SlideShare una empresa de Scribd logo
AGENCIAS DE VIAJES
ORIGEN Y EVOLUCIÓN EN EL MUNDO
Antes del siglo XIX, la gente solía viajar muy poco y cuando lo hacía, era por motivos ajenos al placer. Con la
introducción del ferrocarril y del barco a vapor, el motivo de viajar cambió.
Durante esa época la gente ya no solo viajaba por negocios y compromisos de otra índole, sin embargo era un
privilegio que solo gozaba la alta sociedad; ya que para el resto de la gente esta idea no entraba en sus planes,
por que la economía familiar al igual que las malas condiciones laborales, se los impedía.
Posteriormente y con el surgimiento de movimientos como el obrero, con los que se logró la reducción de la
jornada laboral, vacaciones anuales pagadas, sanidad y educación gratuita., que trajo como consecuencia más
ingreso, tiempo libre, más nivel cultural y por tanto más inquietud por conocer más allá del entorno; aunado a
ello el surgimiento de mejores y más rápidos medios de comunicación y el desarrollo de la navegación aérea;
más y más gente se daba la oportunidad de disfrutar unos días de descanso y conocer otros lugares, creándose
con todo esto un gran fenómeno económico y social llamado "turismo de masas".
En los años treinta con la introducción de las líneas aéreas regulares, el negocio de las agencias de viajes
empezó a cambiar. Por ejemplo Plan American World Airways eran tan pequeña que no había lugar para una
oficina de venta de sus billetes, por lo que fue necesario pedir prestado un espacio de ochenta y cuatro
centímetro en el mostrador del Thomas Cook e Hijo en Nueva York.
La gente estaba pues preparada para salir, lo que hacía falta ahora era que le dijeran adonde, cómo y en
cuanto le costaría el viajar a aquel lugar que tanto deseaba, en entonces cuando las agencias de viajes
adquieren mucho mayor importancia.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, mucha gente estaba ansiosa por viajar y mucha más además de ser
maestro, oficinista o ama de casa se inició en este negocio como agente de viajes.
EL PRIMER AGENTE DE VIAJES
La gente que sabe viajar ha estado organizando viajes para los demás durante siglos, pero Thomas Cook es
quien tiene la reputación de ser el primer agente de viajes profesional. Era carpintero de profesión.
En 1840 alquiló un tren para llevar 540 personas a una convención antialcohólica. No obtuvo ningún beneficio
por la venta del pasaje pero, sí se dio cuenta de lo que era la organización de viajes para los demás, una
oportunidad de instruirse y aprender.
En 1845 consiguió dedicarse exclusivamente a organizar excursiones. Debido a que la comisión del 5% que
recibía de Railroad no era suficiente para mantener el negocio solvente, se convirtió en tour operador y
posteriormente también vendió viajes al por menor. En este año hizo imprimir una guía para aquellas personas
que habían viajado a Liverpool.
Más tarde presentó unos cupones que se podían utilizar para pagar los gastos de hotel. 1846 llevó 350
personas en vapor y tren a Escocia y se confeccionó una guía. Pronto estuvo organizando viajes alrededor de
Europa con itinerarios que incluían hasta cuatro países. Ayudó a popularizar Suiza como centro turístico
llevando un grupo en 1863.
En1872 consiguió por primera vez la vuelta al mundo. Cuentan, que inspiró a Julio Verne para escribir Viaje
alrededor del mundo en ochenta días. El grupo de diez miembros, estuvo en globo 222 días. Actualmente, el
mismo viaje se puede realizar en un fin de semana. Las impresiones de Cook fueron recogidas en unas
meditadas cartas al Times londinense.
EVOLUCIÓN Y ORIGEN EN ARGENTINA
Antes de la Revolución Industrial del S XIX la gente apenas se movía de su entorno y si lo hacía era por motivos
muy concretos: cuestiones de estado, religión, comercio. El hecho de moverse no se hacía por placer sino por
una necesidad. La aparición del ferrocarril y del barco a vapor cambió el concepto de viajar.
Hasta pasada la 2ª mitad del S XX el viaje del placer era solo privilegiado para la alta sociedad; para el pueblo
viajar no entraba en sus planes: la economía familiar al igual que las condiciones laborales eran precarias.
En España la 1ª AA.VV se crea en 1930 y se llama Viajes Marsans y la 2ª es Viajes Internacional Expreso. En
los años 40 nace Viajes Meliá.
Después de la revolución industrial surgen otros movimientos como el obrero, obteniendo logros como la de
reducción de la jornada laboral, vacaciones anuales retribuidas, sanidad y educación gratuita. Se reparte mejor,
hay más riquezas, hay más inquietudes, más nivel cultural, más tiempo libre, los medios de comunicación son
mejores y más rápidos, se desarrolla la navegación área, todo esto genera un fenómeno social y económico
denominado Turismo de Masas.
Viajes Marsans S.A.
Viajes Marsans S.A. Es una empresa creada en 1910; fue la primera agencia de viajes española. Desarrolla su
actividad íntegramente en España y se dedica a la actividad minorista, fundamentalmente venta de paquetes
vacacionales al público. También trabaja en el área del business travel, disponiendo de departamentos
especializados en áreas tales como incentivos, grupos, eventos, congresos y convenciones, turismo religioso,
caza y pesca, etc., así como de un área mayorista que crea productos bajo la marca "Horizontes", para su venta
exclusiva en la red de agencias de viaje (puntos de venta) de la empresa, que, constituida por más de 600
oficinas además de unos 40 "implants" abiertos en Marsans, S.A., en los que, igualmente, determinadas
empresas, cuyas cuentas de viajes están encomendadas a Viajes, se venden paquetes vacacionales para los
empleados de dichas empresas.
Lógicamente, y además de los productos propios bajo la marca "Horizontes", la red de oficinas vende
directamente al público programas de empresas mayoristas, tanto de las controladas por el Grupo, como de
otras donde éste tiene participaciones accionarias, pero no de control, así como de terceras empresas en las
que el Grupo no detenta ningún tipo de participación.
Marsans Internacional Marsans Internacional
Es un holding de empresas propiedad al 100% del Grupo Marsans, que engloba las actividades turísticas que
se realizan fuera de España. El área internacional está constituida por un conjunto de filiales que realizan su
actividad en los siguientes países: Francia (mayorismo y minorismo), Italia (turismo receptivo) México,
República Dominicana, Venezuela, Brasil y Argentina en los que realiza directamente actividades mayoristas.
ORGANISMOS PERTINENTES
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT)
Es un organismo especializado de las Naciones Unidas y representa la principal institución internacional en el
campo del turismo. Constituye un foro mundial para debatir cuestiones de política turística y una fuente útil de
conocimientos especializados en este campo.
La OMT desempeña un papel central y decisivo en la promoción del desarrollo de un turismo responsable,
sostenible y accesible para todos, prestando especial atención a los intereses de los países en desarrollo. La
Organización promueve el cumplimiento del Código Ético Mundial para el Turismo, con miras a garantizar que
los países miembros, los destinos turísticos y las empresas maximicen los efectos económicos, sociales y
culturales positivos del turismo y maximicen sus beneficios, reduciendo a la vez al mínimo los impactos
ambientales y sociales negativos.
Entre sus miembros figuran 154 países, siete territorios y más de 400 Miembros Afiliados que representan al
sector privado, a instituciones de enseñanza, a asociaciones de turismo y a autoridades turísticas locales.
Los Representantes Regionales (de África, las Américas, Asia Oriental y el Pacífico, Europa, Oriente Medio y
Asia Meridional), desde la sede en Madrid, emprenden actuaciones directas que refuerzan y complementan los
esfuerzos de las administraciones nacionales de turismo. La OMT está comprometida con los objetivos de
Desarrollo de las Naciones Unidas para el milenio cuyo fin es reducir la pobreza y fomentar el desarrollo
sostenible.
SECRETARIA DE TURISMO DE LA NACION
La misión de la Secretaría de Turismo de la Nación es fomentar, concertar e implementar políticas que tengan
por objeto el desarrollo turístico sustentable y la competitividad del sector. Promover y regular la actividad
turística para el aprovechamiento y conservación del patrimonio turístico nacional y la satisfacción de los
destinatarios de sus servicios.
En este ambicioso y prometedor esquema de trabajo que el Gobierno se ha impuesto, el Turismo está llamado
a continuar desempeñando un rol fundamental. Concebimos el desarrollo turístico como una política de Estado,
una causa común que a todos compete impulsar y preservar de los cambios que se produzcan en la conducción
política como consecuencia natural de la vida en democracia.
Estamos convencidos de que el Turismo es la mejor herramienta para generar ingresos genuinos y crear los
nuevos puestos de trabajo que el país demanda imperiosamente. Su aporte será significativo para superar,
definitivamente en esta ocasión, la profunda crisis que ha venido soportando el conjunto de nuestra sociedad.
En esta etapa atenderemos con igual cuidado y profesionalismo el desarrollo de nuestro turismo interno y del
receptivo internacional, procurando un crecimiento armónico y sostenido de nuestra oferta, una tarea en la que
continuaremos viendo trabajar unidos a los sectores público y privado. Ello es posible en una Argentina que es
ya un país turístico de primer orden, a partir de su muy variada oferta de paisajes y atractivos, con altos
contenidos de protección ecológica en línea con la exigente demanda actual de un turismo sustentable.
La diversidad y la posibilidad de realizar turismo durante todos los días del año es una de las características
diferenciales de la Argentina, fruto de una geografía singular que se despliega desde la selva subtropical en su
extremo norte, hasta la gélida Antártida en su punto más austral.
La Argentina permite disfrutar, en su extenso litoral marítimo, de vastas posibilidades de turismo de sol y playa,
y en la Patagonia atlántica, de la observación de cuantiosas especies de fauna autóctona protegida. A su vez, la
Patagonia andina exhibe la majestuosidad de sus bosques, lagos y glaciares milenarios, con una amplia oferta
de nieve, turismo activo y aventura. Un país que conserva una fuerte presencia indígena en todo el Norte, su
pasado colonial en Córdoba y el Noroeste, sus notables viñedos enmarcados por las altas cumbres en Cuyo, su
tradición gaucha e imponentes estancias en la extensa y fértil Pampa húmeda, su historia y cultura en la vital y
cosmopolita Buenos Aires; en definitiva, una infinita gama de posibilidades que resulta imposible reflejar aquí en
su totalidad.
A ello debemos añadir la excelencia de nuestra oferta hotelera y gastronómica, y un eficaz y moderno sistema
de aeropuertos y de comunicación aérea y terrestre, a los que se suman los servicios complementarios
necesarios para atender a los turistas tanto de nuestro país como del exterior. En suma, hacer turismo en la
Argentina es abrirse a una experiencia única e irrepetible, que está al alcance de todos. Lo invitamos a vivirla y
gozarla en plenitud.
LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO
La Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo, más conocida por sus siglas AAAVyT, es la entidad
representativa en el orden nacional de las más importantes agencias de viajes y turismo de la Argentina.
Se integra con 26 Asociaciones Regionales distribuidas en todo el territorio nacional. Actualmente son sus
asociados más de 1.600 Operadores Turísticos y Agencias de Viajes de todo el país.
Sus objetivos son estudiar los problemas que afectan la actividad turística, colaborando en la búsqueda de
soluciones adecuadas para las diferentes problemáticas, representando y defendiendo los intereses de sus
asociados. Ejercer un severo control de las agencias y operadores miembros, asegurando el mantenimiento de
la ética profesional y comercial en la actividad turística.
Ofrecer una constante capacitación a sus asociados, con la finalidad de lograr y exigir a éstos la más alta
calidad y excelencia en el nivel de servicios al usuario.
Sus comienzos en la década del 50 comenzaba a vislumbrarse la importancia que tendría el turismo en el
futuro: no se lo pensaba entonces como una actividad que trasciende fronteras y contribuye a la integración de
los pueblos.
En Argentina existían sólo unas pocas empresas. Ni las autoridades ni la comunidad comprendían el nuevo
fenómeno, dinámico y transformador, pleno de perspectivas. Eran escasos los hombres que advertían la
necesidad de unirse, aunar criterios, trabajar juntos. Sin embargo, a pesar todo, el 22 de agosto de 1950 se
constituyó la primera Comisión Provisoria de la Asociación, que daría forma a la iniciativa naciente de crear una
entidad representativa de todo el Sector Turismo.
La idea fundacional prosperó entre los pioneros, que representaban a las quince agencias de viajes existentes
en el país, cinco de ellas llamadas "fuertes" y las restantes de menor desarrollo.
El 27 de abril de 1951 se constituyó formalmente la Asociación Argentina de Agencias de Viajes, Turismo y
Afines. Se incluía la palabra 'afines' ya que expresaba la voluntad de trascender lo meramente sectorial y de
considerar al turismo desde una múltiple perspectiva, en busca de la integración con los demás segmentos de
la actividad: transportes aéreos y de superficie, hotelería, y otros servicios complementarios. Esta incipiente
idea integracionista prosperó durante algunos años, hasta que posteriormente se constituyeron las entidades
que agruparon separadamente a cada segmento del sector.
FUNCION DE UNA AGENCIA DE VIAJES
Función asesora
* Esta función implica informar claramente al viajero sobre las características de los destinos, los servicios que
obtendrá así como quien se los proveerá y los viajes existentes.
*Se le debe ayudar al cliente en la selección del viaje más adecuado de acuerdo a sus necesidades específicas.
*Para cumplir con esta primera función es necesario tener amplias fuentes de información; para lo cual es
necesario contar con varios sistemas:
a) Sistemas computarizados de reservas.
b) Disponer de conexiones vía Internet, esto para estar en contacto con sus clientes, así como para sus
relaciones con los proveedores de servicios turísticos.
c) Tener una recopilación de mapas, manuales técnicos, guías y bibliotecas especializadas de folletos.
d) Es necesario también que la agencia cree su propio banco de datos, con ello podrá ofrecer información
exclusiva y personalizada y guardar información sobre los clientes, muy valiosa a la hora de llevar a cabo
determinadas campañas de marketing.
*Es esencial la adecuada comunicación de la agencia con el viajero, así sabrá con mayor exactitud las
necesidades y expectativas que el cliente ha puesto en el viaje. Por lo tanto la agencia debe contar con gente
profesional y experta en destinos y viajes, que tenga una adecuada preparación cultural y técnica y además con
la capacidad de poder captar las necesidades de los clientes.
* Otro punto muy importante que entra dentro de esta primera etapa es la ubicación de la agencia y el equipo
apropiado con el que se pueda lograr el contacto personalizado con el mercado.
Función de intermediario
