SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de Educación
Decanato de Post Grado
Maestría en Educación Superior
Mención Planeamiento Educativo
Asignatura:
EDU-510, Historia de la Educación Superior Incidencias Protestantes
Tema:
Origen de la palabra universidad, Definición, significado, sentido
institucional, sentido sociológico, sentido científico, sentido académico.
Presentado a:
Ernesto Corporán M.A
Presentado por:
Morales Paniagua Ferrera 2019-1100375
Introducción
Con este trabajo se pretende ampliar los conocimientos sobre el origen y
evolución de la palabra universidad en el mundo, así también, sobre su
importancia y rol que ocuparon como instituciones educativas en su
surgimiento, se puede apreciar que las universidades surgen como agrupaciones
porque diferentes personas se agrupaban con el propósito de formar en la
enseñanza y doctrina eclesiásticas.
Significado del término "Universitas"
El origen del término | Rasgos | Concepto de Alma Mater
Las consecuencias de la aparición de la
universidad son el nacimiento de un conjunto de
maestros, sacerdotes y laicos, a los que la iglesia
confiaba la enseñanza de la doctrina revelada,
hasta entonces confiada a la jerarquía eclesiástica.
Ahora su título jurídico pertenece a la corporación
universitaria.
Hay hechos en la Baja Edad Media que marcan
una novedad: la aparición de la universidad, con
el fin de formar a los jóvenes en las profesiones
"clericales", la teología, el Derecho y la Medicina,
como facultades mayores; como facultad menor la
de artes o filosofía(base de toda sabiduría posible
según los griegos). Eran instituciones de la
cristiandad: se reconocían por una bula papal, su
lengua era el latín y los saberes que enseñaban
estaban articulados sobre la concepción católica
del mundo y del hombre. Sus métodos de razonamiento y discusión eran
escolásticos.
Portada del libro "Tratado
de la inmortalidad del alma"
(1503) de Rodrigo
Fernández de Santaella,
fundador de la Universidad
de Sevilla
Pero, lo que me interesa destacar es que "Universidad" en su origenno indicaba
un centro de estudios sino una agremiación o "sindicato" o asociación
corporativa que protegía intereses de las personas dedicadas al oficio del saber.
Entendida la Universidad como generadora del saber, se le atribuyó el carácter de
"Alma Mater" en el sentido de engendrar y transformar al hombre por obra de la
ciencia y el saber.
El origen del término
La palabra "Universidad" procede del latín UNIVERSITAS, nombre abstracto
formado sobre el adjetivo UNIVERSUS-A-UM ("todo","entero", "universal"),
derivado a la vez de UNUS-A-UM ("uno").
En el latín medieval UNIVERSITAS se empleó originariamente para designar
cualquier comunidad o corporación considerada en su aspecto colectivo. Cuando
se usaba en su sentido moderno denotando un cuerpo dedicado a la enseñanza y a
la educación requería laadicción de un complemento para redondear su significado
"UNIVERSITAS MAGISTRORUM ET SCHOLARIUM".
Hacia fines del siglo XIV, la palabra empezó a usarse, con el significado que tiene
en la actualidad. Sin embargo, el término más antiguo y que continuó usándose
durante mucho tiempo fue el de STUDIUM o STUDIUM GENERALE.
El triunfo de la palabra UNIVERSITAS con su significado actual no llego hasta el
Renacimiento. Es claro que la palabra universitas, formada por loselementos unus,
una unum, y verto, vertere, versum, expresa una visión globalizadora de toda la
realidad.
El término universitas se empleaba ya en latín para denominar cualquier conjunto
de unidades o la totalidad de una cosa: universitas navis era la totalidad del barco;
universitas orationis, la totalidad del discurso; universitas generis humani, el
conjunto del género humano.
En el año 533, enel Digesto de Justiniano, aparece ya universitas conel significado
de agrupación, corporación, gremio, comunidad, colegio, sociedad; a este ámbito
significativo corresponde el nombre de universidades que se daba en la Edad
Media al conjunto de poblaciones que para defender en común sus intereses
formaban una unidad jurídica.
En Cataluña, a partir del siglo XII y, posteriormente, en los demás estados de la
Corona de Aragón, losmunicipios eran conocidos con el nombre de universidades.
Y fue de esteconcepto de persona jurídica formada por una pluralidad y diversidad
de personas físicas, del que surgió el nombre de universidades para las
agrupaciones de estudiantes y profesores.
Veamos lo que dice el primer diccionario de la lengua española, el de Covarrubias
de 1611:
