SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice

1.Introducción.............................................................................................1
2.Mapas del Agua........................................................................................1
3.Escasez de agua en:..................................................................................2
3.1. África........................................................................................................2
3.2. América....................................................................................................2
3.3 Asia...........................................................................................................2
4. Problemáticas generales...........................................................................3
4.1. La contaminación.....................................................................................3
4.2. La Función Ecológica..............................................................................4
4.3 Las Redes de Distribución.......................................................................4
5. Bibliografía..............................................................................................5
1.- Introducción
       La escasez de agua es un problema actual que nos alerta a todos. Este problema no obliga a
moderar el consumo de agua por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración no se
podría solucionar es problema y quedaría muy poca agua potable ya que solo el 1% de agua de la tierra
es potable, aunque también el agua tal como se encuentra en la naturaleza se puede tratar y eliminar sus
partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y distribuida mediante tuberías.


2.- Mapas del Agua
Esos son los mapas del agua de España y del mundo. En el mapa del mundo se ve que la
mayoría de los países de África, América del Sur, América del Norte, Asia y Australia.




3. Escasez de agua en:
-África:
       Donde 25 países como Mauritania, Cabo Verde, Marruecos, Argelia, Libia, Túnez, Egipto,
Eritrea, Etiopía, Somalia, Kenia, Tanzania, Mozambique, Zambia, Zimbabwe, Sudáfrica, Malawi y
Madagascar), sufren escasez severa por grave tensión hídrica por problemas de grandes sequías.
       En África la escasez de agua provoca enfermedades, agrava la desnutrición y debilita la salud.
Aproximadamente 400 millones de niños y niñas carecen de agua mejorada. La situación en África al
sur del Sahara es grave: cuatro de cada cinco niños y niñas utilizan aguas superficiales desprotegidas o
tienen que buscar fuentes de agua potable que impide a los niños a las niñas acudir a la escuela.
       Uno de cada tres niños y niñas del mundo en desarrollo carecen de acceso a un sistema adecuado
de saneamiento. Millones de niños y niñas en edad escolar están infectados por parásitos.
       Las enfermedades que produce puede ser causada por desnutrición, infecciones virales, y
enfermedades como la malaria y la tuberculosis.


-América:


       La desaparición del deshielo de un glaciar en verano provocaría una escasez que afectaría tanto a
la agricultura como a la afectaría especialmente a América del Sur.
       La ciudad ecuatoriana de Quito depende del agua que se desprende del glaciar situado en el
volcán Antizana. En La Paz, y en las zonas de agricultura que la rodean, cuando hay sequía se utiliza el
agua proveniente de los glaciares. El Banco Mundial ha empezado a tomar mediad en Sudamérica al ver
la velocidad en la que se desaparecen los glaciares.

-Asia:
       La demanda de agua en Asia va a ser mayor ya que el incremento de la población y la rápida
industrialización de muchos países, aunque sufra de una escasez de agua potable. Extensas zonas
agrícolas de la India su destino está ligado a la evolución de los glaciares. Otra consecuencia de la
escasez de agua es el descenso del caudal de los ríos que podría llevar al cierre de centrales
hidroeléctricas, una de las tecnologías menos contaminantes para generar energía eléctrica.
4.- Problemáticas generales
-Contaminación:

         Agua contaminada es el agua a la que se le incorporaron microorganismos, productos químicos,
residuos industriales, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil
para                                 los                                   usos                              pretendidos.


         Los                          principales                             contaminantes                           son:


         • Agentes patógenos: bacterias, virus, protozoarios y parásitos que entran al agua proveniente de
desechos                                                                                                         orgánicos.


         • Desechos que requieren oxígeno: los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por
bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden
agotar       el   oxígeno      del         agua,     matando         así    las     formas      de    vida       acuáticas.


         • Sustancias químicas inorgánicas: ácidos, compuestos de metales tóxicos (mercurio, plomo) que
envenenan                                                       el                                                   agua.


         • Los nutrientes vegetales que pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que
después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de
las                      especies                      marinas                         (zona                      muerta).


         • Sustancias químicas orgánicas: petróleo, plásticos, plaguicidas y detergentes que amenazan la
vida.


         • Sedimentos o materia suspendida: partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que
son                 la                mayor                    fuente                   de              contaminación.


         •     Sustancia    radiactivas        que    pueden         causar       defectos     congénitos    y      cáncer.