Se refiere a gestionar y mediar la reservación, distribución y venta de productos turísticos. Si la agencia de
viajes desempeña muy bien tal función, esto le permitirá acercar el producto al cliente y multiplicar los puntos de
venta. Esta función comúnmente es ejercida por las agencias minoristas, ya que son quienes concretarán la
reservación, la renta o venta de los siguientes grupos de servicios:
- Servicios de forma aislada como puedan ser:
• Alojamientos en establecimientos dentro del hotel.
• Alojamientos en establecimientos extra hoteleros.
• Entradas para determinados espectáculos culturales o deportivos.
• Renta de autos o salones para fiesta y congresos.
• Pólizas de seguro de viajes.
• Venta de guías turísticas.
-Servicios de viajes combinados: estos son ofertados generalmente por mayoristas o tour operadores; en
este caso la función mediadora de la agencia se torna en mera función distribuidora.
-Servicios de representación de proveedores, destinos u otras agencias de viajes: en tal caso la agencia
de viajes adquiere el producto y luego lo vende, por lo tanto está asumiendo el riesgo de la operación.
Con la introducción de la nuevas tecnologías de información, la función mediadora de la agencias de viajes es
más susceptible, debido a que muchas veces ya no se necesita de su participación para hacer el trato directo
entre el proveedor del servicio turístico y el cliente. Aun así el hacer la operación a través de la empresa, tiene
la ventaja de que la agencia tiene un poder de compra a mayor escala, esto le da la posibilidad de negociar y
abaratar los productos, con lo que en definitiva el cliente sale beneficiado. En relación a este punto, es muy
importante entonces que la agencia elija bien a los proveedores, que concedan licencias y le exigían fianzas
para que actúe en su nombre.
La función mediadora en una agencia de viajes se desarrolla de la siguiente manera:
1.- El proveedor del producto turístico le da a la agencia la información necesaria sobre sus servicios y los
documentos o de la formalizan la venta.
2.- La agencia conoce y promueve los servicios de sus proveedores vendiéndolos a sus clientes al precio que
estos han fijado.
3.- La agencia una vez que ha recibido el dinero por parte del cliente sobre el producto, lo guarda o deposita y
liquida con el proveedor.
4.- El proveedor se compromete a abonar la comisión acordada con la agencia por tal venta. Es imprescindible
que en esta función, exista entre la agencia y el proveedor la formalización de un contrato.
Función organizacional
Esta se refiere a que la agencia puede diseñar, organizar, vender y operar viajes y productos turísticos
combinando distintos servicios a un precio global establecido, esto es a lo que se le llaman viajes combinados o
paquetes (viajes estándar programados a la oferta).
Otro tipo de viajes que la agencia puede implementar son los forfaits (viajes programados de acuerdo a la
demanda y adaptados a cada cliente).
La función organizacional está gestionada por tour operadores y agencias mayoristas. Para llevarla a cabo se
tienen que cumplir algunos puntos:
• Se tiene que hacer una investigación permanente de los mercados para conocer las tendencias y
necesidades de los clientes, así como también las ofertas de la competencia.
• La agencia debe ser creativa para diseñar nuevos productos que le permitan diferenciarse de la
competencia.
• Ofrecer calidad en el servicio, esto se refiere desde la adecuada elección de los proveedores hasta en
el trato a los clientes.
• Costos adecuados y accesibles.
• Ir un paso adelante y no limitarse a organizar viajes, sino ampliar constantemente sus actividades, por
lo que además puede organizar congresos, ferias, cruceros, eventos deportivos, etc.
Para crear los paquetes, las agencias deben aprovechar las economías de escala y negociar los precios netos
con los proveedores, ya que no obtendrá el mismo porcentaje si no organiza el viaje, sólo lo vende. El precio de
venta al público se obtendrá sumando el precio negociado con el proveedor más el porcentaje de las agencias.
Esta función de armar alternativas propias de la agencia culmina con la promoción y venta del producto
turístico, sin embargo para llegar a ello habrá que tomar algunas medidas oportunas como por ejemplo, las
labores de marketing, que desde luego requiere de una inversión más elevada.
Función Técnica
Se refiere a que la agencia proyecte, elabore y ponga en marcha productos turísticos. Para ello es necesario
realizar las siguientes actividades:
a) Planear el programa que se pretende llevar a cabo, por ejemplo si el cliente desea viajar a un determinado
sitio, la agencia tiene que investigar todo lo que se refiere al lugar: como llegar, en cuanto tiempo, mejor opción
para hospedarse, que lugares de interés tiene, el costo del viaje, etc.
b) Diseñar viajes, para ello hay que investigar con los proveedores, tener varias alternativas y realizar las
contrataciones necesarias.
c) Organización y distribución de las plazas, asegurándose de vender solo las que vengan.
d) Tener el control de las operaciones, estar al tanto de cómo se va desarrollando el viaje.
Función Comercial
En este aspecto se pretende conectar a la agencia con el exterior, tanto por medio de los proveedores como de
los consumidores y con ello mejorar las condiciones de ventas y compra de la empresa.
TIPOS DE AGENCIAS DE VIAJES
Las agencias minoristas
Según la definición de la OMT, suministran al público la información sobre los posibles viajes, el alojamiento y
los servicios colindantes, incluidos los horarios y las condiciones del servicio. Se dedican por tanto, a generar
viajes para el uso de sus propios clientes.
Los organizadores o mayoristas
Preparan, antes que la demanda sea formulada, viajes y estancias, organizando el transporte, y proponiendo
toda clase de servicios. Dentro de los mayoristas, encontramos los tour operadores, que se caracterizan por
disponer de una gran estructura para consolidar sus programas, basados en contrataciones a gran escala y en
la mayoría de los casos, en la copropiedad de hoteles y compañías aéreas.
Agencias de viajes emisoras (outgoing)
Se dedican principalmente a enviar turismo fuera de nuestro país.
Agencias de viajes receptoras (incoming)
Su actividad principal es recibir turismo en nuestro territorio, pudiendo actuar en nombre propio, o en
representación de alguna agencia o tour operador del extranjero.
Agencias de viajes especializadas
Centran su actividad en un segmento de la demanda, en un destino o en un producto concreto. Dentro de ellas,
cabe a su vez hablar de agencias especializadas en la tercera edad, en turismo de nieve, en estudiantes, etc.
GUIA DE TRÁMITE PARA LA INSTALACIÓN DE UNA AGENCIA DE VIAJES
En esta guía de trámite el futuro agentes de viajes encontrará indicados los pasos a seguir para obtener una
licencia habilitante, como así también los formularios que necesita presentar.
Para poder realizar cualquiera de las actividades incluidas en el Art. 1° de la Ley 18829 (Ley de Agentes de
Viajes), se debe contar con Licencia Habilitante.
Para obtener la licencia habilitante con la cual se otorga un número de legajo que permite operar se debe
cumplir con los siguientes pasos:
1. Solicitar y Obtener el Permiso Precario.
2. Solicitar y Obtener la Licencia Provisoria.
PERMISO PRECARIO
El Permiso Precario es el “primer paso” donde se:
• Elige la categoría con la que desea operar en el futuro.
• Se presentan las 7 Designaciones Comerciales con las que le gustaría operar, enumerándolas según
la prioridad elegida. Cabe señalar que el Departamento de Registro de la Dirección de Registro y
Fiscalización de Agentes de Viajes podrá no autorizar designaciones comerciales que a su criterio sean
similares a otras ya autorizadas o puedan provocar confusión y/o conflictos en el mercado restando
transparencia a la operatoria turística.
• Se presenta la documentación correspondiente a la titularidad de la futura licencia. Esto es Matrículas
de Comerciante en el caso de empresas unipersonales o sociedades de hecho. Dicha inscripción
deberá realizarse en el rubro de "AGENTES DE VIAJES, atento lo determinado en el Art. 25 del
Código de comercio, que se transcribe: "Para gozar de la protección que este Código acuerda al
comercio y a la persona de los comerciantes, deben estos matricularse en el Tribunal de Comercio de
su domicilio, si no hubiere allí Tribunal de Comercio, la matrícula se verificará en el Juzgado de Paz
respectivo".
En el caso de otro tipo de Sociedades Estatuto de Constitución Social con las modificaciones si las
hubiera. El objeto social deberá contemplar lo estipulado por el Artículo 1º de la Ley 18829. La
ampliatoria del mismo en Sociedades ya constituidas deberá ser inscripta en la Inspección General de
Justicia o Registro Público de Comercio, al igual que las últimas actas de Asamblea donde se designa el
actual directorio en las S.A.
• Se declara una casilla de mail donde serán enviados los correos electrónicos con las futuras
comunicaciones por parte de este organismo. En dicha casilla se dará por Notificada cualquier
comunicación, que realice este organismo.
CARACTERÍSTICAS DEL PERMISO PRECARIO
a. El Permiso Precario SOLO PERMITE establecer los contactos previos necesarios para la instalación de
la futura agencia.
b. El Permiso Precario NO PERMITE la atención del público usuario ni comercializar o publicar ningún tipo
de servicio turístico.
c. El Permiso Precario otorgado tendrá validez por el término de hasta SEIS (6) MESES.
Dentro de ese plazo deberá solicitar y obtener la Licencia Provisoria, para lo cual TODA la
documentación necesaria debió presentarse en forma completa y correcta.
Si en el término de SEIS (6) MESES otorgados por el Permiso Precario no pudo reunir la
documentación requerida y obtener la Licencia Provisoria, podrá solicitar POR UNICA VEZ UNA
(1) RENOVACION DEL PERMISO PRECARIO, lo que le otorgará un nuevo plazo de SEIS (6)
MESES.
Si el nuevo plazo de SEIS (6) MESES otorgado por dicha Renovación fuere insuficiente para obtener
la Licencia Provisoria, será necesario iniciar todo el trámite nuevamente.
Esto no implicará la reserva de la Designación Comercial aceptada.
Dicho pedido de renovación NO podrá realizarse si se venciera el primer plazo de
6 meses.
d. Es intransferible. Una vez otorgado este Permiso NO PODRÁN solicitar cambio de titularidad, de
designación comercial o de categoría. Tampoco en el caso de sociedades podrá modificarse la razón
social hasta después de obtenida la Licencia Provisoria, en cuyo caso deberán ajustarse a las
directivas y aranceles vigentes al momento de solicitar estos u otros cambios.
e. Los titulares solicitantes o integrantes de las sociedades no deberán poseer antecedentes
comerciales desfavorables.
Se transcribe a continuación el Art.2º de la Ley 18829.- “El Poder Ejecutivo, por intermedio del
organismo de aplicación, podrá negar el otorgamiento o cancelar las licencias ya otorgadas a las
personas o agencias cuyas integrantes registren antecedentes personales, morales, comerciales,
bancarios o judiciales desfavorables, similares a los que inhabilitan para el acceso a las funciones o
cargos públicos.“ Para evitar iniciar trámites que no prosperarán, podrá solicitar cualquier informe
comercial privado y asegurarse de esta forma que el mismo no está alcanzado por el artículo
mencionado.
f. El trámite que se encuentre con documentación incompleta será devuelto. En el caso de realizarse un
requerimiento se contará con un plazo de 10 días para dar cumplimiento al mismo, caso contrario la
documentación será pasada archivo no pudiendo continuar con el trámite iniciado. Los aranceles
abonados no tienen reintegro ni podrán ser imputados a otros conceptos por lo señalado en el párrafo
anterior.
CATEGORÍAS (Art. 4 del Decreto 2182/72)
Los futuros Agentes de Viaje podrán optar por una de las TRES (3) Categorías que se detallan a continuación:
A) EMPRESA DE VIAJES Y TURISMO (EVT) Son aquellas que pueden realizar todas las actividades que
determina el Art. 1º de la LEY 18829, para sus propios clientes, para otras agencias del país o del exterior o
para terceros.
B) AGENCIA DE TURISMO (AT) Son aquellas que pueden realizar todas las actividades que determina el Art.
1º de la LEY 18829, exclusivamente para sus clientes.
C) AGENCIA DE PASAJES (AP) Son aquellas que sólo pueden actuar en la reserva y venta de pasajes en
todos los medios de transporte autorizados o en la venta de los servicios programados por las Empresas de
Viajes y Turismo y los Transportadores Marítimos y Fluviales.
FORMALIZACIÓN DEL TRÁMITE DE PERMISO PRECARIO
El trámite se formalizará de la siguiente manera:
1. Solicitud de Permiso Precario, con una copia utilizando.
2. Dicho Formulario deberá estar firmado por el solicitante.
En el caso de tratarse de una Sociedad de Hecho deberán firmar todos los integrantes de la misma; si
es otro tipo de sociedad deberá firmar sólo una persona estatutariamente autorizada.
En todos los casos estas firmas deberán estar Certificadas por Escribano o Juez de Paz.
3. Abonar en la Tesorería del organismo el arancel correspondiente de $1.800.- en efectivo o enviando
cheque o giro postal a la orden del “MINISTERIO DE TURISMO”, o realizando una transferencia
bancaria a la Cuenta Corriente Aranceles, N° 2617/74 del Banco Nación Argentina, Sucursal Plaza de
Mayo y enviando el comprobante de la misma.
Importante: No cambie el nombre del beneficiario en cheques o giros ya que los mismos no podrán ser
cobrados.
4. Si se trata de una firma unipersonal o Sociedad de Hecho deberá presentar COPIA AUTENTICADA de
la inscripción como comerciante en el Registro Público de Comercio del titular o titulares.
Si se trata de una sociedad legalmente constituida: COPIA AUTENTICADA del Contrato o Estatuto
Social y sus modificaciones inscripto en la Inspección General de Justicia o Registro Público de
Comercio.
5. Declaración Jurada de Titularidad, Domicilio donde se recibirá el Permiso Precario y UNA (1) Casilla
de mail donde serán enviados todos los correos electrónicos con las futuras comunicaciones, allí se
dará por Notificada cualquier comunicación que realice este organismo, debiendo informar en forma
inmediata cualquier cambio que realice en la dirección de correo electrónico. Esta declaración la
realizará utilizando.
Casos Particulares
 DESIGNACIONES COMERCIALES RECHAZADAS
Si todas sus Designaciones Comerciales propuestas fueron rechazadas se le notificará por escrito debiendo
remitirnos por nota con una copia NUEVAS DESIGNACIONES COMERCIALES en una cifra no inferior a SIETE
(7), en forma encolumnada y en orden prioritario presentando.
Los rechazos están basados en el siguiente criterio: existencia de designación igual, similar o de parecida
pronunciación y/o escritura (Art. 10º Decreto 2182/72)
 RENOVACION DEL PERMISO PRECARIO
Si en el término de SEIS (6) MESES otorgado por el Permiso Precario no obtuvo la Licencia Provisoria, podrá
solicitar por antes del vencimiento del Permiso Precario UNA (1) RENOVACIÓN DEL PERMISO PRECARIO,
por única vez adjuntando con copia.
Deberá abonar en la Tesorería del organismo el arancel correspondiente de $1.200.- en efectivo o enviando
cheque o giro postal a la orden del “MINISTERIO DE TURISMO”, o realizando una transferencia
bancaria a la Cuenta Corriente Aranceles, N° 2617/74 del Banco Nación Argentina, Sucursal Plaza de Mayo y
