SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
Aquí podemos conocer y aprender de como ha avanzado la tecnología a través
de los motores a reacción mejor funcionamiento sus componentes principales entre
otros y el desarrollo de ellos, también podemos decir que estos motores trabajan con
un flujo primario y secundario dependiendo de la relación de bypass.
JOSE REINOSO
TMA XXVI
Es un reactor diseñado para desplazamientos
en la atmósfera
AERORREACTOR
Tipos de Aerorreactor
Aspiradores de
aire Motores
alternativos
Motores a
propulsión
Turbina de gas
JOSE REINOSO
TMA XXVI
AERORREACTOR
Los primeros diseños tenían una respuesta muy lenta a los cambios de
potencia, un hecho que provocó la muerte a muchos pilotos experimentados
Producen una enorme cantidad de ruido a una velocidad de MACH 2 Estos
inconvenientes finalmente dieron paso a los turborreactores de doble flujo.
El concepto fue desarrollado en motores prácticos a finales de los años
1930 de manera independiente por dos ingenieros: Hans von Ohain,
Alemania, en cambio, fue el primero en utilizar el turborreactor para
propulsar un avión. Frank Whittle, Reino Unido.
El reconocimiento de crear el primer turborreactor se le da a él por ser el
primero en concebir, describir formalmente, patentar y construir un motor
funcional.
JOSE REINOSO
TMA XXVI
EVOLUCION DE AERORREACTORES
Históricamente han existido tres tipos de empuje por reacción, sin embargo el que
tuvo más éxito operativo fue el turborreactor. Los otros dos tipos son el Pulsorreactor
desarrollado en Alemania durante la segunda guerra mundial para el conocido y funesto
programa V1 y el Estatorreactor ó Ramjet, el cual, funciona únicamente a partir de
velocidades supersónicas. Por esos aviones con estatorreactores requieren que un
turborreactor eleve la velocidad de paso de aire a más de 1 Mach (velocidad del sonido)
para poder impulsar una gran masa de aire que entra a alta presión y temperatura en
combustión con combustible inyectado para llegar a velocidades mayores. Aviones de
ese tipo se desarrollaron en los años 50 como el Griffon de Dassault Aviation (Francia) o
el mucho más conocido Lockheed SR-71 Blackbird (USA) nunca derivado en el cielo
soviético durante sus misiones de reconocimiento y espionaje ya que volaba más rápido
que los misiles de intercepción utilizados en esos tiempos (Mach 3,5). Hoy no existente
aviones operacionales que usen estatorreactores pero sigue siendo un tema de
desarrollo como lo demuestra por ejemplo el demostrador X-43 (voló a casi Mach 10 en
2004) que prefigura lo que podría ser el bombardero hipersónico del futuro americano
conocidos con los códigos Aurora en el pasado y Falcon estos últimos años.
JOSE REINOSO
TMA XXVI
TURBORREACTOR O TURBOJET
Gracias a su concepto de turborreacción, son los motores que popularmente se conocen como
"motores de propulsión a chorro".
Es un tipo de turbina de gas, que a diferencia de los motores de ciclo alternativo que tienen un
funcionamiento discontinuo (explosiones), tiene un funcionamiento continuo. Consta de las
mismas fases que un motor alternativo: admisión, compresión, expansión y escape
Para la fase de compresión, se usan compresores axiales o centrífugos que comprimen grandes
volúmenes de aire a una presión de entre 4 y 32 atmósferas. Una vez comprimido el aire, se
introduce en las cámaras de combustión donde el combustible es quemado en forma continua. El
aire a alta presión y alta temperatura (o sea, con más energía que a la entrada) es llevado a la
turbina, donde se expande parcialmente para obtener la energía que permite mover el
compresor (similar al funcionamiento del turbocompresor que se encuentra en los automóviles).
Después el aire pasa por una tobera, en la que es acelerado hasta la presión de salida, proceso
que transforma la presión en velocidad.
Ampliamente utilizado en aeronáutica, dado que presenta varias ventajas frente a los motores
alternativos:
· Es más eficiente en términos de consumo de combustible.
