SlideShare una empresa de Scribd logo
La Filosofía medieval 
Filosofía Escolástica Cristiana 
Etapa de 
formación, 
del S.V 
hasta S.XII 
Fase de recopilación de textos antiguos Boecio (S.VI), Isidoro de Sevilla (S.VII), 
Beda el Venerable (S.VIII). 
Renacimiento Carolingio El Monje Alcuino (730-804) 
Primeros Escolásticos 
Escoto Eriugena (810-877), S.Anselmo 
(1033-1109), Bernardo de Chartres 
(+1130), Pedro Abelardo (1079- 1142), 
Pedro Lombardo (1100-1180) 
Etapa de 
apogeo, 
S.XIII 
Aristotelismo 
Averroismo latino Siger de Brabante (1235-1284) 
Ortodoxo (dominicos) S.Alberto Magno (1206-1274), S.Tomás de 
Aquino (1224-1274) 
Agustinismo 
(franciscanos) 
Universidad de París 
Alejandro de Hales (1185-1245), 
S.Buenaventura (1121-1174), Ramón Llul 
(1235-1315) 
Universidad de Oxford 
(Método experimental, 
Roberto Grosseteste (1175-1253), Rogelio 
Bacón (1214-1294), Duns Escoto (1266- 
1308) 
Etapa de 
decadencia, 
S.XIV 
Influencias neoplatónicas 
y árabes) Guillermo de Ockan (1298-1349) 
Universidad de París Juan Buridan (1300-1358), Nicolas de 
Oresmes (+1362)
La Filosofía medieval 
Otras corrientes filosóficas 
Pensamiento místico-especulativo 
San Bernardo Claraval (1091-1153) 
Hugo de San Víctor (1096-1141) 
Filosofía oriental 
Árabe Avicena (980-1037) 
Averroes (1126-1196) 
Hebrea Maimónides (1135-1204) 
Mística (influjo neoplatónico) Maestro Eckhart (1260-1327) 
Averroes Avicena 
Maimónides
Elementos comunes de 
la Escolástica cristiana 
Intencionalidad teórica y temática. 
 Buscan fundamentación racional para lo que ya “conocen” por fe. 
 Temas: Dios, su existencia, el ser y los seres, el hombre, el 
conocimiento, los universales. 
Metodología. Se basa en dos momentos: 
 Lectio o exposición del maestro que constaba de una lectura (Biblia, 
Boecio, Aristóteles) y un comentario. 
 Disputatio. Maestro y alumnos siguiendo un esquema formal toman 
parte aduciendo razones a favor o en contra de una determinada tesis. 
Literatura. Los escritos corresponden a los momentos del método. 
 Comentarios. Recogían el texto y las glosas de la lectio. 
Cuestiones. Recogían las interpretaciones de la disputa. 
 Sumas. Manuales sistematizadores. 
Definición 
Etimología. Latín: schola, escuela. Significa el saber cultivado en las escuelas 
medievales. 
Posteriormente paso a denominarse escolástica tanto la materia como el método de 
estudio. 
La escolástica, etimológicamente no es ninguna corriente específica. Así, se puede 
hablar de escolástica cristiana, hebrea, musulmana… En esta unidad didáctica nos 
estamos refiriendo a la escolástica cristiana
La Baja Edad Media va desde el S. XI al S. XV 
Hay un renacimiento de la vida urbana. Aparecen y crecen nuevas ciudades (burgos) como 
consecuencia del comercio y la producción artesanal. Esto es posible gracias a la recuperación de 
la paz en los caminos, el aumento de acuñación de moneda y la creación de la banca. 
Aparece la burguesía, son los mercaderes, los maestros oficiales de gremios, etc. 
Las nuevas ciudades impulsan el urbanismo y la arquitectura.. Se 
precisan ayuntamientos, lonjas, palacios, universidades y, sobre todo, 
catedrales. Se pasa del románico al gótico. 
A pesar de lo anterior la mayor parte de la población vive en el campo. 
El campesinado está bajo la jurisdicción de la aristocracia señorial. 
La tierra era la base de la economía. En los S. Xll y Xlll se da una gran 
expansión agraria que hace que la población crezca en un 125%. 
El teocentrismo es la base de la sociedad, el cristianismo lo domina todo. 
Pero las transformaciones sociales también afectarán a la Iglesia y se 
crearon entonces las órdenes mendicantes: franciscanos y dominicos (a 
estos últimos pertenece Sto. Tomás), que serán muy distintas a las 
órdenes monacales, dedicadas a predicar y a luchar contra herejes, judíos 
y musulmanes. 
Se crean las universidades y la cultura se traslada de los monasterios a 
éstas. En ellas se necesitan manuales y la Suma teológica de Sto. Tomás 
es fruto de esta necesidad.
La Filosofía de la Edad Media intenta ser continuadora de la grecorromana, y recurre a las siguientes 
fuentes: 
Autores cristianos primitivos. 
Platón, pero no de forma original, sino a través del neoplatonismo. 
Aristóteles 
Hasta el 
S.XII 
Aristóteles sólo es conocido a través de la obra de Boecio que había 
traducido algunos libros del Organon de Aristóteles y la Isagoge del 
neoplatónico Porfirio, que era un comentario introductorio a la obra 
aristotélica 
S.XII 
Aristóteles comienza a ser conocido a través de la filosofía árabe. 
Tras la caída del Imperio romano, la obra de Aristóteles pasó a Siria y 
Mesopotámia con las comunidades cristianas. Permaneció largo 
tiempo en la cultura islámica y llegó a España. En la Escuela de 
Traductores de Toledo se tradujo a Aristóteles del árabe al latín. 
S.XIII 
Tomás de Aquino pide a su secretario, Guillermo de Moerbeke, 
capellán de la corte pontificia, una traducción de Aristóteles del griego 
al latín. Se da cuenta de que muchas de las tesis consideradas como 
incompatibles con la fe no son de Aristóteles, sino de los 
comentaristas árabes
El averroismo 
latino 
Se aceptan abiertamente las tesis aristotélicas tal y como son expuestas por 
Averroes, “el comentador”. Tiene su origen e en la Facultad de las Artes de París, 
siendo su máximo representante Siger de Bravante, considerado hereje y condenado a 
cadena perpetua. 
Sus tesis fundamentales son: 
 La eternidad del mundo. El mundo no tiene principio ni fin. La especies, 
incluida la humana, son eternas y los acontecimientos se repiten a modo de 
eterno retorno, sólo los individuos perecen. Contradicen , así, la idea de la 
creación y el propio cristianismo estaría sujeto a esa ley del eterno retorno. 
 El alma individual no es inmortal. Aristóteles había distinguido dos clases de 
entendimiento: el pasivo, que era corruptible y mortal, y el agente que era 
separable, inmutable e inmortal. El Entendimiento Agente está presente en todos 
los hombres, pero es único para toda la humanidad. Averroes no había 
interpretado este entendimiento como Dios. Siger de Bravante tomará íntegra la 
tesis averroista. 
 La doble verdad. Es un intento de paliar el choque entre las dos tesis 
anteriores y la verdad revelada del cristianismo. Su posición como creyentes les 
obligaba a declarar falsas las tesis de la razón que contradecían a la fe. 
“Como filósofo mantengo mi conclusión, pero como creyente, que conoce una 
sabiduría más alta, me adhiero a lo dicho por la revelación”. 
Este subterfugio de la doble verdad no sirvió a los averroistas para escapar de las 
condenas de la Iglesia, 
Averroes
Agustinismo 
S. Agustín es la figura central de la Edad Media hasta el descubrimiento de Aristóteles. 
Aunque después de esto la corriente agustiniana pervivirá dentro de la orden franciscana, 
cuyo máximo representante es San Buenaventura. 
Gracias a los franciscanos el cristianismo mantendrá las influencias platónicas y 
neoplatónicas, que resultaban menos problemáticas que las aristotélicas. Pero también se 
produce una asimilación de Aristóteles, ya que su ontología era más satisfactoria que la 
neoplatónica (la teoría de la emanación llevaba al panteísmo) para explicar la diferencia 
entre el ser y los seres. 
Criticaron el aristotelismo averroista seguido por la Universidad de las Artes de París. 
En la Universidad de Oxford, tradicionalmente agustiniana se inicia un movimiento en 
busca de un método experimental dentro de las ciencias de la naturaleza. Su 
representante es Rogerio Bacon. En España existe una figura similar: Ramón Llull. 
Aristotelismo 
ortodoxo 
Se da en la Facultad de Teología de París. 
Sus principales esfuerzos se encaminan a que los maestros de la Facultad de las Artes 
acepten que dentro del estudio de la Metafísica, la Teología tiene supremacía sobre la 
razón en aquellos temas en los que entran en conflicto y que son conocidos por 
Revelación divina. 
Tomás de Aquino (dominico) es el autor más destacado. 
Tomás de Aquino sostiene que no es Aristóteles, sino sus interpretaciones, lo que lo 
hacen incompatible con la fe. 
Ganará la partida a sus adversarios en su mismo terreno al encajar a Aristóteles 
dentro del cristianismo
Nacido en Rocaseca (Nápoles) en 1225. Discípulo de 
Alberto Magno, junto a quien estudió en París y Colonia. 
Se licenció en teología en París, en 1256, regresando a 
Italia donde se dedicó a la enseñanza. El papa Urbano 
IV le adjudicó la reorganización en Roma de las 
enseñanzas de los dominicos, volviendo a París en 
1269 para enseñar en su Universidad. Consiguió ser 
admitido en el plantel de profesores de la Universidad 
parisina, pese al rechazo suscitado hacia los profesores 
de las Ordenes mendicantes. Regresó a Nápoles en 
1273 y murió un año más tarde mientras viajaba para 
asistir al Concilio de Lyon convocado por Gregorio X. 
La aportación principal de Santo Tomás consiste en la 
ligazón que establece entre filosofía y teología, o dicho 
de otra manera, entre razón y fe. Escribió numerosas 
obras, entre las que destacan los comentarios al 
pensamiento de Aristóteles, obras teológicas como 