enviando el comprobante de la misma.
Importante: No cambie el nombre del beneficiario en cheques o giros ya que los mismos no podrán ser
cobrados. Es la única cuenta habilitada para este trámite. Verifique que su transferencia sea
realizada al número de cuenta indicado y no a otro.
Recuerde:
 Los PERMISOS PRECARIOS deberán renovarse antes de su vencimiento si no obtiene la Licencia
Provisoria dentro de los seis meses contado desde la fecha en la cual le fuera otorgado.
 En caso de haber solicitado la Renovación del Permiso Precario, tendrá 12 meses, contado desde la
fecha en la cual le fuera otorgado el Permiso Precario para que su Licencia Provisoria sea otorgada,
caso contrario se archivará todo lo actuado hasta el momento. Tenga en cuenta que este organismo
cuenta con 10 días hábiles para resolver sobre el trámite.
 No se tendrán por presentadas aquellas solicitudes cuya documentación y formularios no estén
completas en su totalidad.
 Todas las FOTOCOPIAS de documentos que sean presentadas o remitidas, deberán ser
autenticadas ante escribano público o Juez de Paz. No autenticamos fotocopias aunque
vengan acompañadas de los originales
LICENCIA PROVISORIA
La Licencia Provisoria es el segundo paso del trámite para obtener la licencia habilitante luego de haber
obtenido el Permiso Precario. Es aquí donde se:
• Establece el domicilio comercial donde operará la futura agencia
• Se designa la persona que será el futuro idóneo de la agencia (Representante Técnico)
• Se completa toda la documentación correspondiente a los titulares e idóneo de la empresa
• Se constituye el fondo de garantía
CARACTERÍSTICAS DE LA LICENCIA PROVISORIA
a. Una vez obtenido el Permiso Precario se podrá iniciar el trámite para la obtención de la Licencia
Provisoria. Dentro de los primeros 6 meses de vigencia del Permiso Precario deberá obtener la Licencia
Provisoria o pedir la correspondiente renovación del Permiso Precario en caso de no haberla obtenido.
IMPORTANTE: No espere a último momento para presentar la solicitud y toda la documentación necesaria
para obtener la Licencia Provisoria. Tenga en cuenta que esta Dirección cuenta con 10 días hábiles para
poder revisar la documentación presentada. De ser necesario hacerle un requerimiento, el cumplimiento
de este, como así también el otorgamiento de la Licencia Provisoria no podrá superar la fecha de
vencimiento del Permiso Precario. Si esto ocurriera se archivará todo lo actuado hasta el momento,
debiendo iniciarse todo el trámite nuevamente.
b. La Licencia Provisoria se otorgará mediante el dictado de una Disposición.
Hasta tanto no tenga en su poder dicha Disposición, el futuro agente de viajes
NO PODRA:
- Atender al público usuario.
- Comercializar ningún tipo de servicio turístico.
- Transferir el Permiso Precario.
- Transferir la solicitud de Licencia Provisoria
- Cambiar de Designación comercial, Categoría, Domicilio y/o Titularidad ya sea en forma total o parcial.
- Publicitar /promocionar su futura agencia y/o servicios a brindar.
c. La Disposición habilitante tendrá una validez de un año, fecha en que se otorgará la Licencia Definitiva
de corresponder.
FORMALIZACION DEL TRAMITE DE
LICENCIA PROVISORIA
El trámite se formalizará con la presentación de TODA la documentación en el siguiente orden:
1- Solicitud de Licencia Provisoria
2- Deberá abonar el arancel correspondiente de $1.800.- en efectivo o enviando cheque o giro postal a
la orden del “MINISTERIO DE TURISMO”, o realizando una transferencia bancaria a la Cuenta
Corriente Aranceles, N° 2617/74 del Banco Nación Argentina, Sucursal Plaza de Mayo y enviando el
comprobante de la misma.
Importante: No cambie el nombre del beneficiario en cheques o giros ya que los mismos no
podrán ser cobrados.
3- Fotocopia del Permiso Precario y de la renovación si la hubiera.
4- Declaración Jurada utilizando el:
5- Declaración Jurada Personal. Deberá ser completada antes de su impresión por el o los titulares, en
las S.A. por todo el directorio hasta el nivel de Síndico Suplente y encargado/s de sucursal/es
utilizando
6- Designación de la persona que tendrá a su cargo las tareas técnicas de la agencia Representante
Técnico (Idóneo)
7- Aceptación del idóneo a desempeñarse como Representante Técnico
8- Certificado extendido por el Reg. de Idóneos en Turismo y comprobante del último pago año en curso.
9- Constancia de Inscripción de AFIP. En caso de ser monotributista deberá acompañar copia del
comprobante de último pago año en curso. En el caso de sociedades copia del comprobante de pago
de autónomos del socio/s gerente/s o presidente del directorio.
10- Certificado de domicilio de los titulares e idóneo emitido por policía o autoridad competente.
11- Fondo de Garantía de acuerdo a la categoría elegida y la ubicación geográfica de la agencia según
directivas dadas en el explicativo “Formas de Constituir el Fondo de Garantía”.
12- Certificado de Antecedentes Personales extendido por la Dirección General del Registro de
Reincidencia y Estadística Criminal del titular o titulares, en el caso de sociedades de todos los socios,
en caso de S.A. de todo los integrantes del directorio hasta el nivel de Síndico Suplente.
Este Certificado deberá ser presentado además por el Responsable Técnico.
Para tramitar este certificado ingresar a:
http://www.dnrec.jus.gov.ar/Atencion_Particular.aspx
13- Según corresponda, fotocopia autenticada del contrato de locación, título de propiedad o comodato, en
este último caso acompañar además título de propiedad (del local donde operará la agencia). El destino
en los contratos de alquiler deberá ser oficina comercial o turismo.
14- Fotocopia autenticada ante Escribano Público o Juez de Paz de la Habilitación Municipal o
comprobante de estar tramitándola emitido por el organismo competente, donde operará el nuevo
local u oficina. Debe estar a nombre del titular, en sociedades de hecho a nombre de todos los titulares,
en otros tipos de sociedades a nombre de la razón social.
15- Fotocopia del Plano o Croquis del local u oficina. Debe indicar medidas, distribución y ser identificado
con número cada ambiente, ese número debe figurar al dorso de las fotografías correspondientes.
16- Fotografías a color del local u oficina.
 Mínimo tres (3) de cada ambiente, tomadas de distintos ángulos de manera que pueda apreciarse todo el
ambiente.
 Mínimo dos (2) que muestren las puertas de acceso abiertas, tomadas una de adentro hacia afuera y
viceversa.
 Mínimo tres (3) que muestren chapa catastral, puerta de ingreso al inmueble y panorámica desde
la calle.
 Al dorso de cada foto debe transcribirse lo siguiente “Declaro Bajo Juramento que esta
fotografía corresponde al.. –( indicar Nº de ambiente) – del inmueble sito en ... – (indicar
domicilio completo) - de la empresa...-(indicar Designación Comercial) – P.Precario Nº_____.”
La firma en cada foto debe ser del titular o persona estatutariamente autorizada, con la Designación
Comercial con la que operará, como así también el ambiente al que pertenece firmada por el o los
titulares.
17- Se deberá presentar conjuntamente con la documentación requerida Libro de Actas foliado que será
habilitado por esta Dirección Nacional como Libro de Reclamaciones e Inspecciones".
ACLARACIONES
Todos los Formularios deberán completarse en su totalidad antes de imprimirse. No se aceptarán escritura
manuscrita. La falta de datos provocará el rechazo de la documentación.
NO DEBERÁ CAMBIARSE EL DISEÑO NI LA CONFIGURACIÓN DE LOS FORMULARIOS
FOTOCOPIAS DE DOCUMENTOS
Todas las copias de documentos que sean presentadas o remitidas, deberán ser autenticadas ante escribano
público o Juez de Paz. Este organismo no autentica fotocopias.
DOMICILIO
El domicilio indicado en el “Formulario Declaración Jurada para Licencia Provisoria”, debe ser
coincidente con los indicados en: Contrato de Locación o comodato o título de propiedad, Declaraciones
Juradas de las fotografías presentadas y Habilitación Municipal.
RECEPCION DE LA DOCUMENTACION
La recepción o acuse recibo de la documentación presentada o remitida, NO SIGNIFICA LA ACEPTACIÓN de
la misma, ya que ésta es sometida a un proceso de verificación y análisis que puede exigir un posterior
perfeccionamiento de la misma.
La documentación remitida por correspondencia que no reúna las condiciones indicadas SERA
DEVUELTA.
DATOS DE INTERES
REGISTRO DE IDÓNEOS
Viamonte 640 piso 11º (C1053ABN) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tel. (011) 4326-7833 / 7834
Página web: http://www.registrodeidoneos.org.ar
e-mail: info@registrodeidoneos.org.ar
REGISTRO NACIONAL DE REINCIDENCIAS Y ESTADÍSTICA CRIMINAL
Tucumán 1357 P.B. (C1050AAA ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Página web: http://www.dnrec.jus.gov.ar
e-mail: infodnr@dnrec.jus.gov.ar
FORMAS DE CONSTITUIR EL FONDO DE GARANTIA
De acuerdo con la legislación vigente (Ley 18829, modificada por la Ley 22545, Decreto 2182/72, Resoluciones
D.N.T. Nºs. 141/82, 1021/82 y S.T. 110/94, las formas para constituir el Fondo de Garantía son las siguientes:
a) DEPOSITO EN EFECTIVO, CHEQUE O GIRO: deberá efectuarse en el Banco de la Nación Argentina,
Sucursal Plaza de Mayo - Cuenta Nº 2896/57 - Depósito en Garantía y acompañar la boleta de depósito con
la documentación a ingresar.
b) TITULOS DE LA DEUDA PUBLICA NACIONAL: aforados a su valor nominal, BONOS a cargo del Banco
Central u OTROS VALORES, ya fueran NACIONALES, PROVINCIALES o MUNICIPALES, siempre que los
mismos se coticen en la BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES. Estos valores deben depositarse en
custodia en una institución bancaria a la orden del MINISTERIO DE TURISMO y entregar EL RESGUARDO
ORIGINAL a este Organismo.
Los valores en moneda extranjera deben acompañarse de una constancia bancaria del valor en PESOS de los
mismos que deberá responder al importe de la garantía que corresponda, en el momento de efectuarse el
resguardo correspondiente. No serán considerados como parte del fondo de garantía los montos resultantes de
los intereses y cupones no retirados o depositados en la cuenta en dólares.
c) SEGUROS DE CAUCION: mediante póliza contratada con una entidad aseguradora autorizada, la cual debe
ser extendida a favor del MINISTERIO DE TURISMO (Dirección Nacional de Gestión y Calidad Turística). El
original de dicha póliza debe ser entregado a este Organismo para su custodia.
d) FIANZA BANCARIA: extendida a favor del MINISTERIO DE TURISMO (Dirección Nacional de
Gestión y Calidad Turística) cuyo original debe entregarse en custodia a este Organismo.
e) FIANZA otorgada por la ASOCIACION ARGENTINA DE AGENTES DE VIAJES Y TURISMO.
DATOS QUE DEBEN POSEER LAS GARANTIAS
Las garantías presentadas deben incluir los siguientes datos:
1- Razón Social y/o Apellidos y nombres para el caso de agencias unipersonales o sociedades de hecho.
2- Numero C.U.I.T. (correspondiente a la titularidad de la agencia)
3- Legajo o N° de Permiso Precario según corresponda *
4- Categoría
5- Vigencia. (recordar que va de 15 de marzo a 15 de marzo del año siguiente)
6- Monto asegurado
7- Domicilio Comercial (el autorizado por este Organismo).
8- Beneficiario : " MINISTERIO DE TURISMO"
9- Domicilio del beneficiario: “ Suipacha 1111 piso 20º (C1008AAW) Ciudad Autónoma de Bs. As.”
* Las empresas que soliciten su Licencia provisoria deberán colocar el Número de Permiso Precario el cual
deberá reemplazarse por el Nº de Legajo (al momento de la renovación anual).
Ante la falta o error de alguno de estos datos, la garantías no serán aceptadas
RENOVACIÓN
Cada año debe renovarse el Fondo de Garantía conforme lo establecido en el párrafo anterior, con la salvedad que dichas
formas de garantía deben ser presentadas ante este Organismo antes del último día hábil del mes de febrero de cada
año. Las garantías presentadas con posterioridad a esta fecha y antes del 15 de marzo del año en curso abonarán un
arancel de Pesos Cien ($100.-), conforme lo establecido por la Res. S.T.N. Nº 204/06.
DESCUBIERTO DEL FONDO DE GARANTIA
Conforme el establecido en los Art. 1º y 2º de la Res. S.T. Nº 166/05, el descubierto total del Fondo de Garantía
provocará, automáticamente, de pleno derecho, la CADUCIDAD de la Licencia Habilitante.
SI TIENE MAS DE UN LOCAL
El Art. 6º del Dec. Nº 2.182/72 establece que para el caso de que una agencia tenga instaladas sucursales en
distintas localidades del país de tomará como base para la constitución del Fondo de Garantía a la casa central
o sucursal establecida en la localidad que cuenta con mayor número de habitantes.
MONTOS DE GARANTIAS
VENCIMIENTO 15 DE MARZO DE CADA AÑO
POBLACIÓN E.V.T A.T A.P
500.000 o + 47.730 23.865 11.932
- 500.000
100.000
23.865 11.932.50 5.966
- 100.000
50.000
14.319 7.159.50 3.579.60
- 50.000
+ 20.000
7.159.50 3.579.75 1.789.80
20.000 4.773 2.386.50 1.193.20
LEY 18829 (ARTÍCULO 1º y 2°)
ARTÍCULO 1º.- Quedan sujetas a las Disposiciones de esta Ley todas las personas físicas o jurídicas que
desarrollen, en el territorio nacional, con o sin fines de lucro, en forma permanente, transitoria o accidental,
algunas de las siguientes actividades:
a) La intermediación en la reserva o locación de servicios en cualquier medio de transporte en el país o
en el extranjero.
b) La intermediación en la contratación de servicios hoteleros en el país o en el extranjero.
c) La organización de viajes de carácter individual o colectivo, excursiones, cruceros o similares, con o
sin inclusión de todos los servicios propios de los denominados viajes "a forfait", en el país o en el extranjero.
d) La recepción o asistencia de turistas durante los viajes y su permanencia en el país, la prestación a
los mismos de guías turísticos y el despacho de sus equipajes.
e) La representación de otras agencias, tanto nacionales como extranjeras a fin de prestar en su
nombre cualquiera de estos servicios.
f) La realización de actividades similares o conexas a las mencionadas con anterioridad en beneficio del
turismo, las cuales se expresarán específicamente en la Licencia respectiva. Será requisito ineludible para el
ejercicio de estas actividades, el obtener previamente la respectiva Licencia en el Registro de Agentes de
Viajes que llevará el Organismo de Aplicación que fije el Poder Ejecutivo, el que determinará las normas y
requisitos generales y de idoneidad para hacerla efectiva.".
ARTÍCULO 2º
El Poder Ejecutivo, por medio del Organismo de Aplicación, podrá negar el otorgamiento o cancelar las licencias
ya otorgadas a las personas o agencias cuyos integrantes registren antecedentes personales, morales,
comerciales, bancarios o judiciales desfavorables, similares a los que inhabilitan para el acceso a las funciones
o cargos públicos.
Una vez obtenida la Disposición Habilitante, será OBLIGATORIO señalar en TODA la papelería comercial que
se utilice: (Art. 11 del Dto. 2182/72)
1- Designación Comercial Otorgada.
2- Tipo de Categoría (EVT - AT - AP).
3- Número de Legajo correspondiente.
4- Número de la Disposición Habilitante..
Nota: La NO inclusión de estos datos dará lugar a las sanciones que prevén las
disposiciones vigentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UD7: El núcleo turístico y sus características.
UD7: El núcleo turístico y sus características.UD7: El núcleo turístico y sus características.
UD7: El núcleo turístico y sus características.
alojamientos
 