· Es más sencillo y tiene menos partes móviles.
· Tiene una mejor relación peso/potencia.
· Requiere menor mantenimiento.
· La vida útil es más larga. JOSE REINOSO
TMA XXVI
TURBOHÉLICE O TURBOPROP
Estos motores no basan su ciclo operativo en la producción de potencia a partir del
empuje de los gases que circulan a través de ellos, sino que la potencia que producen
se usa para mover una hélice. De manera similar a los turbofan, los gases de la turbina
se emplean en su totalidad para mover en este caso una hélice que genera el empuje
necesario para propulsar la aeronave.
Esto se logra mediante una caja reductora de engranajes, ya que las velocidades de
operación de un Turbofan son superiores a las 10.000 RPM, demasiado rápido para
una hélice (las palas de la hélice podrían llegar a alcanzar velocidades supersónicas, lo
que les haría perder toda su eficiencia aerodinámica). Al igual que en la mayoría de
motores recíprocos, los motores cuentan con gobernadores que mantienen fija la
velocidad de la hélice y regulan el paso de sus palas (constant speed, variable pitch
propeller). La potencia de los motores turbohélice se mide en turbocaballos o SHP
(shafted horse power).
JOSE REINOSO
TMA XXVI
TURBOFAN
En el motor turbofan (planta motriz turboventilante) los gases generados por la turbina son empleados
mayoritariamente en accionar un ventilador (fan) situado en la parte frontal del sistema que produce la mayor
parte del empuje, dejando para el chorro de gases de escape solo una parte del trabajo (aproximadamente el
30%).
Estos motores comenzaron a usar el sistema de flujo axial, que mantiene la corriente de aire comprimido
presionada hacia el eje de la turbina, por lo que el aire sale propulsado con mayor velocidad y con menos
tendencia a disiparse de la corriente de salida. Esto incrementa notablemente la eficiencia.
Otro gran avance del Turbofan fue la introducción del sistema de doble flujo en el cual, el ventilador frontal
es mucho más grande ya que permite que una corriente de aire circule a alta velocidad por las paredes internas
del motor, sin ser comprimido o calentado por los componentes internos. Esto permite que este aire se
mantenga frío y avance a una velocidad relativamente igual al aire caliente del interior, haciendo que cuando
los dos flujos se encuentren en la tobera de escape, formen un torrente que amplifica la magnitud del flujo de
salida y a la vez lo convierte en un flujo más estrecho, aumentando la velocidad total del aire de salida. Este
tipo de motor tiene una gran entrega de empuje, permitiendo el desarrollo de aviones con capacidad de carga
y transporte de pasajeros mucho más grande, y al nivel que conocemos en la actualidad.
Es el motor utilizado por la mayoría de los aviones a reacción modernos por su elevado rendimiento y
relativa economía de combustible respecto a un Turbojet. En el caso de los aviones militares, el empuje se debe
a la fuerte aceleración de un “pequeño” volumen de aire. En el caso de aviones comerciales (como los Boeing y
Airbus), no se acelera tanto el aire pero se trabaja con volúmenes muchos mas importantes ya que los
diámetros del fan pueden alcanzar mas de 3 metros en caso del GE-90. Hoy en día es el turbofan que alcanza el
mayor empuje posible con más de 50 kN.
JOSE REINOSO
TMA XXVI
DESARROLLOS EN LOS ULTIMOS AÑOS
Los campos de investigación y desarrollo en los que se está actuando en la actualidad son principalmente, para la
industria civil:
1º- Desarrollo de métodos y tecnologías que reduzcan los costes de diseño y fabricación de los sistemas de
propulsión, en particular los relacionados con las turbinas de baja presión.
2º- Desarrollo de métodos y tecnologías dirigidas a aumentar la eficacia y prestaciones de estos sistemas: mejores
compresores, menores pérdidas intersticiales de aire...estrechamente ligadas al uso de nuevas técnicas informáticas
de simulación como el D.N.S. (Direct Navier Stokes) que permite la simulación del flujo a través de perfiles de manera
