SlideShare una empresa de Scribd logo
FELIPE GONZALEZ MARQUÉZ:
VIDA:
● Nació el 5 de marzo de 1942 en Sevilla .
● Hijo de Felipe González Helguera, tratante de ganado y de Juana
Márquez Domínguez. Fue el segundo de cuatro hermanos, de
una familia modesta, residente en el sevillano barrio de
Heliópolis.
● Cursó estudios en el colegio de los Padres Claretianos y fue el
único de los cuatro hermanos que llegó a la Universidad.
● En el año 1966 se licenció en Derecho por la Universidad de
Sevilla. Durante sus años de estudiante colaboró con la Juventud
Obrera Católica y con la Hermandad Obrera de Acción Católica.
● En 1962 se afilió a las Juventudes Socialistas. Dos años
después, ingresó en las filas del Partido Socialista y al año
siguiente ya formaba parte del comité provincial del partido.
●
Apareció por primera vez en
televisión el 18 de febrero de
1976, apenas tres meses
después de la muerte de
Francisco Franco ,demostrando
el joven dirigente socialista que
existía en España una nueva
generación de políticos y de una
naturaleza distinta a la de los
reformistas del franquismo.
● El 15 de octubre de 1974 fue
elegido primer secretario del
partido
Sucesos:
♦En 1979 abandonó de nuevo el mantenimiento del marxismo
como principio ideológico de su partido (El PSOE abandonó el
marxismo como ideología oficial y se configuró como un partido
de izquierda moderada).
♦Tras aprobarse la Constitución, las Cortes fueron disueltas y en
las nuevas elecciones celebradas el 1 de marzo de 1979 volvió a
triunfar la UCD de Suárez.
♦La izquierda conquistó los principales ayuntamientos mediante
la alianza del PSOE y el PCE. Tras esto:
♦Felipe González forzó un giro político e ideológico en el PSOE
tras la celebración de su XXVIII Congreso.
CAUSAS DE LA CRISIS POLÍTICA DE
1979:
♦La brutal campaña terrorista de ETA(1979 y 1980 esos fueron los
dos años más letales de la banda. )
♦El inicio por parte del PSOE de una dura campaña de oposición.
♦La aprobación de los Estatutos de Autonomía del País Vasco y
Cataluña a fines de 1979.
♦La crisis interna de UCD.
♦Todos estos factores precipitaron la dimisión de Suárez el 29 de
enero de 1981. Calvo Sotelo, dirigente de UCD,y tras no obtener
mayoría suficiente en una primera votación, se fijó para el día 23 de
febrero la segunda votación para su investidura.
Los gobiernos socialistas de Felipe
González (1982-1996):
♦En la primera legislatura socialista (1982-1986), el gobierno de
González tuvo que hacer frente a una difícil “situación económica”:
(implicó un proceso de reconversión industrial que llevó al cierre de
muchas industrias obsoletas pero permitieron sanear la economía y
prepararla para la recuperación).
♦El gobierno socialista tuvo que hacer frente a una dura campaña
terrorista de ETA, con más de cien muertos durante la legislatura, y
a la vez reformar el Ejército para acabar con el peligro del
golpismo. Esta reforma fue uno de los grandes éxitos del gabinete.
♦Otras medidas fueron la aprobación de la reforma universitaria, la
LODE, que establecía la enseñanza gratuita y obligatoria hasta los
dieciséis años, y una despenalización parcial del aborto.
♦El 23 de febrero de 1998 fue nombrado Hijo Predilecto de
Andalucía y el 30 de mayo de 2012 Hijo predilecto de Sevilla.
♦El Rey Juan Carlos le ofreció un título nobiliario como a sus
antecesores Adolfo Suárez, y Leopoldo Calvo Sotelo, pero
González lo declinó alegando su condición de líder de un partido
socialista y obrero.
ACTUALIDAD:
En diciembre de 2011 se hizo
público que Felipe y su
esposa Carmen Romero
ponen fin a 39 años de
matrimonio. El ex presidente
mantiene una relación con
María del Mar García
Vaquero, con la que reside en
un barrio céntrico de Madrid.
Tras tres años y medio de
relación, se casaron el 2 de
agosto de 2012 en la “Junta
Municipal de Retiro” de
Madrid.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
Baldomero Rodriguez Oliver
 
La zarzuela
La zarzuelaLa zarzuela
La zarzuela
ajc98
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
Rafael Urías
 
La regencia de espartero
La regencia de esparteroLa regencia de espartero
La regencia de espartero
benienge
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquíaartesonado
 
CORRECCIÓ EXERCICIS T6 D'HISTÒRIA
CORRECCIÓ EXERCICIS T6 D'HISTÒRIACORRECCIÓ EXERCICIS T6 D'HISTÒRIA
CORRECCIÓ EXERCICIS T6 D'HISTÒRIA
jcorbala
 