Planificación Turística UNIDAD 01
Planificación Turística UNIDAD 01Planificación Turística UNIDAD 01
Planificación Turística UNIDAD 01
Anibal Fuentes
 
Mercado turístico
Mercado turísticoMercado turístico
Mercado turísticokaricri25
 
Gestion turística
Gestion turísticaGestion turística
Gestion turística
Ulises Hernandez
 
Linea del tiempo Agencia de viajes
Linea del tiempo Agencia de viajesLinea del tiempo Agencia de viajes
Linea del tiempo Agencia de viajes
Liah Garza
 
Conceptualización del turismo
Conceptualización  del  turismoConceptualización  del  turismo
Conceptualización del turismo
Karo Rodriguez
 
Teoria del espacio turístico
Teoria del espacio turísticoTeoria del espacio turístico
Teoria del espacio turísticoRonald Soto
 
Organización de gestión de destinos (ogd)
Organización de gestión de destinos (ogd)Organización de gestión de destinos (ogd)
Organización de gestión de destinos (ogd)
Carla Elizondo Barra
 
La programacion la calidad - Circuitos Turisticos
La programacion la calidad - Circuitos TuristicosLa programacion la calidad - Circuitos Turisticos
La programacion la calidad - Circuitos Turisticos
ISIV - Educación a Distancia
 
Infraestructura y Superestructura Turistica
Infraestructura  y Superestructura TuristicaInfraestructura  y Superestructura Turistica
Infraestructura y Superestructura Turistica
Justo Amador del Monte
 
Conceptos de turismo viajeros
Conceptos de turismo viajerosConceptos de turismo viajeros
Conceptos de turismo viajeros
Brian Tooth
 
Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...
Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...
Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...
Paola Medina
 
Comercialización turística
Comercialización turística Comercialización turística
Comercialización turística
Miryam Martínez Posada
 
Modelos de Gestión Turística
Modelos de Gestión TurísticaModelos de Gestión Turística
Modelos de Gestión Turística
Growth Hacking Talent
 
Power Point de Servicios Turisticos I
Power Point de Servicios Turisticos IPower Point de Servicios Turisticos I
Power Point de Servicios Turisticos I
MaruquelQuintero
 
Turismo de sol y playa
Turismo de sol y playaTurismo de sol y playa
Turismo de sol y playa
Jiss Hernandez
 
Presentación 1 El Circuito Turístico
Presentación 1 El Circuito TurísticoPresentación 1 El Circuito Turístico
Presentación 1 El Circuito Turístico
Amparo Cervantes A.
 
E Xpo Sist. Turistico- UNFV
E Xpo Sist. Turistico- UNFVE Xpo Sist. Turistico- UNFV
E Xpo Sist. Turistico- UNFV
universidad nacional federico villarreal
 

La actualidad más candente (20)

UD7: El núcleo turístico y sus características.
UD7: El núcleo turístico y sus características.UD7: El núcleo turístico y sus características.
UD7: El núcleo turístico y sus características.
 
Oferta turística
Oferta turísticaOferta turística
Oferta turística
 
Planificación Turística UNIDAD 01
Planificación Turística UNIDAD 01Planificación Turística UNIDAD 01
Planificación Turística UNIDAD 01
 
Mercado turístico
Mercado turísticoMercado turístico
Mercado turístico
 
Gestion turística
Gestion turísticaGestion turística
Gestion turística
 
Linea del tiempo Agencia de viajes
Linea del tiempo Agencia de viajesLinea del tiempo Agencia de viajes
Linea del tiempo Agencia de viajes
 
Conceptualización del turismo
Conceptualización  del  turismoConceptualización  del  turismo
Conceptualización del turismo
 
Teoria del espacio turístico
Teoria del espacio turísticoTeoria del espacio turístico
Teoria del espacio turístico
 
Organización de gestión de destinos (ogd)
Organización de gestión de destinos (ogd)Organización de gestión de destinos (ogd)
Organización de gestión de destinos (ogd)
 
La programacion la calidad - Circuitos Turisticos
La programacion la calidad - Circuitos TuristicosLa programacion la calidad - Circuitos Turisticos
La programacion la calidad - Circuitos Turisticos
 
Infraestructura y Superestructura Turistica
Infraestructura  y Superestructura TuristicaInfraestructura  y Superestructura Turistica
Infraestructura y Superestructura Turistica
 
Conceptos de turismo viajeros
Conceptos de turismo viajerosConceptos de turismo viajeros
Conceptos de turismo viajeros
 
Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...
Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...
Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...
 