mucho más precisa de lo que era hasta ahora, pudiendo hacer estudios directamente en 3D sobre los álabes y
predecir con mayor fiabilidad el flujo secundario que se va a presentar en compresores y turbinas entre otras cosas.
Como el DNS es muy costoso en tiempo de calculo y se reserva a elementos muy reducidos, existen otros métodos
numéricos tal como el A.N.S que es el preponderante en ingeniería (emplea las ecuaciones de Navier Stokes Reynolds
promediadas) y el L.E.S. (Large Eddy Simulation) que se sitúa entre el DNS y el ANS. Todos estos desarrollos numéricos
están ligados a los avances en la tecnología de los superordenadores y tienen como mayor dificultad el modelizado de
la turbulencia que se presenta en el flujo que pasa por las turbomáquinas.
3º- Desarrollo de métodos y tecnologías que reduzcan el impacto medioambiental (emisiones de hidrocarburos que
no hayan quemado bien, HC, monóxido de carbono, CO, y óxidos de Nitrógeno, NOx, relacionados con la destrucción
de la capa de ozono, la lluvia ácida y con la niebla química: "smog") y también la emisión de ruido, mejorando el
diseño de los dos primeros escalones del compresor que es donde se genera la mayor parte del ruido de este
componente, reduciendo la velocidad de los gases de escape con mayores relaciones de derivación, usando toberas
especiales contorneadas que reducen ruido...etc. Estos desarrollos se persiguen mediante numerosos programas que
pueden cambiar de nombre a medida que se actualizan: al principio de los años 2000 se podía ver el EEFAE (Efficient
and Environmentally Friendly Aero Engine) para del desarrollo de motores más limpios o el programa Silence(R)
liderado por SNECMA para la reducción de ruido.
JOSE REINOSO
TMA XXVI
Podemos expresar detalladamente un modelo de motor turbofan JT8D
PRATT&WHITNEY:
Características Generales
Peso del motor……………………………………………………………………………...3205 lbs
Longitud del motor…………………………………………………………………………123,5 inches
Diámetro de entrada del motor…………………………………………………..……42,5 inches
Empuje total………………………………………………………………………………..14000 lbs
Máxima presión en el compresor…………………………………………………….220 psi
Consumo de combustible para el despegue…………………………………….150 lbs/seg
JOSE REINOSO
TMA XXVI
• Compresor
• Cámara de combustión
• Turbina
• Tobera
JOSE REINOSO
TMA XXVI
COMPONENTES DE MOTOR A REACCIÓN
COMPRESOR
Está compuesto de varias etapas. Cada etapa consiste en álabes que rotan y
estatores que permanecen estacionarios. El aire pasa a través del compresor,
incrementando su presión y temperatura. La energía se deriva de la turbina que pasa
por el rotor.
JOSE REINOSO
TMA XXVI
CÁMARA DE COMBUSTIÓN
Es muy sencillo, el aire llega comprimido, y se divide en dos flujos. El flujo primario
se introduce en el "tubo de llama", se inyecta combustible con un vaporizador y a
través de una bujía, se inflama la mezcla. La temperatura alcanza 1700-2000ºC. El flujo
secundario va entre el tubo de llama y la carcasa (cárter) refrigerando el material del
tubo a base de crear una película de aire. Al final de la cámara, el flujo secundario se
mezcla con el primario para bajar la temperatura hasta unos 200-500ºC. Si no se
hiciese esto, la turbina (que es el elemento que viene después de la cámara de
combustión) se fundiría.
JOSE REINOSO
TMA XXVI
TURBINA
Es un elemento rotativo, al que un agente exterior hace girar para producir un
trabajo. La turbina, al igual que el compresor, está formada por discos con álabes
que giran (Rotor) y otros que están quietos (Estátor). La diferencia con respecto al
compresor es que el estátor va antes del rotor, y sirve para exactamente lo
contrario que en el compresor: en este estátor se transforma la presión en energía
cinética, y el rotor es movido por el aire, desarrollando trabajo.
JOSE REINOSO
TMA XXVI
TOBERA
En la tobera los gases se expanden, adquiriendo velocidad. Después, salen a la
atmósfera, el empuje es función de la diferencia de velocidades entre la salida y la
entrada del motor.
JOSE REINOSO
TMA XXVI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