"Summa Theologica", "Summa contra gentiles" o "De 
ente et essentia", entre muchas otras.
1224 – Nace en Roccaseca (Sicilia), 
1229 – Ingresa en el Monasterio de Monte Casino, de la orden benedictina, con la 
esperanza de llegar a ser el Abad y solucionar las penurias de su familia. 
1230 – Estudia Filosofía de orientación aristotélica en la Universidad de Nápoles. 
1243 – Ingresa en la orden de los Predicadores (dominicos) con la oposición 
familiar. Por orden de su madre es detenido y llevado a Roccaseca en un intento 
de convencerle para que deje esta orden y pase a la benedictina. 
1245 – Huye de Roccaseca a Nápoles permaneciendo como dominico. 
1247 – Amplía estudios en Paris y en Colonia con S. Alberto Magno. 
Comienza su enseñanza en la Universidad. El Papa Inocencio IV le ofrece la Abadía de Montecasino aún 
permaneciendo como dominico. Su familia le presiona para que acepte, ya que sus tierras y bienes habían 
sido expropiados por el Emperador. Tomás rechaza la abadía. 
1252 – Ocupa la cátedra de la Universidad de París con la oposición de muchos profesores ante las 
ordenes religiosas 
Casa natal de Tomás de Aquino 
en Roccaseca 
1259 – Pasa a formar parte de la Universidad Pontificia de Urbano IV, 
que se establece sucesivamente en Agnani, Orvieto, Viterbo, Perusia… 
En Orvieto pide que se le haga una traducción de Aristóteles directa al 
latín. 
1269 – Regresa a París donde continúan los enfrentamientos. 
1274 – Habiendo sido convocado al Concilio de Lyon sufre las penurias 
de este viaje y el 7 de marzo, a los 49 años, muere en el Monasterio 
cisterciense de Fosanova.
Obras 
Comentarios 
a autores eclesiásticos o filósofos, en particular a Aristóteles. Los de mayor 
importancia entre los autores eclesiásticos son “Comentarios al libro de las 
sentencias de Pedro Lombardo”. 
Obras mayores. 
Obras menores, 
opúsculos. 
Son obras de sistematización y síntesis. 
“Suma Teológica” 
“Suma contra gentiles” 
Aborda un sin fin de cuestiones. “De ente et essentia”, “De unitaten 
intellectus contra averroistas” 
Su vida sufre las luchas ideológicas y las tensiones políticas de la Edad Media: 
 Oposición familiar por intereses económicos respecto a la posición y a la orden en 
la que debía profesar. 
 Recelo de la Iglesia y de otros docentes por su “herética” proximidad a Aristóteles. 
La Universidad de París sufre constantes enfrentamientos (huelgas, asaltos, malos tratos, 
chantaje) por intereses de distintos grupos. Tomás gana la simpatía de sus alumnos gracias a su 
método y a la claridad de su exposición, así como las intrigas y zancadillas de otros docentes. 
A pesar del rechazo por una parte de los Averroistas y por otra de los Agustinianos por la 
utilízación de textos prohibidos por la autoridad, Tomás de Aquino elabora un sistema teológico – 
filosófico que conciliará la autoridad de Aristóteles con la teología Cristiana.
NATURALEZA Y 
FÍSICA 
Interpretación del movimiento como paso de la potencia al acto. 
Las sustancias materiales están compuestas de materia y forma 
(hilemorfismo). 
Interpretación de la Naturaleza de forma teleológica a partir de la 
Teoría de las 4 causas. 
TEOLOGÍA 
Acepta la prueba aristotélica de la existencia de Dios a partir del 
movimiento. 
Acepta la concepción de Dios como acto puro. 
ANTROPOLOGÍA 
El alma racional es la única forma sustancial del hombre que 
está compuesto de materia (cuerpo) y alma (forma). 
Admite la experiencia y la razón como fuentes del conocimiento. 
La voluntad sigue al entendimiento, de donde la primacía de la 
inteligencia sobre la voluntad. 
ÉTICA 
El fin último del hombre es la felicidad y ésta consiste en la 
contemplación, en la actividad del conocimiento. 
La Naturaleza es el fundamento de la ética, las normas morales 
se basan en la naturaleza humana. 
Aristóteles 
Sto. Tomás
Intención de 
la Escolástica 
Acercar al hombre a la verdad ya conocida por la 
revelación. 
La verdad ya es conocida, no hay que descubrirla, 
sino aproximarse a su comprensión. 
Hay dos tipos de conocimiento basados en la fe y 
en la razón. 
PROBLEMA: Señalar el alcance y las 
relaciones entre estas dos fuentes del 
conocimiento. 
SOLUCIONES AL PROBLEMA 
OPOSICIÓN. Fe y razón son incompatibles. La fe es 
autosuficiente y no necesita a la razón. Tertuliano “Creo porque es 
absurdo”. 
CONFUSIÓN. La verdad es única y llega mediante la revelación y 
el razonamiento conjuntamente.. Es la solución de Agustín de 
Hipona quien dice que el hombre puede conocer la verdad mediante 
la razón, pero necesita la ayuda de la “Iluminación divina”. No se 
distingue entre Filosofía y Teología. 
Tertuliano 
San Agustín
SEPARACIÓN. Posición del Averroismo latino ( en esta línea se 
moverá S.Tomás). Fe y razón son fuentes distintas y autónomas lo que 
les lleva a tener que postular la doble verdad. 
SOLUCIÓN DE TOMÁS A. No existen dos verdades, la verdad es 
única pero a ella se llega por dos conocidos caminos. No es posible la 
doble verdad. Sus conflictos entre fe y razón son aparentes, se 
reducen a confusiones lingüísticas debido a que la razón ha rebasado 
sus límites. El mensaje revelado es inteligible por ir dirigido al 
hombre. Pero esta inteligibilidad es diferente dependiendo de las 
verdades de que se trate: 
Sto. Tomás 
Verdades inteligibles y demostrables. Pueden ser conocidas aún 
sin revelación. 
Verdades inteligibles no demostrables, sólo pueden se conocidas 
por revelación. 
La Fe ayuda a la razón permitiéndole acceder a verdades inaccesibles 
para ella
El término ser no puede ser aplicado unívocamente referido a Dios y a lo seres. Dios es el Ser, lo 
demás son seres, y solamente son tales en virtud de aquel que los creo. 
Dios es el creador 
del mundo 
Que un ser es creado significa que es contingente (existe pero podría no 
existir), su existencia no depende de él. En los seres creados cabe 
distinguir: 
Esencia, lo que las cosas son, lo que las define, por ejemplo 
animal racional. Esta esencia se comporta como potencia 
respecto al existir 
Existencia, perfección que hace que las cosas sean, es la 
actualización de la esencia, es acto. 
Qué Dios es el creador significa que Dios es esencia existente, acto puro, 
inmaterial y simplicidad absoluta.
DIOS 
INTELIGENCIAS 
Alma 
HOMBRES 
cuerpo 
UNIVERSO TOMISTA 
EL SER Esencia-existente Acto puro Simplicidad absoluta 
ANIMALES 
VEGETALES 
INANIMADOS 
SUBSTANCIAS 
SEPARADAS 
PRIMEROS ELEMENTOS 
SERES 
Inmateriales 
Materiales 
Esencia 
Existencia 
Materia 
Forma 
Potencia 
Acto 
Esencia 
Existencia 
Sólo Forma 
Potencia 
Acto 
Esquema de Noesis, Vicens Vives
La existencia de Dios es el primer dato de la revelación, sin embargo necesita demostración ya que no 
es un dato de evidencia para la razón. El de Aquino rechaza que esta demostración que esta 
demostración se realice partiendo de otra cosa que no sea de lo que conocemos inmediatamente. 
Pruebas a priori 
Pruebas a posteriori 
Tipos de 
pruebas 
Son pruebas que no parten de la experiencia para demostrar 
la existencia divina. Parten del análisis de la esencia de Dios 
para concluir en su existencia. 
El argumento ontológico de San Anselmo es un ejemplo 
de esto. 
Parten de la experiencia visible para concluir en la 
existencia divina. 
Las pruebas más clara de este tipo de argumentación 
son las Vías de Santo Tomás.
ARGUMENTO ONTOLÓGICO SAN ANSELMO (S. XI ) 
Es un argumento a priori : parte del análisis de la esencia divina para 
concluir en su existencia 
PREMISAS 
Tenemos la idea de dios como del ser más prefecto del cual nada mayor puede ser pensado. 
Un ser perfecto ha de tener todas las perfecciones. Es mejor existir en la realidad que existir sólo en 
la mente. 
Así pues, la existencia en la realidad es una perfección. 
Por tanto el ser mayor del cual nada puede ser pensado existe en realidad ya que sino sería 
contradictorio con la idea del ser mayor del cual nada puede ser pensado. 
CONCLUSIÓN 
Dios existe realmente, ya que sino podríamos pensar en un ser mayor que él, que además 
de las perfecciones que tiene, tuviese también la de la existencia; lo que es contradictorio 
con su esencia.
CRÍTICA DE STO. TOMÁS AL ARGUMENTO ONTOLÓGICO 
LAS PREMISAS 
Parten del orden del pensamiento. 
LA CONCLUSIÓN 
Incluye el orden de la realidad. 
Nada puede haber el la conclusión 
que no esté antes en las premisas. 
Se da un paso falaz del orden del 
pensamiento al orden de la realidad 
De la esencia pensada de dios, inferimos solamente su existencia pensada, no su existencia real. Para 
inferir la existencia real hemos de partir de premisas que contengan esa realidad, pruebas a posteriori 
No son originarias de Tomás de Aquino pero él las reúne para que tengan mayor validez probatoria. 
Son de Aristóteles, Maimónides, Avicena, Séneca, Averroes… 
Son cinco y todas tienen la 
misma estructura 
1. .Parten de un hecho observable. 
1. .Aplican el proceso de causalidad. 
2. .Niegan este proceso al infinito. 
3. .Conclusión: atributo divino.
Denominación y 
conclusión de las 
vías 
1. .Movimiento 1º Motor inmóvil. 
2. .Causalidad Causa incausada. 
3. .Contingencia Ser necesario. 
4. .Grados Perfección Ser perfectísimo. 
5. .Finalidad Supremo ordenador 
Ejemplo: 
Causalidad 
( 2ª vía ) 
