SlideShare una empresa de Scribd logo
ADOLESCENTES Y REDES SOCIALES
Las redessocialessonunhechosocial sobre todo entre nuestrosjóvenes,ignorarloseríaponer
una venda en los ojos a nuestra realidad social.
Como todo hecho novedoso tiene sus defensores y detractores, pero poner puertas al campo
parece una tarea imposible.
Su implantaciónalcanzaunamagnitudincuestionable que viene acrecentadasobre todoporsu
extensión e inclusión en los dispositivos móvilesde última generación (smartphone), que ha
hechode lasredessocialestodoun referentede comunicaciónysocializaciónentre losjóvenes.
Nuestrodebercomodocentesesconocerestasredessocialesyeducar a nuestroalumnadoen
un usoadecuadoy seguro.Siempre esbuenosaberlasrealidades(¡aunque seanvirtuales!)por
las que se mueve nuestro alumnado.
Las redes sociales son herramientas de comunicación muy potentes, permiten ver e insertar
fotografías, vídeos y enviar mensajes entre usuarios. Todas estas funcionalidades son muy
atractivas para nuestro alumnado que muchas veces no repara en los inconvenientes de este
tipo de aplicaciones.
Al igual que otras herramientas y tecnologías, hemos de ser consecuentes en que nuestro
alumnadonodejaráde usarlasredessociales,peronosotrospodemoscolaborarenque tengan
un uso más adecuado y seguro.
Sinningunaintenciónalarmista,sólocomotemade reflexiónynecesidadeducativaenel buen
uso de estas herramientasospresentamostresdocumentosque persiguenunaconcienciación
sobre la protección de la intimidad y privacidad de nuestros menores.
Para muchos padres, el que sus hijos participen en las redes sociales es una preocupación
permanente y que no siempre saben cómo abordar. Para ellos, la psicóloga del Centro de
AdolescentesyJóvenesdeClínicaLasCondes,AlejandraDíaz,entregaalgunasrecomendaciones
para que los menores puedan disfrutar las ventajas de WhatsApp, Facebook, Instagram y
Twitter, de forma segura y responsable.
A juicio de la psicóloga, la edad mínima para acceder a este tipo de instancia debiera ser
alrededorde los14 años:“Si existe lanecesidadde accederaunaredsocial antesde estaedad,
debe sernecesariamente atravésdel consentimientopaterno”.Sinembargo,laedadmediade
inicio en la telefonía móvil, por ejemplo, es entre los 10 y los 12 años aproximadamente. En
estoscasos,agrega,“loadecuadoesnocontratarserviciosde internetparadispositivosmóviles
y así limitar el acceso a ella sólo a través de los computadores de la casa”.
Es importante estimular en niños y adolescente el valor que tiene la comunicación directa por
encima de la comunicación mediada por objetos tecnológicos, y en lo posible postergar al
máximoel accesoa redessocialesuotros.“Hasta los 10 años resultanecesariaunasupervisión
directa y muy concreta por parte de los cuidadores.
Sentarse conloshijosmientrasellosusaninternetynodejarlosnuncasolosfrente alapantalla.
Entre los11 añosylos14 añoslospúberesyadolescentestempranostienenmásexperienciaen
Internet,perono se debendejarsinsupervisiónycontrol cuando se conectan,para evitarque
estén expuestos y vulnerables frente a material inadecuado.
A partir de los 15 años, los adolescentesmediosytardíos debentenerun acceso con menores
restricciones.Perolospadrestienenqueestardisponiblesparaayudarasushijosacomprender
mensajes inapropiados, a no exponerse y a tomar buenas decisiones”, señala la psicóloga del
Centro de Adolescentes y Jóvenes.
En el casode losadolescentes,explica,“losjóvenesyadolescentesnecesitansentirse partícipes
de algo, de tener su propio sitio personal y de construir una red de amigos. Se buscan
sentimientos de pertenencia y afiliación, información, identidad y valores, los que determinan
la forma de relacionarse en las redes”. Sin embargo, los adolescentes no tienen su cerebro
completamente desarrollado, lo que los vuelve más vulnerables y predispone a conductas de
riesgo. Por lo mismo, es indispensable que un adulto esté constantemente supervisando la
actividad que tienen en la red.
Beneficios y riesgos
El uso de redes sociales sí tiene beneficios para los menores. “Se ha mostrado que Internet
estimula un mayor número de regiones cerebrales, aumenta la memoria de trabajo, produce
una mayor capacidad de aprendizaje perceptual y permite hacer frente a varios estímulos de
manera simultánea.
Los nativos digitales tienen mejor habilidad para tomar decisiones rápidas. También genera
beneficios en discapacitados auditivos”, señala la psicóloga Alejandra Díaz.
“Es necesarioal comunicarse enformavirtual que losadolescenteslogrenreleerloque quieren
transmitiry seancuidadososenlosmomentosde alta intensidademocional,locual va ligadoa
sucapacidadde reflexión,de control de impulsosyde postergaciónde lasatisfaccióninmediata
de unanecesidad.Esporestoqueresultafundamentallaguíaylaeducaciónquepuedanrealizar
losadultossignificativos,tantoenlageneraciónde filtrosinformáticoscomoenel desarrollode
la capacidad de autocontrol y autodirección en la red”, añade.
Pero esta participación, dice, también puede tener riesgos: “El feedback virtual puede ser
perjudicial para algunos adolescentes, ya que se pueden expresar desde el anonimato,con un
distanciamiento afectivo importante, con bajo nivel de empatía, una utilización del
“pensamiento hablado” y con una gran dificultad para evaluar lo que sus mensajes están
generandoenel otro.Todoellotiene consecuenciasnegativasenlaconstruccióndelaidentidad
de los jóvenes,especialmentecuandoladifusiónde contenidosnegativosodescalificadoresse
propaga muy rápido y alcanza niveles insospechados”.
A veces ocurre que algunos adolescentes tienen dificultades para diferenciar el contenido
público del privado: “No logran acceder a una conciencia que les permita evitar exponerse o
verse expuestosasituacionesque,enloinmediato,lespuedengeneraraltosnivelesde estrésy
daños importantes en la visión de sí mismos, con serios riesgos para su salud mental”.
El abuso de redes sociales ha mostrado una asociación con depresión, Síndrome de Déficit
Atencional conHiperactividad,insomnio,disminuciónde horastotal de sueño,disminucióndel
rendimientoacadémico,repitenciayabandonoescolar.Tambiénhasidoasociadoconunamplio
rango de problemas psicosociales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las tic
Las ticLas tic
Web 2.0 o social: la revolución tecnológica de la participación
Web 2.0 o social: la revolución tecnológica de la participaciónWeb 2.0 o social: la revolución tecnológica de la participación
Web 2.0 o social: la revolución tecnológica de la participación
Olga Navarro
 