Comercialización turística
Comercialización turística Comercialización turística
Comercialización turística
 
Modelos de Gestión Turística
Modelos de Gestión TurísticaModelos de Gestión Turística
Modelos de Gestión Turística
 
Power Point de Servicios Turisticos I
Power Point de Servicios Turisticos IPower Point de Servicios Turisticos I
Power Point de Servicios Turisticos I
 
Turismo de sol y playa
Turismo de sol y playaTurismo de sol y playa
Turismo de sol y playa
 
Presentación 1 El Circuito Turístico
Presentación 1 El Circuito TurísticoPresentación 1 El Circuito Turístico
Presentación 1 El Circuito Turístico
 
Turismo de la tercera edad
Turismo de la tercera edad Turismo de la tercera edad
Turismo de la tercera edad
 
E Xpo Sist. Turistico- UNFV
E Xpo Sist. Turistico- UNFVE Xpo Sist. Turistico- UNFV
E Xpo Sist. Turistico- UNFV
 

Similar a Agencias de viajes

MERCADO TURISTICO
MERCADO TURISTICOMERCADO TURISTICO
MERCADO TURISTICO
Abelgarcia97
 
Presentacion evolucion agencias de viaje
Presentacion evolucion agencias de viajePresentacion evolucion agencias de viaje
Presentacion evolucion agencias de viaje
aleb96
 
AGENCIA DE VIAJES.pdf
AGENCIA DE VIAJES.pdfAGENCIA DE VIAJES.pdf
AGENCIA DE VIAJES.pdf
RubenRodriguez947082
 
Diversificacion productos turisticos agencia de viajes viviana sab 11
Diversificacion productos turisticos agencia de viajes   viviana sab 11Diversificacion productos turisticos agencia de viajes   viviana sab 11
Diversificacion productos turisticos agencia de viajes viviana sab 11Maryluz Terreros
 
Diversificacion productos turisticos agencia de viajes viviana sab 11
Diversificacion productos turisticos agencia de viajes   viviana sab 11Diversificacion productos turisticos agencia de viajes   viviana sab 11
Diversificacion productos turisticos agencia de viajes viviana sab 1140216366
 
El turismo
El turismoEl turismo
El turismo
luzmadeleine
 
El turismo
El turismoEl turismo
El turismo
madeley9
 
agencia de viajes cursos idatur
agencia de viajes cursos idaturagencia de viajes cursos idatur
agencia de viajes cursos idatur
Juan Carlos Huayanay
 
Tema 1. Descripción de los sistemas de información turística.
 Tema 1. Descripción de los sistemas de información turística. Tema 1. Descripción de los sistemas de información turística.
Tema 1. Descripción de los sistemas de información turística.
Candela De Cruz Romero
 
Marco general
Marco generalMarco general
INTRODUCCION AL TURISMO Y ECOLOGIA (2023)
INTRODUCCION AL TURISMO Y ECOLOGIA (2023)INTRODUCCION AL TURISMO Y ECOLOGIA (2023)
INTRODUCCION AL TURISMO Y ECOLOGIA (2023)
RolandoFernndezMucha
 
Antecedentes de las agencias de viajes
Antecedentes de las agencias de viajesAntecedentes de las agencias de viajes
Antecedentes de las agencias de viajesAngel Mian Cob
 
Marco general
Marco generalMarco general
Marco general
Mayo Flores
 
Mkt turistico
Mkt turisticoMkt turistico
Mkt turistico
Jorhec Diaz
 
Marco general
Marco generalMarco general
Marco general
Mayo Flores
 
Introduccion Al Turismo
Introduccion Al TurismoIntroduccion Al Turismo
Introduccion Al Turismo
Luis Angel Barrios Salas
 
Clase 1 historia del turismo
Clase 1 historia del turismoClase 1 historia del turismo
Clase 1 historia del turismo
sebastian calgaro
 

Similar a Agencias de viajes (20)

MERCADO TURISTICO
MERCADO TURISTICOMERCADO TURISTICO
MERCADO TURISTICO
 
Presentacion evolucion agencias de viaje
Presentacion evolucion agencias de viajePresentacion evolucion agencias de viaje
Presentacion evolucion agencias de viaje
 
Agencias de viajes
Agencias de viajesAgencias de viajes
Agencias de viajes
 
AGENCIA DE VIAJES.pdf
AGENCIA DE VIAJES.pdfAGENCIA DE VIAJES.pdf
AGENCIA DE VIAJES.pdf
 
Diversificacion productos turisticos agencia de viajes viviana sab 11
Diversificacion productos turisticos agencia de viajes   viviana sab 11Diversificacion productos turisticos agencia de viajes   viviana sab 11
Diversificacion productos turisticos agencia de viajes viviana sab 11
 
Diversificacion productos turisticos agencia de viajes viviana sab 11
Diversificacion productos turisticos agencia de viajes   viviana sab 11Diversificacion productos turisticos agencia de viajes   viviana sab 11
Diversificacion productos turisticos agencia de viajes viviana sab 11
 
El turismo
El turismoEl turismo
El turismo
 
El turismo
El turismoEl turismo
El turismo
 
agencia de viajes cursos idatur
agencia de viajes cursos idaturagencia de viajes cursos idatur
agencia de viajes cursos idatur
 
Tema 1. Descripción de los sistemas de información turística.
 Tema 1. Descripción de los sistemas de información turística. Tema 1. Descripción de los sistemas de información turística.
Tema 1. Descripción de los sistemas de información turística.
 
Marco general
Marco generalMarco general
Marco general
 
INTRODUCCION AL TURISMO Y ECOLOGIA (2023)
INTRODUCCION AL TURISMO Y ECOLOGIA (2023)INTRODUCCION AL TURISMO Y ECOLOGIA (2023)
INTRODUCCION AL TURISMO Y ECOLOGIA (2023)
 
Antecedentes de las agencias de viajes
Antecedentes de las agencias de viajesAntecedentes de las agencias de viajes
Antecedentes de las agencias de viajes
 
Historia del turismo en el mundoo
Historia del turismo en el mundooHistoria del turismo en el mundoo
Historia del turismo en el mundoo
 
Marco general
Marco generalMarco general
Marco general
 
Historia del turismo en el mundo
Historia del turismo en el mundoHistoria del turismo en el mundo
Historia del turismo en el mundo
 
Mkt turistico
Mkt turisticoMkt turistico
Mkt turistico
 
Marco general
Marco generalMarco general
Marco general
 
Introduccion Al Turismo
Introduccion Al TurismoIntroduccion Al Turismo
Introduccion Al Turismo
 
Clase 1 historia del turismo
Clase 1 historia del turismoClase 1 historia del turismo
Clase 1 historia del turismo
 

Último

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 

Último (20)