Estos atributos sólo 
pueden pertenecer a 
Dios, probándose así 
1. .“Nos consta por los sentidos que en el mundo hay seres causados...” 
2. .“Todo ser causado tiene en otro su causa y este en un tercero...” 
3. .“Si no existiese una causa 1ª o incausada, no existirían causas intermedias, 
ni efectos finales,; cosa que es incierta...” 
4. .“Existe una causa 1ª o incausada a la que llamamos dios.” 
su existencia.
CRÍTICA DE HUME A LAS VÍAS DE TOMÁS DE AQUINO 
Fuentes del 
Conocimiento 
Impresiones. Son actuales. 
Ideas. No son actuales 
Criterio 
De verdad 
Una idea es cierta cuando podemos señalar la 
impresión que la ha causado. 
Pero de la idea de Dios no tenemos impresión. 
La causalidad está basada en el hábito y por ello sólo se puede aceptar cuando se da entre impresiones, 
pero no es válida cuando va de una impresión a algo de lo que no tenemos impresión, como hace 
Tomás de Aquino. 
A B 
Relación causal 
No tenemos 
Impresión 
Timbre 
Impresión 
Sonido 
Impresión 
A B 
Relación causal 
No tenemos 
Impresión 
Dios, no 
impresión 
Seres 
Impresión 
Válida No válida
CRÍTICA DE KANT A TOMÁS DE AQUINO 
Tomás de Aquino aplica las categorías (causa), que sólo tienen validez en el 
campo de la experiencia, a un ámbito que la transciende. 
Las categorías sólo pueden aplicarse a los fenomenos, pero no a los 
noumenos (dios como causa de los seres). Este es el límite del 
conocimiento. 
Tomás afirma que Dios es “existir puro”, lo que significa su infinitud en todos los órdenes, nada puede 
faltarle, nada puede adquirir, nada puede hacerlo cambiar. Es inmutable, eterno y absolutamente 
perfecto. 
Nuestro lenguaje tiene gran dificultad en expresarse respecto al ser de Dios, sólo podemos 
aproximarnos a su esencia, y ello lo haremos a través de dos vías. 
1 – Vía de la negación. Por ella negamos en Dios 
todas las imperfecciones que vemos en las 
criaturas. 
2 – Vía de la analogía. Afirmamos en Dios, 
elevándolas al infinito, todas las perfecciones 
que vemos en las criaturas. 
Vías conocimiento 
de la naturaleza 
divina
Atributos 
divinos 
Propiedades divinas que según nuestro modo análogo de pensar brotan de 
la esencia divina. 
Clasificación 
 Entitativos o pertenecientes al ser 
Simplicidad, infinitud, unicidad, perfección, suprema 
verdad, suprema bondad, eternidad, inmensidad, 
omnipresencia 
 Operativos o relativos a su actividad 
Posee la vida, actividad inmanente, entendimiento, 
voluntad, conocimiento infinito, sabiduría creadora, 
libertad absoluta, omnipotencia, razón última del orden… 
La creación 
Al demostrar la existencia de Dios a través 
de la causalidad establece a Dios como 
creador. Diferencia: el Ser y los seres. 
Todo lo existente, fruto de la voluntad divina, 
participa de su perfección. 
(Recoge aquí el platonismo agustiniano para 
decirnos que esta participación no es tener 
parte de otros, sino haber recibido el ser de 
otro) 
La creación es fruto de un acto de la inteligencia 
y la voluntad divina. 
No sabemos si esta creación se ha realizado en 
el tiempo o en la eternidad (contra los 
averroistas que postulaban la eternidad del 
mundo) ya que nuestra razón es limitada frente 
a la voluntad divina.
Hombre 
Compuesto 
Materia: cuerpo 
Forma: alma 
No existe dualismo como en Platón. El 
cuerpo, tras la resurrección, “transfigurado” e 
incorruptible, se unirá al alma. 
El alma necesita de un cuerpo para ejercer 
sus funciones orgánicas y sensitivas, aunque 
realiza otras ella sola (voluntad, entendimien-to). 
El alma puede subsistir sin el cuerpo, 
aunque sólo una parte de ella, el 
entendimiento agente que realiza la función de 
la abstracción.
Característica 
s del alma 
Sustancia inmaterial que tiene existencia propia fuera del cuerpo. 
Inmortal, sobrevive al cuerpo. 
Única. Frente a otros escolásticos (agustinianos) que afirmaban su 
pluralidad y partes. 
Creada. Cada alma es creada por Dios según un plan trazado por él desde 
el principio. 
Dotada de entendimiento y voluntad. Dios dota a cada alma de voluntad 
y entendimiento. Estas facultades no son orgánicas
Empirismo 
tomista 
El conocimiento ha de partir siempre de los datos sensibles. 
No existe ningún tipo de ideas innatas en la mente humana. 
Todo lo que está en la mente ha sido captado anteriormente por los 
sentidos. Salvo en el caso de los iluminados por Dios, como por ejemplo los 
escritores de las Sagradas Escrituras. 
Tipos de 
conocimiento 
Conocimiento sensible. Punto de partida de todo conocimiento. El ser 
humano capta la realidad a través de los sentidos externos y posteriormente 
serán los sentidos internos (sentido común, imaginación, memoria) quienes 
formen una imagen de la realidad o fantasma. 
Conocimiento abstracto. El entendimiento ejecuta dos operaciones: 
El entendimiento agente realiza la abstracción por la que se tomán 
aspectos comunes a una diversidad de seres u objetos. 
El entendimiento paciente forma conceptos universales a partir de la 
información obtenida por el entendimiento agente.
Sensación 
Concepto 
Objetos 
Sentidos 
Entendimiento 
Externos 
Internos 
Agente 
Paciente 
Especie sensible 
Fantasma 
Especie impresa 
Especie expresa 
(Verbum mentis) 
Abstracción 
Vista, oído, 
gusto, tacto, 
olfato. 
Sentido 
común, 
Estimativa, 
Imaginación, 
Memoria 
Representación 
de las cosas. 
Mantiene rasgos 
individuales 
Despoja al fantasma 
de sus caracteres 
individuales 
Esquema de Noesis, Vicens Vives
El problema de los universales es el de la correspondencia entre los conceptos intelectuales existentes 
en nuestra mente y la realidad exterior. Ante la pregunta sobre si nuestras ideas universales tienen 
realidad objetiva se han dado las siguientes respuestas: 
Realismo 
Realismo exagerado 
o platónico 
Realismo moderado 
o aristotélico 
Nominalismo 
Soluciones 
al problema 
de los 
universales 
Los universales existen fuera de la 
mente y son independientes de las cosas. 
La mente conoce los universales por 
reminiscencia o por Iluminación. 
Los universales se refieren a la sustancia 
o forma de las cosas. 
Tienen una realidad objetiva, pero 
dependiente de los seres concretos. 
Se forman en la mente por abstracción a 
partir de individuos concretos. 
Boecio y Pedro 
Abelardo 
Guillermo de 
Champeaux 
Los universales son términos 
abstractos que, por convención, 
se refieren a individuos 
concretos. No tienen ningún tipo 
de realidad fuera de la mente, 
son meros sonidos. 
Roscelino
Solución tomista al 
problema de los 
universales 
Su postura se encuentra entre el realismo exagerado y el moderado. 
De acuerdo con el realismo exagerado piensa que existen una 
formas o ideas ejemplares en la mente de Dios que son la esencia de 
las cosas. 
Siguiendo al realismo moderado dice que la captación de la forma a 
través del proceso de abstracción permite al intelecto alcanzar el 
universal y formar conceptos. 
Los universales se 
dan de tres formas 
Ante rerum. Los universales se dan en la 
mente divina (ideas ejemplares) y son por tanto 
anteriores a las cosas. 
In re. Los universales son las formas de los 
individuos (géneros y especies) y por ello están 
en las cosas mismas. 
Post rerum. El ser humano conoce los 
universales mediante el proceso de abstracción 
que comienza en las cosas.
Influencia 
aristotélica 
La felicidad es el fin último del hombre (Se trata de una ética teleológica y 
eudemonista) . En Aristóteles esta felicidad se identificaba con la vida contemplativa del 
filosofo y para Sto. Tomas será la contemplación mística de Dios. 
Distingue dos tipos de 
virtudes. (En Aristóteles éticas y 
dianoéticas) 
Teóricas. Se alcanza la felicidad a través 
de la contemplación divina. Ejemplo, los 
santos. 
Morales. Se fijan con el hábito y consisten 
en escoger mediante la razón las acciones 
buenas.
Tipos de 
normas 
La Ley Natural. Las normas morales no 
son fruto de la convención y la costumbre, 
sino que existen unos principios básicos 
impresos en la naturaleza humana 
(iusnaturalismo). Esta ley natural no es escrita 
y es universal e inmutable (conservación de la 
existencia, procreación, sociabilidad…). Todos 
los humanos la reconocen aunque no la 
cumplan. El origen de la ley natural es Dios. 
La Ley Positiva. Normas escritas para la 
organización de la sociedad. La ley positiva 
es una exigencia de la ley natural: el hombre 
es un ser social por naturaleza y la vida 
social requiere unas leyes escritas. Las 
normas positivas han de inspirarse por tanto 
en las normas naturales y no ir contra ellas.
El hombre es un animal social. Toda sociedad tiene unos fines: 
Uno material: la subsistencia. 
Otro transcendente: conducir a los individuos hacia Dios. 
El Estado es una institución natural cuyo fin es el bien común de 
los ciudadanos. 
El fin de la Iglesia es más elevado que el del Estado, por lo que 
este tiene que estar supeditado a ella. 
Ante la ley injusta los súbditos no tienen obligación de cumplirla. 
Tipos de gobierno: 
Gobiernos justos: Democracia observante de la ley, 
aristocracia y monarquía. 
Gobiernos injustos: Democracia demagógica, oligarquía y 
tiranía. 
Principales ideas 
políticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
filosofia5to
 