         • Calor: ingresos de agua caliente disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos
acuáticos muy vulnerables


         Causantes de la contaminación del agua:
*Descargas de aguas servidas domiciliarias a ríos, mares, etc.

*Descargas de desagües industriales y aguas servidas.

*Emisiones industriales en polvo, como cementos, yeso, etc.

*Basurales (metano, malos olores).
Quema de basuras (CO2y gases tóxicos).
*Fumigaciones aéreas (líquidos tóxicos en suspensión)
*Derrames de petróleo (Hidrocarburos gaseosos).
*Corrientes de aire y relación presión/temperatura.




-Función ecológica:

La función ecológica del agua tiene dos vertientes fundamentales:


a)      Mantenimiento          de        los      ecosistemas          que         le    son     propios.
b) Vehículo de transporte de nutrientes, sedimentos y vida, es un bien común cuyo respeto debe
conciliarse con el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra.


       No se puede dar una solución aceptable para los problemas. La reutilización y la desalación se
han      aplicado      hasta        límites    razonables        sin         resolver   los    problemas.


       La desalación puede resolver algunos problemas hidrológicos pero presenta alunto coste y su
utilización masiva supone una contradicción básica puesto que se sustituyen los recursos renovables
por otros que demandan un elevado consumo energético


       Es conveniente introducir el volumen de agua realmente consumido como factor para distribuir
los costes de la misma entre los usuarios, resolviendo lógicamente los problemas de control que se
plantean, puesto que esta medida incentivaría el ahorro.


       Es imprescindible revisar los criterios de asignación del agua. La incidencia negativa que los
nuevos criterios pudieran tener sobre algunos regadíos, debe ser corregida considerando la función
social que es inherente a la mayor parte de esos regadíos. La subvención de los costes del agua es
contraproducente con la asignación eficaz del propio recurso.
Las demanda de nuevas disponibilidades de agua para usos económicos debe someterse a un
análisis coste-beneficio.



-Funcionamiento redes de distribución:


        La red de distribución es un trazado de cañerías que permite distribuir agua potable desde un
tanque elevado que es el que sirve como almacenamiento y para darle suficiente presión al agua para
que llegue al punto más alejado. El tanque sirve para unificar presiones. La red debe cumplir con
requisitos                           técnicos                              y                             económicos.


Las                                redes                                 pueden                                       ser:
Abiertas: nace de un tanque elevado y su extremo termina en un tapón que debe tener consumo
permanente           en             su          extremo             para             evitar         estancamiento.
Cerradas: esta compuesta por mallas (parte de la red que nace en el tanque y constituyen un circuito
cerrado, tiene dos ramales que se unen en un punto que coincide con el punto de equilibrio).


        Tiene como objetivo fijar las condiciones exigibles en la elaboración de los proyectos
hidráulicos de redes de agua para consumo humano. Para realizar el objetivo debe llevar a cabo los
siguientes                                                                                                          pasos:
1)      Determinar          la     fuente       de      provisión          (donde       sacamos          el         agua)
2)    Establecimiento       de   potabilizacion,     aquí   se   cambian       las     características        del    agua
3) Conducción, cuando hay mucha distancia entre la planta y la ciudad donde se distribuye.
4) Reserva: tanque de almacenamiento de agua que subsidia el abastecimiento en caso de falla.
5) Tanque elevado: esta ubicado en altura y permite dar energía al agua para que alcance los lugares de
consumo.
6)                               Red                                de                                   distribución


5.- Bibliografía.

clu.es/2za
clu.es/2yu
clu.es/2zb
clu.es/2zc
clu.es/2zd
clu.es/2ze
clu.es/2zf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de maqueta
Diseño de maquetaDiseño de maqueta
Diseño de maqueta
Cristhian Yuqui
 
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnasAvances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
AnteroVasquez1
 
Juliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individualJuliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana Madrid
 
fuentes de Abastecimiento
fuentes de Abastecimientofuentes de Abastecimiento
fuentes de Abastecimiento
beatriz espinoza vega
 
Rojas julio cesar aporte individual
Rojas julio cesar aporte individualRojas julio cesar aporte individual
Rojas julio cesar aporte individual
alexandratobar
 
diseño de un humedal artificial
diseño de un humedal artificialdiseño de un humedal artificial
diseño de un humedal artificialLizbeth UT
 
Agua renovada como fuente para uso primario
Agua renovada como fuente para uso primarioAgua renovada como fuente para uso primario
Agua renovada como fuente para uso primario
Academia de Ingeniería de México
 