UNIVERSIDAD: "Vale comunidad y ayuntamiento de gentes y cosas, y porque
en las escuelas generales concurren estudiantes de todas partes, se llamaron
universidades, como la universidad de Salamanca, Alcalá, etc.
También llaman universidades ciertospueblos que entre sí tienen unión y amistad"
Sebastián de Covarrubias Orozco (1539-1613) "Tesoro de la lengua castellana o
española", Madrid, 1611 Ed. Castalia, 1995, en la última acepción de Covarrubias
se hace alusión a que, durante la edad media, también se denominaban
"universidades" a un conjunto de poblaciones o de barrios que estaban unidos por
intereses comunes bajo una misma representación jurídica.
Al primer ámbito significativo corresponde el nombre de universidades, es decir
como gremios. Los papas y los reyes tuvieron sumo interés en la creación y
protección de estos nuevos entes. Les concedieron privilegios y jurisdicción
propia, exactamente igual que si se tratase de ciudades y municipios.
Eran política y administrativamente independientes de la ciudad en que estaban
(normalmente a las afueras) y con graves problemas en sus relaciones con las
autoridades locales tanto civiles como eclesiásticas, que querían tenerlas bajo su
dominio. No era raro incluso que se mudasen de ciudad cuando estaban
descontentos. La Universidad de Cambridge nació como disgregación de la de
Oxford, a causa del descontento de un grupo de estudiantes, que emigraron. La
Universidad de París, por ejemplo, prototipo junto con Bolonia de la Universidad
medieval, era una unidad jurídica formada por cuatro facultades: tres superiores
(Teología, Derecho canónico, Medicina) y una inferior, la de Artes, subdividida en
cuatro naciones, que comprendían tanto a profesores como a alumnos. ir al inicio
de la página
En consecuencia, literato es sinónimo de erudito, docto y adornado de letras.
La Universidad de Sevilla se denominó "literaria" por Real Cédula de agosto de
1769, que aprobaba el proyecto de Olavide, constituyéndose en una entidad muy
distinta al Colegio de Maese Rodrigo. Desde entonces, el término aparece en la
leyenda que figura en su sello oficial: "Sigillum Universitatis Litterariae
Hispalensis".
RASGOS: Corporativa, Universal, Científica y Autónoma
Por su propia misión emprendió acciones relativas al hombre, a la ciencia y a la
sociedad. Las funciones de la universidad se relacionan con la enseñanza, la
investigación, la extensión o servicio y la promoción de una sociedad democrática.
1- Sentido Corporativo
En el derecho romano corporación o "Collegium" era la totalidad de las personas
que le conformaban, con entidad jurídica para ejercer actos como poseer y
contratar. Los grupos de personas dedicadas al menester intelectual se denominan
"Studium" o "Universitas", antecediendo Studium a la palabra Universitas.
El primer Estatuto orgánico universitario, fue emitido por el legado papal Roberto
Courcon a la universidad de París en 1215. En 1231 el sentido sociológico
corporativo del término "universitas" fue reconocido jurídica y académicamente
por la Bula "Parens Sciencitiarum" del Papa Gregorio IX; en 1261 aparece en la
historiacomo nombre concretola expresión "Universitas Parisiensis", Universi dad
de París, término próximo ya al sentido actual.
2- Universalidad
No parece que exista ninguna fuente semántica común entre los términos
"Universitas" y "Universale". La universalidad del origen de la universitas
Medieval está relacionada con las causas que influyeron en su nacimiento,
ontológicas y sociales, además, por las fuentes a que las universitas acudieron para
adquirir sus sistemas administrativos y la apelación al poder pontificio, para
adquirir reconocimiento institucional y como mediadora en los conflictos de la
"Universitas" con la autoridad doméstica, eclesiásticao civil, o sea universalidad
de jurisdicción.
De otra parte, el hecho universitario se extendió prontamente por el continente
europeo medieval y abrió sus puertas a estudiantes y maestros indiferente a su
procedencia gentilicia, de todas las lenguas y naciones, (universalidad geográfica).
El latín sirvió a todas como instrumento de comunicación científica y espiritual
adquiriendo así universalidad lingüística.
También universal, porque buscando todos los saberes los recogió de autores de
todas las culturas y civilizaciones constituyéndose así en su universalidad
científica y cultural, y porque los títulos que refrendaban los conocimientos
adquiridos poseían validez universal para enseñar en todas partes. ("licentia ubique
terrarum" o "licentia ubique docendi).
3- Ciencia