motor avion
motor avionmotor avion
motor avion
Christian Brav
 
Turbofán
TurbofánTurbofán
Turbofán
satsestv
 
Motores Diesel
Motores DieselMotores Diesel
Motores Diesel
marinarr
 
El Turbocompresor
El TurbocompresorEl Turbocompresor
El Turbocompresor
Jeyinnss Molina
 
Motores
MotoresMotores
Motores
eucliarte
 
Turbohelice
TurboheliceTurbohelice
Turbohelice
Dimas Paez Madrid
 
Motor JT8 D
Motor JT8 DMotor JT8 D
Motor JT8 D
Marko Morales
 
Sistema de inyeccion electronica common rail siemens
Sistema de inyeccion electronica common rail siemensSistema de inyeccion electronica common rail siemens
Sistema de inyeccion electronica common rail siemens
Mijael Perex
 
Potencia-Rendimiento-torque y balance térmico
Potencia-Rendimiento-torque y balance térmicoPotencia-Rendimiento-torque y balance térmico
Potencia-Rendimiento-torque y balance térmico
Edisson Paguatian
 
Hidraulica basica
Hidraulica basicaHidraulica basica
Hidraulica basica
Wilson Lazo
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión interna
Diego Luna
 
Turbinas nuevo
Turbinas nuevoTurbinas nuevo
Turbinas nuevo
José Domínguez
 
Turbinas de gas insdustriales y aeroderivadas
Turbinas de gas insdustriales y aeroderivadasTurbinas de gas insdustriales y aeroderivadas
Turbinas de gas insdustriales y aeroderivadas
Nicolas Quiroga
 
Ciclo Rankine Simple
Ciclo Rankine SimpleCiclo Rankine Simple
Ciclo Rankine Simple
Itamar Bernal
 
Motores de reacción ilario perez-caccia
Motores de reacción ilario perez-cacciaMotores de reacción ilario perez-caccia
Motores de reacción ilario perez-caccia
anderson romero rojas
 
Termodinámica del motor otto
Termodinámica del motor ottoTermodinámica del motor otto
Termodinámica del motor otto
Edisson Paguatian
 
Motor turbo helice
Motor turbo heliceMotor turbo helice
Motor turbo helice
Darknes Steven
 
Bomba periférica
Bomba periférica Bomba periférica
Bomba periférica
Rodrigo Moyano
 
Diferencias entre un ciclo real y teorico en un motor de combustion interna
Diferencias entre un ciclo real y teorico en un motor de combustion internaDiferencias entre un ciclo real y teorico en un motor de combustion interna
Diferencias entre un ciclo real y teorico en un motor de combustion interna
Edison Lema
 
Bomba rotativa
Bomba rotativaBomba rotativa

La actualidad más candente (20)

motor avion
motor avionmotor avion
motor avion
 
Turbofán
TurbofánTurbofán
Turbofán
 
Motores Diesel
Motores DieselMotores Diesel
Motores Diesel
 
El Turbocompresor
El TurbocompresorEl Turbocompresor
El Turbocompresor
 
Motores
MotoresMotores
Motores
 
Turbohelice
TurboheliceTurbohelice
Turbohelice
 
Motor JT8 D
Motor JT8 DMotor JT8 D
Motor JT8 D
 
Sistema de inyeccion electronica common rail siemens
Sistema de inyeccion electronica common rail siemensSistema de inyeccion electronica common rail siemens
Sistema de inyeccion electronica common rail siemens
 
Potencia-Rendimiento-torque y balance térmico
Potencia-Rendimiento-torque y balance térmicoPotencia-Rendimiento-torque y balance térmico
Potencia-Rendimiento-torque y balance térmico
 
Hidraulica basica
Hidraulica basicaHidraulica basica
Hidraulica basica
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión interna
 
Turbinas nuevo
Turbinas nuevoTurbinas nuevo
Turbinas nuevo
 
Turbinas de gas insdustriales y aeroderivadas
Turbinas de gas insdustriales y aeroderivadasTurbinas de gas insdustriales y aeroderivadas
Turbinas de gas insdustriales y aeroderivadas
 
Ciclo Rankine Simple
Ciclo Rankine SimpleCiclo Rankine Simple
Ciclo Rankine Simple
 
Motores de reacción ilario perez-caccia
Motores de reacción ilario perez-cacciaMotores de reacción ilario perez-caccia
Motores de reacción ilario perez-caccia
 
Termodinámica del motor otto
Termodinámica del motor ottoTermodinámica del motor otto
Termodinámica del motor otto
 
Motor turbo helice
Motor turbo heliceMotor turbo helice
Motor turbo helice
 
Bomba periférica
Bomba periférica Bomba periférica
Bomba periférica
 
Diferencias entre un ciclo real y teorico en un motor de combustion interna
Diferencias entre un ciclo real y teorico en un motor de combustion internaDiferencias entre un ciclo real y teorico en un motor de combustion interna
Diferencias entre un ciclo real y teorico en un motor de combustion interna
 