Filosofia Medieval
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medievalwilderar
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
Inti Watanas
 
Formacion del estado moderno
Formacion del estado modernoFormacion del estado moderno
Formacion del estado moderno
Diana Reyes
 
Kant y la Ilustración
Kant y la IlustraciónKant y la Ilustración
Kant y la Ilustración
Marga Fernández
 
Apologia De Socrates
Apologia De SocratesApologia De Socrates
Apologia De Socrates
Laurence HR
 
El Renacimiento El Hombre Como Centro Del Mundo
El Renacimiento El Hombre Como Centro Del MundoEl Renacimiento El Hombre Como Centro Del Mundo
El Renacimiento El Hombre Como Centro Del Mundowilderar
 
Filosofia en la edad media (medieval)
Filosofia en la edad media (medieval)Filosofia en la edad media (medieval)
Filosofia en la edad media (medieval)
Valeria Ospina Sánchez
 
La Iglesia en la edad media
La Iglesia en la edad mediaLa Iglesia en la edad media
La Iglesia en la edad media
sonia
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hiponaalexah1105
 
Filosofía de la Edad Media y Ramas de la Filosofía 04032023.pptx
Filosofía de la Edad Media y Ramas de la Filosofía 04032023.pptxFilosofía de la Edad Media y Ramas de la Filosofía 04032023.pptx
Filosofía de la Edad Media y Ramas de la Filosofía 04032023.pptx
MartaCuellar5
 
Patristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaPatristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaLUISPONCEUPT
 
Línea del tiempo filosofía medieval
Línea del tiempo filosofía medievalLínea del tiempo filosofía medieval
Línea del tiempo filosofía medieval
filopolis
 
Ilustración. kant
Ilustración.  kantIlustración.  kant
Ilustración. kant
profedefilosofia
 

La actualidad más candente (20)

El Cristianismo
El CristianismoEl Cristianismo
El Cristianismo
 
Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
 
Filosofia Medieval
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medieval
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
La Escolastica
La EscolasticaLa Escolastica
La Escolastica
 
Formacion del estado moderno
Formacion del estado modernoFormacion del estado moderno
Formacion del estado moderno
 
Educación en el Renacimiento
Educación en el Renacimiento   Educación en el Renacimiento
Educación en el Renacimiento
 
Kant y la Ilustración
Kant y la IlustraciónKant y la Ilustración
Kant y la Ilustración
 
ESTOICISMO
ESTOICISMOESTOICISMO
ESTOICISMO
 
Apologia De Socrates
Apologia De SocratesApologia De Socrates
Apologia De Socrates
 
El Renacimiento El Hombre Como Centro Del Mundo
El Renacimiento El Hombre Como Centro Del MundoEl Renacimiento El Hombre Como Centro Del Mundo
El Renacimiento El Hombre Como Centro Del Mundo
 
Filosofia en la edad media (medieval)
Filosofia en la edad media (medieval)Filosofia en la edad media (medieval)
Filosofia en la edad media (medieval)
 
La Iglesia en la edad media
La Iglesia en la edad mediaLa Iglesia en la edad media
La Iglesia en la edad media
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
 
Filosofía de la Edad Media y Ramas de la Filosofía 04032023.pptx
Filosofía de la Edad Media y Ramas de la Filosofía 04032023.pptxFilosofía de la Edad Media y Ramas de la Filosofía 04032023.pptx
Filosofía de la Edad Media y Ramas de la Filosofía 04032023.pptx
 
Patristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaPatristica Y Escolastica
Patristica Y Escolastica
 
