amonio maíz tolerancia al herbicida glifosato 2005 maíz tolerancia al herbicida glifosato y resistencia a insectos lepidópteros, 2007 acumulados por cruzamiento maíz tolerancia a los herbicidas glifosato y glufosinato de amonio, y 2008 resistencia a insectos lepidópteros algodón tolerancia al herbicida glifosato y resistencia a insectos lepidópteros 2009
  • 38. Evolución de la superficie sembrada en Argentina con soja, maíz y algodón genéticamente modificados, expresada como porcentaje de sus respectivas áreas totales.
  • 39. Soja Transgénica Contiene un gen que le confiere resistencia al herbicida glifosato, proveniente de una bacteria del suelo. El glifosato actúa en todas las especies vegetales inhibiendo la actividad de las enzimas que sintetizan los aminoácidos aromáticos. Estos aminoácidos son necesarios en la fotosíntesis y por ello las plantas al no poder sintetizarlos mueren o frenan considerablemente su crecimiento. La soja transgénica posee un gen que codifica otra enzima capaz de sintetizar estos AAc.
  • 40. Controversias de la soja transgénica La Agencia de Protección Ambiental (EPA) y la OMS clasificaron los herbicidas con glifosato como levemente tóxicos en la "Clase III" para exposiciones oral e inhalación recientes estudios sugieren que IV sería más apropiado para exposiciones oral, dermal, e inhalatoria. En abril de 2009, medios periodísticos de Argentina anunciaron que un trabajo de Andrés Carrasco, Subsecretario de Investigación Científica y Tecnológica del Ministerio de Defensa e investigador de CONICET, indica que el glifosato puede producir malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas en los embriones humanos. Sin embargo su trabajo no ha sido publicado en ninguna revista con validez científica.
  • 41. Alimentos transgénicos, deberían etiquetarse? El rotulado tiene por objeto suministrar información sobre las características particulares de los alimentos, su forma de preparación, manipulación y conservación, sus propiedades nutricionales y su contenido. Así, se le brinda al consumidor información y asesoramiento suficiente para que pueda seleccionar los productos de acuerdo a sus necesidades, almacenarlos de forma correcta y consumirlos de forma segura. Muchos científicos consideran que las nuevas técnicas de ingeniería genética son variantes a nivel molecular de métodos tradicionales de mejoramiento, que persiguen los mismos fines, y sustentan sus argumentos en numerosos estudios científicos que demuestran que los alimentos derivados de OGM no difieren de sus pares no-transgénicos. Por eso consideran que el etiquetado sería innecesario En conclusión: la controversia alrededor del etiquetado de los productos provenientes de OGM aún no está resuelta, y son muchas y diversas las partes involucradas.
  • 42. Biotecnología agrícola: conclusiones finales Los retos de la biotecnología agrícola residen en aumentar la productividad en simultáneo con la reducción de los costos, generar innovaciones para la industria y mejoras en la calidad de vida, por ejemplo con alimentos de mayor calidad y más saludables, y conducir a prácticas de cultivo más “ecológicas”. La biotecnología puede y debe jugar un rol importante en el desarrollo de nuevos productos agrícolas, pero otros factores, incluyendo tecnologías de fitomejoramiento tradicionales y de las infraestructuras agrícolo-ganaderas no serán menos importantes. Las aplicaciones biotecnológicas a la agricultura encierran grandes promesas. Por una parte, se asume que el mejoramiento de los cultivos mediante técnicas de biología molecular conducirá a una mayor producción y generación de nuevos nichos económicos. Los descensos de costos de producción están hoy principalmente asociados a la menor utilización de herbicidas y plaguicidas.
  • 43. Argentina es un país que depende de sus exportaciones agropecuarias. Diferentes análisis económicos revelan que, pese a los esfuerzos y apoyos a otras ramas industriales, por su competitividad natural el sector de agroalimentos y bebidas es, y seguirá siendo, el gran motor de la economía argentina. En tal sentido la competencia con otros países exportadores es muy alta. Estos países exportadores son los que ya hoy tienen plantas transgénicas y compiten con ellas por los mercados mundiales. La tecnología, es una herramienta genuina de competitividad y la biotecnología es una herramienta clave para poder competir.