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 

Agencias de viajes

  • 1. AGENCIAS DE VIAJES ORIGEN Y EVOLUCIÓN EN EL MUNDO Antes del siglo XIX, la gente solía viajar muy poco y cuando lo hacía, era por motivos ajenos al placer. Con la introducción del ferrocarril y del barco a vapor, el motivo de viajar cambió. Durante esa época la gente ya no solo viajaba por negocios y compromisos de otra índole, sin embargo era un privilegio que solo gozaba la alta sociedad; ya que para el resto de la gente esta idea no entraba en sus planes, por que la economía familiar al igual que las malas condiciones laborales, se los impedía. Posteriormente y con el surgimiento de movimientos como el obrero, con los que se logró la reducción de la jornada laboral, vacaciones anuales pagadas, sanidad y educación gratuita., que trajo como consecuencia más ingreso, tiempo libre, más nivel cultural y por tanto más inquietud por conocer más allá del entorno; aunado a ello el surgimiento de mejores y más rápidos medios de comunicación y el desarrollo de la navegación aérea; más y más gente se daba la oportunidad de disfrutar unos días de descanso y conocer otros lugares, creándose con todo esto un gran fenómeno económico y social llamado "turismo de masas". En los años treinta con la introducción de las líneas aéreas regulares, el negocio de las agencias de viajes empezó a cambiar. Por ejemplo Plan American World Airways eran tan pequeña que no había lugar para una oficina de venta de sus billetes, por lo que fue necesario pedir prestado un espacio de ochenta y cuatro centímetro en el mostrador del Thomas Cook e Hijo en Nueva York. La gente estaba pues preparada para salir, lo que hacía falta ahora era que le dijeran adonde, cómo y en cuanto le costaría el viajar a aquel lugar que tanto deseaba, en entonces cuando las agencias de viajes adquieren mucho mayor importancia. Al final de la Segunda Guerra Mundial, mucha gente estaba ansiosa por viajar y mucha más además de ser maestro, oficinista o ama de casa se inició en este negocio como agente de viajes. EL PRIMER AGENTE DE VIAJES La gente que sabe viajar ha estado organizando viajes para los demás durante siglos, pero Thomas Cook es quien tiene la reputación de ser el primer agente de viajes profesional. Era carpintero de profesión. En 1840 alquiló un tren para llevar 540 personas a una convención antialcohólica. No obtuvo ningún beneficio por la venta del pasaje pero, sí se dio cuenta de lo que era la organización de viajes para los demás, una oportunidad de instruirse y aprender. En 1845 consiguió dedicarse exclusivamente a organizar excursiones. Debido a que la comisión del 5% que recibía de Railroad no era suficiente para mantener el negocio solvente, se convirtió en tour operador y posteriormente también vendió viajes al por menor. En este año hizo imprimir una guía para aquellas personas que habían viajado a Liverpool. Más tarde presentó unos cupones que se podían utilizar para pagar los gastos de hotel. 1846 llevó 350 personas en vapor y tren a Escocia y se confeccionó una guía. Pronto estuvo organizando viajes alrededor de Europa con itinerarios que incluían hasta cuatro países. Ayudó a popularizar Suiza como centro turístico llevando un grupo en 1863. En1872 consiguió por primera vez la vuelta al mundo. Cuentan, que inspiró a Julio Verne para escribir Viaje alrededor del mundo en ochenta días. El grupo de diez miembros, estuvo en globo 222 días. Actualmente, el mismo viaje se puede realizar en un fin de semana. Las impresiones de Cook fueron recogidas en unas meditadas cartas al Times londinense.
  • 2. EVOLUCIÓN Y ORIGEN EN ARGENTINA Antes de la Revolución Industrial del S XIX la gente apenas se movía de su entorno y si lo hacía era por motivos muy concretos: cuestiones de estado, religión, comercio. El hecho de moverse no se hacía por placer sino por una necesidad. La aparición del ferrocarril y del barco a vapor cambió el concepto de viajar. Hasta pasada la 2ª mitad del S XX el viaje del placer era solo privilegiado para la alta sociedad; para el pueblo viajar no entraba en sus planes: la economía familiar al igual que las condiciones laborales eran precarias. En España la 1ª AA.VV se crea en 1930 y se llama Viajes Marsans y la 2ª es Viajes Internacional Expreso. En los años 40 nace Viajes Meliá. Después de la revolución industrial surgen otros movimientos como el obrero, obteniendo logros como la de reducción de la jornada laboral, vacaciones anuales retribuidas, sanidad y educación gratuita. Se reparte mejor, hay más riquezas, hay más inquietudes, más nivel cultural, más tiempo libre, los medios de comunicación son mejores y más rápidos, se desarrolla la navegación área, todo esto genera un fenómeno social y económico denominado Turismo de Masas. Viajes Marsans S.A. Viajes Marsans S.A. Es una empresa creada en 1910; fue la primera agencia de viajes española. Desarrolla su actividad íntegramente en España y se dedica a la actividad minorista, fundamentalmente venta de paquetes vacacionales al público. También trabaja en el área del business travel, disponiendo de departamentos especializados en áreas tales como incentivos, grupos, eventos, congresos y convenciones, turismo religioso, caza y pesca, etc., así como de un área mayorista que crea productos bajo la marca "Horizontes", para su venta exclusiva en la red de agencias de viaje (puntos de venta) de la empresa, que, constituida por más de 600 oficinas además de unos 40 "implants" abiertos en Marsans, S.A., en los que, igualmente, determinadas empresas, cuyas cuentas de viajes están encomendadas a Viajes, se venden paquetes vacacionales para los empleados de dichas empresas. Lógicamente, y además de los productos propios bajo la marca "Horizontes", la red de oficinas vende directamente al público programas de empresas mayoristas, tanto de las controladas por el Grupo, como de otras donde éste tiene participaciones accionarias, pero no de control, así como de terceras empresas en las que el Grupo no detenta ningún tipo de participación. Marsans Internacional Marsans Internacional Es un holding de empresas propiedad al 100% del Grupo Marsans, que engloba las actividades turísticas que se realizan fuera de España. El área internacional está constituida por un conjunto de filiales que realizan su actividad en los siguientes países: Francia (mayorismo y minorismo), Italia (turismo receptivo) México, República Dominicana, Venezuela, Brasil y Argentina en los que realiza directamente actividades mayoristas. ORGANISMOS PERTINENTES LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT) Es un organismo especializado de las Naciones Unidas y representa la principal institución internacional en el campo del turismo. Constituye un foro mundial para debatir cuestiones de política turística y una fuente útil de conocimientos especializados en este campo. La OMT desempeña un papel central y decisivo en la promoción del desarrollo de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos, prestando especial atención a los intereses de los países en desarrollo. La Organización promueve el cumplimiento del Código Ético Mundial para el Turismo, con miras a garantizar que los países miembros, los destinos turísticos y las empresas maximicen los efectos económicos, sociales y
  • 3. culturales positivos del turismo y maximicen sus beneficios, reduciendo a la vez al mínimo los impactos ambientales y sociales negativos. Entre sus miembros figuran 154 países, siete territorios y más de 400 Miembros Afiliados que representan al sector privado, a instituciones de enseñanza, a asociaciones de turismo y a autoridades turísticas locales. Los Representantes Regionales (de África, las Américas, Asia Oriental y el Pacífico, Europa, Oriente Medio y Asia Meridional), desde la sede en Madrid, emprenden actuaciones directas que refuerzan y complementan los esfuerzos de las administraciones nacionales de turismo. La OMT está comprometida con los objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el milenio cuyo fin es reducir la pobreza y fomentar el desarrollo sostenible. SECRETARIA DE TURISMO DE LA NACION La misión de la Secretaría de Turismo de la Nación es fomentar, concertar e implementar políticas que tengan por objeto el desarrollo turístico sustentable y la competitividad del sector. Promover y regular la actividad turística para el aprovechamiento y conservación del patrimonio turístico nacional y la satisfacción de los destinatarios de sus servicios. En este ambicioso y prometedor esquema de trabajo que el Gobierno se ha impuesto, el Turismo está llamado a continuar desempeñando un rol fundamental. Concebimos el desarrollo turístico como una política de Estado, una causa común que a todos compete impulsar y preservar de los cambios que se produzcan en la conducción política como consecuencia natural de la vida en democracia. Estamos convencidos de que el Turismo es la mejor herramienta para generar ingresos genuinos y crear los nuevos puestos de trabajo que el país demanda imperiosamente. Su aporte será significativo para superar, definitivamente en esta ocasión, la profunda crisis que ha venido soportando el conjunto de nuestra sociedad. En esta etapa atenderemos con igual cuidado y profesionalismo el desarrollo de nuestro turismo interno y del receptivo internacional, procurando un crecimiento armónico y sostenido de nuestra oferta, una tarea en la que continuaremos viendo trabajar unidos a los sectores público y privado. Ello es posible en una Argentina que es ya un país turístico de primer orden, a partir de su muy variada oferta de paisajes y atractivos, con altos contenidos de protección ecológica en línea con la exigente demanda actual de un turismo sustentable. La diversidad y la posibilidad de realizar turismo durante todos los días del año es una de las características diferenciales de la Argentina, fruto de una geografía singular que se despliega desde la selva subtropical en su extremo norte, hasta la gélida Antártida en su punto más austral. La Argentina permite disfrutar, en su extenso litoral marítimo, de vastas posibilidades de turismo de sol y playa, y en la Patagonia atlántica, de la observación de cuantiosas especies de fauna autóctona protegida. A su vez, la Patagonia andina exhibe la majestuosidad de sus bosques, lagos y glaciares milenarios, con una amplia oferta de nieve, turismo activo y aventura. Un país que conserva una fuerte presencia indígena en todo el Norte, su pasado colonial en Córdoba y el Noroeste, sus notables viñedos enmarcados por las altas cumbres en Cuyo, su tradición gaucha e imponentes estancias en la extensa y fértil Pampa húmeda, su historia y cultura en la vital y cosmopolita Buenos Aires; en definitiva, una infinita gama de posibilidades que resulta imposible reflejar aquí en su totalidad. A ello debemos añadir la excelencia de nuestra oferta hotelera y gastronómica, y un eficaz y moderno sistema de aeropuertos y de comunicación aérea y terrestre, a los que se suman los servicios complementarios necesarios para atender a los turistas tanto de nuestro país como del exterior. En suma, hacer turismo en la Argentina es abrirse a una experiencia única e irrepetible, que está al alcance de todos. Lo invitamos a vivirla y gozarla en plenitud.
  • 4. LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO La Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo, más conocida por sus siglas AAAVyT, es la entidad representativa en el orden nacional de las más importantes agencias de viajes y turismo de la Argentina. Se integra con 26 Asociaciones Regionales distribuidas en todo el territorio nacional. Actualmente son sus asociados más de 1.600 Operadores Turísticos y Agencias de Viajes de todo el país. Sus objetivos son estudiar los problemas que afectan la actividad turística, colaborando en la búsqueda de soluciones adecuadas para las diferentes problemáticas, representando y defendiendo los intereses de sus asociados. Ejercer un severo control de las agencias y operadores miembros, asegurando el mantenimiento de la ética profesional y comercial en la actividad turística. Ofrecer una constante capacitación a sus asociados, con la finalidad de lograr y exigir a éstos la más alta calidad y excelencia en el nivel de servicios al usuario. Sus comienzos en la década del 50 comenzaba a vislumbrarse la importancia que tendría el turismo en el futuro: no se lo pensaba entonces como una actividad que trasciende fronteras y contribuye a la integración de los pueblos. En Argentina existían sólo unas pocas empresas. Ni las autoridades ni la comunidad comprendían el nuevo fenómeno, dinámico y transformador, pleno de perspectivas. Eran escasos los hombres que advertían la necesidad de unirse, aunar criterios, trabajar juntos. Sin embargo, a pesar todo, el 22 de agosto de 1950 se constituyó la primera Comisión Provisoria de la Asociación, que daría forma a la iniciativa naciente de crear una entidad representativa de todo el Sector Turismo. La idea fundacional prosperó entre los pioneros, que representaban a las quince agencias de viajes existentes en el país, cinco de ellas llamadas "fuertes" y las restantes de menor desarrollo. El 27 de abril de 1951 se constituyó formalmente la Asociación Argentina de Agencias de Viajes, Turismo y Afines. Se incluía la palabra 'afines' ya que expresaba la voluntad de trascender lo meramente sectorial y de considerar al turismo desde una múltiple perspectiva, en busca de la integración con los demás segmentos de la actividad: transportes aéreos y de superficie, hotelería, y otros servicios complementarios. Esta incipiente idea integracionista prosperó durante algunos años, hasta que posteriormente se constituyeron las entidades que agruparon separadamente a cada segmento del sector. FUNCION DE UNA AGENCIA DE VIAJES Función asesora * Esta función implica informar claramente al viajero sobre las características de los destinos, los servicios que obtendrá así como quien se los proveerá y los viajes existentes. *Se le debe ayudar al cliente en la selección del viaje más adecuado de acuerdo a sus necesidades específicas. *Para cumplir con esta primera función es necesario tener amplias fuentes de información; para lo cual es necesario contar con varios sistemas: a) Sistemas computarizados de reservas. b) Disponer de conexiones vía Internet, esto para estar en contacto con sus clientes, así como para sus relaciones con los proveedores de servicios turísticos. c) Tener una recopilación de mapas, manuales técnicos, guías y bibliotecas especializadas de folletos. d) Es necesario también que la agencia cree su propio banco de datos, con ello podrá ofrecer información exclusiva y personalizada y guardar información sobre los clientes, muy valiosa a la hora de llevar a cabo determinadas campañas de marketing.