Internet Flia 1
Internet Flia 1Internet Flia 1
Internet Flia 1
Claudia M Pagano
 
Presentationlenguaje
PresentationlenguajePresentationlenguaje
Presentationlenguaje
Rulos Perozo
 
Causas y consecuencias del uso inadecuado de la tecnología en adolescentes
Causas y consecuencias del uso inadecuado de la  tecnología en adolescentesCausas y consecuencias del uso inadecuado de la  tecnología en adolescentes
Causas y consecuencias del uso inadecuado de la tecnología en adolescentes
Ledy Cabrera
 
Uso de la tecnología por los jóvenes
Uso de la tecnología por los jóvenesUso de la tecnología por los jóvenes
Uso de la tecnología por los jóvenes
carlitacm
 
La tecnologia en los jóvenes
La tecnologia en los jóvenesLa tecnologia en los jóvenes
La tecnologia en los jóvenes
Encarna Lopez
 
Los siete pecados capitales del e-learning. Por Hernán Posada
Los siete pecados capitales del e-learning. Por Hernán PosadaLos siete pecados capitales del e-learning. Por Hernán Posada
Los siete pecados capitales del e-learning. Por Hernán Posada
Hernán Posada
 
El mal uso de la tecnologia y la adicción de los niños en vmt 2013
El mal uso de la tecnologia y la adicción de los niños en vmt 2013El mal uso de la tecnologia y la adicción de los niños en vmt 2013
El mal uso de la tecnologia y la adicción de los niños en vmt 2013
25gelen
 
Blogs
BlogsBlogs
Los jóvenes y la Tecnología
Los jóvenes y la TecnologíaLos jóvenes y la Tecnología
Los jóvenes y la Tecnología
Ricardo Zapata de la Rosa
 
Ensayo los niños entre la televisión y la internet1
Ensayo los niños entre la televisión y la internet1Ensayo los niños entre la televisión y la internet1
Ensayo los niños entre la televisión y la internet1
fresia123
 