La "Universitas" comprende la diversidad de las ciencias y de las disciplinas
convergentes en la unidad del saber. Debemos recordar que con el término "Epi -
Istéme" los griegos reconocieron el triunfo de la inteligencia al penetrar ésta
mediante la observación y el pensamiento filosófico enla naturaleza misma de las
cosas y los fenómenos, superando el mito y las ficciones en torno a ellas.
La palabra "Episteme" pasó al latín como Scientia del Verbo "Scio" que significa
saber, conocer con razón suficiente y sustentable. También como el verbo Scire o
saber de manera plena.
La palabra latina "Ars" tiene como raíz helénica "Techné" que significa artificio,
lo que se hace o produce con fundamento en el saber. Paulatinamente se fue
diferenciando el hacer mismo o arte del "cómo hacer" que se consolida en la
palabra "Técnica": Saber algo y saber por qué se hace lo que se hace, con validez
universal.
A las artes liberales se atribuyó un origen divino y fue Marciano Capella quien
produjo el primer tratado sobre las "Artes" apoyado en el libro de las "Disciplina"
escrito por Marco Terencio Varron (116-27) AC. Fue el primero en usar la palabra
"Disciplina" para denotar una rama del saber o un "Ars" concreta, el primer
catálogo de las "Artes Liberales"; la gramática, la dialéctica, y la retórica (el
trivium), la geometría, la aritmética, la astronomía y la música (el quadrivium) y
finalmente la medicina y la arquitectura.
4 autonomía de la Universidad
La cuarta nota de la universidad es la autonomía y la más discutida históricamente.
En términos jurídicos, ya hemos visto como la autonomía de las primeras
universidades suponía la exención de las jurisdicciones locales y un margen
amplísimo de independencia.
En el caso de la ciencia y el saber, la autonomía debe ser considerada al menos
desde dos aspectos: Por uno, la autonomía propia del poder del saber y la ciencia
que la faculta para fijarse sus propias normas y métodos y los límites de su propia
expansión y propósitos. Por otra parte, la autonomía de la ciencia y el saber, como
tales, tienen una función social que cumplir, para lo que necesitan un espacio
jurídico. Aquí se da la regulación del estado.
Pero esta autonomía del saber fue durante siglos amordazada por el poder
teocrático, en nuestra cultura el de la iglesia católica, que imprimió su manera de
ver el mundo. Recordemos unas palabras del sevillano José María Blanco White
en la primera mitad del siglo XIX (fue Diputado de Artes de la Junta de Gobierno
de la Universidad Literaria de Sevilla en 1797, por lo que conocía la institución
universitaria):
El "sentido" de la Universidad
El proceso de reforma del Estado como "reforma social" que se expresa en él,
puede ser interpretado, en este sentido amplio, en tanto conjunto de
intervenciones que conllevan un dislocamiento de articulaciones sociales previas
y la creación e institución de nuevas. (Felder, 2000; Oszlak, 1992). Esta reforma,
entendida en este sentido amplio, como transformación social y estatal, tiene
expresiones particulares nacionales, pero se enlaza con fuertes tendencias
internacionales (de particular intensidad en los países latinoamericanos). Así
considerada, creemos que también atraviesa el espacio universitario,
condensándose en una pregunta que irrumpe con centralidad en los últimos
años: la cuestión de su sentido.
Su formulación, visiblemente estatal (aunque no sólo) puede considerarse un
indicador de esa institución social1 en juego (y por lo tanto de su
desnaturalización) que se concreta y multiplica en diversidad de debates respecto
de la naturaleza de su aporte social (nacionales e internacionales, sociales,
institucionales universitarios o disciplinares).
Estos debates son, en muchos casos, potencialmente filiables a posiciones
académicas y de actividad político–universitaria con diferentes grados de
consolidación tácitas, dispersas, en consolidación o estructuradas y expresas– y
que, de acuerdo al tipo de correlación de fuerzas internas, se objetivan
progresivamente en su configuración más profunda, en las formas de hacer y de
pensarse, por parte de los académicos. Pero, también, posiciones que se articulan
con otras representaciones ya preexistentes en el propio espacio universitario:
heterogéneas, tensionadas e, incluso, contradictorias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS
PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOSPENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS
PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS
Juan Pablo Canales Hernandez
 
