SlideShare una empresa de Scribd logo
ADOLFO SUÁREZ
Carlos Muros Rodríguez
Historia de España
2º de Bachillerato E
Introducción
 Adolfo Suárez fue el primer presidente de la Transición española. Ocupó el
cargo, como líder de la UCD, entre 1976 y 1981.
 Nació el 25 de septiembre de 1932 en la localidad de Cebreros (Ávila), en el
seno de una familia republicana y tuvo una infancia difícil marcada por las
dificultades económicas derivadas de la Guerra Civil en España.
Juventud y formación
 Se licenció en Derecho por la Universidad de Salamanca y obtuvo el
doctorado en la Universidad Complutense de Madrid.
 Educado bajo valores católicos, Suárez también ingresó en grupos
religiosos como Acción Católica o en el Movimiento. En 1961 contrajo
matrimonio con Amparo Illana Elórtegui, con la que tuvo cinco hijos:
Marián, Adolfo, Javier, Sonsoles y Laura.
Vida política. Inicios
 Inició su carrera política en 1967 al ser nombrado procurador en Cortes por
Ávila, y unos meses más tarde como gobernador civil de Segovia. Asimismo,
Suárez ocupó diversos puestos en Radio Televisión Española (TVE), donde
llegó a ser director general entre 1969 y 1973.
Vida política. Franquismo
 En los últimos momentos del Franquismo, en abril de 1975, fue nombrado
vicesecretario general del Movimiento. Al morir Franco, entró a formar
parte del primer Gobierno de Arias Navarro como ministro secretario del
Movimiento.
 En ese mismo año participó en la fundación de un nuevo partido que
posteriormente presidiría: Unión Democrática del Pueblo Español (UDPE).
Vida política. Etapa democrática
 Adolfo Suárez fue nombrado por el Rey presidente del Gobierno el 3 de julio
de 1976.
 Fue entonces cuando tuvo que establecer las bases jurídicas y políticas del
nuevo sistema democrático, teniendo que dar importantes pasos, como la
aprobación de la Reforma Política el 15 de diciembre de ese mismo año.
Vida política. Triunfo democrático
 El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones generales libres desde
antes de la Guerra Civil, obteniendo un gran resultado.
 Las Cortes resultantes de las elecciones fueron las encargadas de aprobar la
Constitución el 6 de diciembre de 1978.
 Unos meses más tarde, Suárez volvía a ganar por segunda vez unos comicios
generales, iniciando así su tercer mandato como presidente del Gobierno.
Vida política. Paso a segundo plano
 Ante las dificultades económicas, sociales y políticas del país y las
divergencias dentro de su partido, Unión de Centro Democrático (UCD),
renunció a la Presidencia el 29 de enero de 1981. Días más tarde, el 23-F,
durante la sesión de elección de su sucesor, Leopoldo Calvo-Sotelo, Suárez
se enfrentó abiertamente al teniente coronel Antonio Tejero al mando de los
guardias civiles que asaltaron el Congreso de los Diputados. Poco después
creó, junto a exdirigentes de UCD, el partido Centro Democrático y Social
(CDS), con el que concurrieron a las elecciones del 28 de octubre de 1982,
pasando a ser diputado por Madrid.
Vida política. Últimos años
 Diez años más tarde, en 1991, Suárez renunció como presidente del CDS
ante la crisis que abordó al partido. En 1996 le fue reconocida su labor en la
transición democrática española con el Premio Príncipe de Asturias de la
Concordia.
Ámbito personal
 La tragedia marcó la vida del político centrista.
 Su esposa, Amparo Illana Elórtegui, falleció en el año 2001 como
consecuencia de un cáncer, enfermedad que también acabó con la vida
de su hija Marián Suárez en el año 2004.
 Otra de sus hijas, Sonsoles Suárez, también tuvo esta enfermedad. De
sus otros tres hijos, Laura, Javier y Adolfo, fue el último el que siguió
los pasos de su padre, llegando a ser candidato del Partido Popular (PP)
a la Presidencia de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en
el año 2003.
Ámbito personal. Última aparición
 Su hijo Adolfo hizo público
en el año 2005 en un
programa de televisión que
su padre tenía alzhéimer
desde hacía dos años.
 La última imagen pública de
Suárez fue captada por su
hijo en julio de 2008,
paseando junto al Rey Juan
Carlos en el jardín de su
propia residencia.
Ámbito personal. Fallecimiento
 El 17 de marzo de 2014 Adolfo Suárez fue hospitalizado en la Clínica
Cemtro de Madrid debido a una infección respiratoria, considerada
habitual en el proceso de enfermedad que padece. Según informó el
portavoz de la familia, se aprovecharía esta circunstancia para realizarle un
chequeo general.
 Este viernes, 21 de marzo, su hijo, Adolfo Suárez Illana, compareció ante
los medios de comunicación para informar de que el estado de salud de su
padre había empeorado y que "el desenlace era inminente".
 Finalmente, como ya aventuraban sus familiares, Adolfo Suárez fallece la
tarde del 23 de marzo en la propia clínica en la que se hallaba
hospitalizado.
Conclusión
 A pesar de que en su día finalizó su carrera política ‘por la puerta de atrás’,
hoy se le recuerda como uno de los artífices de la Transición y uno de los
mejores y más importantes presidentes de la etapa democrática en España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra civil-de-el-salvador
Guerra civil-de-el-salvadorGuerra civil-de-el-salvador
Guerra civil-de-el-salvadorMilena
 