  • 5. *Es esencial la adecuada comunicación de la agencia con el viajero, así sabrá con mayor exactitud las necesidades y expectativas que el cliente ha puesto en el viaje. Por lo tanto la agencia debe contar con gente profesional y experta en destinos y viajes, que tenga una adecuada preparación cultural y técnica y además con la capacidad de poder captar las necesidades de los clientes. * Otro punto muy importante que entra dentro de esta primera etapa es la ubicación de la agencia y el equipo apropiado con el que se pueda lograr el contacto personalizado con el mercado. Función de intermediario Se refiere a gestionar y mediar la reservación, distribución y venta de productos turísticos. Si la agencia de viajes desempeña muy bien tal función, esto le permitirá acercar el producto al cliente y multiplicar los puntos de venta. Esta función comúnmente es ejercida por las agencias minoristas, ya que son quienes concretarán la reservación, la renta o venta de los siguientes grupos de servicios: - Servicios de forma aislada como puedan ser: • Alojamientos en establecimientos dentro del hotel. • Alojamientos en establecimientos extra hoteleros. • Entradas para determinados espectáculos culturales o deportivos. • Renta de autos o salones para fiesta y congresos. • Pólizas de seguro de viajes. • Venta de guías turísticas. -Servicios de viajes combinados: estos son ofertados generalmente por mayoristas o tour operadores; en este caso la función mediadora de la agencia se torna en mera función distribuidora. -Servicios de representación de proveedores, destinos u otras agencias de viajes: en tal caso la agencia de viajes adquiere el producto y luego lo vende, por lo tanto está asumiendo el riesgo de la operación. Con la introducción de la nuevas tecnologías de información, la función mediadora de la agencias de viajes es más susceptible, debido a que muchas veces ya no se necesita de su participación para hacer el trato directo entre el proveedor del servicio turístico y el cliente. Aun así el hacer la operación a través de la empresa, tiene la ventaja de que la agencia tiene un poder de compra a mayor escala, esto le da la posibilidad de negociar y abaratar los productos, con lo que en definitiva el cliente sale beneficiado. En relación a este punto, es muy importante entonces que la agencia elija bien a los proveedores, que concedan licencias y le exigían fianzas para que actúe en su nombre. La función mediadora en una agencia de viajes se desarrolla de la siguiente manera: 1.- El proveedor del producto turístico le da a la agencia la información necesaria sobre sus servicios y los documentos o de la formalizan la venta. 2.- La agencia conoce y promueve los servicios de sus proveedores vendiéndolos a sus clientes al precio que estos han fijado. 3.- La agencia una vez que ha recibido el dinero por parte del cliente sobre el producto, lo guarda o deposita y liquida con el proveedor. 4.- El proveedor se compromete a abonar la comisión acordada con la agencia por tal venta. Es imprescindible que en esta función, exista entre la agencia y el proveedor la formalización de un contrato. Función organizacional Esta se refiere a que la agencia puede diseñar, organizar, vender y operar viajes y productos turísticos combinando distintos servicios a un precio global establecido, esto es a lo que se le llaman viajes combinados o paquetes (viajes estándar programados a la oferta).
  • 6. Otro tipo de viajes que la agencia puede implementar son los forfaits (viajes programados de acuerdo a la demanda y adaptados a cada cliente). La función organizacional está gestionada por tour operadores y agencias mayoristas. Para llevarla a cabo se tienen que cumplir algunos puntos: • Se tiene que hacer una investigación permanente de los mercados para conocer las tendencias y necesidades de los clientes, así como también las ofertas de la competencia. • La agencia debe ser creativa para diseñar nuevos productos que le permitan diferenciarse de la competencia. • Ofrecer calidad en el servicio, esto se refiere desde la adecuada elección de los proveedores hasta en el trato a los clientes. • Costos adecuados y accesibles. • Ir un paso adelante y no limitarse a organizar viajes, sino ampliar constantemente sus actividades, por lo que además puede organizar congresos, ferias, cruceros, eventos deportivos, etc. Para crear los paquetes, las agencias deben aprovechar las economías de escala y negociar los precios netos con los proveedores, ya que no obtendrá el mismo porcentaje si no organiza el viaje, sólo lo vende. El precio de venta al público se obtendrá sumando el precio negociado con el proveedor más el porcentaje de las agencias. Esta función de armar alternativas propias de la agencia culmina con la promoción y venta del producto turístico, sin embargo para llegar a ello habrá que tomar algunas medidas oportunas como por ejemplo, las labores de marketing, que desde luego requiere de una inversión más elevada. Función Técnica Se refiere a que la agencia proyecte, elabore y ponga en marcha productos turísticos. Para ello es necesario realizar las siguientes actividades: a) Planear el programa que se pretende llevar a cabo, por ejemplo si el cliente desea viajar a un determinado sitio, la agencia tiene que investigar todo lo que se refiere al lugar: como llegar, en cuanto tiempo, mejor opción para hospedarse, que lugares de interés tiene, el costo del viaje, etc. b) Diseñar viajes, para ello hay que investigar con los proveedores, tener varias alternativas y realizar las contrataciones necesarias. c) Organización y distribución de las plazas, asegurándose de vender solo las que vengan. d) Tener el control de las operaciones, estar al tanto de cómo se va desarrollando el viaje. Función Comercial En este aspecto se pretende conectar a la agencia con el exterior, tanto por medio de los proveedores como de los consumidores y con ello mejorar las condiciones de ventas y compra de la empresa. TIPOS DE AGENCIAS DE VIAJES Las agencias minoristas Según la definición de la OMT, suministran al público la información sobre los posibles viajes, el alojamiento y los servicios colindantes, incluidos los horarios y las condiciones del servicio. Se dedican por tanto, a generar viajes para el uso de sus propios clientes. Los organizadores o mayoristas
  • 7. Preparan, antes que la demanda sea formulada, viajes y estancias, organizando el transporte, y proponiendo toda clase de servicios. Dentro de los mayoristas, encontramos los tour operadores, que se caracterizan por disponer de una gran estructura para consolidar sus programas, basados en contrataciones a gran escala y en la mayoría de los casos, en la copropiedad de hoteles y compañías aéreas. Agencias de viajes emisoras (outgoing) Se dedican principalmente a enviar turismo fuera de nuestro país. Agencias de viajes receptoras (incoming) Su actividad principal es recibir turismo en nuestro territorio, pudiendo actuar en nombre propio, o en representación de alguna agencia o tour operador del extranjero. Agencias de viajes especializadas Centran su actividad en un segmento de la demanda, en un destino o en un producto concreto. Dentro de ellas, cabe a su vez hablar de agencias especializadas en la tercera edad, en turismo de nieve, en estudiantes, etc. GUIA DE TRÁMITE PARA LA INSTALACIÓN DE UNA AGENCIA DE VIAJES En esta guía de trámite el futuro agentes de viajes encontrará indicados los pasos a seguir para obtener una licencia habilitante, como así también los formularios que necesita presentar. Para poder realizar cualquiera de las actividades incluidas en el Art. 1° de la Ley 18829 (Ley de Agentes de Viajes), se debe contar con Licencia Habilitante. Para obtener la licencia habilitante con la cual se otorga un número de legajo que permite operar se debe cumplir con los siguientes pasos: 1. Solicitar y Obtener el Permiso Precario. 2. Solicitar y Obtener la Licencia Provisoria. PERMISO PRECARIO El Permiso Precario es el “primer paso” donde se: • Elige la categoría con la que desea operar en el futuro. • Se presentan las 7 Designaciones Comerciales con las que le gustaría operar, enumerándolas según la prioridad elegida. Cabe señalar que el Departamento de Registro de la Dirección de Registro y Fiscalización de Agentes de Viajes podrá no autorizar designaciones comerciales que a su criterio sean similares a otras ya autorizadas o puedan provocar confusión y/o conflictos en el mercado restando transparencia a la operatoria turística. • Se presenta la documentación correspondiente a la titularidad de la futura licencia. Esto es Matrículas de Comerciante en el caso de empresas unipersonales o sociedades de hecho. Dicha inscripción deberá realizarse en el rubro de "AGENTES DE VIAJES, atento lo determinado en el Art. 25 del Código de comercio, que se transcribe: "Para gozar de la protección que este Código acuerda al comercio y a la persona de los comerciantes, deben estos matricularse en el Tribunal de Comercio de su domicilio, si no hubiere allí Tribunal de Comercio, la matrícula se verificará en el Juzgado de Paz respectivo". En el caso de otro tipo de Sociedades Estatuto de Constitución Social con las modificaciones si las hubiera. El objeto social deberá contemplar lo estipulado por el Artículo 1º de la Ley 18829. La
  • 8. ampliatoria del mismo en Sociedades ya constituidas deberá ser inscripta en la Inspección General de Justicia o Registro Público de Comercio, al igual que las últimas actas de Asamblea donde se designa el actual directorio en las S.A. • Se declara una casilla de mail donde serán enviados los correos electrónicos con las futuras comunicaciones por parte de este organismo. En dicha casilla se dará por Notificada cualquier comunicación, que realice este organismo. CARACTERÍSTICAS DEL PERMISO PRECARIO a. El Permiso Precario SOLO PERMITE establecer los contactos previos necesarios para la instalación de la futura agencia. b. El Permiso Precario NO PERMITE la atención del público usuario ni comercializar o publicar ningún tipo de servicio turístico. c. El Permiso Precario otorgado tendrá validez por el término de hasta SEIS (6) MESES. Dentro de ese plazo deberá solicitar y obtener la Licencia Provisoria, para lo cual TODA la documentación necesaria debió presentarse en forma completa y correcta. Si en el término de SEIS (6) MESES otorgados por el Permiso Precario no pudo reunir la documentación requerida y obtener la Licencia Provisoria, podrá solicitar POR UNICA VEZ UNA (1) RENOVACION DEL PERMISO PRECARIO, lo que le otorgará un nuevo plazo de SEIS (6) MESES. Si el nuevo plazo de SEIS (6) MESES otorgado por dicha Renovación fuere insuficiente para obtener la Licencia Provisoria, será necesario iniciar todo el trámite nuevamente. Esto no implicará la reserva de la Designación Comercial aceptada. Dicho pedido de renovación NO podrá realizarse si se venciera el primer plazo de 6 meses. d. Es intransferible. Una vez otorgado este Permiso NO PODRÁN solicitar cambio de titularidad, de designación comercial o de categoría. Tampoco en el caso de sociedades podrá modificarse la razón social hasta después de obtenida la Licencia Provisoria, en cuyo caso deberán ajustarse a las directivas y aranceles vigentes al momento de solicitar estos u otros cambios. e. Los titulares solicitantes o integrantes de las sociedades no deberán poseer antecedentes comerciales desfavorables. Se transcribe a continuación el Art.2º de la Ley 18829.- “El Poder Ejecutivo, por intermedio del organismo de aplicación, podrá negar el otorgamiento o cancelar las licencias ya otorgadas a las personas o agencias cuyas integrantes registren antecedentes personales, morales, comerciales, bancarios o judiciales desfavorables, similares a los que inhabilitan para el acceso a las funciones o cargos públicos.“ Para evitar iniciar trámites que no prosperarán, podrá solicitar cualquier informe comercial privado y asegurarse de esta forma que el mismo no está alcanzado por el artículo mencionado. f. El trámite que se encuentre con documentación incompleta será devuelto. En el caso de realizarse un requerimiento se contará con un plazo de 10 días para dar cumplimiento al mismo, caso contrario la documentación será pasada archivo no pudiendo continuar con el trámite iniciado. Los aranceles abonados no tienen reintegro ni podrán ser imputados a otros conceptos por lo señalado en el párrafo anterior. CATEGORÍAS (Art. 4 del Decreto 2182/72) Los futuros Agentes de Viaje podrán optar por una de las TRES (3) Categorías que se detallan a continuación: A) EMPRESA DE VIAJES Y TURISMO (EVT) Son aquellas que pueden realizar todas las actividades que determina el Art. 1º de la LEY 18829, para sus propios clientes, para otras agencias del país o del exterior o para terceros. B) AGENCIA DE TURISMO (AT) Son aquellas que pueden realizar todas las actividades que determina el Art. 1º de la LEY 18829, exclusivamente para sus clientes. C) AGENCIA DE PASAJES (AP) Son aquellas que sólo pueden actuar en la reserva y venta de pasajes en todos los medios de transporte autorizados o en la venta de los servicios programados por las Empresas de Viajes y Turismo y los Transportadores Marítimos y Fluviales. FORMALIZACIÓN DEL TRÁMITE DE PERMISO PRECARIO
  • 9. El trámite se formalizará de la siguiente manera: 1. Solicitud de Permiso Precario, con una copia utilizando. 2. Dicho Formulario deberá estar firmado por el solicitante. En el caso de tratarse de una Sociedad de Hecho deberán firmar todos los integrantes de la misma; si es otro tipo de sociedad deberá firmar sólo una persona estatutariamente autorizada. En todos los casos estas firmas deberán estar Certificadas por Escribano o Juez de Paz. 3. Abonar en la Tesorería del organismo el arancel correspondiente de $1.800.- en efectivo o enviando cheque o giro postal a la orden del “MINISTERIO DE TURISMO”, o realizando una transferencia bancaria a la Cuenta Corriente Aranceles, N° 2617/74 del Banco Nación Argentina, Sucursal Plaza de Mayo y enviando el comprobante de la misma. Importante: No cambie el nombre del beneficiario en cheques o giros ya que los mismos no podrán ser cobrados. 4. Si se trata de una firma unipersonal o Sociedad de Hecho deberá presentar COPIA AUTENTICADA de la inscripción como comerciante en el Registro Público de Comercio del titular o titulares. Si se trata de una sociedad legalmente constituida: COPIA AUTENTICADA del Contrato o Estatuto Social y sus modificaciones inscripto en la Inspección General de Justicia o Registro Público de Comercio. 5. Declaración Jurada de Titularidad, Domicilio donde se recibirá el Permiso Precario y UNA (1) Casilla de mail donde serán enviados todos los correos electrónicos con las futuras comunicaciones, allí se dará por Notificada cualquier comunicación que realice este organismo, debiendo informar en forma inmediata cualquier cambio que realice en la dirección de correo electrónico. Esta declaración la realizará utilizando. Casos Particulares  DESIGNACIONES COMERCIALES RECHAZADAS Si todas sus Designaciones Comerciales propuestas fueron rechazadas se le notificará por escrito debiendo remitirnos por nota con una copia NUEVAS DESIGNACIONES COMERCIALES en una cifra no inferior a SIETE (7), en forma encolumnada y en orden prioritario presentando. Los rechazos están basados en el siguiente criterio: existencia de designación igual, similar o de parecida pronunciación y/o escritura (Art. 10º Decreto 2182/72)  RENOVACION DEL PERMISO PRECARIO Si en el término de SEIS (6) MESES otorgado por el Permiso Precario no obtuvo la Licencia Provisoria, podrá solicitar por antes del vencimiento del Permiso Precario UNA (1) RENOVACIÓN DEL PERMISO PRECARIO, por única vez adjuntando con copia. Deberá abonar en la Tesorería del organismo el arancel correspondiente de $1.200.- en efectivo o enviando cheque o giro postal a la orden del “MINISTERIO DE TURISMO”, o realizando una transferencia bancaria a la Cuenta Corriente Aranceles, N° 2617/74 del Banco Nación Argentina, Sucursal Plaza de Mayo y enviando el comprobante de la misma. Importante: No cambie el nombre del beneficiario en cheques o giros ya que los mismos no podrán ser cobrados. Es la única cuenta habilitada para este trámite. Verifique que su transferencia sea realizada al número de cuenta indicado y no a otro. Recuerde:  Los PERMISOS PRECARIOS deberán renovarse antes de su vencimiento si no obtiene la Licencia Provisoria dentro de los seis meses contado desde la fecha en la cual le fuera otorgado.  En caso de haber solicitado la Renovación del Permiso Precario, tendrá 12 meses, contado desde la fecha en la cual le fuera otorgado el Permiso Precario para que su Licencia Provisoria sea otorgada, caso contrario se archivará todo lo actuado hasta el momento. Tenga en cuenta que este organismo cuenta con 10 días hábiles para resolver sobre el trámite.  No se tendrán por presentadas aquellas solicitudes cuya documentación y formularios no estén completas en su totalidad.  Todas las FOTOCOPIAS de documentos que sean presentadas o remitidas, deberán ser autenticadas ante escribano público o Juez de Paz. No autenticamos fotocopias aunque vengan acompañadas de los originales