Los antecedentes de la universidad
Los antecedentes de la universidadLos antecedentes de la universidad
Los antecedentes de la universidad
emilyferz
 
Antecedentes religiosos y filosóficos al origen de las universidades
Antecedentes religiosos y filosóficos al origen de las universidadesAntecedentes religiosos y filosóficos al origen de las universidades
Antecedentes religiosos y filosóficos al origen de las universidades
Alvaro Hernandez
 
Historia de un ive final
Historia de un ive finalHistoria de un ive final
Historia de un ive final
Miguelxcxmg
 
Luis armando garcía aguilar
Luis armando garcía aguilarLuis armando garcía aguilar
Luis armando garcía aguilar
wholligan
 
Gabriela gonzález granados presentacionn
Gabriela gonzález granados presentacionnGabriela gonzález granados presentacionn
Gabriela gonzález granados presentacionn
gabrielagonzalezgranados
 
Historia de las Universidades
Historia de las UniversidadesHistoria de las Universidades
Historia de las Universidades
astrojacquie
 
La universidad medieval
La universidad medievalLa universidad medieval
La universidad medieval
Osvaldo Toscano ILTEC
 
La Universidad como organizacion
La Universidad como organizacionLa Universidad como organizacion
La Universidad como organizacion
Claudio Rama
 
Fundación de las universidades
Fundación de las universidadesFundación de las universidades
Fundación de las universidades
Ivan Lopez
 
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN EUROPA
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN EUROPAHISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN EUROPA
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN EUROPA
Roberth Silva Rojas
 
Examen universidad y conocimiento
Examen universidad y conocimientoExamen universidad y conocimiento
Examen universidad y conocimiento
javier_chairez
 
Escolastica
EscolasticaEscolastica
Escolastica
07itzel
 
Antecedentes de la_universidad
Antecedentes de la_universidadAntecedentes de la_universidad
Antecedentes de la_universidad
Luis Chavez
 
Cap i 15-51
Cap i 15-51Cap i 15-51
Cap i 15-51
Juliska Crist
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
Beatriz Valencia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
iruy ub
 
universidades renacimiento
universidades renacimientouniversidades renacimiento
universidades renacimiento
Inti Watanas
 
Universidad y conocimiento pp
Universidad y conocimiento ppUniversidad y conocimiento pp
Universidad y conocimiento pp
Edna Paloma
 

La actualidad más candente (19)

PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS
PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOSPENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS
PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS
 
Los antecedentes de la universidad
Los antecedentes de la universidadLos antecedentes de la universidad
Los antecedentes de la universidad
 
Antecedentes religiosos y filosóficos al origen de las universidades
Antecedentes religiosos y filosóficos al origen de las universidadesAntecedentes religiosos y filosóficos al origen de las universidades
Antecedentes religiosos y filosóficos al origen de las universidades
 
Historia de un ive final
Historia de un ive finalHistoria de un ive final
Historia de un ive final
 
Luis armando garcía aguilar
Luis armando garcía aguilarLuis armando garcía aguilar
Luis armando garcía aguilar
 
Gabriela gonzález granados presentacionn
Gabriela gonzález granados presentacionnGabriela gonzález granados presentacionn
Gabriela gonzález granados presentacionn
 
Historia de las Universidades
Historia de las UniversidadesHistoria de las Universidades
Historia de las Universidades
 
La universidad medieval
La universidad medievalLa universidad medieval
La universidad medieval
 
La Universidad como organizacion
La Universidad como organizacionLa Universidad como organizacion
La Universidad como organizacion
 
Fundación de las universidades
Fundación de las universidadesFundación de las universidades
Fundación de las universidades
 
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN EUROPA
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN EUROPAHISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN EUROPA
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN EUROPA
 
Examen universidad y conocimiento
Examen universidad y conocimientoExamen universidad y conocimiento
Examen universidad y conocimiento
 
Escolastica
EscolasticaEscolastica
Escolastica
 
Antecedentes de la_universidad
Antecedentes de la_universidadAntecedentes de la_universidad
Antecedentes de la_universidad
 
Cap i 15-51
Cap i 15-51Cap i 15-51
Cap i 15-51
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
universidades renacimiento
universidades renacimientouniversidades renacimiento
universidades renacimiento
 
Universidad y conocimiento pp
Universidad y conocimiento ppUniversidad y conocimiento pp
Universidad y conocimiento pp
 

Similar a Agenda barranca taller de induccion

16 moncada la universidad un acercamiento historico filosofico
16 moncada la universidad un acercamiento historico filosofico16 moncada la universidad un acercamiento historico filosofico
16 moncada la universidad un acercamiento historico filosofico
lacegalmura
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
MarielaLizarraga
 