Bomba rotativa
Bomba rotativaBomba rotativa
Bomba rotativa
 

Similar a Aerorreactor y su historia

Trabajo resistencia de materiales
Trabajo resistencia de materialesTrabajo resistencia de materiales
Trabajo resistencia de materiales
RenzoValdivia
 
Compresores mecanica
Compresores mecanicaCompresores mecanica
Compresores mecanica
Natalie Reyes
 
4 6 industria_aeroespacial_motores
4 6 industria_aeroespacial_motores4 6 industria_aeroespacial_motores
4 6 industria_aeroespacial_motores
Edwin Serrano
 
turbofan.pdf
turbofan.pdfturbofan.pdf
turbofan.pdf
AlejandroDavidVentur1
 
Compresores timoteo
Compresores timoteoCompresores timoteo
Compresores timoteo
SENATI
 
La aviacion
La aviacion La aviacion
La aviacion
Franyer11
 
Seguridad undustrial iv
Seguridad undustrial ivSeguridad undustrial iv
Seguridad undustrial iv
javier marchan
 
Turbina de Gas
Turbina de GasTurbina de Gas
Turbina de Gas
Norkis Salas
 
Motores
MotoresMotores
Motores
elvis270
 
Maquinas neumaticas mec 3332 2
Maquinas neumaticas mec 3332 2Maquinas neumaticas mec 3332 2
Maquinas neumaticas mec 3332 2
Rover Daniel Tapia Velasquez
 
Turbinas de vapor y gas
Turbinas de vapor y gasTurbinas de vapor y gas
Turbinas de vapor y gas
HectorSandoval23
 
Compresores, sopladores y ventiladores
Compresores, sopladores y ventiladoresCompresores, sopladores y ventiladores
Compresores, sopladores y ventiladores
sagrariovvv
 
Apuntes neumatica mal
Apuntes neumatica malApuntes neumatica mal
Apuntes neumatica mal
デイビッド 最後の
 
Turbo gas juan c
Turbo gas juan cTurbo gas juan c
Turbo gas juan c
David Vargas
 
03 turbina a-gas
03 turbina a-gas03 turbina a-gas
03 turbina a-gas
Sergio Daniel
 
03 turbina a-gas
03 turbina a-gas03 turbina a-gas
03 turbina a-gas
Nicanor qqueshuallpa
 
CICLO BRAYTON
CICLO BRAYTON  CICLO BRAYTON
CICLO BRAYTON
Nanny Alvarez
 
03 turbina a-gas
03 turbina a-gas03 turbina a-gas
03 turbina a-gas
Grobert Montañez
 
03 turbina a-gas_2
03 turbina a-gas_203 turbina a-gas_2
03 turbina a-gas_2
Cesar Vicente Cabello
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
eduardo elias
 

Similar a Aerorreactor y su historia (20)

Trabajo resistencia de materiales
Trabajo resistencia de materialesTrabajo resistencia de materiales
Trabajo resistencia de materiales
 
Compresores mecanica
Compresores mecanicaCompresores mecanica
Compresores mecanica
 
4 6 industria_aeroespacial_motores
4 6 industria_aeroespacial_motores4 6 industria_aeroespacial_motores
4 6 industria_aeroespacial_motores
 
turbofan.pdf
turbofan.pdfturbofan.pdf
turbofan.pdf
 
Compresores timoteo
Compresores timoteoCompresores timoteo
Compresores timoteo
 
La aviacion
La aviacion La aviacion
La aviacion
 
Seguridad undustrial iv
Seguridad undustrial ivSeguridad undustrial iv
Seguridad undustrial iv
 
Turbina de Gas
Turbina de GasTurbina de Gas
Turbina de Gas
 
Motores
MotoresMotores
Motores
 
Maquinas neumaticas mec 3332 2
Maquinas neumaticas mec 3332 2Maquinas neumaticas mec 3332 2
Maquinas neumaticas mec 3332 2
 
Turbinas de vapor y gas
Turbinas de vapor y gasTurbinas de vapor y gas
Turbinas de vapor y gas
 
Compresores, sopladores y ventiladores
Compresores, sopladores y ventiladoresCompresores, sopladores y ventiladores
Compresores, sopladores y ventiladores
 