Diapositivas revolución mexicana
Diapositivas revolución mexicanaDiapositivas revolución mexicana
Diapositivas revolución mexicana
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Transición y Democracia en España
Transición y Democracia en EspañaTransición y Democracia en España
Transición y Democracia en España
aarasha013
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democráticoartesonado
 
T14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de FrancoT14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de Franco
Luis Lecina
 
Historia de España 2º Bachillerato SM
Historia de España 2º Bachillerato SMHistoria de España 2º Bachillerato SM
Historia de España 2º Bachillerato SM
JORGEDEJOZ
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
Carmen Pagán
 
Constitución de 1845
Constitución de 1845Constitución de 1845
Constitución de 1845Niko95
 
16 franquismo
16 franquismo16 franquismo
16 franquismo
Ginio
 
T16. La transición a la democracia
T16. La transición a la democraciaT16. La transición a la democracia
T16. La transición a la democracia
Luis Lecina
 
EL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HES
EL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HESEL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HES
EL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HES
JuanAntonioGonzlezMo7
 
Catalunya i espanya al segle xix
Catalunya i espanya al segle xixCatalunya i espanya al segle xix
Catalunya i espanya al segle xixjcestrella
 

La actualidad más candente (20)

El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
La Segona Republica Espanyola
La Segona Republica EspanyolaLa Segona Republica Espanyola
La Segona Republica Espanyola
 
Adolfo Suárez
Adolfo SuárezAdolfo Suárez
Adolfo Suárez
 
La zarzuela
La zarzuelaLa zarzuela
La zarzuela
 
Pablo escobar
Pablo escobarPablo escobar
Pablo escobar
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
 
La regencia de espartero
La regencia de esparteroLa regencia de espartero
La regencia de espartero
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
 
CORRECCIÓ EXERCICIS T6 D'HISTÒRIA
CORRECCIÓ EXERCICIS T6 D'HISTÒRIACORRECCIÓ EXERCICIS T6 D'HISTÒRIA
CORRECCIÓ EXERCICIS T6 D'HISTÒRIA
 
Diapositivas revolución mexicana
Diapositivas revolución mexicanaDiapositivas revolución mexicana
Diapositivas revolución mexicana
 
Transición y Democracia en España
Transición y Democracia en EspañaTransición y Democracia en España
Transición y Democracia en España
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
T14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de FrancoT14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de Franco
 
Historia de España 2º Bachillerato SM
Historia de España 2º Bachillerato SMHistoria de España 2º Bachillerato SM
Historia de España 2º Bachillerato SM
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
 
Constitución de 1845
Constitución de 1845Constitución de 1845
Constitución de 1845
 
16 franquismo
16 franquismo16 franquismo
16 franquismo
 
T16. La transición a la democracia
T16. La transición a la democraciaT16. La transición a la democracia
T16. La transición a la democracia
 
EL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HES
EL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HESEL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HES
EL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HES
 
Catalunya i espanya al segle xix
Catalunya i espanya al segle xixCatalunya i espanya al segle xix
Catalunya i espanya al segle xix
 

Destacado

Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)marianu77
 
ComposicióN Gobiernos Democracia
ComposicióN Gobiernos DemocraciaComposicióN Gobiernos Democracia
ComposicióN Gobiernos Democraciachinoduro
 
La Transición Española
La Transición EspañolaLa Transición Española
La Transición Españolaconchawenger
 
La transición
La transiciónLa transición
La transición
Vicente Alemany Aparici
 
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Rafael Urías
 
Tema 12 la transición y los gobiernos democráticos
Tema 12 la transición y los gobiernos democráticosTema 12 la transición y los gobiernos democráticos
Tema 12 la transición y los gobiernos democráticosMarta López
 
Tema 12. Transición y Democracia
Tema 12. Transición y DemocraciaTema 12. Transición y Democracia
Tema 12. Transición y Democracia
joanet83
 

Destacado (9)

Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)
 
ComposicióN Gobiernos Democracia
ComposicióN Gobiernos DemocraciaComposicióN Gobiernos Democracia
ComposicióN Gobiernos Democracia
 
Jefes de estado y de gobierno durante la
Jefes de estado y de gobierno durante laJefes de estado y de gobierno durante la
Jefes de estado y de gobierno durante la
 
La Transición Española
La Transición EspañolaLa Transición Española
La Transición Española
 
La transición
La transiciónLa transición
La transición
 
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
 
Tema 12 la transición y los gobiernos democráticos
Tema 12 la transición y los gobiernos democráticosTema 12 la transición y los gobiernos democráticos
Tema 12 la transición y los gobiernos democráticos
 
Tema 12. Transición y Democracia
Tema 12. Transición y DemocraciaTema 12. Transición y Democracia
Tema 12. Transición y Democracia
 