La filosofía conceptos básicos
La filosofía conceptos básicosLa filosofía conceptos básicos
La filosofía conceptos básicos
 
Línea del tiempo filosofía medieval
Línea del tiempo filosofía medievalLínea del tiempo filosofía medieval
Línea del tiempo filosofía medieval
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Ilustración. kant
Ilustración.  kantIlustración.  kant
Ilustración. kant
 

Destacado

Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economiaJALEJANDRAF
 
Etapas de la escolasticas
Etapas de la escolasticasEtapas de la escolasticas
Etapas de la escolasticaspao-morales
 
Fundamentos de la economia
Fundamentos de la economiaFundamentos de la economia
Fundamentos de la economiaoscarnew8
 
Patristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaPatristica Y Escolastica
Patristica Y Escolastica
Roberth Miranda
 

Destacado (6)

Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Etapas de la escolasticas
Etapas de la escolasticasEtapas de la escolasticas
Etapas de la escolasticas
 
La filosofia medieval
La filosofia medievalLa filosofia medieval
La filosofia medieval
 
Fundamentos de la economia
Fundamentos de la economiaFundamentos de la economia
Fundamentos de la economia
 
Patristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaPatristica Y Escolastica
Patristica Y Escolastica
 

Similar a escolastica

La Escolástica y Tomás de Aquino
 La Escolástica y Tomás de Aquino La Escolástica y Tomás de Aquino
La Escolástica y Tomás de Aquino
Marga Fernández García
 
santo Tomas de Aquino y la escolástica.ppt
santo Tomas de Aquino y la escolástica.pptsanto Tomas de Aquino y la escolástica.ppt
santo Tomas de Aquino y la escolástica.ppt
Gustavo Ravelo Toncón
 
TOMÁS DE AQUINO 10°.ppt
TOMÁS DE AQUINO 10°.pptTOMÁS DE AQUINO 10°.ppt
TOMÁS DE AQUINO 10°.ppt
RobinJavierAparicioA
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Nicole Parra
 
T5 panorama filosofia edad medieval por moy
T5 panorama filosofia edad medieval por moyT5 panorama filosofia edad medieval por moy
T5 panorama filosofia edad medieval por moyMoysés
 
Filosofia medieval3
Filosofia medieval3Filosofia medieval3
Filosofia medieval3
Mayerly Gomez
 
Filosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Filosofia medieval cristiana 2: EscolasticaFilosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Filosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Gerardo Viau Mollinedo
 
Notas de Filosofía Medieval
Notas de Filosofía MedievalNotas de Filosofía Medieval
Notas de Filosofía MedievalFilomatic
 
Postulado de santo tomas de aquino
Postulado de santo tomas de aquinoPostulado de santo tomas de aquino
Postulado de santo tomas de aquino
rafaelenriqueaparicio
 
La_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptx
La_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptxLa_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptx
La_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptx
ZenaidaahuiEscobar
 
Panorama filosofia edad medieval por moy
Panorama filosofia edad medieval por moyPanorama filosofia edad medieval por moy
Panorama filosofia edad medieval por moyMoysés
 
Panorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad MedievalPanorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad MedievalMoysés
 
Lectura2 laescolastica copia
Lectura2 laescolastica   copiaLectura2 laescolastica   copia
Lectura2 laescolastica copia
GlendaCabreraAquino
 
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofíaAportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
UNADM
 
La Edad Media II. La Filosofía Escolástica
La Edad Media II. La Filosofía EscolásticaLa Edad Media II. La Filosofía Escolástica
La Edad Media II. La Filosofía Escolástica
Marien Espinosa Garay
 
La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolasticaluisramong
 
Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofiaTrabajo de filosofia
Trabajo de filosofia
Iván Darío Quintero Valencia
 

Similar a escolastica (20)

Tomas De Aquino
Tomas De AquinoTomas De Aquino
Tomas De Aquino
 
La Escolástica y Tomás de Aquino
 La Escolástica y Tomás de Aquino La Escolástica y Tomás de Aquino
La Escolástica y Tomás de Aquino
 
santo Tomas de Aquino y la escolástica.ppt
santo Tomas de Aquino y la escolástica.pptsanto Tomas de Aquino y la escolástica.ppt
santo Tomas de Aquino y la escolástica.ppt
 
TOMÁS DE AQUINO 10°.ppt
TOMÁS DE AQUINO 10°.pptTOMÁS DE AQUINO 10°.ppt
TOMÁS DE AQUINO 10°.ppt
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
T5 panorama filosofia edad medieval por moy
T5 panorama filosofia edad medieval por moyT5 panorama filosofia edad medieval por moy
T5 panorama filosofia edad medieval por moy
 
Tema tomás de aquino
Tema tomás de aquinoTema tomás de aquino
Tema tomás de aquino
 
Filosofia medieval3
Filosofia medieval3Filosofia medieval3
Filosofia medieval3
 
Filosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Filosofia medieval cristiana 2: EscolasticaFilosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Filosofia medieval cristiana 2: Escolastica
 
Notas de Filosofía Medieval
Notas de Filosofía MedievalNotas de Filosofía Medieval
Notas de Filosofía Medieval
 
Postulado de santo tomas de aquino
Postulado de santo tomas de aquinoPostulado de santo tomas de aquino
Postulado de santo tomas de aquino
 
La_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptx
La_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptxLa_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptx
La_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptx
 
Panorama filosofia edad medieval por moy
Panorama filosofia edad medieval por moyPanorama filosofia edad medieval por moy
Panorama filosofia edad medieval por moy
 
Sto Tomas.Unidad 2.
Sto Tomas.Unidad 2.Sto Tomas.Unidad 2.
Sto Tomas.Unidad 2.
 
Panorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad MedievalPanorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad Medieval
 
Lectura2 laescolastica copia
Lectura2 laescolastica   copiaLectura2 laescolastica   copia
Lectura2 laescolastica copia
 
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofíaAportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
 
La Edad Media II. La Filosofía Escolástica
La Edad Media II. La Filosofía EscolásticaLa Edad Media II. La Filosofía Escolástica
La Edad Media II. La Filosofía Escolástica
 
La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolastica
 
Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofiaTrabajo de filosofia
Trabajo de filosofia
 