Antecedentes de la univercidad
Antecedentes de la univercidadAntecedentes de la univercidad
Antecedentes de la univercidad
alejandrasaavedra123
 
Usabu(con formato)
Usabu(con formato)Usabu(con formato)
Usabu(con formato)
oriana_29
 
Universidad y sociedad 1 investigacion
Universidad y sociedad 1 investigacionUniversidad y sociedad 1 investigacion
Universidad y sociedad 1 investigacion
Jorge Velasco Orellanos
 
Universidad y conocimiento Parcial
Universidad y conocimiento ParcialUniversidad y conocimiento Parcial
Universidad y conocimiento Parcial
luisarguelles
 
Universidad y conosimiento primer parcial
Universidad y conosimiento primer parcialUniversidad y conosimiento primer parcial
Universidad y conosimiento primer parcial
a265672
 
Universidad y conosimiento primer parcial
Universidad y conosimiento primer parcialUniversidad y conosimiento primer parcial
Universidad y conosimiento primer parcial
a265672
 
Universidades del mundo
Universidades del mundoUniversidades del mundo
Universidades del mundo
Paomy Takarai
 
La universidad origen
La universidad origenLa universidad origen
La universidad origen
Alex Hernandez Torres
 
La universidad origen zootecnia
La universidad origen zootecniaLa universidad origen zootecnia
La universidad origen zootecnia
Alex Hernandez Torres
 
fundacion de la universidad
fundacion de la universidadfundacion de la universidad
fundacion de la universidad
Liz_Torres
 
El nacimiento de las universidades deber alew
El nacimiento de las universidades deber alewEl nacimiento de las universidades deber alew
El nacimiento de las universidades deber alew
alexandrarodriguezgodoy
 
El nacimiento de las universidades deber alew
El nacimiento de las universidades deber alewEl nacimiento de las universidades deber alew
El nacimiento de las universidades deber alew
alexandrarodriguezgodoy
 
Antecedentes de las universidades
Antecedentes de las universidadesAntecedentes de las universidades
Antecedentes de las universidades
andres1923
 
Antecedentes de las universidades
Antecedentes de las universidadesAntecedentes de las universidades
Antecedentes de las universidades
andres1923
 
Dipositivas economia
Dipositivas economiaDipositivas economia
Dipositivas economia
Luceli Vargas
 
Introduccion de la pedagogia
Introduccion  de la pedagogiaIntroduccion  de la pedagogia
Introduccion de la pedagogia
PILAR SAEZ
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
jessyimbaquingo
 
Trabajo en word
Trabajo en wordTrabajo en word
Trabajo en word
Luceli Vargas
 

Similar a Agenda barranca taller de induccion (20)

16 moncada la universidad un acercamiento historico filosofico
16 moncada la universidad un acercamiento historico filosofico16 moncada la universidad un acercamiento historico filosofico
16 moncada la universidad un acercamiento historico filosofico
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
Antecedentes de la univercidad
Antecedentes de la univercidadAntecedentes de la univercidad
Antecedentes de la univercidad
 
Usabu(con formato)
Usabu(con formato)Usabu(con formato)
Usabu(con formato)
 
Universidad y sociedad 1 investigacion
Universidad y sociedad 1 investigacionUniversidad y sociedad 1 investigacion
Universidad y sociedad 1 investigacion
 
Universidad y conocimiento Parcial
Universidad y conocimiento ParcialUniversidad y conocimiento Parcial
Universidad y conocimiento Parcial
 
Universidad y conosimiento primer parcial
Universidad y conosimiento primer parcialUniversidad y conosimiento primer parcial
Universidad y conosimiento primer parcial
 
Universidad y conosimiento primer parcial
Universidad y conosimiento primer parcialUniversidad y conosimiento primer parcial
Universidad y conosimiento primer parcial
 
Universidades del mundo
Universidades del mundoUniversidades del mundo
Universidades del mundo
 
La universidad origen
La universidad origenLa universidad origen
La universidad origen
 
La universidad origen zootecnia
La universidad origen zootecniaLa universidad origen zootecnia
La universidad origen zootecnia
 
fundacion de la universidad
fundacion de la universidadfundacion de la universidad
fundacion de la universidad
 
El nacimiento de las universidades deber alew
El nacimiento de las universidades deber alewEl nacimiento de las universidades deber alew
El nacimiento de las universidades deber alew
 
El nacimiento de las universidades deber alew
El nacimiento de las universidades deber alewEl nacimiento de las universidades deber alew
El nacimiento de las universidades deber alew
 