Importancia de la computación para adultos mayores
Importancia de la computación para adultos mayoresImportancia de la computación para adultos mayores
Importancia de la computación para adultos mayores
Verónica García
 
Actividad de desarrollo. tics. jabn.102.tm
Actividad de desarrollo. tics. jabn.102.tmActividad de desarrollo. tics. jabn.102.tm
Actividad de desarrollo. tics. jabn.102.tm
ArturoNava38
 

La actualidad más candente (14)

Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
Web 2.0 o social: la revolución tecnológica de la participación
Web 2.0 o social: la revolución tecnológica de la participaciónWeb 2.0 o social: la revolución tecnológica de la participación
Web 2.0 o social: la revolución tecnológica de la participación
 
Internet Flia 1
Internet Flia 1Internet Flia 1
Internet Flia 1
 
Presentationlenguaje
PresentationlenguajePresentationlenguaje
Presentationlenguaje
 
Causas y consecuencias del uso inadecuado de la tecnología en adolescentes
Causas y consecuencias del uso inadecuado de la  tecnología en adolescentesCausas y consecuencias del uso inadecuado de la  tecnología en adolescentes
Causas y consecuencias del uso inadecuado de la tecnología en adolescentes
 
Uso de la tecnología por los jóvenes
Uso de la tecnología por los jóvenesUso de la tecnología por los jóvenes
Uso de la tecnología por los jóvenes
 
La tecnologia en los jóvenes
La tecnologia en los jóvenesLa tecnologia en los jóvenes
La tecnologia en los jóvenes
 
Los siete pecados capitales del e-learning. Por Hernán Posada
Los siete pecados capitales del e-learning. Por Hernán PosadaLos siete pecados capitales del e-learning. Por Hernán Posada
Los siete pecados capitales del e-learning. Por Hernán Posada
 
El mal uso de la tecnologia y la adicción de los niños en vmt 2013
El mal uso de la tecnologia y la adicción de los niños en vmt 2013El mal uso de la tecnologia y la adicción de los niños en vmt 2013
El mal uso de la tecnologia y la adicción de los niños en vmt 2013
 
Blogs
BlogsBlogs
Blogs
 
Los jóvenes y la Tecnología
Los jóvenes y la TecnologíaLos jóvenes y la Tecnología
Los jóvenes y la Tecnología
 
Ensayo los niños entre la televisión y la internet1
Ensayo los niños entre la televisión y la internet1Ensayo los niños entre la televisión y la internet1
Ensayo los niños entre la televisión y la internet1
 
Importancia de la computación para adultos mayores
Importancia de la computación para adultos mayoresImportancia de la computación para adultos mayores
Importancia de la computación para adultos mayores
 
Actividad de desarrollo. tics. jabn.102.tm
Actividad de desarrollo. tics. jabn.102.tmActividad de desarrollo. tics. jabn.102.tm
Actividad de desarrollo. tics. jabn.102.tm
 

Similar a Adolescentes y redes sociales.

Redes sociales aaron
Redes sociales aaronRedes sociales aaron
Redes sociales aaron
Aaron Mendoza
 
Cómo acompañar el mundo virtul de nuestros hij@s
Cómo acompañar el mundo virtul de nuestros hij@sCómo acompañar el mundo virtul de nuestros hij@s
Cómo acompañar el mundo virtul de nuestros hij@s
ana maria
 
Las redes sociales y la adolescencia1
Las redes sociales y la adolescencia1Las redes sociales y la adolescencia1
Las redes sociales y la adolescencia1
Sebastián Tixi
 
LA TECNOLOGIA EN LA INFANCIA.docx
LA TECNOLOGIA EN LA INFANCIA.docxLA TECNOLOGIA EN LA INFANCIA.docx
LA TECNOLOGIA EN LA INFANCIA.docx
KinokuKitsuki
 
La tecnologia en la infancia
La tecnologia en la infanciaLa tecnologia en la infancia
La tecnologia en la infancia
AvigailMayteHerbasva
 
Blogs
BlogsBlogs
Blogs
BlogsBlogs
Las redes sociales en la adolescencia
Las redes sociales en la adolescenciaLas redes sociales en la adolescencia
Las redes sociales en la adolescencia
Samuel Soto
 
Buen uso de Internet
Buen uso de InternetBuen uso de Internet
Buen uso de Internet
aciodaro
 