  • 10. LICENCIA PROVISORIA La Licencia Provisoria es el segundo paso del trámite para obtener la licencia habilitante luego de haber obtenido el Permiso Precario. Es aquí donde se: • Establece el domicilio comercial donde operará la futura agencia • Se designa la persona que será el futuro idóneo de la agencia (Representante Técnico) • Se completa toda la documentación correspondiente a los titulares e idóneo de la empresa • Se constituye el fondo de garantía CARACTERÍSTICAS DE LA LICENCIA PROVISORIA a. Una vez obtenido el Permiso Precario se podrá iniciar el trámite para la obtención de la Licencia Provisoria. Dentro de los primeros 6 meses de vigencia del Permiso Precario deberá obtener la Licencia Provisoria o pedir la correspondiente renovación del Permiso Precario en caso de no haberla obtenido. IMPORTANTE: No espere a último momento para presentar la solicitud y toda la documentación necesaria para obtener la Licencia Provisoria. Tenga en cuenta que esta Dirección cuenta con 10 días hábiles para poder revisar la documentación presentada. De ser necesario hacerle un requerimiento, el cumplimiento de este, como así también el otorgamiento de la Licencia Provisoria no podrá superar la fecha de vencimiento del Permiso Precario. Si esto ocurriera se archivará todo lo actuado hasta el momento, debiendo iniciarse todo el trámite nuevamente. b. La Licencia Provisoria se otorgará mediante el dictado de una Disposición. Hasta tanto no tenga en su poder dicha Disposición, el futuro agente de viajes NO PODRA: - Atender al público usuario. - Comercializar ningún tipo de servicio turístico. - Transferir el Permiso Precario. - Transferir la solicitud de Licencia Provisoria - Cambiar de Designación comercial, Categoría, Domicilio y/o Titularidad ya sea en forma total o parcial. - Publicitar /promocionar su futura agencia y/o servicios a brindar. c. La Disposición habilitante tendrá una validez de un año, fecha en que se otorgará la Licencia Definitiva de corresponder. FORMALIZACION DEL TRAMITE DE LICENCIA PROVISORIA El trámite se formalizará con la presentación de TODA la documentación en el siguiente orden: 1- Solicitud de Licencia Provisoria 2- Deberá abonar el arancel correspondiente de $1.800.- en efectivo o enviando cheque o giro postal a la orden del “MINISTERIO DE TURISMO”, o realizando una transferencia bancaria a la Cuenta Corriente Aranceles, N° 2617/74 del Banco Nación Argentina, Sucursal Plaza de Mayo y enviando el comprobante de la misma. Importante: No cambie el nombre del beneficiario en cheques o giros ya que los mismos no podrán ser cobrados. 3- Fotocopia del Permiso Precario y de la renovación si la hubiera. 4- Declaración Jurada utilizando el: 5- Declaración Jurada Personal. Deberá ser completada antes de su impresión por el o los titulares, en las S.A. por todo el directorio hasta el nivel de Síndico Suplente y encargado/s de sucursal/es utilizando 6- Designación de la persona que tendrá a su cargo las tareas técnicas de la agencia Representante Técnico (Idóneo) 7- Aceptación del idóneo a desempeñarse como Representante Técnico 8- Certificado extendido por el Reg. de Idóneos en Turismo y comprobante del último pago año en curso. 9- Constancia de Inscripción de AFIP. En caso de ser monotributista deberá acompañar copia del comprobante de último pago año en curso. En el caso de sociedades copia del comprobante de pago de autónomos del socio/s gerente/s o presidente del directorio. 10- Certificado de domicilio de los titulares e idóneo emitido por policía o autoridad competente.
  • 11. 11- Fondo de Garantía de acuerdo a la categoría elegida y la ubicación geográfica de la agencia según directivas dadas en el explicativo “Formas de Constituir el Fondo de Garantía”. 12- Certificado de Antecedentes Personales extendido por la Dirección General del Registro de Reincidencia y Estadística Criminal del titular o titulares, en el caso de sociedades de todos los socios, en caso de S.A. de todo los integrantes del directorio hasta el nivel de Síndico Suplente. Este Certificado deberá ser presentado además por el Responsable Técnico. Para tramitar este certificado ingresar a: http://www.dnrec.jus.gov.ar/Atencion_Particular.aspx 13- Según corresponda, fotocopia autenticada del contrato de locación, título de propiedad o comodato, en este último caso acompañar además título de propiedad (del local donde operará la agencia). El destino en los contratos de alquiler deberá ser oficina comercial o turismo. 14- Fotocopia autenticada ante Escribano Público o Juez de Paz de la Habilitación Municipal o comprobante de estar tramitándola emitido por el organismo competente, donde operará el nuevo local u oficina. Debe estar a nombre del titular, en sociedades de hecho a nombre de todos los titulares, en otros tipos de sociedades a nombre de la razón social. 15- Fotocopia del Plano o Croquis del local u oficina. Debe indicar medidas, distribución y ser identificado con número cada ambiente, ese número debe figurar al dorso de las fotografías correspondientes. 16- Fotografías a color del local u oficina.  Mínimo tres (3) de cada ambiente, tomadas de distintos ángulos de manera que pueda apreciarse todo el ambiente.  Mínimo dos (2) que muestren las puertas de acceso abiertas, tomadas una de adentro hacia afuera y viceversa.  Mínimo tres (3) que muestren chapa catastral, puerta de ingreso al inmueble y panorámica desde la calle.  Al dorso de cada foto debe transcribirse lo siguiente “Declaro Bajo Juramento que esta fotografía corresponde al.. –( indicar Nº de ambiente) – del inmueble sito en ... – (indicar domicilio completo) - de la empresa...-(indicar Designación Comercial) – P.Precario Nº_____.” La firma en cada foto debe ser del titular o persona estatutariamente autorizada, con la Designación Comercial con la que operará, como así también el ambiente al que pertenece firmada por el o los titulares. 17- Se deberá presentar conjuntamente con la documentación requerida Libro de Actas foliado que será habilitado por esta Dirección Nacional como Libro de Reclamaciones e Inspecciones". ACLARACIONES Todos los Formularios deberán completarse en su totalidad antes de imprimirse. No se aceptarán escritura manuscrita. La falta de datos provocará el rechazo de la documentación. NO DEBERÁ CAMBIARSE EL DISEÑO NI LA CONFIGURACIÓN DE LOS FORMULARIOS FOTOCOPIAS DE DOCUMENTOS Todas las copias de documentos que sean presentadas o remitidas, deberán ser autenticadas ante escribano público o Juez de Paz. Este organismo no autentica fotocopias. DOMICILIO El domicilio indicado en el “Formulario Declaración Jurada para Licencia Provisoria”, debe ser coincidente con los indicados en: Contrato de Locación o comodato o título de propiedad, Declaraciones Juradas de las fotografías presentadas y Habilitación Municipal. RECEPCION DE LA DOCUMENTACION La recepción o acuse recibo de la documentación presentada o remitida, NO SIGNIFICA LA ACEPTACIÓN de la misma, ya que ésta es sometida a un proceso de verificación y análisis que puede exigir un posterior perfeccionamiento de la misma. La documentación remitida por correspondencia que no reúna las condiciones indicadas SERA DEVUELTA. DATOS DE INTERES REGISTRO DE IDÓNEOS Viamonte 640 piso 11º (C1053ABN) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tel. (011) 4326-7833 / 7834 Página web: http://www.registrodeidoneos.org.ar e-mail: info@registrodeidoneos.org.ar
  • 12. REGISTRO NACIONAL DE REINCIDENCIAS Y ESTADÍSTICA CRIMINAL Tucumán 1357 P.B. (C1050AAA ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Página web: http://www.dnrec.jus.gov.ar e-mail: infodnr@dnrec.jus.gov.ar FORMAS DE CONSTITUIR EL FONDO DE GARANTIA De acuerdo con la legislación vigente (Ley 18829, modificada por la Ley 22545, Decreto 2182/72, Resoluciones D.N.T. Nºs. 141/82, 1021/82 y S.T. 110/94, las formas para constituir el Fondo de Garantía son las siguientes: a) DEPOSITO EN EFECTIVO, CHEQUE O GIRO: deberá efectuarse en el Banco de la Nación Argentina, Sucursal Plaza de Mayo - Cuenta Nº 2896/57 - Depósito en Garantía y acompañar la boleta de depósito con la documentación a ingresar. b) TITULOS DE LA DEUDA PUBLICA NACIONAL: aforados a su valor nominal, BONOS a cargo del Banco Central u OTROS VALORES, ya fueran NACIONALES, PROVINCIALES o MUNICIPALES, siempre que los mismos se coticen en la BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES. Estos valores deben depositarse en custodia en una institución bancaria a la orden del MINISTERIO DE TURISMO y entregar EL RESGUARDO ORIGINAL a este Organismo. Los valores en moneda extranjera deben acompañarse de una constancia bancaria del valor en PESOS de los mismos que deberá responder al importe de la garantía que corresponda, en el momento de efectuarse el resguardo correspondiente. No serán considerados como parte del fondo de garantía los montos resultantes de los intereses y cupones no retirados o depositados en la cuenta en dólares. c) SEGUROS DE CAUCION: mediante póliza contratada con una entidad aseguradora autorizada, la cual debe ser extendida a favor del MINISTERIO DE TURISMO (Dirección Nacional de Gestión y Calidad Turística). El original de dicha póliza debe ser entregado a este Organismo para su custodia. d) FIANZA BANCARIA: extendida a favor del MINISTERIO DE TURISMO (Dirección Nacional de Gestión y Calidad Turística) cuyo original debe entregarse en custodia a este Organismo. e) FIANZA otorgada por la ASOCIACION ARGENTINA DE AGENTES DE VIAJES Y TURISMO. DATOS QUE DEBEN POSEER LAS GARANTIAS Las garantías presentadas deben incluir los siguientes datos: 1- Razón Social y/o Apellidos y nombres para el caso de agencias unipersonales o sociedades de hecho. 2- Numero C.U.I.T. (correspondiente a la titularidad de la agencia) 3- Legajo o N° de Permiso Precario según corresponda * 4- Categoría 5- Vigencia. (recordar que va de 15 de marzo a 15 de marzo del año siguiente) 6- Monto asegurado 7- Domicilio Comercial (el autorizado por este Organismo). 8- Beneficiario : " MINISTERIO DE TURISMO" 9- Domicilio del beneficiario: “ Suipacha 1111 piso 20º (C1008AAW) Ciudad Autónoma de Bs. As.” * Las empresas que soliciten su Licencia provisoria deberán colocar el Número de Permiso Precario el cual deberá reemplazarse por el Nº de Legajo (al momento de la renovación anual). Ante la falta o error de alguno de estos datos, la garantías no serán aceptadas RENOVACIÓN Cada año debe renovarse el Fondo de Garantía conforme lo establecido en el párrafo anterior, con la salvedad que dichas formas de garantía deben ser presentadas ante este Organismo antes del último día hábil del mes de febrero de cada año. Las garantías presentadas con posterioridad a esta fecha y antes del 15 de marzo del año en curso abonarán un arancel de Pesos Cien ($100.-), conforme lo establecido por la Res. S.T.N. Nº 204/06. DESCUBIERTO DEL FONDO DE GARANTIA Conforme el establecido en los Art. 1º y 2º de la Res. S.T. Nº 166/05, el descubierto total del Fondo de Garantía provocará, automáticamente, de pleno derecho, la CADUCIDAD de la Licencia Habilitante.
  • 13. SI TIENE MAS DE UN LOCAL El Art. 6º del Dec. Nº 2.182/72 establece que para el caso de que una agencia tenga instaladas sucursales en distintas localidades del país de tomará como base para la constitución del Fondo de Garantía a la casa central o sucursal establecida en la localidad que cuenta con mayor número de habitantes. MONTOS DE GARANTIAS VENCIMIENTO 15 DE MARZO DE CADA AÑO POBLACIÓN E.V.T A.T A.P 500.000 o + 47.730 23.865 11.932 - 500.000 100.000 23.865 11.932.50 5.966 - 100.000 50.000 14.319 7.159.50 3.579.60 - 50.000 + 20.000 7.159.50 3.579.75 1.789.80 20.000 4.773 2.386.50 1.193.20 LEY 18829 (ARTÍCULO 1º y 2°) ARTÍCULO 1º.- Quedan sujetas a las Disposiciones de esta Ley todas las personas físicas o jurídicas que desarrollen, en el territorio nacional, con o sin fines de lucro, en forma permanente, transitoria o accidental, algunas de las siguientes actividades: a) La intermediación en la reserva o locación de servicios en cualquier medio de transporte en el país o en el extranjero. b) La intermediación en la contratación de servicios hoteleros en el país o en el extranjero. c) La organización de viajes de carácter individual o colectivo, excursiones, cruceros o similares, con o sin inclusión de todos los servicios propios de los denominados viajes "a forfait", en el país o en el extranjero. d) La recepción o asistencia de turistas durante los viajes y su permanencia en el país, la prestación a los mismos de guías turísticos y el despacho de sus equipajes. e) La representación de otras agencias, tanto nacionales como extranjeras a fin de prestar en su nombre cualquiera de estos servicios. f) La realización de actividades similares o conexas a las mencionadas con anterioridad en beneficio del turismo, las cuales se expresarán específicamente en la Licencia respectiva. Será requisito ineludible para el ejercicio de estas actividades, el obtener previamente la respectiva Licencia en el Registro de Agentes de Viajes que llevará el Organismo de Aplicación que fije el Poder Ejecutivo, el que determinará las normas y requisitos generales y de idoneidad para hacerla efectiva.". ARTÍCULO 2º El Poder Ejecutivo, por medio del Organismo de Aplicación, podrá negar el otorgamiento o cancelar las licencias ya otorgadas a las personas o agencias cuyos integrantes registren antecedentes personales, morales, comerciales, bancarios o judiciales desfavorables, similares a los que inhabilitan para el acceso a las funciones o cargos públicos. Una vez obtenida la Disposición Habilitante, será OBLIGATORIO señalar en TODA la papelería comercial que se utilice: (Art. 11 del Dto. 2182/72) 1- Designación Comercial Otorgada. 2- Tipo de Categoría (EVT - AT - AP). 3- Número de Legajo correspondiente. 4- Número de la Disposición Habilitante..
  • 14. Nota: La NO inclusión de estos datos dará lugar a las sanciones que prevén las disposiciones vigentes.