escolastica

  • 1.
  • 2. La Filosofía medieval Filosofía Escolástica Cristiana Etapa de formación, del S.V hasta S.XII Fase de recopilación de textos antiguos Boecio (S.VI), Isidoro de Sevilla (S.VII), Beda el Venerable (S.VIII). Renacimiento Carolingio El Monje Alcuino (730-804) Primeros Escolásticos Escoto Eriugena (810-877), S.Anselmo (1033-1109), Bernardo de Chartres (+1130), Pedro Abelardo (1079- 1142), Pedro Lombardo (1100-1180) Etapa de apogeo, S.XIII Aristotelismo Averroismo latino Siger de Brabante (1235-1284) Ortodoxo (dominicos) S.Alberto Magno (1206-1274), S.Tomás de Aquino (1224-1274) Agustinismo (franciscanos) Universidad de París Alejandro de Hales (1185-1245), S.Buenaventura (1121-1174), Ramón Llul (1235-1315) Universidad de Oxford (Método experimental, Roberto Grosseteste (1175-1253), Rogelio Bacón (1214-1294), Duns Escoto (1266- 1308) Etapa de decadencia, S.XIV Influencias neoplatónicas y árabes) Guillermo de Ockan (1298-1349) Universidad de París Juan Buridan (1300-1358), Nicolas de Oresmes (+1362)
  • 3. La Filosofía medieval Otras corrientes filosóficas Pensamiento místico-especulativo San Bernardo Claraval (1091-1153) Hugo de San Víctor (1096-1141) Filosofía oriental Árabe Avicena (980-1037) Averroes (1126-1196) Hebrea Maimónides (1135-1204) Mística (influjo neoplatónico) Maestro Eckhart (1260-1327) Averroes Avicena Maimónides
  • 4. Elementos comunes de la Escolástica cristiana Intencionalidad teórica y temática.  Buscan fundamentación racional para lo que ya “conocen” por fe.  Temas: Dios, su existencia, el ser y los seres, el hombre, el conocimiento, los universales. Metodología. Se basa en dos momentos:  Lectio o exposición del maestro que constaba de una lectura (Biblia, Boecio, Aristóteles) y un comentario.  Disputatio. Maestro y alumnos siguiendo un esquema formal toman parte aduciendo razones a favor o en contra de una determinada tesis. Literatura. Los escritos corresponden a los momentos del método.  Comentarios. Recogían el texto y las glosas de la lectio. Cuestiones. Recogían las interpretaciones de la disputa.  Sumas. Manuales sistematizadores. Definición Etimología. Latín: schola, escuela. Significa el saber cultivado en las escuelas medievales. Posteriormente paso a denominarse escolástica tanto la materia como el método de estudio. La escolástica, etimológicamente no es ninguna corriente específica. Así, se puede hablar de escolástica cristiana, hebrea, musulmana… En esta unidad didáctica nos estamos refiriendo a la escolástica cristiana
  • 5. La Baja Edad Media va desde el S. XI al S. XV Hay un renacimiento de la vida urbana. Aparecen y crecen nuevas ciudades (burgos) como consecuencia del comercio y la producción artesanal. Esto es posible gracias a la recuperación de la paz en los caminos, el aumento de acuñación de moneda y la creación de la banca. Aparece la burguesía, son los mercaderes, los maestros oficiales de gremios, etc. Las nuevas ciudades impulsan el urbanismo y la arquitectura.. Se precisan ayuntamientos, lonjas, palacios, universidades y, sobre todo, catedrales. Se pasa del románico al gótico. A pesar de lo anterior la mayor parte de la población vive en el campo. El campesinado está bajo la jurisdicción de la aristocracia señorial. La tierra era la base de la economía. En los S. Xll y Xlll se da una gran expansión agraria que hace que la población crezca en un 125%. El teocentrismo es la base de la sociedad, el cristianismo lo domina todo. Pero las transformaciones sociales también afectarán a la Iglesia y se crearon entonces las órdenes mendicantes: franciscanos y dominicos (a estos últimos pertenece Sto. Tomás), que serán muy distintas a las órdenes monacales, dedicadas a predicar y a luchar contra herejes, judíos y musulmanes. Se crean las universidades y la cultura se traslada de los monasterios a éstas. En ellas se necesitan manuales y la Suma teológica de Sto. Tomás es fruto de esta necesidad.
  • 6. La Filosofía de la Edad Media intenta ser continuadora de la grecorromana, y recurre a las siguientes fuentes: Autores cristianos primitivos. Platón, pero no de forma original, sino a través del neoplatonismo. Aristóteles Hasta el S.XII Aristóteles sólo es conocido a través de la obra de Boecio que había traducido algunos libros del Organon de Aristóteles y la Isagoge del neoplatónico Porfirio, que era un comentario introductorio a la obra aristotélica S.XII Aristóteles comienza a ser conocido a través de la filosofía árabe. Tras la caída del Imperio romano, la obra de Aristóteles pasó a Siria y Mesopotámia con las comunidades cristianas. Permaneció largo tiempo en la cultura islámica y llegó a España. En la Escuela de Traductores de Toledo se tradujo a Aristóteles del árabe al latín. S.XIII Tomás de Aquino pide a su secretario, Guillermo de Moerbeke, capellán de la corte pontificia, una traducción de Aristóteles del griego al latín. Se da cuenta de que muchas de las tesis consideradas como incompatibles con la fe no son de Aristóteles, sino de los comentaristas árabes
  • 7. El averroismo latino Se aceptan abiertamente las tesis aristotélicas tal y como son expuestas por Averroes, “el comentador”. Tiene su origen e en la Facultad de las Artes de París, siendo su máximo representante Siger de Bravante, considerado hereje y condenado a cadena perpetua. Sus tesis fundamentales son:  La eternidad del mundo. El mundo no tiene principio ni fin. La especies, incluida la humana, son eternas y los acontecimientos se repiten a modo de eterno retorno, sólo los individuos perecen. Contradicen , así, la idea de la creación y el propio cristianismo estaría sujeto a esa ley del eterno retorno.  El alma individual no es inmortal. Aristóteles había distinguido dos clases de entendimiento: el pasivo, que era corruptible y mortal, y el agente que era separable, inmutable e inmortal. El Entendimiento Agente está presente en todos los hombres, pero es único para toda la humanidad. Averroes no había interpretado este entendimiento como Dios. Siger de Bravante tomará íntegra la tesis averroista.  La doble verdad. Es un intento de paliar el choque entre las dos tesis anteriores y la verdad revelada del cristianismo. Su posición como creyentes les obligaba a declarar falsas las tesis de la razón que contradecían a la fe. “Como filósofo mantengo mi conclusión, pero como creyente, que conoce una sabiduría más alta, me adhiero a lo dicho por la revelación”. Este subterfugio de la doble verdad no sirvió a los averroistas para escapar de las condenas de la Iglesia, Averroes
  • 8. Agustinismo S. Agustín es la figura central de la Edad Media hasta el descubrimiento de Aristóteles. Aunque después de esto la corriente agustiniana pervivirá dentro de la orden franciscana, cuyo máximo representante es San Buenaventura. Gracias a los franciscanos el cristianismo mantendrá las influencias platónicas y neoplatónicas, que resultaban menos problemáticas que las aristotélicas. Pero también se produce una asimilación de Aristóteles, ya que su ontología era más satisfactoria que la neoplatónica (la teoría de la emanación llevaba al panteísmo) para explicar la diferencia entre el ser y los seres. Criticaron el aristotelismo averroista seguido por la Universidad de las Artes de París. En la Universidad de Oxford, tradicionalmente agustiniana se inicia un movimiento en busca de un método experimental dentro de las ciencias de la naturaleza. Su representante es Rogerio Bacon. En España existe una figura similar: Ramón Llull. Aristotelismo ortodoxo Se da en la Facultad de Teología de París. Sus principales esfuerzos se encaminan a que los maestros de la Facultad de las Artes acepten que dentro del estudio de la Metafísica, la Teología tiene supremacía sobre la razón en aquellos temas en los que entran en conflicto y que son conocidos por Revelación divina. Tomás de Aquino (dominico) es el autor más destacado. Tomás de Aquino sostiene que no es Aristóteles, sino sus interpretaciones, lo que lo hacen incompatible con la fe. Ganará la partida a sus adversarios en su mismo terreno al encajar a Aristóteles dentro del cristianismo
  • 9. Nacido en Rocaseca (Nápoles) en 1225. Discípulo de Alberto Magno, junto a quien estudió en París y Colonia. Se licenció en teología en París, en 1256, regresando a Italia donde se dedicó a la enseñanza. El papa Urbano IV le adjudicó la reorganización en Roma de las enseñanzas de los dominicos, volviendo a París en 1269 para enseñar en su Universidad. Consiguió ser admitido en el plantel de profesores de la Universidad parisina, pese al rechazo suscitado hacia los profesores de las Ordenes mendicantes. Regresó a Nápoles en 1273 y murió un año más tarde mientras viajaba para asistir al Concilio de Lyon convocado por Gregorio X. La aportación principal de Santo Tomás consiste en la ligazón que establece entre filosofía y teología, o dicho de otra manera, entre razón y fe. Escribió numerosas obras, entre las que destacan los comentarios al pensamiento de Aristóteles, obras teológicas como "Summa Theologica", "Summa contra gentiles" o "De ente et essentia", entre muchas otras.