Abastecimiento de agua y alcantarillado
Abastecimiento de agua y alcantarilladoAbastecimiento de agua y alcantarillado
Abastecimiento de agua y alcantarillado
Percy Fuentes
 
Capitulo 1 conceptos básicos
Capitulo 1 conceptos básicosCapitulo 1 conceptos básicos
Capitulo 1 conceptos básicos
Caro Diaz
 
Project textual sebas
Project textual sebasProject textual sebas
Project textual sebasloslaboriosos
 
Sistemas de abastecimiento de agua
Sistemas de abastecimiento de aguaSistemas de abastecimiento de agua
Sistemas de abastecimiento de agua
twodoorcinemaclub
 
El déficit mundial del tratamiento
El déficit mundial del tratamientoEl déficit mundial del tratamiento
El déficit mundial del tratamientoJavier Silva Vidal
 
ESTUDIO Y ANALISIS PARA IMPLEMENTAR Y/O MEJORAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AG...
ESTUDIO Y ANALISIS PARA IMPLEMENTAR Y/O MEJORAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AG...ESTUDIO Y ANALISIS PARA IMPLEMENTAR Y/O MEJORAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AG...
ESTUDIO Y ANALISIS PARA IMPLEMENTAR Y/O MEJORAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AG...
Robinson Veramendi Muñoz
 
Capítulo 8 tratamiento acuático
Capítulo 8 tratamiento acuáticoCapítulo 8 tratamiento acuático
Capítulo 8 tratamiento acuáticoCaro Diaz
 
Humedales para Aguas Residuales
Humedales para Aguas Residuales Humedales para Aguas Residuales
Humedales para Aguas Residuales
Paul Mukul Gongora
 
El ciclo del agua en la vivienda
El ciclo del agua en la viviendaEl ciclo del agua en la vivienda
El ciclo del agua en la vivienda
Johan Sandoval
 

La actualidad más candente (18)

Actividades finales
Actividades finalesActividades finales
Actividades finales
 
Diseño de maqueta
Diseño de maquetaDiseño de maqueta
Diseño de maqueta
 
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnasAvances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
 
Agua potable4
Agua potable4Agua potable4
Agua potable4
 
Juliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individualJuliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individual
 
fuentes de Abastecimiento
fuentes de Abastecimientofuentes de Abastecimiento
fuentes de Abastecimiento
 
Rojas julio cesar aporte individual
Rojas julio cesar aporte individualRojas julio cesar aporte individual
Rojas julio cesar aporte individual
 
diseño de un humedal artificial
diseño de un humedal artificialdiseño de un humedal artificial
diseño de un humedal artificial
 
Agua renovada como fuente para uso primario
Agua renovada como fuente para uso primarioAgua renovada como fuente para uso primario
Agua renovada como fuente para uso primario
 
Abastecimiento de agua y alcantarillado
Abastecimiento de agua y alcantarilladoAbastecimiento de agua y alcantarillado
Abastecimiento de agua y alcantarillado
 
Capitulo 1 conceptos básicos
Capitulo 1 conceptos básicosCapitulo 1 conceptos básicos
Capitulo 1 conceptos básicos
 
Project textual sebas
Project textual sebasProject textual sebas
Project textual sebas
 
Sistemas de abastecimiento de agua
Sistemas de abastecimiento de aguaSistemas de abastecimiento de agua
Sistemas de abastecimiento de agua
 
El déficit mundial del tratamiento
El déficit mundial del tratamientoEl déficit mundial del tratamiento
El déficit mundial del tratamiento
 
ESTUDIO Y ANALISIS PARA IMPLEMENTAR Y/O MEJORAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AG...
ESTUDIO Y ANALISIS PARA IMPLEMENTAR Y/O MEJORAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AG...ESTUDIO Y ANALISIS PARA IMPLEMENTAR Y/O MEJORAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AG...
ESTUDIO Y ANALISIS PARA IMPLEMENTAR Y/O MEJORAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AG...
 
