SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicios de información turística
Candela de Cruz Romero Página 1
Tema 1.Descripciónde los sistemas de información turística.
1. Historia de la información turística.
 Siglos XVI-XVII-XVIII.
Durante los siglo XVI al XVIII, comenzó un tipo de turismo llamado Gran Tour, que se basa en los
viajes los jóvenes adinerados, que viajaban por Europa para ampliar sus conocimientos,
alojándose en casa de familiares, amigos, etc.
 Siglo XIX.
o Turismo de Termas y Playas Frías.
Tendencia= Viajes a destinos con aguas curativas.
 Alrededor de estos lugares se construyen instalaciones para los nuevos visitantes.
 No sólo se asiste a este tipo de termas por prescripción médica, sino que también se pone
de moda la diversión en los centros termales.
 Destinos: La ciudad inglesa de Bath o Niza (Costa azul).
 Comienza a tomarse conciencia de que el turismo puede ser una industria que ayude al
crecimiento económico local al ver el éxito por ejemplo del turismo de invierno en la Costa
Azul francesa, donde los turistas pueden tomar baños de sol en invierno junto al mar en
medio de un clima amable.
 Esta afluencia de visitantes permite la creación de infraestructuras y servicios para dichos
visitantes, junto con la organización de actividades lúdicas.
 Acogida del visitante, preocupación por su estancia.
o Transformaciones tecnológicas y socioeconómicas.
En la segunda mitad del S. XVIII y principios del S XIX, Inglaterra y posteriormente el resto de
Europa sufren transformaciones tecnológicas y socioeconómicas derivadas de la llamada
“segunda revolución científica” y la “revolución industrial”.
Los cambios en la agricultura, en la población, en los transportes, en la tecnología y en las
industrias, favorecieron un desarrollo industrial que se iniciaría en el sector textil de Reino Unido.
La aparición del transporte mecanizado:
Supone un paso importantísimo para la creación de la industria turística.
Permite realizar viajes lejos de su lugar de residencia, con menor duración y a un coste asequible.
Ferrocarril pensado inicialmente para el transporte de mercancías, poco tiempo después es
utilizado para el transporte masivo de viajeros.
Servicios de información turística
Candela de Cruz Romero Página 2
En este periodo se crean las bases de la gran industria turística, que no se instalará
definitivamente como tal hasta el siglo XX.
El ferrocarril avanza por todo Occidente y enlaza ciudades, tejiendo una red de viajes permanente
y configurando redes de núcleos turísticos que incluyen grandes ciudades y destinos de termas y
playas frías.
Aún nos encontramos ante un turismo de élite, de mayor número que los exclusivos viajes del
Grand Tour pero muy lejos aún del turismo de masas.
1841 Thomas Cook organiza el primer viaje organizado de la historia.
500 personas desde Leicester hasta Loughborough, en Inglaterra, cobrando un chelín por
persona.
Fue la primera excursión anunciada en tren. Aunque fue un fracaso económico se considera un
rotundo éxito en cuanto a precedente del paquete turístico, pues se percató de las enormes
posibilidades económicas que podría llegar a tener esta actividad,
Creó en 1851 la primera Agencia de Viajes del mundo “Thomas Cook and Son”.
Llevó a 165.000 excursionistas desde Yorkshire a la Gran Exposición de 1851.
Organizó su primer viaje a Estados Unidos en 1865.
En 1872, dio la primera vuelta al mundo con un grupo de nueve personas, tuvo una duración de
222 días
En 1878 llevó a 75.000 personas a visitar la Exposición de París.
En 1867 inventa el bono o voucher, documento que permite la utilización en hoteles de ciertos
servicios contratados y pre pagados a través de una agencia de viajes.
La compañía Thomas Cook and Son ya se había convertido en 1938 en una potencia mundial,
requerida para los servicios más variados.
Las exposiciones universales como los grandes destinos turísticos del siglo XIX: Londres 1851
París 1855 - Londres 1862 - París 1867 - Viena 1873 - Filadelfia 1876 - París 1878 - Melbourne
1880 - Barcelona 1888 - París 1889 - Chicago 1893 - Bruselas 1897-Sevilla 1929 - Barcelona
1929.
La Exposición Universal de Londres 1851, supuso un reto para las autoridades locales que obligó
a crear un servicio de acogida a visitantes de la exposición ofreciendo:
 Información sobre la exposición, planos de situación, actividades a realizar, otros puntos de
información.
 Información sobre transportes.
 Información sobre alojamiento en la ciudad.
 Información práctica de la ciudad.
 Información sobre la oferta complementaria.
 Información sobre dónde hospedarse en la ciudad.
Servicios de información turística
Candela de Cruz Romero Página 3
Se cierra el siglo XIX con una actividad turística creciente no sólo en número de turistas sino en
tipologías de viaje. Antes de la Primera Guerra Mundial ya se había conformado lo que
conocemos como el turismo moderno.
 Evolución del turismo en España.
Durante la primera mitad del siglo XX, España no fue un país que pudiera considerarse gran
receptor del turismo, tanto por el desconocimiento en el extranjero de España como por las
pésimas condiciones de nuestras comunicaciones y hostelería.
A pesar de tener importantes atractivos, España no era tan visitada como Suiza o Francia.
Desde principios de siglo las autoridades conscientes de que el país se estaba privando de una
potencial fuente de divisas.
La Administración decidió ciertos órganos dedicados a fomentar el turismo.
Podíamos dividir estos primeros 50 años en cuatro periodos, identificándolos con los organismos
oficiales que se fueron creando. El objetivo básico de estas organizaciones fue la captación de un
turismo cultural de élite para obtener divisas y dar a conocer nuestro patrimonio.
Durante los primeros años de este siglo surgieron iniciativas no estatales que apoyaban el
desarrollo del turismo: sociedad de atracción de los forasteros de Barcelona, centro de iniciativas
y turismo en España (San Sebastián y Tarragona).
o Comisión Nacional (1905-1911).
Creada mediante Real Decreto de carácter permanente estaba formada por personas de
conocida autoridad y experiencia en el viaje extranjeros.
Los cometidos se centraban en la información y divulgación para turistas extranjeros, así como la
publicación de guías en varios idiomas que facilitaran el viaje.
Debía también colaborar con las compañías ferroviarias y con las entidades locales y provinciales
para facilitar la realización del viaje y el alojamiento.
6 años después de su creación se considero insuficientemente dotado y se creó la Comisaria
Regía.
o Comisaria Regía (1911-1928).
Fue creada por José Canalejas sus funciones era un poco más amplias que la de la Comisión
Nacional y además añadían la conservación de manera eficaz la riqueza artística y monumental
pintoresca de España.
Restauraron museos y monumentos y crearon varios museos.
Servicios de información turística
Candela de Cruz Romero Página 4
Al frente de la Comisaría se encontraba el Marqués de la Vega Inclán que trato de promocionar
España en el exterior, en EEUU y en Gran Bretaña y deslumbro la importancia de una hotelería
de clase media para el turismo posterior.
Durante los últimos años se centro en intentar convencer al gobierno de la importancia de crear
una red de transporte y una infraestructura hotelera mediante la construcción de establecimientos
públicos impulsando la red de paradores en el año 1928 (primer parador > Gredos).
Aunque conociendo su labor, fue creciendo las voces que consideraban que la Comisaria Regia
estaba poco dotada y se creó Patronato Nacional del Turismo (1928-1936).
o Patronato Nacional del Turismo (1928-1936).
En 1926 se publico un estudio en el que se afirmaba la necesidad de crear un consejo nacional
del turismo que coordinaran los esfuerzos de todos los sectores relacionados con el turismo y
este estudio fue decisivo para la creación del Patronato.
Las funciones encomendadas fueron las anteriores además estudiar los medios necesarios para
crear escuelas de turismo en España para atender las necesidades de la actividad turística. Crea
los primeros centros de información en el extranjero y también centros de turismo en España, que
actuaran en colaboración con las entidades o empresas públicas y privadas, que contribuyeran al
fomento del turismo.
Se estructuro en tres delegaciones: arte, propagandismo, viajes; y se dividió al país en cinco
grupos regionales.
La financiación del Patronato Nacional del Turismo provendría por una parte del presupuesto que
anteriormente la tenía la Comisaria Regia; por otra parte el seguro obligatorio de viajeros
implantando el 1 de Noviembre de 1928 y que afecto a todos los viajeros de ferrocarril cuyo billete
excediera de 1 peseta y a todo el ganado transportado por este medio. Además se le da un
crédito de 25 millones de pesetas.
En 1930 el Patronato Nacional del Turismo sufrió modificaciones y en 1931 el gobierno de la
Segunda República lo absolvió alejando irregularidades en la gestión de los fondos favoritismo y
problemas de financiación; unos meses después se restablecen el Patronato Nacional.
Mejoraron las infraestructuras hoteleras, crearon la Cámara Oficial de Hostelería, crearon la guía
oficial de hoteles, libro de reclamaciones y continuaron con la red de paradores y albergues de