  • 10. 1224 – Nace en Roccaseca (Sicilia), 1229 – Ingresa en el Monasterio de Monte Casino, de la orden benedictina, con la esperanza de llegar a ser el Abad y solucionar las penurias de su familia. 1230 – Estudia Filosofía de orientación aristotélica en la Universidad de Nápoles. 1243 – Ingresa en la orden de los Predicadores (dominicos) con la oposición familiar. Por orden de su madre es detenido y llevado a Roccaseca en un intento de convencerle para que deje esta orden y pase a la benedictina. 1245 – Huye de Roccaseca a Nápoles permaneciendo como dominico. 1247 – Amplía estudios en Paris y en Colonia con S. Alberto Magno. Comienza su enseñanza en la Universidad. El Papa Inocencio IV le ofrece la Abadía de Montecasino aún permaneciendo como dominico. Su familia le presiona para que acepte, ya que sus tierras y bienes habían sido expropiados por el Emperador. Tomás rechaza la abadía. 1252 – Ocupa la cátedra de la Universidad de París con la oposición de muchos profesores ante las ordenes religiosas Casa natal de Tomás de Aquino en Roccaseca 1259 – Pasa a formar parte de la Universidad Pontificia de Urbano IV, que se establece sucesivamente en Agnani, Orvieto, Viterbo, Perusia… En Orvieto pide que se le haga una traducción de Aristóteles directa al latín. 1269 – Regresa a París donde continúan los enfrentamientos. 1274 – Habiendo sido convocado al Concilio de Lyon sufre las penurias de este viaje y el 7 de marzo, a los 49 años, muere en el Monasterio cisterciense de Fosanova.
  • 11. Obras Comentarios a autores eclesiásticos o filósofos, en particular a Aristóteles. Los de mayor importancia entre los autores eclesiásticos son “Comentarios al libro de las sentencias de Pedro Lombardo”. Obras mayores. Obras menores, opúsculos. Son obras de sistematización y síntesis. “Suma Teológica” “Suma contra gentiles” Aborda un sin fin de cuestiones. “De ente et essentia”, “De unitaten intellectus contra averroistas” Su vida sufre las luchas ideológicas y las tensiones políticas de la Edad Media:  Oposición familiar por intereses económicos respecto a la posición y a la orden en la que debía profesar.  Recelo de la Iglesia y de otros docentes por su “herética” proximidad a Aristóteles. La Universidad de París sufre constantes enfrentamientos (huelgas, asaltos, malos tratos, chantaje) por intereses de distintos grupos. Tomás gana la simpatía de sus alumnos gracias a su método y a la claridad de su exposición, así como las intrigas y zancadillas de otros docentes. A pesar del rechazo por una parte de los Averroistas y por otra de los Agustinianos por la utilízación de textos prohibidos por la autoridad, Tomás de Aquino elabora un sistema teológico – filosófico que conciliará la autoridad de Aristóteles con la teología Cristiana.
  • 12. NATURALEZA Y FÍSICA Interpretación del movimiento como paso de la potencia al acto. Las sustancias materiales están compuestas de materia y forma (hilemorfismo). Interpretación de la Naturaleza de forma teleológica a partir de la Teoría de las 4 causas. TEOLOGÍA Acepta la prueba aristotélica de la existencia de Dios a partir del movimiento. Acepta la concepción de Dios como acto puro. ANTROPOLOGÍA El alma racional es la única forma sustancial del hombre que está compuesto de materia (cuerpo) y alma (forma). Admite la experiencia y la razón como fuentes del conocimiento. La voluntad sigue al entendimiento, de donde la primacía de la inteligencia sobre la voluntad. ÉTICA El fin último del hombre es la felicidad y ésta consiste en la contemplación, en la actividad del conocimiento. La Naturaleza es el fundamento de la ética, las normas morales se basan en la naturaleza humana. Aristóteles Sto. Tomás
  • 13. Intención de la Escolástica Acercar al hombre a la verdad ya conocida por la revelación. La verdad ya es conocida, no hay que descubrirla, sino aproximarse a su comprensión. Hay dos tipos de conocimiento basados en la fe y en la razón. PROBLEMA: Señalar el alcance y las relaciones entre estas dos fuentes del conocimiento. SOLUCIONES AL PROBLEMA OPOSICIÓN. Fe y razón son incompatibles. La fe es autosuficiente y no necesita a la razón. Tertuliano “Creo porque es absurdo”. CONFUSIÓN. La verdad es única y llega mediante la revelación y el razonamiento conjuntamente.. Es la solución de Agustín de Hipona quien dice que el hombre puede conocer la verdad mediante la razón, pero necesita la ayuda de la “Iluminación divina”. No se distingue entre Filosofía y Teología. Tertuliano San Agustín
  • 14. SEPARACIÓN. Posición del Averroismo latino ( en esta línea se moverá S.Tomás). Fe y razón son fuentes distintas y autónomas lo que les lleva a tener que postular la doble verdad. SOLUCIÓN DE TOMÁS A. No existen dos verdades, la verdad es única pero a ella se llega por dos conocidos caminos. No es posible la doble verdad. Sus conflictos entre fe y razón son aparentes, se reducen a confusiones lingüísticas debido a que la razón ha rebasado sus límites. El mensaje revelado es inteligible por ir dirigido al hombre. Pero esta inteligibilidad es diferente dependiendo de las verdades de que se trate: Sto. Tomás Verdades inteligibles y demostrables. Pueden ser conocidas aún sin revelación. Verdades inteligibles no demostrables, sólo pueden se conocidas por revelación. La Fe ayuda a la razón permitiéndole acceder a verdades inaccesibles para ella
  • 15. El término ser no puede ser aplicado unívocamente referido a Dios y a lo seres. Dios es el Ser, lo demás son seres, y solamente son tales en virtud de aquel que los creo. Dios es el creador del mundo Que un ser es creado significa que es contingente (existe pero podría no existir), su existencia no depende de él. En los seres creados cabe distinguir: Esencia, lo que las cosas son, lo que las define, por ejemplo animal racional. Esta esencia se comporta como potencia respecto al existir Existencia, perfección que hace que las cosas sean, es la actualización de la esencia, es acto. Qué Dios es el creador significa que Dios es esencia existente, acto puro, inmaterial y simplicidad absoluta.
  • 16. DIOS INTELIGENCIAS Alma HOMBRES cuerpo UNIVERSO TOMISTA EL SER Esencia-existente Acto puro Simplicidad absoluta ANIMALES VEGETALES INANIMADOS SUBSTANCIAS SEPARADAS PRIMEROS ELEMENTOS SERES Inmateriales Materiales Esencia Existencia Materia Forma Potencia Acto Esencia Existencia Sólo Forma Potencia Acto Esquema de Noesis, Vicens Vives
  • 17. La existencia de Dios es el primer dato de la revelación, sin embargo necesita demostración ya que no es un dato de evidencia para la razón. El de Aquino rechaza que esta demostración que esta demostración se realice partiendo de otra cosa que no sea de lo que conocemos inmediatamente. Pruebas a priori Pruebas a posteriori Tipos de pruebas Son pruebas que no parten de la experiencia para demostrar la existencia divina. Parten del análisis de la esencia de Dios para concluir en su existencia. El argumento ontológico de San Anselmo es un ejemplo de esto. Parten de la experiencia visible para concluir en la existencia divina. Las pruebas más clara de este tipo de argumentación son las Vías de Santo Tomás.
  • 18. ARGUMENTO ONTOLÓGICO SAN ANSELMO (S. XI ) Es un argumento a priori : parte del análisis de la esencia divina para concluir en su existencia PREMISAS Tenemos la idea de dios como del ser más prefecto del cual nada mayor puede ser pensado. Un ser perfecto ha de tener todas las perfecciones. Es mejor existir en la realidad que existir sólo en la mente. Así pues, la existencia en la realidad es una perfección. Por tanto el ser mayor del cual nada puede ser pensado existe en realidad ya que sino sería contradictorio con la idea del ser mayor del cual nada puede ser pensado. CONCLUSIÓN Dios existe realmente, ya que sino podríamos pensar en un ser mayor que él, que además de las perfecciones que tiene, tuviese también la de la existencia; lo que es contradictorio con su esencia.
  • 19. CRÍTICA DE STO. TOMÁS AL ARGUMENTO ONTOLÓGICO LAS PREMISAS Parten del orden del pensamiento. LA CONCLUSIÓN Incluye el orden de la realidad. Nada puede haber el la conclusión que no esté antes en las premisas. Se da un paso falaz del orden del pensamiento al orden de la realidad De la esencia pensada de dios, inferimos solamente su existencia pensada, no su existencia real. Para inferir la existencia real hemos de partir de premisas que contengan esa realidad, pruebas a posteriori No son originarias de Tomás de Aquino pero él las reúne para que tengan mayor validez probatoria. Son de Aristóteles, Maimónides, Avicena, Séneca, Averroes… Son cinco y todas tienen la misma estructura 1. .Parten de un hecho observable. 1. .Aplican el proceso de causalidad. 2. .Niegan este proceso al infinito. 3. .Conclusión: atributo divino.