Antecedentes de las universidades
Antecedentes de las universidadesAntecedentes de las universidades
Antecedentes de las universidades
 
Antecedentes de las universidades
Antecedentes de las universidadesAntecedentes de las universidades
Antecedentes de las universidades
 
Dipositivas economia
Dipositivas economiaDipositivas economia
Dipositivas economia
 
Introduccion de la pedagogia
Introduccion  de la pedagogiaIntroduccion  de la pedagogia
Introduccion de la pedagogia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Trabajo en word
Trabajo en wordTrabajo en word
Trabajo en word
 

Último

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 

Agenda barranca taller de induccion

  • 1. Escuela de Educación Decanato de Post Grado Maestría en Educación Superior Mención Planeamiento Educativo Asignatura: EDU-510, Historia de la Educación Superior Incidencias Protestantes Tema: Origen de la palabra universidad, Definición, significado, sentido institucional, sentido sociológico, sentido científico, sentido académico. Presentado a: Ernesto Corporán M.A Presentado por: Morales Paniagua Ferrera 2019-1100375
  • 2. Introducción Con este trabajo se pretende ampliar los conocimientos sobre el origen y evolución de la palabra universidad en el mundo, así también, sobre su importancia y rol que ocuparon como instituciones educativas en su surgimiento, se puede apreciar que las universidades surgen como agrupaciones porque diferentes personas se agrupaban con el propósito de formar en la enseñanza y doctrina eclesiásticas.
  • 3. Significado del término "Universitas" El origen del término | Rasgos | Concepto de Alma Mater Las consecuencias de la aparición de la universidad son el nacimiento de un conjunto de maestros, sacerdotes y laicos, a los que la iglesia confiaba la enseñanza de la doctrina revelada, hasta entonces confiada a la jerarquía eclesiástica. Ahora su título jurídico pertenece a la corporación universitaria. Hay hechos en la Baja Edad Media que marcan una novedad: la aparición de la universidad, con el fin de formar a los jóvenes en las profesiones "clericales", la teología, el Derecho y la Medicina, como facultades mayores; como facultad menor la de artes o filosofía(base de toda sabiduría posible según los griegos). Eran instituciones de la cristiandad: se reconocían por una bula papal, su lengua era el latín y los saberes que enseñaban estaban articulados sobre la concepción católica del mundo y del hombre. Sus métodos de razonamiento y discusión eran escolásticos. Portada del libro "Tratado de la inmortalidad del alma" (1503) de Rodrigo Fernández de Santaella, fundador de la Universidad de Sevilla Pero, lo que me interesa destacar es que "Universidad" en su origenno indicaba un centro de estudios sino una agremiación o "sindicato" o asociación corporativa que protegía intereses de las personas dedicadas al oficio del saber. Entendida la Universidad como generadora del saber, se le atribuyó el carácter de "Alma Mater" en el sentido de engendrar y transformar al hombre por obra de la ciencia y el saber.
  • 4. El origen del término La palabra "Universidad" procede del latín UNIVERSITAS, nombre abstracto formado sobre el adjetivo UNIVERSUS-A-UM ("todo","entero", "universal"), derivado a la vez de UNUS-A-UM ("uno"). En el latín medieval UNIVERSITAS se empleó originariamente para designar cualquier comunidad o corporación considerada en su aspecto colectivo. Cuando se usaba en su sentido moderno denotando un cuerpo dedicado a la enseñanza y a la educación requería laadicción de un complemento para redondear su significado "UNIVERSITAS MAGISTRORUM ET SCHOLARIUM". Hacia fines del siglo XIV, la palabra empezó a usarse, con el significado que tiene en la actualidad. Sin embargo, el término más antiguo y que continuó usándose durante mucho tiempo fue el de STUDIUM o STUDIUM GENERALE. El triunfo de la palabra UNIVERSITAS con su significado actual no llego hasta el Renacimiento. Es claro que la palabra universitas, formada por loselementos unus, una unum, y verto, vertere, versum, expresa una visión globalizadora de toda la realidad. El término universitas se empleaba ya en latín para denominar cualquier conjunto de unidades o la totalidad de una cosa: universitas navis era la totalidad del barco; universitas orationis, la totalidad del discurso; universitas generis humani, el conjunto del género humano. En el año 533, enel Digesto de Justiniano, aparece ya universitas conel significado de agrupación, corporación, gremio, comunidad, colegio, sociedad; a este ámbito significativo corresponde el nombre de universidades que se daba en la Edad Media al conjunto de poblaciones que para defender en común sus intereses formaban una unidad jurídica.