Apuntes neumatica mal
Apuntes neumatica malApuntes neumatica mal
Apuntes neumatica mal
 
Turbo gas juan c
Turbo gas juan cTurbo gas juan c
Turbo gas juan c
 
03 turbina a-gas
03 turbina a-gas03 turbina a-gas
03 turbina a-gas
 
03 turbina a-gas
03 turbina a-gas03 turbina a-gas
03 turbina a-gas
 
CICLO BRAYTON
CICLO BRAYTON  CICLO BRAYTON
CICLO BRAYTON
 
03 turbina a-gas
03 turbina a-gas03 turbina a-gas
03 turbina a-gas
 
03 turbina a-gas_2
03 turbina a-gas_203 turbina a-gas_2
03 turbina a-gas_2
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
 

Aerorreactor y su historia

  • 1. Introducción Aquí podemos conocer y aprender de como ha avanzado la tecnología a través de los motores a reacción mejor funcionamiento sus componentes principales entre otros y el desarrollo de ellos, también podemos decir que estos motores trabajan con un flujo primario y secundario dependiendo de la relación de bypass. JOSE REINOSO TMA XXVI
  • 2. Es un reactor diseñado para desplazamientos en la atmósfera AERORREACTOR Tipos de Aerorreactor Aspiradores de aire Motores alternativos Motores a propulsión Turbina de gas JOSE REINOSO TMA XXVI
  • 3. AERORREACTOR Los primeros diseños tenían una respuesta muy lenta a los cambios de potencia, un hecho que provocó la muerte a muchos pilotos experimentados Producen una enorme cantidad de ruido a una velocidad de MACH 2 Estos inconvenientes finalmente dieron paso a los turborreactores de doble flujo. El concepto fue desarrollado en motores prácticos a finales de los años 1930 de manera independiente por dos ingenieros: Hans von Ohain, Alemania, en cambio, fue el primero en utilizar el turborreactor para propulsar un avión. Frank Whittle, Reino Unido. El reconocimiento de crear el primer turborreactor se le da a él por ser el primero en concebir, describir formalmente, patentar y construir un motor funcional. JOSE REINOSO TMA XXVI
  • 4. EVOLUCION DE AERORREACTORES Históricamente han existido tres tipos de empuje por reacción, sin embargo el que tuvo más éxito operativo fue el turborreactor. Los otros dos tipos son el Pulsorreactor desarrollado en Alemania durante la segunda guerra mundial para el conocido y funesto programa V1 y el Estatorreactor ó Ramjet, el cual, funciona únicamente a partir de velocidades supersónicas. Por esos aviones con estatorreactores requieren que un turborreactor eleve la velocidad de paso de aire a más de 1 Mach (velocidad del sonido) para poder impulsar una gran masa de aire que entra a alta presión y temperatura en combustión con combustible inyectado para llegar a velocidades mayores. Aviones de ese tipo se desarrollaron en los años 50 como el Griffon de Dassault Aviation (Francia) o el mucho más conocido Lockheed SR-71 Blackbird (USA) nunca derivado en el cielo soviético durante sus misiones de reconocimiento y espionaje ya que volaba más rápido que los misiles de intercepción utilizados en esos tiempos (Mach 3,5). Hoy no existente aviones operacionales que usen estatorreactores pero sigue siendo un tema de desarrollo como lo demuestra por ejemplo el demostrador X-43 (voló a casi Mach 10 en 2004) que prefigura lo que podría ser el bombardero hipersónico del futuro americano conocidos con los códigos Aurora en el pasado y Falcon estos últimos años. JOSE REINOSO TMA XXVI
  • 5. TURBORREACTOR O TURBOJET Gracias a su concepto de turborreacción, son los motores que popularmente se conocen como "motores de propulsión a chorro". Es un tipo de turbina de gas, que a diferencia de los motores de ciclo alternativo que tienen un funcionamiento discontinuo (explosiones), tiene un funcionamiento continuo. Consta de las mismas fases que un motor alternativo: admisión, compresión, expansión y escape Para la fase de compresión, se usan compresores axiales o centrífugos que comprimen grandes volúmenes de aire a una presión de entre 4 y 32 atmósferas. Una vez comprimido el aire, se introduce en las cámaras de combustión donde el combustible es quemado en forma continua. El aire a alta presión y alta temperatura (o sea, con más energía que a la entrada) es llevado a la turbina, donde se expande parcialmente para obtener la energía que permite mover el compresor (similar al funcionamiento del turbocompresor que se encuentra en los automóviles). Después el aire pasa por una tobera, en la que es acelerado hasta la presión de salida, proceso que transforma la presión en velocidad. Ampliamente utilizado en aeronáutica, dado que presenta varias ventajas frente a los motores alternativos: · Es más eficiente en términos de consumo de combustible. · Es más sencillo y tiene menos partes móviles. · Tiene una mejor relación peso/potencia. · Requiere menor mantenimiento. · La vida útil es más larga. JOSE REINOSO TMA XXVI