Octavio Paz Powerpoint
Octavio Paz PowerpointOctavio Paz Powerpoint
Octavio Paz Powerpointguest50d394
 
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...Florencio Ortiz Alejos
 
Teatre de postguerra
Teatre de postguerraTeatre de postguerra
Teatre de postguerraAlba Pons
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)Emilydavison
 
José maría velasco ibarra
José maría velasco ibarraJosé maría velasco ibarra
José maría velasco ibarraBarbara Larrea
 
Presentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transiciónPresentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transiciónjaionetxu
 
Bloque 11. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973
Bloque 11. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973Bloque 11. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973
Bloque 11. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 10. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución d...
Bloque 10. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución d...Bloque 10. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución d...
Bloque 10. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución d...Florencio Ortiz Alejos
 
Biografias de autores del romanticismo
Biografias de autores del romanticismoBiografias de autores del romanticismo
Biografias de autores del romanticismoLauren Lara
 
Esquema sobre la Transició política (1975-86).
Esquema sobre la Transició política (1975-86).Esquema sobre la Transició política (1975-86).
Esquema sobre la Transició política (1975-86).Marcel Duran
 
Tema 12 la segona republica. 1931 36. 1 a part (2)
Tema 12 la segona republica. 1931 36. 1 a part (2)Tema 12 la segona republica. 1931 36. 1 a part (2)
Tema 12 la segona republica. 1931 36. 1 a part (2)Rafa Oriola
 
La transición española, de la dictadura a la democracia
La transición española, de la dictadura a la democraciaLa transición española, de la dictadura a la democracia
La transición española, de la dictadura a la democraciaEduard Costa
 
Carlos delgado Chalbaud y marcos Pérez Giménez
Carlos delgado Chalbaudymarcos Pérez GiménezCarlos delgado Chalbaudymarcos Pérez Giménez
Carlos delgado Chalbaud y marcos Pérez Giménezfabio guevara
 
Tema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerrajuanantlopez
 
Mandatarios de costa rica 2
Mandatarios de costa rica 2Mandatarios de costa rica 2
Mandatarios de costa rica 2acseri
 

La actualidad más candente (20)

Guerra civil-de-el-salvador
Guerra civil-de-el-salvadorGuerra civil-de-el-salvador
Guerra civil-de-el-salvador
 