  • 5. En Cataluña, a partir del siglo XII y, posteriormente, en los demás estados de la Corona de Aragón, losmunicipios eran conocidos con el nombre de universidades. Y fue de esteconcepto de persona jurídica formada por una pluralidad y diversidad de personas físicas, del que surgió el nombre de universidades para las agrupaciones de estudiantes y profesores. Veamos lo que dice el primer diccionario de la lengua española, el de Covarrubias de 1611: UNIVERSIDAD: "Vale comunidad y ayuntamiento de gentes y cosas, y porque en las escuelas generales concurren estudiantes de todas partes, se llamaron universidades, como la universidad de Salamanca, Alcalá, etc. También llaman universidades ciertospueblos que entre sí tienen unión y amistad" Sebastián de Covarrubias Orozco (1539-1613) "Tesoro de la lengua castellana o española", Madrid, 1611 Ed. Castalia, 1995, en la última acepción de Covarrubias se hace alusión a que, durante la edad media, también se denominaban "universidades" a un conjunto de poblaciones o de barrios que estaban unidos por intereses comunes bajo una misma representación jurídica. Al primer ámbito significativo corresponde el nombre de universidades, es decir como gremios. Los papas y los reyes tuvieron sumo interés en la creación y protección de estos nuevos entes. Les concedieron privilegios y jurisdicción propia, exactamente igual que si se tratase de ciudades y municipios. Eran política y administrativamente independientes de la ciudad en que estaban (normalmente a las afueras) y con graves problemas en sus relaciones con las autoridades locales tanto civiles como eclesiásticas, que querían tenerlas bajo su dominio. No era raro incluso que se mudasen de ciudad cuando estaban descontentos. La Universidad de Cambridge nació como disgregación de la de Oxford, a causa del descontento de un grupo de estudiantes, que emigraron. La Universidad de París, por ejemplo, prototipo junto con Bolonia de la Universidad
  • 6. medieval, era una unidad jurídica formada por cuatro facultades: tres superiores (Teología, Derecho canónico, Medicina) y una inferior, la de Artes, subdividida en cuatro naciones, que comprendían tanto a profesores como a alumnos. ir al inicio de la página En consecuencia, literato es sinónimo de erudito, docto y adornado de letras. La Universidad de Sevilla se denominó "literaria" por Real Cédula de agosto de 1769, que aprobaba el proyecto de Olavide, constituyéndose en una entidad muy distinta al Colegio de Maese Rodrigo. Desde entonces, el término aparece en la leyenda que figura en su sello oficial: "Sigillum Universitatis Litterariae Hispalensis". RASGOS: Corporativa, Universal, Científica y Autónoma Por su propia misión emprendió acciones relativas al hombre, a la ciencia y a la sociedad. Las funciones de la universidad se relacionan con la enseñanza, la investigación, la extensión o servicio y la promoción de una sociedad democrática. 1- Sentido Corporativo En el derecho romano corporación o "Collegium" era la totalidad de las personas que le conformaban, con entidad jurídica para ejercer actos como poseer y contratar. Los grupos de personas dedicadas al menester intelectual se denominan "Studium" o "Universitas", antecediendo Studium a la palabra Universitas. El primer Estatuto orgánico universitario, fue emitido por el legado papal Roberto Courcon a la universidad de París en 1215. En 1231 el sentido sociológico corporativo del término "universitas" fue reconocido jurídica y académicamente por la Bula "Parens Sciencitiarum" del Papa Gregorio IX; en 1261 aparece en la historiacomo nombre concretola expresión "Universitas Parisiensis", Universi dad de París, término próximo ya al sentido actual. 2- Universalidad
  • 7. No parece que exista ninguna fuente semántica común entre los términos "Universitas" y "Universale". La universalidad del origen de la universitas Medieval está relacionada con las causas que influyeron en su nacimiento, ontológicas y sociales, además, por las fuentes a que las universitas acudieron para adquirir sus sistemas administrativos y la apelación al poder pontificio, para adquirir reconocimiento institucional y como mediadora en los conflictos de la "Universitas" con la autoridad doméstica, eclesiásticao civil, o sea universalidad de jurisdicción. De otra parte, el hecho universitario se extendió prontamente por el continente europeo medieval y abrió sus puertas a estudiantes y maestros indiferente a su procedencia gentilicia, de todas las lenguas y naciones, (universalidad geográfica). El latín sirvió a todas como instrumento de comunicación científica y espiritual adquiriendo así universalidad lingüística. También universal, porque buscando todos los saberes los recogió de autores de todas las culturas y civilizaciones constituyéndose así en su universalidad científica y cultural, y porque los títulos que refrendaban los conocimientos adquiridos poseían validez universal para enseñar en todas partes. ("licentia ubique terrarum" o "licentia ubique docendi). 