turismo.
Se puede afirmar que se asentó las bases del desarrollo turístico.
o Dirección General de Turismo (1939-1951).
La Contienda Civil hará olvidar la preocupación por el turismo, sin embargo a principios de 1938
se creará el Servicio Nacional de Turismo, que asumió las funciones del Patronato Nacional del
Turismo y comercialización de ciertas rutas por las ciudades conquistadas por Franco que
tuvieron cierta acogida y que las utilizaban publicidad como el del Régimen.
Servicios de información turística
Candela de Cruz Romero Página 5
Acabada la Guerra Civil en el 1939 se creó la DGT.
Después de 1939 fue un periodo duro ya que estallo la Segunda Guerra Mundial y el Estado de
decadencia en toda Europa en los años de la guerra y posguerra.
No obstante la Administración no dejo de intervenir en materia turística, siguiendo con la política
intervencionista de la Dictadura, se reservo el derecho de fijar precios, creo la póliza de turismo
que se debía abonar al alojarse al hotel y reguló la actividad de las agencias de viajes, creo el
crédito hotelero, una nueva reglamentación para los hoteles y afianzo la red nacional de
paradores.
Ya en 1951 se creó EL Ministerio de Información y Turismo.
o Ministerio de información y Turismo (1951).
En 1951 se creó este ministerio, la decisión culminó el proceso de institución de la actividad
turística de nuestro país y demuestra la preocupación de los diferentes gobiernos españoles por
este fenómeno turístico.
Además de los fines propios del fomento del turismo, no hay que olvidar un fin propagandístico
del Régimen para vender la imagen de España.
2. Estructura política de la información turística: Europa, España, Comunidades
Autónomas (Madrid), Ayuntamientos (Madrid).
El gobierno para lograr el objetivo de bienestar, diseña políticas generales como: la monetaria,
fiscal, laboral, de medio ambiente, etc. Además de estas crea políticas sectoriales.
 ¿Qué es la política turística?
La política turística es el conjunto de actuaciones y medida emprendidas y realizadas por la
Administración, relativas a la actividad turística. A través de ellas se establecen las directrices de
ordenación, planificación, promoción y control de la actividad turística de un país.
La política turística debe ser como un eslabón de la cadena que conduce al bienestar de los
ciudadanos de un país; además debe complementar su actuación con la de los agentes privados
que intervienen en el mercado turístico para conseguir objetivos comunes.
A parte de las actuaciones relativas al sector turístico, intervienen en materias referentes en
infraestructuras, aduanas, seguridad, controles sanitarios que finalmente afecten a la actividad
turística.
Es decir, la política turística es diseñada por la Administración Pública pero existen influencias
externas de los denominados grupos de interés/grupos de presión, que en mayor o menos
medida la condicionan.
Servicios de información turística
Candela de Cruz Romero Página 6
 Niveles de la Administración Pública.
 Europa.
 Regulación.
A nivel de la Unión Europea no existe una regulación específica en materia de turismo, ya que es
considerada una materia intersectorial.
Las políticas llevadas a cabo en otras materias afectan de manera transversal e indirecta al nivel
turístico.
En los últimos años la Comisión Europea ha promovido emprender una acción coordinada con el
fin de incrementar la competitividad y capacidad de desarrollo del turismo europeo, se trata de la
estrategia económica “Europa 2020”, con los objetivos de:
1. Desarrollar la innovación en el turismo.
2. Mejorar las competencias profesionales.
3. Promover el desarrollo de un turismo sostenible, responsable y de alta
calidad.
Este tercer objetivo trata de promover la imagen de Europa como conjunto de destinos
sostenibles y de calidad, creando con los Estados de la Unión Europea, la marca Europa.
4. Reforzar la participación europea en organismos internacionales.
Estas estrategias no son normas vinculantes para los países miembros, es decir, no les obliga a
tomar medidas en ningún sentido, por lo tanto no podemos decir que exista una regulación
específica en el sector.
 Promoción.
Desde el punto de vista de la promoción de Europa como destino, existe desde hace más de 60
años la “European Travel Commission” o ETC.
Su misión es << trabajar juntos todos los Estados miembros de la UE para transmitir el valor del
turismo y la belleza y diversidad de los países de Europa, especialmente a través de la
cooperación en el ámbito de las buenas prácticas, la información del mercado turístico y la
promoción. >>
Los objetivos de la ETC:
1. Promover Europa como destino turístico atractivo.
Servicios de información turística
Candela de Cruz Romero Página 7
2. Ayudar a las organizaciones nacionales de turismo en el intercambio de
conocimiento y trabajo colaborativo.
3. Aportar a la industria turística materiales y estadísticas referentes al turismo
que recibe Europa.
 España.
A nivel Estatal las políticas y acciones se orientan a crear un marco para el desarrollo turístico
del país en su conjunto, por un lado se coordina la promoción del país como destino turístico
en el exterior y por el otro se elaboran las políticas generales y específicas que afectan al
turismo como actividad económica.
El máximo organismo a nivel Estatal con competencia en materia turística es, desde el 2011, el
Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Las funciones de la Secretaria de Estado de Turismo son entre otras:
1. Diseñar las estrategias del sector turístico nacional.
2. Elaborar planes generales que contribuyan a mejorar la calidad de las
empresas turísticas.
3. Diseñar la planificación general de cooperación tanto con entidades locales
como con empresas del sector turístico.
4. Fijar las directrices y objetivos a alcanzar en materia de formación turística.
 Promoción.
En cuanto a promoción turística, existe un organismo autónomo (con plena capacidad de obrar
dentro de sus competencias, autonomía de gestión, patrimonio y tesorería propios), adscrito al
Ministerios de Industria, Energía y Turismo, a través de la Secretaria de Estado de Turismo. Esta
organización es TURESPAÑA (Instituto de Turismo de España) y se encarga de la promoción de
España como destino turístico en el exterior.
 Comunidades Autónomas.
En España las Comunidad Autónomas disfrutan de plenas competencias para la promoción y
ordenación del turismo en su ámbito territorial. Gracias al traspaso de competencias recogidas en
el Artículo 148 de la Constitución.
o Artículo 148. Punto 1: “Las comunidad autónomas podrán asumir competencias
en las siguientes materias”:
18ª. Promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial.
Así las comunidades han dictado múltiples disposiciones sobre la materia.
Servicios de información turística
Candela de Cruz Romero Página 8
Los máximos organismos en materia de turismo son las Consejerías. En el caso de Madrid,
actualmente el turismo se gestiona en la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura.
 Clasificación de Consejerías en función del número de competencias:
1. Consejerías con competencias exclusivamente turísticas.
Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias.
2. Consejerías con variedad de competencias.
Doble: Consejería de Turismo y Deportes de Baleares; Consejería de Turismo y Comercio
de Andalucía.
Triple: Consejería de Empleo, Turismo y Cultura de Madrid; Consejería de Educación,
Cultura y Turismo de La Rioja.
3. Consejerías sin ninguna referencia expresa al turismo.
Consejería de Empresa y Empleo de Cataluña; Consejería de Economía y Empleo del
Principado de Asturias.
 Administración Provincial / Local.
 Administración Provincial.
Aquí encontramos generalmente Patronatos Provinciales del Turismo, creados desde las
Diputaciones, cuyo ámbito territorial es la provincia. A través de ellos se planifican y gestionan los
servicios provinciales de información turística.
 Administración Municipal.
Encontraremos Patronatos Municipales de Turismo. Agencias de Turismo, Consorcios, Empresas
Municipales, etc.
Las competencias municipales en materia turística se encuentran en la “Ley Reguladora de las
Bases de Régimen Local” de 1985, de una manera muy escueta, en su Artículo 25.2 apartado m:
“Actividades o instalaciones culturales y deportivas; ocupación del tiempo libre; turismo”
Artículo 25.2 apartado m.
No se trata de una competencia municipal obligatoria y en definitiva el papel que se otorga al
turismo es secundario.
Servicios de información turística
Candela de Cruz Romero Página 9
A efectos prácticos la importancia de la Administración Local en materia de turismo esta
relacionada principalmente con:
- El orden y uso del suelo.
- Los servicios de abastecimiento, principalmente de agua y energía, además de
cuestiones como la seguridad ciudadana, la limpieza, tratamiento de residuos,
cuestiones que tienen realmente importancia en los Municipios Turísticos.
- Promoción, acogida, asesoramiento e información del turista, ya que el
Ayuntamiento es el nivel de gestión más cercano al turista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema turístico
Sistema turísticoSistema turístico
Sistema turístico
Ronald Soto
 