  • 6. TURBOHÉLICE O TURBOPROP Estos motores no basan su ciclo operativo en la producción de potencia a partir del empuje de los gases que circulan a través de ellos, sino que la potencia que producen se usa para mover una hélice. De manera similar a los turbofan, los gases de la turbina se emplean en su totalidad para mover en este caso una hélice que genera el empuje necesario para propulsar la aeronave. Esto se logra mediante una caja reductora de engranajes, ya que las velocidades de operación de un Turbofan son superiores a las 10.000 RPM, demasiado rápido para una hélice (las palas de la hélice podrían llegar a alcanzar velocidades supersónicas, lo que les haría perder toda su eficiencia aerodinámica). Al igual que en la mayoría de motores recíprocos, los motores cuentan con gobernadores que mantienen fija la velocidad de la hélice y regulan el paso de sus palas (constant speed, variable pitch propeller). La potencia de los motores turbohélice se mide en turbocaballos o SHP (shafted horse power). JOSE REINOSO TMA XXVI
  • 7. TURBOFAN En el motor turbofan (planta motriz turboventilante) los gases generados por la turbina son empleados mayoritariamente en accionar un ventilador (fan) situado en la parte frontal del sistema que produce la mayor parte del empuje, dejando para el chorro de gases de escape solo una parte del trabajo (aproximadamente el 30%). Estos motores comenzaron a usar el sistema de flujo axial, que mantiene la corriente de aire comprimido presionada hacia el eje de la turbina, por lo que el aire sale propulsado con mayor velocidad y con menos tendencia a disiparse de la corriente de salida. Esto incrementa notablemente la eficiencia. Otro gran avance del Turbofan fue la introducción del sistema de doble flujo en el cual, el ventilador frontal es mucho más grande ya que permite que una corriente de aire circule a alta velocidad por las paredes internas del motor, sin ser comprimido o calentado por los componentes internos. Esto permite que este aire se mantenga frío y avance a una velocidad relativamente igual al aire caliente del interior, haciendo que cuando los dos flujos se encuentren en la tobera de escape, formen un torrente que amplifica la magnitud del flujo de salida y a la vez lo convierte en un flujo más estrecho, aumentando la velocidad total del aire de salida. Este tipo de motor tiene una gran entrega de empuje, permitiendo el desarrollo de aviones con capacidad de carga y transporte de pasajeros mucho más grande, y al nivel que conocemos en la actualidad. Es el motor utilizado por la mayoría de los aviones a reacción modernos por su elevado rendimiento y relativa economía de combustible respecto a un Turbojet. En el caso de los aviones militares, el empuje se debe a la fuerte aceleración de un “pequeño” volumen de aire. En el caso de aviones comerciales (como los Boeing y Airbus), no se acelera tanto el aire pero se trabaja con volúmenes muchos mas importantes ya que los diámetros del fan pueden alcanzar mas de 3 metros en caso del GE-90. Hoy en día es el turbofan que alcanza el mayor empuje posible con más de 50 kN. JOSE REINOSO TMA XXVI