3- Ciencia La "Universitas" comprende la diversidad de las ciencias y de las disciplinas convergentes en la unidad del saber. Debemos recordar que con el término "Epi - Istéme" los griegos reconocieron el triunfo de la inteligencia al penetrar ésta mediante la observación y el pensamiento filosófico enla naturaleza misma de las cosas y los fenómenos, superando el mito y las ficciones en torno a ellas. La palabra "Episteme" pasó al latín como Scientia del Verbo "Scio" que significa saber, conocer con razón suficiente y sustentable. También como el verbo Scire o saber de manera plena.
  • 8. La palabra latina "Ars" tiene como raíz helénica "Techné" que significa artificio, lo que se hace o produce con fundamento en el saber. Paulatinamente se fue diferenciando el hacer mismo o arte del "cómo hacer" que se consolida en la palabra "Técnica": Saber algo y saber por qué se hace lo que se hace, con validez universal. A las artes liberales se atribuyó un origen divino y fue Marciano Capella quien produjo el primer tratado sobre las "Artes" apoyado en el libro de las "Disciplina" escrito por Marco Terencio Varron (116-27) AC. Fue el primero en usar la palabra "Disciplina" para denotar una rama del saber o un "Ars" concreta, el primer catálogo de las "Artes Liberales"; la gramática, la dialéctica, y la retórica (el trivium), la geometría, la aritmética, la astronomía y la música (el quadrivium) y finalmente la medicina y la arquitectura. 4 autonomía de la Universidad La cuarta nota de la universidad es la autonomía y la más discutida históricamente. En términos jurídicos, ya hemos visto como la autonomía de las primeras universidades suponía la exención de las jurisdicciones locales y un margen amplísimo de independencia. En el caso de la ciencia y el saber, la autonomía debe ser considerada al menos desde dos aspectos: Por uno, la autonomía propia del poder del saber y la ciencia que la faculta para fijarse sus propias normas y métodos y los límites de su propia expansión y propósitos. Por otra parte, la autonomía de la ciencia y el saber, como tales, tienen una función social que cumplir, para lo que necesitan un espacio jurídico. Aquí se da la regulación del estado. Pero esta autonomía del saber fue durante siglos amordazada por el poder teocrático, en nuestra cultura el de la iglesia católica, que imprimió su manera de ver el mundo. Recordemos unas palabras del sevillano José María Blanco White en la primera mitad del siglo XIX (fue Diputado de Artes de la Junta de Gobierno
  • 9. de la Universidad Literaria de Sevilla en 1797, por lo que conocía la institución universitaria): El "sentido" de la Universidad El proceso de reforma del Estado como "reforma social" que se expresa en él, puede ser interpretado, en este sentido amplio, en tanto conjunto de intervenciones que conllevan un dislocamiento de articulaciones sociales previas y la creación e institución de nuevas. (Felder, 2000; Oszlak, 1992). Esta reforma, entendida en este sentido amplio, como transformación social y estatal, tiene expresiones particulares nacionales, pero se enlaza con fuertes tendencias internacionales (de particular intensidad en los países latinoamericanos). Así considerada, creemos que también atraviesa el espacio universitario, condensándose en una pregunta que irrumpe con centralidad en los últimos años: la cuestión de su sentido. Su formulación, visiblemente estatal (aunque no sólo) puede considerarse un indicador de esa institución social1 en juego (y por lo tanto de su desnaturalización) que se concreta y multiplica en diversidad de debates respecto de la naturaleza de su aporte social (nacionales e internacionales, sociales, institucionales universitarios o disciplinares). Estos debates son, en muchos casos, potencialmente filiables a posiciones académicas y de actividad político–universitaria con diferentes grados de consolidación tácitas, dispersas, en consolidación o estructuradas y expresas– y que, de acuerdo al tipo de correlación de fuerzas internas, se objetivan progresivamente en su configuración más profunda, en las formas de hacer y de pensarse, por parte de los académicos. Pero, también, posiciones que se articulan con otras representaciones ya preexistentes en el propio espacio universitario: heterogéneas, tensionadas e, incluso, contradictorias.