Servicios complementarios al turismo
Servicios complementarios al turismoServicios complementarios al turismo
Servicios complementarios al turismo
Francisco Javier Kishovsky Alvarado
 
Sistema turístico
Sistema turísticoSistema turístico
Sistema turístico
Independiente.
 
Circuitos tuiticos
Circuitos tuiticosCircuitos tuiticos
Circuitos tuiticos
Tatiana Aguilera
 
Conceptos de Turismo
Conceptos de TurismoConceptos de Turismo
Conceptos de Turismo
Kris Eliana Zapata Perez
 
Cap I Antecedentes De La Actividad TuríStica
Cap I Antecedentes De La Actividad TuríSticaCap I Antecedentes De La Actividad TuríStica
Cap I Antecedentes De La Actividad TuríStica
Amvz
 
Términos generales de turismo
Términos generales de turismoTérminos generales de turismo
Términos generales de turismo
Elsita Ordoñez
 
Circuitos - Circuitos Turisticos
Circuitos - Circuitos TuristicosCircuitos - Circuitos Turisticos
Circuitos - Circuitos Turisticos
ISIV - Educación a Distancia
 
atractivos turisticos
atractivos turisticosatractivos turisticos
Turismo rural
Turismo ruralTurismo rural
Turismo rural
Lilian Seguel Urrea
 
¿QUIÉN REGULA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA?
¿QUIÉN REGULA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA?¿QUIÉN REGULA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA?
¿QUIÉN REGULA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA?
Sonia Soriano
 
Plan de accion destino turístico
Plan de accion destino turísticoPlan de accion destino turístico
Plan de accion destino turístico
Brian Tooth
 
4 atencion y guiado turistas (1)
4  atencion y guiado turistas (1)4  atencion y guiado turistas (1)
4 atencion y guiado turistas (1)
Manuel Romero
 
El animador turistico
El animador turisticoEl animador turistico
El animador turistico
Luisa Rodríguez
 
Tema 2. Oficinas de Información Turística: tipologías y funciones.
Tema 2. Oficinas de Información Turística: tipologías y funciones.Tema 2. Oficinas de Información Turística: tipologías y funciones.
Tema 2. Oficinas de Información Turística: tipologías y funciones.
Candela De Cruz Romero
 
Planificación Turística UNIDAD 01
Planificación Turística UNIDAD 01Planificación Turística UNIDAD 01
Planificación Turística UNIDAD 01
Anibal Fuentes
 
Turismo Rural
Turismo RuralTurismo Rural
Turismo Rural
abigail07vazq
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Videoconferencias UTPL
 