La opinión del Grupo Integra sobre Redes Sociales e Identidad Digital
La opinión del Grupo Integra sobre Redes Sociales e Identidad DigitalLa opinión del Grupo Integra sobre Redes Sociales e Identidad Digital
La opinión del Grupo Integra sobre Redes Sociales e Identidad Digital
Integraticum
 
Blog de marlen de las nt.
Blog de marlen de las nt.Blog de marlen de las nt.
Blog de marlen de las nt.
MarleneAlarcon4
 
Blog de marlen de las nt.
Blog de marlen de las nt.Blog de marlen de las nt.
Blog de marlen de las nt.
MarleneAlarcon4
 
Las redes-sociales-y-los-adolecentes proyecto #1 force
Las redes-sociales-y-los-adolecentes proyecto #1 forceLas redes-sociales-y-los-adolecentes proyecto #1 force
Las redes-sociales-y-los-adolecentes proyecto #1 force
César Garcia Baldenegro
 
Reflexión crítica acerca de una de las modalidades propuestas en clase
Reflexión crítica acerca de una de las modalidades propuestas en claseReflexión crítica acerca de una de las modalidades propuestas en clase
Reflexión crítica acerca de una de las modalidades propuestas en clase
TamBlaRod
 
Tecnología… ¿Una distracción?
Tecnología… ¿Una distracción? Tecnología… ¿Una distracción?
Tecnología… ¿Una distracción?
Caro Robles
 
Adiccion a las redes sociales.
Adiccion a las redes sociales.Adiccion a las redes sociales.
Adiccion a las redes sociales.
Isabel Gonzalez
 
Tecnología y Jóvenes
Tecnología y JóvenesTecnología y Jóvenes
Tecnología y Jóvenes
Ricardo Zapata de la Rosa
 
Redes sociales en la educacion
Redes sociales en la educacionRedes sociales en la educacion
Redes sociales en la educacion
Scarleth Aguirre
 
Redes sociales en la educacion
Redes sociales en la educacionRedes sociales en la educacion
Redes sociales en la educacion
Scarleth Aguirre
 
Proyecto de concienciacion conviviendo con el movil
Proyecto de concienciacion  conviviendo con el movil  Proyecto de concienciacion  conviviendo con el movil
Proyecto de concienciacion conviviendo con el movil
Nelmary Reveron
 

Similar a Adolescentes y redes sociales. (20)

Redes sociales aaron
Redes sociales aaronRedes sociales aaron
Redes sociales aaron
 
Cómo acompañar el mundo virtul de nuestros hij@s
Cómo acompañar el mundo virtul de nuestros hij@sCómo acompañar el mundo virtul de nuestros hij@s
Cómo acompañar el mundo virtul de nuestros hij@s
 
Las redes sociales y la adolescencia1
Las redes sociales y la adolescencia1Las redes sociales y la adolescencia1
Las redes sociales y la adolescencia1
 
LA TECNOLOGIA EN LA INFANCIA.docx
LA TECNOLOGIA EN LA INFANCIA.docxLA TECNOLOGIA EN LA INFANCIA.docx
LA TECNOLOGIA EN LA INFANCIA.docx
 
La tecnologia en la infancia
La tecnologia en la infanciaLa tecnologia en la infancia
La tecnologia en la infancia
 
Blogs
BlogsBlogs
Blogs
 
Blogs
BlogsBlogs
Blogs
 
Las redes sociales en la adolescencia
Las redes sociales en la adolescenciaLas redes sociales en la adolescencia
Las redes sociales en la adolescencia
 
Buen uso de Internet
Buen uso de InternetBuen uso de Internet
Buen uso de Internet
 
La opinión del Grupo Integra sobre Redes Sociales e Identidad Digital
La opinión del Grupo Integra sobre Redes Sociales e Identidad DigitalLa opinión del Grupo Integra sobre Redes Sociales e Identidad Digital
La opinión del Grupo Integra sobre Redes Sociales e Identidad Digital
 
Blog de marlen de las nt.
Blog de marlen de las nt.Blog de marlen de las nt.
Blog de marlen de las nt.
 
Blog de marlen de las nt.
Blog de marlen de las nt.Blog de marlen de las nt.
Blog de marlen de las nt.
 