Capítulo 8 tratamiento acuático
Capítulo 8 tratamiento acuáticoCapítulo 8 tratamiento acuático
Capítulo 8 tratamiento acuático
 
Humedales para Aguas Residuales
Humedales para Aguas Residuales Humedales para Aguas Residuales
Humedales para Aguas Residuales
 
El ciclo del agua en la vivienda
El ciclo del agua en la viviendaEl ciclo del agua en la vivienda
El ciclo del agua en la vivienda
 

Destacado

El problema del agua en África
El problema del agua en ÁfricaEl problema del agua en África
El problema del agua en África
Universidad del Esta
 
Agua, un derecho en suspenso en Àfrica
Agua, un derecho en suspenso en  ÀfricaAgua, un derecho en suspenso en  Àfrica
Agua, un derecho en suspenso en Àfrica
Universidad del Esta
 
Presentación general Aguas de San Pedro
Presentación general Aguas de San PedroPresentación general Aguas de San Pedro
Presentación general Aguas de San Pedro
carlosdcerrato
 
14. reutilizar el agua con la que se lavan las manos
14. reutilizar el agua con la que se lavan las manos14. reutilizar el agua con la que se lavan las manos
14. reutilizar el agua con la que se lavan las manosdec-admin4
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
Ambar Rivera
 

Destacado (7)

El problema del agua en África
El problema del agua en ÁfricaEl problema del agua en África
El problema del agua en África
 
el agua en Africa
el agua en Africael agua en Africa
el agua en Africa
 
Agua, un derecho en suspenso en Àfrica
Agua, un derecho en suspenso en  ÀfricaAgua, un derecho en suspenso en  Àfrica
Agua, un derecho en suspenso en Àfrica
 
Presentación general Aguas de San Pedro
Presentación general Aguas de San PedroPresentación general Aguas de San Pedro
Presentación general Aguas de San Pedro
 
14. reutilizar el agua con la que se lavan las manos
14. reutilizar el agua con la que se lavan las manos14. reutilizar el agua con la que se lavan las manos
14. reutilizar el agua con la que se lavan las manos
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
 
Crisis del agua
Crisis del aguaCrisis del agua
Crisis del agua
 

Similar a Agua

captacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del aguacaptacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del agua
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
lasticsenequipo
 
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnasAvances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Contaminación del agua por aguas residuales.pptx
Contaminación del agua por aguas residuales.pptxContaminación del agua por aguas residuales.pptx
Contaminación del agua por aguas residuales.pptx
MariaAguilarMartinez1
 
Planta de tratamiento de aguas servidas
Planta de tratamiento de aguas servidasPlanta de tratamiento de aguas servidas
Planta de tratamiento de aguas servidas
Anthony González
 
Contaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria Mesquida
Contaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria MesquidaContaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria Mesquida
Contaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria Mesquida
IES Alhamilla de Almeria
 
Contaminación del agua en el perú
Contaminación del agua en el perúContaminación del agua en el perú
Contaminación del agua en el perú
juan arias
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Informe aguas residuales
Informe aguas residualesInforme aguas residuales
Informe aguas residualesTaio Hernandez
 
Planta de tratamiento de aguas servidas Belkys Rondon
Planta de tratamiento de aguas servidas Belkys RondonPlanta de tratamiento de aguas servidas Belkys Rondon
Planta de tratamiento de aguas servidas Belkys Rondon
Luis Carreño
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_06_tratamiento_de_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_06_tratamiento_de_aguasIngenieria sanitaria a4_capitulo_06_tratamiento_de_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_06_tratamiento_de_aguas
Roly Ivan Bautista Nuñez
 
Proyecto de integracion de saberes
Proyecto de integracion de saberesProyecto de integracion de saberes
Proyecto de integracion de saberesFernandoToasa
 
Esquema edar
Esquema edarEsquema edar
Esquema edar
Alexa Robins
 
2.Prevención-y-control-de-la-contaminación-del-agua.ppt.ppt
2.Prevención-y-control-de-la-contaminación-del-agua.ppt.ppt2.Prevención-y-control-de-la-contaminación-del-agua.ppt.ppt
2.Prevención-y-control-de-la-contaminación-del-agua.ppt.ppt
luiscarlos956805
 
Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013
Nelhy Calderon
 
Qué contamina el agua
Qué contamina el aguaQué contamina el agua
Qué contamina el aguamarcos77164
 
Captacion del agua
Captacion del aguaCaptacion del agua
Fundamentoaguasresiduales
FundamentoaguasresidualesFundamentoaguasresiduales
FundamentoaguasresidualesLuis Betancourt
 
Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)
Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)
Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)
mancho123
 

Similar a Agua (20)

captacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del aguacaptacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del agua
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
 
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnasAvances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
 
Contaminación del agua por aguas residuales.pptx
Contaminación del agua por aguas residuales.pptxContaminación del agua por aguas residuales.pptx
Contaminación del agua por aguas residuales.pptx
 
Planta de tratamiento de aguas servidas
Planta de tratamiento de aguas servidasPlanta de tratamiento de aguas servidas
Planta de tratamiento de aguas servidas
 
Contaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria Mesquida
Contaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria MesquidaContaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria Mesquida
Contaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria Mesquida
 
Contaminación del agua en el perú
Contaminación del agua en el perúContaminación del agua en el perú
Contaminación del agua en el perú
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Informe aguas residuales
Informe aguas residualesInforme aguas residuales
Informe aguas residuales
 
Planta de tratamiento de aguas servidas Belkys Rondon
Planta de tratamiento de aguas servidas Belkys RondonPlanta de tratamiento de aguas servidas Belkys Rondon
Planta de tratamiento de aguas servidas Belkys Rondon
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_06_tratamiento_de_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_06_tratamiento_de_aguasIngenieria sanitaria a4_capitulo_06_tratamiento_de_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_06_tratamiento_de_aguas
 
Proyecto de integracion de saberes
Proyecto de integracion de saberesProyecto de integracion de saberes
Proyecto de integracion de saberes
 
Esquema edar
Esquema edarEsquema edar
Esquema edar
 
2.Prevención-y-control-de-la-contaminación-del-agua.ppt.ppt
2.Prevención-y-control-de-la-contaminación-del-agua.ppt.ppt2.Prevención-y-control-de-la-contaminación-del-agua.ppt.ppt
2.Prevención-y-control-de-la-contaminación-del-agua.ppt.ppt
 
Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013
 
el agua
el aguael agua
el agua
 
Qué contamina el agua
Qué contamina el aguaQué contamina el agua
Qué contamina el agua
 
Captacion del agua
Captacion del aguaCaptacion del agua
Captacion del agua
 
Fundamentoaguasresiduales
FundamentoaguasresidualesFundamentoaguasresiduales
Fundamentoaguasresiduales
 
Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)
Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)
Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)
 