Legislacion turistica-ley-de-turismo-3
Legislacion turistica-ley-de-turismo-3Legislacion turistica-ley-de-turismo-3
Legislacion turistica-ley-de-turismo-3
adrian palma vera
 
Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje
Establecimientos de Alojamiento y HospedajeEstablecimientos de Alojamiento y Hospedaje
Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje
marthavendano
 

La actualidad más candente (20)

Sistema turístico
Sistema turísticoSistema turístico
Sistema turístico
 
Servicios complementarios al turismo
Servicios complementarios al turismoServicios complementarios al turismo
Servicios complementarios al turismo
 
Sistema turístico
Sistema turísticoSistema turístico
Sistema turístico
 
Circuitos tuiticos
Circuitos tuiticosCircuitos tuiticos
Circuitos tuiticos
 
Conceptos de Turismo
Conceptos de TurismoConceptos de Turismo
Conceptos de Turismo
 
Cap I Antecedentes De La Actividad TuríStica
Cap I Antecedentes De La Actividad TuríSticaCap I Antecedentes De La Actividad TuríStica
Cap I Antecedentes De La Actividad TuríStica
 
Términos generales de turismo
Términos generales de turismoTérminos generales de turismo
Términos generales de turismo
 
Circuitos - Circuitos Turisticos
Circuitos - Circuitos TuristicosCircuitos - Circuitos Turisticos
Circuitos - Circuitos Turisticos
 
atractivos turisticos
atractivos turisticosatractivos turisticos
atractivos turisticos
 
Turismo rural
Turismo ruralTurismo rural
Turismo rural
 
¿QUIÉN REGULA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA?
¿QUIÉN REGULA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA?¿QUIÉN REGULA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA?
¿QUIÉN REGULA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA?
 
Plan de accion destino turístico
Plan de accion destino turísticoPlan de accion destino turístico
Plan de accion destino turístico
 
4 atencion y guiado turistas (1)
4  atencion y guiado turistas (1)4  atencion y guiado turistas (1)
4 atencion y guiado turistas (1)
 
El animador turistico
El animador turisticoEl animador turistico
El animador turistico
 
Tema 2. Oficinas de Información Turística: tipologías y funciones.
Tema 2. Oficinas de Información Turística: tipologías y funciones.Tema 2. Oficinas de Información Turística: tipologías y funciones.
Tema 2. Oficinas de Información Turística: tipologías y funciones.
 
Planificación Turística UNIDAD 01
Planificación Turística UNIDAD 01Planificación Turística UNIDAD 01
Planificación Turística UNIDAD 01
 
Turismo Rural
Turismo RuralTurismo Rural
Turismo Rural
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Legislacion turistica-ley-de-turismo-3
Legislacion turistica-ley-de-turismo-3Legislacion turistica-ley-de-turismo-3
Legislacion turistica-ley-de-turismo-3
 
Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje
Establecimientos de Alojamiento y HospedajeEstablecimientos de Alojamiento y Hospedaje
Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje
 

Similar a Tema 1. Descripción de los sistemas de información turística.

El turismo en españa
El turismo en españaEl turismo en españa
El turismo en españa
Zaida29
 
historia-del-turismo-en-el-mundo.pptx
historia-del-turismo-en-el-mundo.pptxhistoria-del-turismo-en-el-mundo.pptx
historia-del-turismo-en-el-mundo.pptx
PaulaCorbacho1
 
Historia del turismo en el mundoo
Historia del turismo en el mundooHistoria del turismo en el mundoo
Historia del turismo en el mundoo
Veronica Gonzales Cuba
 
Clase 1 historia del turismo
Clase 1 historia del turismoClase 1 historia del turismo
Clase 1 historia del turismo
sebastian calgaro
 
Historia del turismo en el mundo
Historia del turismo en el mundoHistoria del turismo en el mundo
Historia del turismo en el mundo
Veronica Gonzales Cuba
 
Historia del-turismo-en-el-mundo
Historia del-turismo-en-el-mundoHistoria del-turismo-en-el-mundo
Historia del-turismo-en-el-mundo
Teffy Saravia
 
Marco general
Marco generalMarco general
Turismo en España
Turismo en EspañaTurismo en España
Turismo en España
rubibarbosa69
 
Principios Del Turismo Y Viajes
Principios Del Turismo Y ViajesPrincipios Del Turismo Y Viajes
Principios Del Turismo Y Viajes
Cramberry
 
Línea de tiempo de la evolución del turismo
Línea de tiempo de la evolución del turismoLínea de tiempo de la evolución del turismo
Línea de tiempo de la evolución del turismo
ivanna_navi
 
presentación turismo de España
presentación turismo de Españapresentación turismo de España
presentación turismo de España
tanialili
 
Los espacios turísticos.
Los espacios turísticos.Los espacios turísticos.
Los espacios turísticos.
Caudete (Spain)
 
Turismo en España
Turismo en EspañaTurismo en España
Turismo en España
andresriba
 
Turismo En EspañA
Turismo En EspañATurismo En EspañA
Turismo En EspañA
pumpido
 
Turismo en españa y andalucia77
Turismo en españa y andalucia77Turismo en españa y andalucia77
Turismo en españa y andalucia77
lyudmyla
 
Turismo en Panama
Turismo en PanamaTurismo en Panama
Turismo en Panama
Anayansi Castillo
 
Antecedentes de las agencias de viajes
Antecedentes de las agencias de viajesAntecedentes de las agencias de viajes
Antecedentes de las agencias de viajes
Angel Mian Cob
 
Linea
LineaLinea
Evolución histórica del turismo en Sevilla
Evolución histórica del turismo en SevillaEvolución histórica del turismo en Sevilla
Evolución histórica del turismo en Sevilla
Lorena Gordón Papadopaulos
 
Turismo cultural
Turismo culturalTurismo cultural
Turismo cultural
Juliete Kiko
 

Similar a Tema 1. Descripción de los sistemas de información turística. (20)

El turismo en españa
El turismo en españaEl turismo en españa
El turismo en españa
 
historia-del-turismo-en-el-mundo.pptx
historia-del-turismo-en-el-mundo.pptxhistoria-del-turismo-en-el-mundo.pptx
historia-del-turismo-en-el-mundo.pptx
 
Historia del turismo en el mundoo
Historia del turismo en el mundooHistoria del turismo en el mundoo
Historia del turismo en el mundoo
 
Clase 1 historia del turismo
Clase 1 historia del turismoClase 1 historia del turismo
Clase 1 historia del turismo
 
Historia del turismo en el mundo
Historia del turismo en el mundoHistoria del turismo en el mundo
Historia del turismo en el mundo
 
Historia del-turismo-en-el-mundo
Historia del-turismo-en-el-mundoHistoria del-turismo-en-el-mundo
Historia del-turismo-en-el-mundo
 
Marco general
Marco generalMarco general
Marco general
 
Turismo en España
Turismo en EspañaTurismo en España
Turismo en España
 
Principios Del Turismo Y Viajes
Principios Del Turismo Y ViajesPrincipios Del Turismo Y Viajes
Principios Del Turismo Y Viajes
 
Línea de tiempo de la evolución del turismo
Línea de tiempo de la evolución del turismoLínea de tiempo de la evolución del turismo
Línea de tiempo de la evolución del turismo
 
presentación turismo de España
presentación turismo de Españapresentación turismo de España
presentación turismo de España
 
Los espacios turísticos.
Los espacios turísticos.Los espacios turísticos.
Los espacios turísticos.
 