Tema 9 transición y democracia
Tema 9 transición y democraciaTema 9 transición y democracia
Tema 9 transición y democracia
 

Similar a Felipe glez

La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982
Robertcm4
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Adolfo suárez gonzález
Adolfo suárez gonzálezAdolfo suárez gonzález
Adolfo suárez gonzález
AlvaroRaissiguier
 
España en democracia
España en democraciaEspaña en democracia
España en democracia
francisco gonzalez
 
Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.
Junta de Castilla y León
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democracia
Javier Pérez
 
La Costitución
La CostituciónLa Costitución
La Costitución
mmolero99
 
Transición politica española
Transición politica españolaTransición politica española
Transición politica española
PALPS_13
 
Presentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transiciónPresentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transición
jaionetxu
 
Transición y democracia 2
Transición y democracia 2Transición y democracia 2
Transición y democracia 2xabi95
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
Sergio Garcia
 
Presidentesssss
PresidentesssssPresidentesssss
Presidentesssssroiser
 
De Alfonso XIII a Juan Carlos I
De Alfonso XIII a Juan Carlos IDe Alfonso XIII a Juan Carlos I
De Alfonso XIII a Juan Carlos I
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
Colombia 1974 – 2012
Colombia 1974 – 2012Colombia 1974 – 2012
Colombia 1974 – 2012aulaortiz
 
Conceptos y personajes Historia de España T18
Conceptos y personajes Historia de España T18Conceptos y personajes Historia de España T18
Conceptos y personajes Historia de España T18
LuzdeEarendil
 
Transicion apuntes
Transicion apuntesTransicion apuntes
Transicion apuntesTxema Gs
 

Similar a Felipe glez (20)

Felipe gonzález
Felipe gonzálezFelipe gonzález
Felipe gonzález
 
La Transición a la democracia en España
La Transición a la democracia en EspañaLa Transición a la democracia en España
La Transición a la democracia en España
 
La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
 
Adolfo suárez gonzález
Adolfo suárez gonzálezAdolfo suárez gonzález
Adolfo suárez gonzález
 
España en democracia
España en democraciaEspaña en democracia
España en democracia
 
Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democracia
 
La Costitución
La CostituciónLa Costitución
La Costitución
 
Transición politica española
Transición politica españolaTransición politica española
Transición politica española
 
Presentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transiciónPresentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transición
 
Política rural
Política ruralPolítica rural
Política rural
 
Transición y democracia 2
Transición y democracia 2Transición y democracia 2
Transición y democracia 2
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
 
Presidentesssss
PresidentesssssPresidentesssss
Presidentesssss
 
De Alfonso XIII a Juan Carlos I
De Alfonso XIII a Juan Carlos IDe Alfonso XIII a Juan Carlos I
De Alfonso XIII a Juan Carlos I
 
Colombia 1974 – 2012
Colombia 1974 – 2012Colombia 1974 – 2012
Colombia 1974 – 2012
 
Conceptos y personajes Historia de España T18
Conceptos y personajes Historia de España T18Conceptos y personajes Historia de España T18
Conceptos y personajes Historia de España T18
 
Transicion apuntes
Transicion apuntesTransicion apuntes
Transicion apuntes
 
La transicion
La transicionLa transicion
La transicion
 

Más de Joseantonio Villaverde (20)

Trabajo lore sociales
Trabajo lore socialesTrabajo lore sociales
Trabajo lore sociales
 
Isabel de baviera lucía cambeses 1ºbach.pptx
Isabel de baviera  lucía cambeses 1ºbach.pptxIsabel de baviera  lucía cambeses 1ºbach.pptx
Isabel de baviera lucía cambeses 1ºbach.pptx
 
Traballo sobre a inmigración (cc.ss)
Traballo sobre a inmigración (cc.ss)Traballo sobre a inmigración (cc.ss)
Traballo sobre a inmigración (cc.ss)
 
Montesquieu abel 1bach
Montesquieu abel 1bachMontesquieu abel 1bach
Montesquieu abel 1bach
 
Frederick taylor
Frederick taylorFrederick taylor
Frederick taylor
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
 
Datos avaliacion inicial
Datos avaliacion inicialDatos avaliacion inicial
Datos avaliacion inicial
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
Marques de sargadelos presentación (1)
Marques de sargadelos presentación (1)Marques de sargadelos presentación (1)
Marques de sargadelos presentación (1)
 
Adam smith
Adam smithAdam smith
Adam smith
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
Benigno andrade (foucellas)
Benigno andrade (foucellas)Benigno andrade (foucellas)
Benigno andrade (foucellas)
 
Antonio tejero alejandro toucedo crespo 2ºa bach
Antonio tejero alejandro toucedo crespo 2ºa bachAntonio tejero alejandro toucedo crespo 2ºa bach
Antonio tejero alejandro toucedo crespo 2ºa bach
 