  • 8. DESARROLLOS EN LOS ULTIMOS AÑOS Los campos de investigación y desarrollo en los que se está actuando en la actualidad son principalmente, para la industria civil: 1º- Desarrollo de métodos y tecnologías que reduzcan los costes de diseño y fabricación de los sistemas de propulsión, en particular los relacionados con las turbinas de baja presión. 2º- Desarrollo de métodos y tecnologías dirigidas a aumentar la eficacia y prestaciones de estos sistemas: mejores compresores, menores pérdidas intersticiales de aire...estrechamente ligadas al uso de nuevas técnicas informáticas de simulación como el D.N.S. (Direct Navier Stokes) que permite la simulación del flujo a través de perfiles de manera mucho más precisa de lo que era hasta ahora, pudiendo hacer estudios directamente en 3D sobre los álabes y predecir con mayor fiabilidad el flujo secundario que se va a presentar en compresores y turbinas entre otras cosas. Como el DNS es muy costoso en tiempo de calculo y se reserva a elementos muy reducidos, existen otros métodos numéricos tal como el A.N.S que es el preponderante en ingeniería (emplea las ecuaciones de Navier Stokes Reynolds promediadas) y el L.E.S. (Large Eddy Simulation) que se sitúa entre el DNS y el ANS. Todos estos desarrollos numéricos están ligados a los avances en la tecnología de los superordenadores y tienen como mayor dificultad el modelizado de la turbulencia que se presenta en el flujo que pasa por las turbomáquinas. 3º- Desarrollo de métodos y tecnologías que reduzcan el impacto medioambiental (emisiones de hidrocarburos que no hayan quemado bien, HC, monóxido de carbono, CO, y óxidos de Nitrógeno, NOx, relacionados con la destrucción de la capa de ozono, la lluvia ácida y con la niebla química: "smog") y también la emisión de ruido, mejorando el diseño de los dos primeros escalones del compresor que es donde se genera la mayor parte del ruido de este componente, reduciendo la velocidad de los gases de escape con mayores relaciones de derivación, usando toberas especiales contorneadas que reducen ruido...etc. Estos desarrollos se persiguen mediante numerosos programas que pueden cambiar de nombre a medida que se actualizan: al principio de los años 2000 se podía ver el EEFAE (Efficient and Environmentally Friendly Aero Engine) para del desarrollo de motores más limpios o el programa Silence(R) liderado por SNECMA para la reducción de ruido. JOSE REINOSO TMA XXVI
  • 9. Podemos expresar detalladamente un modelo de motor turbofan JT8D PRATT&WHITNEY: Características Generales Peso del motor……………………………………………………………………………...3205 lbs Longitud del motor…………………………………………………………………………123,5 inches Diámetro de entrada del motor…………………………………………………..……42,5 inches Empuje total………………………………………………………………………………..14000 lbs Máxima presión en el compresor…………………………………………………….220 psi Consumo de combustible para el despegue…………………………………….150 lbs/seg JOSE REINOSO TMA XXVI
  • 10. • Compresor • Cámara de combustión • Turbina • Tobera JOSE REINOSO TMA XXVI COMPONENTES DE MOTOR A REACCIÓN
  • 11. COMPRESOR Está compuesto de varias etapas. Cada etapa consiste en álabes que rotan y estatores que permanecen estacionarios. El aire pasa a través del compresor, incrementando su presión y temperatura. La energía se deriva de la turbina que pasa por el rotor. JOSE REINOSO TMA XXVI
  • 12. CÁMARA DE COMBUSTIÓN Es muy sencillo, el aire llega comprimido, y se divide en dos flujos. El flujo primario se introduce en el "tubo de llama", se inyecta combustible con un vaporizador y a través de una bujía, se inflama la mezcla. La temperatura alcanza 1700-2000ºC. El flujo secundario va entre el tubo de llama y la carcasa (cárter) refrigerando el material del tubo a base de crear una película de aire. Al final de la cámara, el flujo secundario se mezcla con el primario para bajar la temperatura hasta unos 200-500ºC. Si no se hiciese esto, la turbina (que es el elemento que viene después de la cámara de combustión) se fundiría. JOSE REINOSO TMA XXVI
  • 13. TURBINA Es un elemento rotativo, al que un agente exterior hace girar para producir un trabajo. La turbina, al igual que el compresor, está formada por discos con álabes que giran (Rotor) y otros que están quietos (Estátor). La diferencia con respecto al compresor es que el estátor va antes del rotor, y sirve para exactamente lo contrario que en el compresor: en este estátor se transforma la presión en energía cinética, y el rotor es movido por el aire, desarrollando trabajo. JOSE REINOSO TMA XXVI
  • 14. TOBERA En la tobera los gases se expanden, adquiriendo velocidad. Después, salen a la atmósfera, el empuje es función de la diferencia de velocidades entre la salida y la entrada del motor. JOSE REINOSO TMA XXVI