Las redes-sociales-y-los-adolecentes proyecto #1 force
Las redes-sociales-y-los-adolecentes proyecto #1 forceLas redes-sociales-y-los-adolecentes proyecto #1 force
Las redes-sociales-y-los-adolecentes proyecto #1 force
 
Reflexión crítica acerca de una de las modalidades propuestas en clase
Reflexión crítica acerca de una de las modalidades propuestas en claseReflexión crítica acerca de una de las modalidades propuestas en clase
Reflexión crítica acerca de una de las modalidades propuestas en clase
 
Tecnología… ¿Una distracción?
Tecnología… ¿Una distracción? Tecnología… ¿Una distracción?
Tecnología… ¿Una distracción?
 
Adiccion a las redes sociales.
Adiccion a las redes sociales.Adiccion a las redes sociales.
Adiccion a las redes sociales.
 
Tecnología y Jóvenes
Tecnología y JóvenesTecnología y Jóvenes
Tecnología y Jóvenes
 
Redes sociales en la educacion
Redes sociales en la educacionRedes sociales en la educacion
Redes sociales en la educacion
 
Redes sociales en la educacion
Redes sociales en la educacionRedes sociales en la educacion
Redes sociales en la educacion
 
Proyecto de concienciacion conviviendo con el movil
Proyecto de concienciacion  conviviendo con el movil  Proyecto de concienciacion  conviviendo con el movil
Proyecto de concienciacion conviviendo con el movil
 

Más de Maritza1199

Examen
ExamenExamen
Examen
Maritza1199
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
Maritza1199
 
Conocimiento de uno mismo
Conocimiento de uno mismoConocimiento de uno mismo
Conocimiento de uno mismo
Maritza1199
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
Maritza1199
 
EL MEDIO AMBIENTE.
EL MEDIO AMBIENTE.EL MEDIO AMBIENTE.
EL MEDIO AMBIENTE.
Maritza1199
 
Clase de primeros_auxilios_codeacom
Clase de primeros_auxilios_codeacomClase de primeros_auxilios_codeacom
Clase de primeros_auxilios_codeacom
Maritza1199
 

Más de Maritza1199 (6)

Examen
ExamenExamen
Examen
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
Conocimiento de uno mismo
Conocimiento de uno mismoConocimiento de uno mismo
Conocimiento de uno mismo
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
EL MEDIO AMBIENTE.
EL MEDIO AMBIENTE.EL MEDIO AMBIENTE.
EL MEDIO AMBIENTE.
 
Clase de primeros_auxilios_codeacom
Clase de primeros_auxilios_codeacomClase de primeros_auxilios_codeacom
Clase de primeros_auxilios_codeacom
 

Adolescentes y redes sociales.