Santiago carrillo(borja otero)
Santiago carrillo(borja otero)Santiago carrillo(borja otero)
Santiago carrillo(borja otero)
 
Antonio tejero
Antonio tejeroAntonio tejero
Antonio tejero
 
Maruja mallo
Maruja malloMaruja mallo
Maruja mallo
 
Salvador de madariaga
Salvador de madariagaSalvador de madariaga
Salvador de madariaga
 
Salvador dalí
Salvador dalíSalvador dalí
Salvador dalí
 
Urbano lugrís
Urbano lugrísUrbano lugrís
Urbano lugrís
 

Felipe glez

  • 2. VIDA: ● Nació el 5 de marzo de 1942 en Sevilla . ● Hijo de Felipe González Helguera, tratante de ganado y de Juana Márquez Domínguez. Fue el segundo de cuatro hermanos, de una familia modesta, residente en el sevillano barrio de Heliópolis. ● Cursó estudios en el colegio de los Padres Claretianos y fue el único de los cuatro hermanos que llegó a la Universidad. ● En el año 1966 se licenció en Derecho por la Universidad de Sevilla. Durante sus años de estudiante colaboró con la Juventud Obrera Católica y con la Hermandad Obrera de Acción Católica. ● En 1962 se afilió a las Juventudes Socialistas. Dos años después, ingresó en las filas del Partido Socialista y al año siguiente ya formaba parte del comité provincial del partido.
  • 3. ● Apareció por primera vez en televisión el 18 de febrero de 1976, apenas tres meses después de la muerte de Francisco Franco ,demostrando el joven dirigente socialista que existía en España una nueva generación de políticos y de una naturaleza distinta a la de los reformistas del franquismo. ● El 15 de octubre de 1974 fue elegido primer secretario del partido
  • 4. Sucesos: ♦En 1979 abandonó de nuevo el mantenimiento del marxismo como principio ideológico de su partido (El PSOE abandonó el marxismo como ideología oficial y se configuró como un partido de izquierda moderada). ♦Tras aprobarse la Constitución, las Cortes fueron disueltas y en las nuevas elecciones celebradas el 1 de marzo de 1979 volvió a triunfar la UCD de Suárez. ♦La izquierda conquistó los principales ayuntamientos mediante la alianza del PSOE y el PCE. Tras esto: ♦Felipe González forzó un giro político e ideológico en el PSOE tras la celebración de su XXVIII Congreso.
  • 5. CAUSAS DE LA CRISIS POLÍTICA DE 1979: ♦La brutal campaña terrorista de ETA(1979 y 1980 esos fueron los dos años más letales de la banda. ) ♦El inicio por parte del PSOE de una dura campaña de oposición. ♦La aprobación de los Estatutos de Autonomía del País Vasco y Cataluña a fines de 1979. ♦La crisis interna de UCD. ♦Todos estos factores precipitaron la dimisión de Suárez el 29 de enero de 1981. Calvo Sotelo, dirigente de UCD,y tras no obtener mayoría suficiente en una primera votación, se fijó para el día 23 de febrero la segunda votación para su investidura.
  • 6. Los gobiernos socialistas de Felipe González (1982-1996): ♦En la primera legislatura socialista (1982-1986), el gobierno de González tuvo que hacer frente a una difícil “situación económica”: (implicó un proceso de reconversión industrial que llevó al cierre de muchas industrias obsoletas pero permitieron sanear la economía y prepararla para la recuperación). ♦El gobierno socialista tuvo que hacer frente a una dura campaña terrorista de ETA, con más de cien muertos durante la legislatura, y a la vez reformar el Ejército para acabar con el peligro del golpismo. Esta reforma fue uno de los grandes éxitos del gabinete. ♦Otras medidas fueron la aprobación de la reforma universitaria, la LODE, que establecía la enseñanza gratuita y obligatoria hasta los dieciséis años, y una despenalización parcial del aborto.
  • 7. ♦El 23 de febrero de 1998 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía y el 30 de mayo de 2012 Hijo predilecto de Sevilla. ♦El Rey Juan Carlos le ofreció un título nobiliario como a sus antecesores Adolfo Suárez, y Leopoldo Calvo Sotelo, pero González lo declinó alegando su condición de líder de un partido socialista y obrero.
  • 8. ACTUALIDAD: En diciembre de 2011 se hizo público que Felipe y su esposa Carmen Romero ponen fin a 39 años de matrimonio. El ex presidente mantiene una relación con María del Mar García Vaquero, con la que reside en un barrio céntrico de Madrid. Tras tres años y medio de relación, se casaron el 2 de agosto de 2012 en la “Junta Municipal de Retiro” de Madrid.