Turismo en España
Turismo en EspañaTurismo en España
Turismo en España
 
Turismo En EspañA
Turismo En EspañATurismo En EspañA
Turismo En EspañA
 
Turismo en españa y andalucia77
Turismo en españa y andalucia77Turismo en españa y andalucia77
Turismo en españa y andalucia77
 
Turismo en Panama
Turismo en PanamaTurismo en Panama
Turismo en Panama
 
Antecedentes de las agencias de viajes
Antecedentes de las agencias de viajesAntecedentes de las agencias de viajes
Antecedentes de las agencias de viajes
 
Linea
LineaLinea
Linea
 
Evolución histórica del turismo en Sevilla
Evolución histórica del turismo en SevillaEvolución histórica del turismo en Sevilla
Evolución histórica del turismo en Sevilla
 
Turismo cultural
Turismo culturalTurismo cultural
Turismo cultural
 

Más de Candela De Cruz Romero

Ejemplo de creación de Voucher (bono).
Ejemplo de creación de Voucher (bono). Ejemplo de creación de Voucher (bono).
Ejemplo de creación de Voucher (bono).
Candela De Cruz Romero
 
TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...
TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...
TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...
Candela De Cruz Romero
 
TEMA 1. Análisis del potencial Turístico de una zona.
TEMA 1. Análisis del potencial Turístico de una zona.TEMA 1. Análisis del potencial Turístico de una zona.
TEMA 1. Análisis del potencial Turístico de una zona.
Candela De Cruz Romero
 
Tema 2.Regulación de la Actividad Profesional.
Tema 2.Regulación de la Actividad Profesional.Tema 2.Regulación de la Actividad Profesional.
Tema 2.Regulación de la Actividad Profesional.
Candela De Cruz Romero
 
Tema 1.Tipología de Características de la Actividad de Asistencia y Guía de ...
Tema 1.Tipología  de Características de la Actividad de Asistencia y Guía de ...Tema 1.Tipología  de Características de la Actividad de Asistencia y Guía de ...
Tema 1.Tipología de Características de la Actividad de Asistencia y Guía de ...
Candela De Cruz Romero
 
Tema 3. Diseño del Plan de Atención al Público en OITs.
Tema 3. Diseño del  Plan de Atención al Público en OITs.Tema 3. Diseño del  Plan de Atención al Público en OITs.
Tema 3. Diseño del Plan de Atención al Público en OITs.
Candela De Cruz Romero
 
Guía de Valencia
Guía de Valencia Guía de Valencia
Guía de Valencia
Candela De Cruz Romero
 
América del norte
América del norteAmérica del norte
América del norte
Candela De Cruz Romero
 
Oceanía
OceaníaOceanía
Valle de boí y sant climent de taüll
Valle de boí y sant climent de taüllValle de boí y sant climent de taüll
Valle de boí y sant climent de taüll
Candela De Cruz Romero
 
Tema 9. arte gótico
Tema 9. arte góticoTema 9. arte gótico
Tema 9. arte gótico
Candela De Cruz Romero
 
Tema 8. arte románico
Tema 8. arte románicoTema 8. arte románico
Tema 8. arte románico
Candela De Cruz Romero
 
Tema 7. arte prerrománico
Tema 7. arte prerrománicoTema 7. arte prerrománico
Tema 7. arte prerrománico
Candela De Cruz Romero
 
Tema 6. arte romano
Tema 6. arte romanoTema 6. arte romano
Tema 6. arte romano
Candela De Cruz Romero
 
Segmentación
SegmentaciónSegmentación
Segmentación
Candela De Cruz Romero
 
Unidad 3. los agentes turísticos
Unidad 3. los agentes turísticosUnidad 3. los agentes turísticos
Unidad 3. los agentes turísticos
Candela De Cruz Romero
 
Unidad 2. evolución histórica del turismo
Unidad 2. evolución histórica del turismoUnidad 2. evolución histórica del turismo
Unidad 2. evolución histórica del turismo
Candela De Cruz Romero
 
Unidad 1. contextualización del sector turístico
Unidad 1. contextualización del sector turísticoUnidad 1. contextualización del sector turístico
Unidad 1. contextualización del sector turístico
Candela De Cruz Romero
 
Estructura del mercado turístico
Estructura del mercado turísticoEstructura del mercado turístico
Estructura del mercado turístico
Candela De Cruz Romero
 
Tema 4. arte egipcio
Tema 4. arte egipcioTema 4. arte egipcio
Tema 4. arte egipcio
Candela De Cruz Romero
 

Más de Candela De Cruz Romero (20)

Ejemplo de creación de Voucher (bono).
Ejemplo de creación de Voucher (bono). Ejemplo de creación de Voucher (bono).
Ejemplo de creación de Voucher (bono).
 
TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...
TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...
TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...
 
TEMA 1. Análisis del potencial Turístico de una zona.
TEMA 1. Análisis del potencial Turístico de una zona.TEMA 1. Análisis del potencial Turístico de una zona.
TEMA 1. Análisis del potencial Turístico de una zona.
 
Tema 2.Regulación de la Actividad Profesional.
Tema 2.Regulación de la Actividad Profesional.Tema 2.Regulación de la Actividad Profesional.
Tema 2.Regulación de la Actividad Profesional.
 
Tema 1.Tipología de Características de la Actividad de Asistencia y Guía de ...
Tema 1.Tipología  de Características de la Actividad de Asistencia y Guía de ...Tema 1.Tipología  de Características de la Actividad de Asistencia y Guía de ...
Tema 1.Tipología de Características de la Actividad de Asistencia y Guía de ...
 
Tema 3. Diseño del Plan de Atención al Público en OITs.
Tema 3. Diseño del  Plan de Atención al Público en OITs.Tema 3. Diseño del  Plan de Atención al Público en OITs.
Tema 3. Diseño del Plan de Atención al Público en OITs.
 