  • 20. Denominación y conclusión de las vías 1. .Movimiento 1º Motor inmóvil. 2. .Causalidad Causa incausada. 3. .Contingencia Ser necesario. 4. .Grados Perfección Ser perfectísimo. 5. .Finalidad Supremo ordenador Ejemplo: Causalidad ( 2ª vía ) Estos atributos sólo pueden pertenecer a Dios, probándose así 1. .“Nos consta por los sentidos que en el mundo hay seres causados...” 2. .“Todo ser causado tiene en otro su causa y este en un tercero...” 3. .“Si no existiese una causa 1ª o incausada, no existirían causas intermedias, ni efectos finales,; cosa que es incierta...” 4. .“Existe una causa 1ª o incausada a la que llamamos dios.” su existencia.
  • 21. CRÍTICA DE HUME A LAS VÍAS DE TOMÁS DE AQUINO Fuentes del Conocimiento Impresiones. Son actuales. Ideas. No son actuales Criterio De verdad Una idea es cierta cuando podemos señalar la impresión que la ha causado. Pero de la idea de Dios no tenemos impresión. La causalidad está basada en el hábito y por ello sólo se puede aceptar cuando se da entre impresiones, pero no es válida cuando va de una impresión a algo de lo que no tenemos impresión, como hace Tomás de Aquino. A B Relación causal No tenemos Impresión Timbre Impresión Sonido Impresión A B Relación causal No tenemos Impresión Dios, no impresión Seres Impresión Válida No válida
  • 22. CRÍTICA DE KANT A TOMÁS DE AQUINO Tomás de Aquino aplica las categorías (causa), que sólo tienen validez en el campo de la experiencia, a un ámbito que la transciende. Las categorías sólo pueden aplicarse a los fenomenos, pero no a los noumenos (dios como causa de los seres). Este es el límite del conocimiento. Tomás afirma que Dios es “existir puro”, lo que significa su infinitud en todos los órdenes, nada puede faltarle, nada puede adquirir, nada puede hacerlo cambiar. Es inmutable, eterno y absolutamente perfecto. Nuestro lenguaje tiene gran dificultad en expresarse respecto al ser de Dios, sólo podemos aproximarnos a su esencia, y ello lo haremos a través de dos vías. 1 – Vía de la negación. Por ella negamos en Dios todas las imperfecciones que vemos en las criaturas. 2 – Vía de la analogía. Afirmamos en Dios, elevándolas al infinito, todas las perfecciones que vemos en las criaturas. Vías conocimiento de la naturaleza divina
  • 23. Atributos divinos Propiedades divinas que según nuestro modo análogo de pensar brotan de la esencia divina. Clasificación  Entitativos o pertenecientes al ser Simplicidad, infinitud, unicidad, perfección, suprema verdad, suprema bondad, eternidad, inmensidad, omnipresencia  Operativos o relativos a su actividad Posee la vida, actividad inmanente, entendimiento, voluntad, conocimiento infinito, sabiduría creadora, libertad absoluta, omnipotencia, razón última del orden… La creación Al demostrar la existencia de Dios a través de la causalidad establece a Dios como creador. Diferencia: el Ser y los seres. Todo lo existente, fruto de la voluntad divina, participa de su perfección. (Recoge aquí el platonismo agustiniano para decirnos que esta participación no es tener parte de otros, sino haber recibido el ser de otro) La creación es fruto de un acto de la inteligencia y la voluntad divina. No sabemos si esta creación se ha realizado en el tiempo o en la eternidad (contra los averroistas que postulaban la eternidad del mundo) ya que nuestra razón es limitada frente a la voluntad divina.
  • 24. Hombre Compuesto Materia: cuerpo Forma: alma No existe dualismo como en Platón. El cuerpo, tras la resurrección, “transfigurado” e incorruptible, se unirá al alma. El alma necesita de un cuerpo para ejercer sus funciones orgánicas y sensitivas, aunque realiza otras ella sola (voluntad, entendimien-to). El alma puede subsistir sin el cuerpo, aunque sólo una parte de ella, el entendimiento agente que realiza la función de la abstracción.
  • 25. Característica s del alma Sustancia inmaterial que tiene existencia propia fuera del cuerpo. Inmortal, sobrevive al cuerpo. Única. Frente a otros escolásticos (agustinianos) que afirmaban su pluralidad y partes. Creada. Cada alma es creada por Dios según un plan trazado por él desde el principio. Dotada de entendimiento y voluntad. Dios dota a cada alma de voluntad y entendimiento. Estas facultades no son orgánicas
  • 26. Empirismo tomista El conocimiento ha de partir siempre de los datos sensibles. No existe ningún tipo de ideas innatas en la mente humana. Todo lo que está en la mente ha sido captado anteriormente por los sentidos. Salvo en el caso de los iluminados por Dios, como por ejemplo los escritores de las Sagradas Escrituras. Tipos de conocimiento Conocimiento sensible. Punto de partida de todo conocimiento. El ser humano capta la realidad a través de los sentidos externos y posteriormente serán los sentidos internos (sentido común, imaginación, memoria) quienes formen una imagen de la realidad o fantasma. Conocimiento abstracto. El entendimiento ejecuta dos operaciones: El entendimiento agente realiza la abstracción por la que se tomán aspectos comunes a una diversidad de seres u objetos. El entendimiento paciente forma conceptos universales a partir de la información obtenida por el entendimiento agente.
  • 27. Sensación Concepto Objetos Sentidos Entendimiento Externos Internos Agente Paciente Especie sensible Fantasma Especie impresa Especie expresa (Verbum mentis) Abstracción Vista, oído, gusto, tacto, olfato. Sentido común, Estimativa, Imaginación, Memoria Representación de las cosas. Mantiene rasgos individuales Despoja al fantasma de sus caracteres individuales Esquema de Noesis, Vicens Vives
  • 28. El problema de los universales es el de la correspondencia entre los conceptos intelectuales existentes en nuestra mente y la realidad exterior. Ante la pregunta sobre si nuestras ideas universales tienen realidad objetiva se han dado las siguientes respuestas: Realismo Realismo exagerado o platónico Realismo moderado o aristotélico Nominalismo Soluciones al problema de los universales Los universales existen fuera de la mente y son independientes de las cosas. La mente conoce los universales por reminiscencia o por Iluminación. Los universales se refieren a la sustancia o forma de las cosas. Tienen una realidad objetiva, pero dependiente de los seres concretos. Se forman en la mente por abstracción a partir de individuos concretos. Boecio y Pedro Abelardo Guillermo de Champeaux Los universales son términos abstractos que, por convención, se refieren a individuos concretos. No tienen ningún tipo de realidad fuera de la mente, son meros sonidos. Roscelino
  • 29. Solución tomista al problema de los universales Su postura se encuentra entre el realismo exagerado y el moderado. De acuerdo con el realismo exagerado piensa que existen una formas o ideas ejemplares en la mente de Dios que son la esencia de las cosas. Siguiendo al realismo moderado dice que la captación de la forma a través del proceso de abstracción permite al intelecto alcanzar el universal y formar conceptos. Los universales se dan de tres formas Ante rerum. Los universales se dan en la mente divina (ideas ejemplares) y son por tanto anteriores a las cosas. In re. Los universales son las formas de los individuos (géneros y especies) y por ello están en las cosas mismas. Post rerum. El ser humano conoce los universales mediante el proceso de abstracción que comienza en las cosas.
  • 30. Influencia aristotélica La felicidad es el fin último del hombre (Se trata de una ética teleológica y eudemonista) . En Aristóteles esta felicidad se identificaba con la vida contemplativa del filosofo y para Sto. Tomas será la contemplación mística de Dios. Distingue dos tipos de virtudes. (En Aristóteles éticas y dianoéticas) Teóricas. Se alcanza la felicidad a través de la contemplación divina. Ejemplo, los santos. Morales. Se fijan con el hábito y consisten en escoger mediante la razón las acciones buenas.
  • 31. Tipos de normas La Ley Natural. Las normas morales no son fruto de la convención y la costumbre, sino que existen unos principios básicos impresos en la naturaleza humana (iusnaturalismo). Esta ley natural no es escrita y es universal e inmutable (conservación de la existencia, procreación, sociabilidad…). Todos los humanos la reconocen aunque no la cumplan. El origen de la ley natural es Dios. La Ley Positiva. Normas escritas para la organización de la sociedad. La ley positiva es una exigencia de la ley natural: el hombre es un ser social por naturaleza y la vida social requiere unas leyes escritas. Las normas positivas han de inspirarse por tanto en las normas naturales y no ir contra ellas.
  • 32. El hombre es un animal social. Toda sociedad tiene unos fines: Uno material: la subsistencia. Otro transcendente: conducir a los individuos hacia Dios. El Estado es una institución natural cuyo fin es el bien común de los ciudadanos. El fin de la Iglesia es más elevado que el del Estado, por lo que este tiene que estar supeditado a ella. Ante la ley injusta los súbditos no tienen obligación de cumplirla. Tipos de gobierno: Gobiernos justos: Democracia observante de la ley, aristocracia y monarquía. Gobiernos injustos: Democracia demagógica, oligarquía y tiranía. Principales ideas políticas