Octavio Paz Powerpoint
Octavio Paz PowerpointOctavio Paz Powerpoint
Octavio Paz Powerpoint
 
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
 
Teatre de postguerra
Teatre de postguerraTeatre de postguerra
Teatre de postguerra
 
Felipe glez
Felipe glezFelipe glez
Felipe glez
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
 
José maría velasco ibarra
José maría velasco ibarraJosé maría velasco ibarra
José maría velasco ibarra
 
Presentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transiciónPresentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transición
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición española
 
Bloque 11. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973
Bloque 11. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973Bloque 11. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973
Bloque 11. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973
 
Bloque 10. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución d...
Bloque 10. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución d...Bloque 10. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución d...
Bloque 10. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución d...
 
Etapas del franquismo
Etapas del franquismoEtapas del franquismo
Etapas del franquismo
 
Biografias de autores del romanticismo
Biografias de autores del romanticismoBiografias de autores del romanticismo
Biografias de autores del romanticismo
 
Esquema sobre la Transició política (1975-86).
Esquema sobre la Transició política (1975-86).Esquema sobre la Transició política (1975-86).
Esquema sobre la Transició política (1975-86).
 
Tema 12 la segona republica. 1931 36. 1 a part (2)
Tema 12 la segona republica. 1931 36. 1 a part (2)Tema 12 la segona republica. 1931 36. 1 a part (2)
Tema 12 la segona republica. 1931 36. 1 a part (2)
 
El nacionalismo catalán
El nacionalismo catalánEl nacionalismo catalán
El nacionalismo catalán
 
La transición española, de la dictadura a la democracia
La transición española, de la dictadura a la democraciaLa transición española, de la dictadura a la democracia
La transición española, de la dictadura a la democracia
 
Carlos delgado Chalbaud y marcos Pérez Giménez
Carlos delgado Chalbaudymarcos Pérez GiménezCarlos delgado Chalbaudymarcos Pérez Giménez
Carlos delgado Chalbaud y marcos Pérez Giménez
 
Tema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerra
 
Mandatarios de costa rica 2
Mandatarios de costa rica 2Mandatarios de costa rica 2
Mandatarios de costa rica 2
 

Destacado

Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)marianu77
 
Trabajo Adolfo Suárez González
Trabajo Adolfo Suárez GonzálezTrabajo Adolfo Suárez González
Trabajo Adolfo Suárez GonzálezJavi Rueda Alarcon
 
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLAJAMM10
 
19. la transición política
19. la transición política19. la transición política
19. la transición políticafrayjulian
 
La Transición Española
La Transición EspañolaLa Transición Española
La Transición Españolaconchawenger
 
Esquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España BachilleratoEsquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España Bachilleratoester gutierrez porcel
 

Destacado (9)

Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)
 
Trabajo Adolfo Suárez González
Trabajo Adolfo Suárez GonzálezTrabajo Adolfo Suárez González
Trabajo Adolfo Suárez González
 
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
 
Adolfo Suárez
Adolfo SuárezAdolfo Suárez
Adolfo Suárez
 
19. la transición política
19. la transición política19. la transición política
19. la transición política
 
Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.
 
Tema 9 transición y democracia
Tema 9 transición y democraciaTema 9 transición y democracia
Tema 9 transición y democracia
 
La Transición Española
La Transición EspañolaLa Transición Española
La Transición Española
 
Esquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España BachilleratoEsquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España Bachillerato
 

Similar a Adolfo Suárez

Transición politica española
Transición politica españolaTransición politica española
Transición politica españolaPALPS_13
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democraciaJavier Pérez
 
Velasco ibarra melissa lan
Velasco ibarra melissa lan Velasco ibarra melissa lan
Velasco ibarra melissa lan Reloco Ok
 
Velasco ibarra
Velasco ibarraVelasco ibarra
Velasco ibarraReloco Ok
 
De la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarraDe la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarraReloco Ok
 
De la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarraDe la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarraReloco Ok
 