  • 1. ADOLESCENTES Y REDES SOCIALES Las redessocialessonunhechosocial sobre todo entre nuestrosjóvenes,ignorarloseríaponer una venda en los ojos a nuestra realidad social. Como todo hecho novedoso tiene sus defensores y detractores, pero poner puertas al campo parece una tarea imposible. Su implantaciónalcanzaunamagnitudincuestionable que viene acrecentadasobre todoporsu extensión e inclusión en los dispositivos móvilesde última generación (smartphone), que ha hechode lasredessocialestodoun referentede comunicaciónysocializaciónentre losjóvenes. Nuestrodebercomodocentesesconocerestasredessocialesyeducar a nuestroalumnadoen un usoadecuadoy seguro.Siempre esbuenosaberlasrealidades(¡aunque seanvirtuales!)por las que se mueve nuestro alumnado. Las redes sociales son herramientas de comunicación muy potentes, permiten ver e insertar fotografías, vídeos y enviar mensajes entre usuarios. Todas estas funcionalidades son muy atractivas para nuestro alumnado que muchas veces no repara en los inconvenientes de este tipo de aplicaciones. Al igual que otras herramientas y tecnologías, hemos de ser consecuentes en que nuestro alumnadonodejaráde usarlasredessociales,peronosotrospodemoscolaborarenque tengan un uso más adecuado y seguro. Sinningunaintenciónalarmista,sólocomotemade reflexiónynecesidadeducativaenel buen uso de estas herramientasospresentamostresdocumentosque persiguenunaconcienciación sobre la protección de la intimidad y privacidad de nuestros menores. Para muchos padres, el que sus hijos participen en las redes sociales es una preocupación permanente y que no siempre saben cómo abordar. Para ellos, la psicóloga del Centro de AdolescentesyJóvenesdeClínicaLasCondes,AlejandraDíaz,entregaalgunasrecomendaciones para que los menores puedan disfrutar las ventajas de WhatsApp, Facebook, Instagram y Twitter, de forma segura y responsable. A juicio de la psicóloga, la edad mínima para acceder a este tipo de instancia debiera ser alrededorde los14 años:“Si existe lanecesidadde accederaunaredsocial antesde estaedad, debe sernecesariamente atravésdel consentimientopaterno”.Sinembargo,laedadmediade inicio en la telefonía móvil, por ejemplo, es entre los 10 y los 12 años aproximadamente. En estoscasos,agrega,“loadecuadoesnocontratarserviciosde internetparadispositivosmóviles y así limitar el acceso a ella sólo a través de los computadores de la casa”. Es importante estimular en niños y adolescente el valor que tiene la comunicación directa por encima de la comunicación mediada por objetos tecnológicos, y en lo posible postergar al máximoel accesoa redessocialesuotros.“Hasta los 10 años resultanecesariaunasupervisión directa y muy concreta por parte de los cuidadores. Sentarse conloshijosmientrasellosusaninternetynodejarlosnuncasolosfrente alapantalla. Entre los11 añosylos14 añoslospúberesyadolescentestempranostienenmásexperienciaen Internet,perono se debendejarsinsupervisiónycontrol cuando se conectan,para evitarque estén expuestos y vulnerables frente a material inadecuado.
  • 2. A partir de los 15 años, los adolescentesmediosytardíos debentenerun acceso con menores restricciones.Perolospadrestienenqueestardisponiblesparaayudarasushijosacomprender mensajes inapropiados, a no exponerse y a tomar buenas decisiones”, señala la psicóloga del Centro de Adolescentes y Jóvenes. En el casode losadolescentes,explica,“losjóvenesyadolescentesnecesitansentirse partícipes de algo, de tener su propio sitio personal y de construir una red de amigos. Se buscan sentimientos de pertenencia y afiliación, información, identidad y valores, los que determinan la forma de relacionarse en las redes”. Sin embargo, los adolescentes no tienen su cerebro completamente desarrollado, lo que los vuelve más vulnerables y predispone a conductas de riesgo. Por lo mismo, es indispensable que un adulto esté constantemente supervisando la actividad que tienen en la red. Beneficios y riesgos El uso de redes sociales sí tiene beneficios para los menores. “Se ha mostrado que Internet estimula un mayor número de regiones cerebrales, aumenta la memoria de trabajo, produce una mayor capacidad de aprendizaje perceptual y permite hacer frente a varios estímulos de manera simultánea. Los nativos digitales tienen mejor habilidad para tomar decisiones rápidas. También genera beneficios en discapacitados auditivos”, señala la psicóloga Alejandra Díaz. “Es necesarioal comunicarse enformavirtual que losadolescenteslogrenreleerloque quieren transmitiry seancuidadososenlosmomentosde alta intensidademocional,locual va ligadoa sucapacidadde reflexión,de control de impulsosyde postergaciónde lasatisfaccióninmediata de unanecesidad.Esporestoqueresultafundamentallaguíaylaeducaciónquepuedanrealizar losadultossignificativos,tantoenlageneraciónde filtrosinformáticoscomoenel desarrollode la capacidad de autocontrol y autodirección en la red”, añade. Pero esta participación, dice, también puede tener riesgos: “El feedback virtual puede ser perjudicial para algunos adolescentes, ya que se pueden expresar desde el anonimato,con un distanciamiento afectivo importante, con bajo nivel de empatía, una utilización del “pensamiento hablado” y con una gran dificultad para evaluar lo que sus mensajes están generandoenel otro.Todoellotiene consecuenciasnegativasenlaconstruccióndelaidentidad de los jóvenes,especialmentecuandoladifusiónde contenidosnegativosodescalificadoresse propaga muy rápido y alcanza niveles insospechados”. A veces ocurre que algunos adolescentes tienen dificultades para diferenciar el contenido público del privado: “No logran acceder a una conciencia que les permita evitar exponerse o verse expuestosasituacionesque,enloinmediato,lespuedengeneraraltosnivelesde estrésy daños importantes en la visión de sí mismos, con serios riesgos para su salud mental”. El abuso de redes sociales ha mostrado una asociación con depresión, Síndrome de Déficit Atencional conHiperactividad,insomnio,disminuciónde horastotal de sueño,disminucióndel rendimientoacadémico,repitenciayabandonoescolar.Tambiénhasidoasociadoconunamplio rango de problemas psicosociales.