Agua

  • 1. Índice 1.Introducción.............................................................................................1 2.Mapas del Agua........................................................................................1 3.Escasez de agua en:..................................................................................2 3.1. África........................................................................................................2 3.2. América....................................................................................................2 3.3 Asia...........................................................................................................2 4. Problemáticas generales...........................................................................3 4.1. La contaminación.....................................................................................3 4.2. La Función Ecológica..............................................................................4 4.3 Las Redes de Distribución.......................................................................4 5. Bibliografía..............................................................................................5
  • 2. 1.- Introducción La escasez de agua es un problema actual que nos alerta a todos. Este problema no obliga a moderar el consumo de agua por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración no se podría solucionar es problema y quedaría muy poca agua potable ya que solo el 1% de agua de la tierra es potable, aunque también el agua tal como se encuentra en la naturaleza se puede tratar y eliminar sus partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y distribuida mediante tuberías. 2.- Mapas del Agua
  • 3. Esos son los mapas del agua de España y del mundo. En el mapa del mundo se ve que la mayoría de los países de África, América del Sur, América del Norte, Asia y Australia. 3. Escasez de agua en: -África: Donde 25 países como Mauritania, Cabo Verde, Marruecos, Argelia, Libia, Túnez, Egipto, Eritrea, Etiopía, Somalia, Kenia, Tanzania, Mozambique, Zambia, Zimbabwe, Sudáfrica, Malawi y Madagascar), sufren escasez severa por grave tensión hídrica por problemas de grandes sequías. En África la escasez de agua provoca enfermedades, agrava la desnutrición y debilita la salud. Aproximadamente 400 millones de niños y niñas carecen de agua mejorada. La situación en África al sur del Sahara es grave: cuatro de cada cinco niños y niñas utilizan aguas superficiales desprotegidas o tienen que buscar fuentes de agua potable que impide a los niños a las niñas acudir a la escuela. Uno de cada tres niños y niñas del mundo en desarrollo carecen de acceso a un sistema adecuado de saneamiento. Millones de niños y niñas en edad escolar están infectados por parásitos. Las enfermedades que produce puede ser causada por desnutrición, infecciones virales, y enfermedades como la malaria y la tuberculosis. -América: La desaparición del deshielo de un glaciar en verano provocaría una escasez que afectaría tanto a la agricultura como a la afectaría especialmente a América del Sur. La ciudad ecuatoriana de Quito depende del agua que se desprende del glaciar situado en el volcán Antizana. En La Paz, y en las zonas de agricultura que la rodean, cuando hay sequía se utiliza el agua proveniente de los glaciares. El Banco Mundial ha empezado a tomar mediad en Sudamérica al ver la velocidad en la que se desaparecen los glaciares. -Asia: La demanda de agua en Asia va a ser mayor ya que el incremento de la población y la rápida industrialización de muchos países, aunque sufra de una escasez de agua potable. Extensas zonas agrícolas de la India su destino está ligado a la evolución de los glaciares. Otra consecuencia de la escasez de agua es el descenso del caudal de los ríos que podría llevar al cierre de centrales hidroeléctricas, una de las tecnologías menos contaminantes para generar energía eléctrica.
  • 4. 4.- Problemáticas generales -Contaminación: Agua contaminada es el agua a la que se le incorporaron microorganismos, productos químicos, residuos industriales, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos. Los principales contaminantes son: • Agentes patógenos: bacterias, virus, protozoarios y parásitos que entran al agua proveniente de desechos orgánicos. • Desechos que requieren oxígeno: los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas. • Sustancias químicas inorgánicas: ácidos, compuestos de metales tóxicos (mercurio, plomo) que envenenan el agua. • Los nutrientes vegetales que pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta). • Sustancias químicas orgánicas: petróleo, plásticos, plaguicidas y detergentes que amenazan la vida. • Sedimentos o materia suspendida: partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación. • Sustancia radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer. • Calor: ingresos de agua caliente disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables Causantes de la contaminación del agua:
  • 5. *Descargas de aguas servidas domiciliarias a ríos, mares, etc. *Descargas de desagües industriales y aguas servidas. *Emisiones industriales en polvo, como cementos, yeso, etc. *Basurales (metano, malos olores). Quema de basuras (CO2y gases tóxicos). *Fumigaciones aéreas (líquidos tóxicos en suspensión) *Derrames de petróleo (Hidrocarburos gaseosos). *Corrientes de aire y relación presión/temperatura. -Función ecológica: La función ecológica del agua tiene dos vertientes fundamentales: a) Mantenimiento de los ecosistemas que le son propios. b) Vehículo de transporte de nutrientes, sedimentos y vida, es un bien común cuyo respeto debe conciliarse con el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra. No se puede dar una solución aceptable para los problemas. La reutilización y la desalación se han aplicado hasta límites razonables sin resolver los problemas. La desalación puede resolver algunos problemas hidrológicos pero presenta alunto coste y su utilización masiva supone una contradicción básica puesto que se sustituyen los recursos renovables por otros que demandan un elevado consumo energético Es conveniente introducir el volumen de agua realmente consumido como factor para distribuir los costes de la misma entre los usuarios, resolviendo lógicamente los problemas de control que se plantean, puesto que esta medida incentivaría el ahorro. Es imprescindible revisar los criterios de asignación del agua. La incidencia negativa que los nuevos criterios pudieran tener sobre algunos regadíos, debe ser corregida considerando la función social que es inherente a la mayor parte de esos regadíos. La subvención de los costes del agua es contraproducente con la asignación eficaz del propio recurso.
  • 6. Las demanda de nuevas disponibilidades de agua para usos económicos debe someterse a un análisis coste-beneficio. -Funcionamiento redes de distribución: La red de distribución es un trazado de cañerías que permite distribuir agua potable desde un tanque elevado que es el que sirve como almacenamiento y para darle suficiente presión al agua para que llegue al punto más alejado. El tanque sirve para unificar presiones. La red debe cumplir con requisitos técnicos y económicos. Las redes pueden ser: Abiertas: nace de un tanque elevado y su extremo termina en un tapón que debe tener consumo permanente en su extremo para evitar estancamiento. Cerradas: esta compuesta por mallas (parte de la red que nace en el tanque y constituyen un circuito cerrado, tiene dos ramales que se unen en un punto que coincide con el punto de equilibrio). Tiene como objetivo fijar las condiciones exigibles en la elaboración de los proyectos hidráulicos de redes de agua para consumo humano. Para realizar el objetivo debe llevar a cabo los siguientes pasos: 1) Determinar la fuente de provisión (donde sacamos el agua) 2) Establecimiento de potabilizacion, aquí se cambian las características del agua 3) Conducción, cuando hay mucha distancia entre la planta y la ciudad donde se distribuye. 4) Reserva: tanque de almacenamiento de agua que subsidia el abastecimiento en caso de falla. 5) Tanque elevado: esta ubicado en altura y permite dar energía al agua para que alcance los lugares de consumo. 6) Red de distribución 5.- Bibliografía. clu.es/2za clu.es/2yu clu.es/2zb clu.es/2zc