Transición española - Jorge Suárez
Transición española - Jorge SuárezTransición española - Jorge Suárez
Transición española - Jorge SuárezJorge Suárez
 
Venezuela y sus presidentes
Venezuela y sus presidentesVenezuela y sus presidentes
Venezuela y sus presidentesjohanrivera
 
Presentacion Adolfo Suárez. IES San Jerónimo. Sevilla
Presentacion Adolfo Suárez. IES San Jerónimo. SevillaPresentacion Adolfo Suárez. IES San Jerónimo. Sevilla
Presentacion Adolfo Suárez. IES San Jerónimo. SevillaMohamed El Maimouni
 
La primera-fase-autori
La primera-fase-autoriLa primera-fase-autori
La primera-fase-autoriSaulen Taicho
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Florencio Ortiz Alejos
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democraciaxabi95
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democraciaxabi95
 

Similar a Adolfo Suárez (20)

Adolfo suárez gonzález
Adolfo suárez gonzálezAdolfo suárez gonzález
Adolfo suárez gonzález
 
Transición politica española
Transición politica españolaTransición politica española
Transición politica española
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democracia
 
Velasco ibarra melissa lan
Velasco ibarra melissa lan Velasco ibarra melissa lan
Velasco ibarra melissa lan
 
Velasco ibarra
Velasco ibarraVelasco ibarra
Velasco ibarra
 
Florencia Pc12
Florencia Pc12Florencia Pc12
Florencia Pc12
 
De la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarraDe la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarra
 
De la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarraDe la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarra
 
Transición española - Jorge Suárez
Transición española - Jorge SuárezTransición española - Jorge Suárez
Transición española - Jorge Suárez
 
Venezuela y sus presidentes
Venezuela y sus presidentesVenezuela y sus presidentes
Venezuela y sus presidentes
 
Presentacion Adolfo Suárez. IES San Jerónimo. Sevilla
Presentacion Adolfo Suárez. IES San Jerónimo. SevillaPresentacion Adolfo Suárez. IES San Jerónimo. Sevilla
Presentacion Adolfo Suárez. IES San Jerónimo. Sevilla
 
La primera-fase-autori
La primera-fase-autoriLa primera-fase-autori
La primera-fase-autori
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
 
Noviembre output
Noviembre outputNoviembre output
Noviembre output
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democracia
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democracia
 