Guía de Valencia
Guía de Valencia Guía de Valencia
Guía de Valencia
 
América del norte
América del norteAmérica del norte
América del norte
 
Oceanía
OceaníaOceanía
Oceanía
 
Valle de boí y sant climent de taüll
Valle de boí y sant climent de taüllValle de boí y sant climent de taüll
Valle de boí y sant climent de taüll
 
Tema 9. arte gótico
Tema 9. arte góticoTema 9. arte gótico
Tema 9. arte gótico
 
Tema 8. arte románico
Tema 8. arte románicoTema 8. arte románico
Tema 8. arte románico
 
Tema 7. arte prerrománico
Tema 7. arte prerrománicoTema 7. arte prerrománico
Tema 7. arte prerrománico
 
Tema 6. arte romano
Tema 6. arte romanoTema 6. arte romano
Tema 6. arte romano
 
Segmentación
SegmentaciónSegmentación
Segmentación
 
Unidad 3. los agentes turísticos
Unidad 3. los agentes turísticosUnidad 3. los agentes turísticos
Unidad 3. los agentes turísticos
 
Unidad 2. evolución histórica del turismo
Unidad 2. evolución histórica del turismoUnidad 2. evolución histórica del turismo
Unidad 2. evolución histórica del turismo
 
Unidad 1. contextualización del sector turístico
Unidad 1. contextualización del sector turísticoUnidad 1. contextualización del sector turístico
Unidad 1. contextualización del sector turístico
 
Estructura del mercado turístico
Estructura del mercado turísticoEstructura del mercado turístico
Estructura del mercado turístico
 
Tema 4. arte egipcio
Tema 4. arte egipcioTema 4. arte egipcio
Tema 4. arte egipcio
 

Último

Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández PoetaMiguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Mariana Villafaena Olivera
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profeTarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
fabianlomparteomg
 
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocxLAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
MariaBarrios245321
 
ANATOMIA PERROS Y GATOS los granjeros (1).pptx
ANATOMIA PERROS Y GATOS los granjeros (1).pptxANATOMIA PERROS Y GATOS los granjeros (1).pptx
ANATOMIA PERROS Y GATOS los granjeros (1).pptx
cecontec0
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Yes Europa
 
02 protocolo en caso de robo o asalto.pdf
02 protocolo en caso de robo o asalto.pdf02 protocolo en caso de robo o asalto.pdf
02 protocolo en caso de robo o asalto.pdf
antonioramirezramos6
 
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Yes Europa
 
eBook sentencias /estructuras de control
eBook sentencias /estructuras de controleBook sentencias /estructuras de control
eBook sentencias /estructuras de control
RobertoAlcocer7
 
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Yes Europa
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
CarlosCubas29
 
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdfPROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
AldairGmez3
 

Último (13)

Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández PoetaMiguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profeTarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
 
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocxLAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
 
ANATOMIA PERROS Y GATOS los granjeros (1).pptx
ANATOMIA PERROS Y GATOS los granjeros (1).pptxANATOMIA PERROS Y GATOS los granjeros (1).pptx
ANATOMIA PERROS Y GATOS los granjeros (1).pptx
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
 
02 protocolo en caso de robo o asalto.pdf
02 protocolo en caso de robo o asalto.pdf02 protocolo en caso de robo o asalto.pdf
02 protocolo en caso de robo o asalto.pdf
 
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
 
eBook sentencias /estructuras de control
eBook sentencias /estructuras de controleBook sentencias /estructuras de control
eBook sentencias /estructuras de control
 
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
 
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdfPROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
 

Tema 1. Descripción de los sistemas de información turística.