TERCER MILITARISMO.pptx
TERCER MILITARISMO.pptxTERCER MILITARISMO.pptx
TERCER MILITARISMO.pptx
 
Ms v8
Ms v8Ms v8
Ms v8
 
La transicion
La transicionLa transicion
La transicion
 
La transicion
La transicionLa transicion
La transicion
 

Adolfo Suárez

  • 1. ADOLFO SUÁREZ Carlos Muros Rodríguez Historia de España 2º de Bachillerato E
  • 2. Introducción  Adolfo Suárez fue el primer presidente de la Transición española. Ocupó el cargo, como líder de la UCD, entre 1976 y 1981.  Nació el 25 de septiembre de 1932 en la localidad de Cebreros (Ávila), en el seno de una familia republicana y tuvo una infancia difícil marcada por las dificultades económicas derivadas de la Guerra Civil en España.
  • 3. Juventud y formación  Se licenció en Derecho por la Universidad de Salamanca y obtuvo el doctorado en la Universidad Complutense de Madrid.  Educado bajo valores católicos, Suárez también ingresó en grupos religiosos como Acción Católica o en el Movimiento. En 1961 contrajo matrimonio con Amparo Illana Elórtegui, con la que tuvo cinco hijos: Marián, Adolfo, Javier, Sonsoles y Laura.
  • 4. Vida política. Inicios  Inició su carrera política en 1967 al ser nombrado procurador en Cortes por Ávila, y unos meses más tarde como gobernador civil de Segovia. Asimismo, Suárez ocupó diversos puestos en Radio Televisión Española (TVE), donde llegó a ser director general entre 1969 y 1973.
  • 5. Vida política. Franquismo  En los últimos momentos del Franquismo, en abril de 1975, fue nombrado vicesecretario general del Movimiento. Al morir Franco, entró a formar parte del primer Gobierno de Arias Navarro como ministro secretario del Movimiento.  En ese mismo año participó en la fundación de un nuevo partido que posteriormente presidiría: Unión Democrática del Pueblo Español (UDPE).
  • 6. Vida política. Etapa democrática  Adolfo Suárez fue nombrado por el Rey presidente del Gobierno el 3 de julio de 1976.  Fue entonces cuando tuvo que establecer las bases jurídicas y políticas del nuevo sistema democrático, teniendo que dar importantes pasos, como la aprobación de la Reforma Política el 15 de diciembre de ese mismo año.
  • 7. Vida política. Triunfo democrático  El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones generales libres desde antes de la Guerra Civil, obteniendo un gran resultado.  Las Cortes resultantes de las elecciones fueron las encargadas de aprobar la Constitución el 6 de diciembre de 1978.  Unos meses más tarde, Suárez volvía a ganar por segunda vez unos comicios generales, iniciando así su tercer mandato como presidente del Gobierno.
  • 8. Vida política. Paso a segundo plano  Ante las dificultades económicas, sociales y políticas del país y las divergencias dentro de su partido, Unión de Centro Democrático (UCD), renunció a la Presidencia el 29 de enero de 1981. Días más tarde, el 23-F, durante la sesión de elección de su sucesor, Leopoldo Calvo-Sotelo, Suárez se enfrentó abiertamente al teniente coronel Antonio Tejero al mando de los guardias civiles que asaltaron el Congreso de los Diputados. Poco después creó, junto a exdirigentes de UCD, el partido Centro Democrático y Social (CDS), con el que concurrieron a las elecciones del 28 de octubre de 1982, pasando a ser diputado por Madrid.
  • 9. Vida política. Últimos años  Diez años más tarde, en 1991, Suárez renunció como presidente del CDS ante la crisis que abordó al partido. En 1996 le fue reconocida su labor en la transición democrática española con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.
  • 10. Ámbito personal  La tragedia marcó la vida del político centrista.  Su esposa, Amparo Illana Elórtegui, falleció en el año 2001 como consecuencia de un cáncer, enfermedad que también acabó con la vida de su hija Marián Suárez en el año 2004.  Otra de sus hijas, Sonsoles Suárez, también tuvo esta enfermedad. De sus otros tres hijos, Laura, Javier y Adolfo, fue el último el que siguió los pasos de su padre, llegando a ser candidato del Partido Popular (PP) a la Presidencia de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en el año 2003.
  • 11. Ámbito personal. Última aparición  Su hijo Adolfo hizo público en el año 2005 en un programa de televisión que su padre tenía alzhéimer desde hacía dos años.  La última imagen pública de Suárez fue captada por su hijo en julio de 2008, paseando junto al Rey Juan Carlos en el jardín de su propia residencia.
  • 12. Ámbito personal. Fallecimiento  El 17 de marzo de 2014 Adolfo Suárez fue hospitalizado en la Clínica Cemtro de Madrid debido a una infección respiratoria, considerada habitual en el proceso de enfermedad que padece. Según informó el portavoz de la familia, se aprovecharía esta circunstancia para realizarle un chequeo general.  Este viernes, 21 de marzo, su hijo, Adolfo Suárez Illana, compareció ante los medios de comunicación para informar de que el estado de salud de su padre había empeorado y que "el desenlace era inminente".  Finalmente, como ya aventuraban sus familiares, Adolfo Suárez fallece la tarde del 23 de marzo en la propia clínica en la que se hallaba hospitalizado.
  • 13. Conclusión  A pesar de que en su día finalizó su carrera política ‘por la puerta de atrás’, hoy se le recuerda como uno de los artífices de la Transición y uno de los mejores y más importantes presidentes de la etapa democrática en España.