  • 1. Servicios de información turística Candela de Cruz Romero Página 1 Tema 1.Descripciónde los sistemas de información turística. 1. Historia de la información turística.  Siglos XVI-XVII-XVIII. Durante los siglo XVI al XVIII, comenzó un tipo de turismo llamado Gran Tour, que se basa en los viajes los jóvenes adinerados, que viajaban por Europa para ampliar sus conocimientos, alojándose en casa de familiares, amigos, etc.  Siglo XIX. o Turismo de Termas y Playas Frías. Tendencia= Viajes a destinos con aguas curativas.  Alrededor de estos lugares se construyen instalaciones para los nuevos visitantes.  No sólo se asiste a este tipo de termas por prescripción médica, sino que también se pone de moda la diversión en los centros termales.  Destinos: La ciudad inglesa de Bath o Niza (Costa azul).  Comienza a tomarse conciencia de que el turismo puede ser una industria que ayude al crecimiento económico local al ver el éxito por ejemplo del turismo de invierno en la Costa Azul francesa, donde los turistas pueden tomar baños de sol en invierno junto al mar en medio de un clima amable.  Esta afluencia de visitantes permite la creación de infraestructuras y servicios para dichos visitantes, junto con la organización de actividades lúdicas.  Acogida del visitante, preocupación por su estancia. o Transformaciones tecnológicas y socioeconómicas. En la segunda mitad del S. XVIII y principios del S XIX, Inglaterra y posteriormente el resto de Europa sufren transformaciones tecnológicas y socioeconómicas derivadas de la llamada “segunda revolución científica” y la “revolución industrial”. Los cambios en la agricultura, en la población, en los transportes, en la tecnología y en las industrias, favorecieron un desarrollo industrial que se iniciaría en el sector textil de Reino Unido. La aparición del transporte mecanizado: Supone un paso importantísimo para la creación de la industria turística. Permite realizar viajes lejos de su lugar de residencia, con menor duración y a un coste asequible. Ferrocarril pensado inicialmente para el transporte de mercancías, poco tiempo después es utilizado para el transporte masivo de viajeros.
  • 2. Servicios de información turística Candela de Cruz Romero Página 2 En este periodo se crean las bases de la gran industria turística, que no se instalará definitivamente como tal hasta el siglo XX. El ferrocarril avanza por todo Occidente y enlaza ciudades, tejiendo una red de viajes permanente y configurando redes de núcleos turísticos que incluyen grandes ciudades y destinos de termas y playas frías. Aún nos encontramos ante un turismo de élite, de mayor número que los exclusivos viajes del Grand Tour pero muy lejos aún del turismo de masas. 1841 Thomas Cook organiza el primer viaje organizado de la historia. 500 personas desde Leicester hasta Loughborough, en Inglaterra, cobrando un chelín por persona. Fue la primera excursión anunciada en tren. Aunque fue un fracaso económico se considera un rotundo éxito en cuanto a precedente del paquete turístico, pues se percató de las enormes posibilidades económicas que podría llegar a tener esta actividad, Creó en 1851 la primera Agencia de Viajes del mundo “Thomas Cook and Son”. Llevó a 165.000 excursionistas desde Yorkshire a la Gran Exposición de 1851. Organizó su primer viaje a Estados Unidos en 1865. En 1872, dio la primera vuelta al mundo con un grupo de nueve personas, tuvo una duración de 222 días En 1878 llevó a 75.000 personas a visitar la Exposición de París. En 1867 inventa el bono o voucher, documento que permite la utilización en hoteles de ciertos servicios contratados y pre pagados a través de una agencia de viajes. La compañía Thomas Cook and Son ya se había convertido en 1938 en una potencia mundial, requerida para los servicios más variados. Las exposiciones universales como los grandes destinos turísticos del siglo XIX: Londres 1851 París 1855 - Londres 1862 - París 1867 - Viena 1873 - Filadelfia 1876 - París 1878 - Melbourne 1880 - Barcelona 1888 - París 1889 - Chicago 1893 - Bruselas 1897-Sevilla 1929 - Barcelona 1929. La Exposición Universal de Londres 1851, supuso un reto para las autoridades locales que obligó a crear un servicio de acogida a visitantes de la exposición ofreciendo:  Información sobre la exposición, planos de situación, actividades a realizar, otros puntos de información.  Información sobre transportes.  Información sobre alojamiento en la ciudad.  Información práctica de la ciudad.  Información sobre la oferta complementaria.  Información sobre dónde hospedarse en la ciudad.
  • 3. Servicios de información turística Candela de Cruz Romero Página 3 Se cierra el siglo XIX con una actividad turística creciente no sólo en número de turistas sino en tipologías de viaje. Antes de la Primera Guerra Mundial ya se había conformado lo que conocemos como el turismo moderno.  Evolución del turismo en España. Durante la primera mitad del siglo XX, España no fue un país que pudiera considerarse gran receptor del turismo, tanto por el desconocimiento en el extranjero de España como por las pésimas condiciones de nuestras comunicaciones y hostelería. A pesar de tener importantes atractivos, España no era tan visitada como Suiza o Francia. Desde principios de siglo las autoridades conscientes de que el país se estaba privando de una potencial fuente de divisas. La Administración decidió ciertos órganos dedicados a fomentar el turismo. Podíamos dividir estos primeros 50 años en cuatro periodos, identificándolos con los organismos oficiales que se fueron creando. El objetivo básico de estas organizaciones fue la captación de un turismo cultural de élite para obtener divisas y dar a conocer nuestro patrimonio. Durante los primeros años de este siglo surgieron iniciativas no estatales que apoyaban el desarrollo del turismo: sociedad de atracción de los forasteros de Barcelona, centro de iniciativas y turismo en España (San Sebastián y Tarragona). o Comisión Nacional (1905-1911). Creada mediante Real Decreto de carácter permanente estaba formada por personas de conocida autoridad y experiencia en el viaje extranjeros. Los cometidos se centraban en la información y divulgación para turistas extranjeros, así como la publicación de guías en varios idiomas que facilitaran el viaje. Debía también colaborar con las compañías ferroviarias y con las entidades locales y provinciales para facilitar la realización del viaje y el alojamiento. 6 años después de su creación se considero insuficientemente dotado y se creó la Comisaria Regía. o Comisaria Regía (1911-1928). Fue creada por José Canalejas sus funciones era un poco más amplias que la de la Comisión Nacional y además añadían la conservación de manera eficaz la riqueza artística y monumental pintoresca de España. Restauraron museos y monumentos y crearon varios museos.
  • 4. Servicios de información turística Candela de Cruz Romero Página 4 Al frente de la Comisaría se encontraba el Marqués de la Vega Inclán que trato de promocionar España en el exterior, en EEUU y en Gran Bretaña y deslumbro la importancia de una hotelería de clase media para el turismo posterior. Durante los últimos años se centro en intentar convencer al gobierno de la importancia de crear una red de transporte y una infraestructura hotelera mediante la construcción de establecimientos públicos impulsando la red de paradores en el año 1928 (primer parador > Gredos). Aunque conociendo su labor, fue creciendo las voces que consideraban que la Comisaria Regia estaba poco dotada y se creó Patronato Nacional del Turismo (1928-1936). o Patronato Nacional del Turismo (1928-1936). En 1926 se publico un estudio en el que se afirmaba la necesidad de crear un consejo nacional del turismo que coordinaran los esfuerzos de todos los sectores relacionados con el turismo y este estudio fue decisivo para la creación del Patronato. Las funciones encomendadas fueron las anteriores además estudiar los medios necesarios para crear escuelas de turismo en España para atender las necesidades de la actividad turística. Crea los primeros centros de información en el extranjero y también centros de turismo en España, que actuaran en colaboración con las entidades o empresas públicas y privadas, que contribuyeran al fomento del turismo. Se estructuro en tres delegaciones: arte, propagandismo, viajes; y se dividió al país en cinco grupos regionales. La financiación del Patronato Nacional del Turismo provendría por una parte del presupuesto que anteriormente la tenía la Comisaria Regia; por otra parte el seguro obligatorio de viajeros implantando el 1 de Noviembre de 1928 y que afecto a todos los viajeros de ferrocarril cuyo billete excediera de 1 peseta y a todo el ganado transportado por este medio. Además se le da un crédito de 25 millones de pesetas. En 1930 el Patronato Nacional del Turismo sufrió modificaciones y en 1931 el gobierno de la Segunda República lo absolvió alejando irregularidades en la gestión de los fondos favoritismo y problemas de financiación; unos meses después se restablecen el Patronato Nacional. Mejoraron las infraestructuras hoteleras, crearon la Cámara Oficial de Hostelería, crearon la guía oficial de hoteles, libro de reclamaciones y continuaron con la red de paradores y albergues de turismo. Se puede afirmar que se asentó las bases del desarrollo turístico. o Dirección General de Turismo (1939-1951). La Contienda Civil hará olvidar la preocupación por el turismo, sin embargo a principios de 1938 se creará el Servicio Nacional de Turismo, que asumió las funciones del Patronato Nacional del Turismo y comercialización de ciertas rutas por las ciudades conquistadas por Franco que tuvieron cierta acogida y que las utilizaban publicidad como el del Régimen.
  • 5. Servicios de información turística Candela de Cruz Romero Página 5 Acabada la Guerra Civil en el 1939 se creó la DGT. Después de 1939 fue un periodo duro ya que estallo la Segunda Guerra Mundial y el Estado de decadencia en toda Europa en los años de la guerra y posguerra. No obstante la Administración no dejo de intervenir en materia turística, siguiendo con la política intervencionista de la Dictadura, se reservo el derecho de fijar precios, creo la póliza de turismo que se debía abonar al alojarse al hotel y reguló la actividad de las agencias de viajes, creo el crédito hotelero, una nueva reglamentación para los hoteles y afianzo la red nacional de paradores. Ya en 1951 se creó EL Ministerio de Información y Turismo. o Ministerio de información y Turismo (1951). En 1951 se creó este ministerio, la decisión culminó el proceso de institución de la actividad turística de nuestro país y demuestra la preocupación de los diferentes gobiernos españoles por este fenómeno turístico. Además de los fines propios del fomento del turismo, no hay que olvidar un fin propagandístico del Régimen para vender la imagen de España. 2. Estructura política de la información turística: Europa, España, Comunidades Autónomas (Madrid), Ayuntamientos (Madrid). El gobierno para lograr el objetivo de bienestar, diseña políticas generales como: la monetaria, fiscal, laboral, de medio ambiente, etc. Además de estas crea políticas sectoriales.  ¿Qué es la política turística? La política turística es el conjunto de actuaciones y medida emprendidas y realizadas por la Administración, relativas a la actividad turística. A través de ellas se establecen las directrices de ordenación, planificación, promoción y control de la actividad turística de un país. La política turística debe ser como un eslabón de la cadena que conduce al bienestar de los ciudadanos de un país; además debe complementar su actuación con la de los agentes privados que intervienen en el mercado turístico para conseguir objetivos comunes. A parte de las actuaciones relativas al sector turístico, intervienen en materias referentes en infraestructuras, aduanas, seguridad, controles sanitarios que finalmente afecten a la actividad turística. Es decir, la política turística es diseñada por la Administración Pública pero existen influencias externas de los denominados grupos de interés/grupos de presión, que en mayor o menos medida la condicionan.
  • 6. Servicios de información turística Candela de Cruz Romero Página 6  Niveles de la Administración Pública.  Europa.  Regulación. A nivel de la Unión Europea no existe una regulación específica en materia de turismo, ya que es considerada una materia intersectorial. Las políticas llevadas a cabo en otras materias afectan de manera transversal e indirecta al nivel turístico. En los últimos años la Comisión Europea ha promovido emprender una acción coordinada con el fin de incrementar la competitividad y capacidad de desarrollo del turismo europeo, se trata de la estrategia económica “Europa 2020”, con los objetivos de: 1. Desarrollar la innovación en el turismo. 2. Mejorar las competencias profesionales. 3. Promover el desarrollo de un turismo sostenible, responsable y de alta calidad. Este tercer objetivo trata de promover la imagen de Europa como conjunto de destinos sostenibles y de calidad, creando con los Estados de la Unión Europea, la marca Europa. 4. Reforzar la participación europea en organismos internacionales. Estas estrategias no son normas vinculantes para los países miembros, es decir, no les obliga a tomar medidas en ningún sentido, por lo tanto no podemos decir que exista una regulación específica en el sector.  Promoción. Desde el punto de vista de la promoción de Europa como destino, existe desde hace más de 60 años la “European Travel Commission” o ETC. Su misión es << trabajar juntos todos los Estados miembros de la UE para transmitir el valor del turismo y la belleza y diversidad de los países de Europa, especialmente a través de la cooperación en el ámbito de las buenas prácticas, la información del mercado turístico y la promoción. >> Los objetivos de la ETC: 1. Promover Europa como destino turístico atractivo.
  • 7. Servicios de información turística Candela de Cruz Romero Página 7 2. Ayudar a las organizaciones nacionales de turismo en el intercambio de conocimiento y trabajo colaborativo. 3. Aportar a la industria turística materiales y estadísticas referentes al turismo que recibe Europa.  España. A nivel Estatal las políticas y acciones se orientan a crear un marco para el desarrollo turístico del país en su conjunto, por un lado se coordina la promoción del país como destino turístico en el exterior y por el otro se elaboran las políticas generales y específicas que afectan al turismo como actividad económica. El máximo organismo a nivel Estatal con competencia en materia turística es, desde el 2011, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Las funciones de la Secretaria de Estado de Turismo son entre otras: 1. Diseñar las estrategias del sector turístico nacional. 2. Elaborar planes generales que contribuyan a mejorar la calidad de las empresas turísticas. 3. Diseñar la planificación general de cooperación tanto con entidades locales como con empresas del sector turístico. 4. Fijar las directrices y objetivos a alcanzar en materia de formación turística.  Promoción. En cuanto a promoción turística, existe un organismo autónomo (con plena capacidad de obrar dentro de sus competencias, autonomía de gestión, patrimonio y tesorería propios), adscrito al Ministerios de Industria, Energía y Turismo, a través de la Secretaria de Estado de Turismo. Esta organización es TURESPAÑA (Instituto de Turismo de España) y se encarga de la promoción de España como destino turístico en el exterior.  Comunidades Autónomas. En España las Comunidad Autónomas disfrutan de plenas competencias para la promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial. Gracias al traspaso de competencias recogidas en el Artículo 148 de la Constitución. o Artículo 148. Punto 1: “Las comunidad autónomas podrán asumir competencias en las siguientes materias”: 18ª. Promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial. Así las comunidades han dictado múltiples disposiciones sobre la materia.
  • 8. Servicios de información turística Candela de Cruz Romero Página 8 Los máximos organismos en materia de turismo son las Consejerías. En el caso de Madrid, actualmente el turismo se gestiona en la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura.  Clasificación de Consejerías en función del número de competencias: 1. Consejerías con competencias exclusivamente turísticas. Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias. 2. Consejerías con variedad de competencias. Doble: Consejería de Turismo y Deportes de Baleares; Consejería de Turismo y Comercio de Andalucía. Triple: Consejería de Empleo, Turismo y Cultura de Madrid; Consejería de Educación, Cultura y Turismo de La Rioja. 3. Consejerías sin ninguna referencia expresa al turismo. Consejería de Empresa y Empleo de Cataluña; Consejería de Economía y Empleo del Principado de Asturias.  Administración Provincial / Local.  Administración Provincial. Aquí encontramos generalmente Patronatos Provinciales del Turismo, creados desde las Diputaciones, cuyo ámbito territorial es la provincia. A través de ellos se planifican y gestionan los servicios provinciales de información turística.  Administración Municipal. Encontraremos Patronatos Municipales de Turismo. Agencias de Turismo, Consorcios, Empresas Municipales, etc. Las competencias municipales en materia turística se encuentran en la “Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local” de 1985, de una manera muy escueta, en su Artículo 25.2 apartado m: “Actividades o instalaciones culturales y deportivas; ocupación del tiempo libre; turismo” Artículo 25.2 apartado m. No se trata de una competencia municipal obligatoria y en definitiva el papel que se otorga al turismo es secundario.
  • 9. Servicios de información turística Candela de Cruz Romero Página 9 A efectos prácticos la importancia de la Administración Local en materia de turismo esta relacionada principalmente con: - El orden y uso del suelo. - Los servicios de abastecimiento, principalmente de agua y energía, además de cuestiones como la seguridad ciudadana, la limpieza, tratamiento de residuos, cuestiones que tienen realmente importancia en los Municipios Turísticos. - Promoción, acogida, asesoramiento e información del turista, ya que el Ayuntamiento es el nivel de gestión más cercano al turista.