SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPTACION DEL AGUA
TIPOS DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Tipo Fuente Componentes
Gravedad
sin
Tratamiento
Manantial 1. Captación
2. Línea de Conducción
3. Reservorio
4. Red de distribución
5. Conexión Domiciliaria y/o Piletas Publicas
Gravedad
con
Tratamiento
Aguas
Superficial:
ríos y
canales de
regadío.
1. Captación
2. Línea de Conducción
3. Planta de Tratamiento ( captación, cámara de rejas, Desarenador,
medidor de caudal, mezcla rápida, Floculador Decantador, Filtro,
Caseta de Cloración.
4. Reservorio
5. Red de distribución
6. Conexión Domiciliaria y/o Piletas Publicas
Bombeo sin
Tratamiento
Agua
Subterránea
1. Equipo succión y caseta de bombeo
2. Línea de Impulsión.
3. Reservorio.
4. Red de Distribución.
5. Conexiones Domiciliarias y/o Pileta publicas.
ESQUEMA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POR
GRAVEDAD CON SIMPLE DESINFECCIÓN
Captación
Reservorio
Red de
Distribución
Línea de
Conducción
Línea de
Aduccion
Tubería de
Ventilación
Escalera
Tapa Sanitaria
La Captación y Reservorio debe tener cerco perimétrico.
Desinfección
ESQUEMA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POR
GRAVEDAD CON TRATAMIENTO
Captación
Reservorio
Red de
Distribución
Planta de
Tratamiento
Línea de
Aduccion
Tubería de
Ventilación
Escalera
Tapa Sanitaria
Línea de
Conducción
Planta de Tratamiento de Agua Potable
captación Rejas Desarenador
Mezcla
Rápida
FloculaciónDecantadorFiltro
Caseta de
Cloración
Conexión
Domiciliaria
ESQUEMA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POR
BOMBEO
Reservorio
Pozo
Linea de
Impulsión
Caseta de
Bombeo
Desinfección
Red de distribución
CAPTACIÓN
Conformado por el techo de la edificación, el mismo que debe
tener la superficie y pendiente adecuadas para que facilite el
escurrimiento del agua de lluvia hacia el sistema de
recolección. En el cálculo se debe considerar solamente la
proyección horizontal del techo.
Los materiales empleados en la construcción de techos para la
captación de agua de lluvia son la plancha metálica ondulada,
tejas de arcilla, paja, etc.
La plancha metálica es liviana, fácil de instalar y necesita pocos
cuidados, pero puede resultar costosa y difícil de encontrar en
algunos lugares donde se intente proyectar este sistema.
RECOLECCIÓN Y CONDUCCIÓN
Este componente es una parte esencial de los SCAPT ya que
conducirá el agua recolectada por el techo directamente hasta
el tanque de almacenamiento. Está conformado por las
canaletas que van adosadas en los bordes más bajos del techo,
en donde el agua tiende a acumularse antes de caer al suelo.
El material de las canaletas debe ser liviano, resistente al agua
y fácil de unir entre sí, a fin de reducir las fugas de agua. Al
efecto se puede emplear materiales, como el bambú, madera,
metal o PVC.
Mantenimiento de Sistema de Abastecimiento de Agua para
Consumo Humano
1. Captación: Inspección General
Limpieza y Desinfección
Reparación de daños existentes
2. Línea de Conducción:
Desinfección de tuberías
Reparación de Daños
3. Reservorio:
Inspección de la estructura y sus partes
Limpieza y Desinfección
Reparación General
4. Red de Distribución:
Inspección General
Reparación de Daños
Calidad
Bacteriológico: Coliformes totales, termotolerantes y
bacterias heterotróficas.
Parasitológicos: Huevos de helmintos
Físico – Químico
Cloro residual
Turbiedad
pH
Conductividad
TDS
Temperatura
Metales pesados
Continuidad
Horas de servicio
Parámetros que se evaluados
0.0mg/l - < 0.3 mg/l Riesgo
0.3mg/l - < 0.5 mg/l Deficiencia de cloración
> 0.5 mg/l Segura
Rangos aceptables mayor a 0.5 mg/l
Gaseoso, líquido y sólido
Propiedades del agua
InodoraInodora  que no tiene olor.que no tiene olor.
InsípidaInsípida  que no tiene sabor.que no tiene sabor.
IncoloraIncolora  que no tiene color.que no tiene color.
El agua pura es...
Estado sólido
El agua en estado sólido se encuentra en los polos, en las
cumbres de montañas y en los glaciares en forma de nieve y
hielo.
Estado líquido
El agua en estado líquido se encuentra en forma de lluvia,
océanos, ríos, mares, lagos y lagunas.
Estado Gaseoso
El agua en estado gaseoso esta presente en el aire en forma
de vapor de agua.
Si la ponemos en un recipiente adopta la forma del recipiente
que lo contiene.
Cambios de estado
Ciclo del agua
CONTROL DEL USO DEL AGUA
CONTROL
CONJUNTO DE ACTIVIDADES EJERCIDAS EN
FORMA CONTINUA POR EL ABASTECEDOR,
PARA VERIFICAR QUE EL AGUA
SUMINISTRADA CUMPLE CON LA NORMA
VIGENTE
CUMPLIMIENTO DE LA NORMACUMPLIMIENTO DE LA NORMA
DE CALIDAD DEL AGUADE CALIDAD DEL AGUA
Los usos del agua
pueden ser
CONSUNTIVOS NO CONSUNTIVOS
en ellos en ellos
SÍ HAY CONSUMO DE AGUA NO HAY CONSUMO DE AGUA
se trata de los usos Se trata de los usos
DOMÉSTICO
Y URBANO
AGRÍCOLA INDUSTRIAL (si se usa
como materia prima)
RECREATIVO ENERGÉTICO INDUSTRIAL (si
se usa como
refrigerante)
contamina porque
Las aguas residuales urbanas
contienen residuos fecales,
detergentes, microorganismos
infecciosos, etc.
contamina porque
Las abonos, fertilizantes
y pesticidas se filtran
hacia el suelo y pueden
pasar a los acuíferos.
contamina porque
Si se realiza sin control,
se vierten al agua
sustancias químicas y
contaminantes sólidos.
CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES
1. Las primeras instalaciones de red de tuberías para la conducción de agua y desagüe
data a los siglos IV. y V. a. c. y hecho por los romanos.
2. Propósito: Abastecer agua potable mediante canales abiertos y tuberías parecidas a los
actuales.
3. Lo importante en una instalación sanitaria tanto de agua como de desagüé es cumplir
un alto concepto ideal de preservar la salubridad, así mismo conservar el medio
ambiente interior y exterior de una vivienda.
4. Las tuberías deben ser las más adecuadas para la conducción del elemento liquido, los
empates y uniones serán con cierre hermético y sellado para evitar fugas.
5. En nuestro país hasta hace 20 o 30 años las instalaciones eran con fierro fundido y
fierro galvanizado pero que estas con el tiempo de uso tenían presencia de óxidos
ferrosos y cuprosos.
6. Actualmente se usa el tubo de plástico PVC y que cumplan las normas técnicas
nacionales e internacionales.
A. GENERAIDADES:
B. HERAMIENTAS: Importancia y uso de herramientas.
Las herramientas vienen a ser un conjunto de utensilios laborales de orden
artesanal, domestico y semi-industrial que en nuestro caso especifico
contribuye a realizar labores y tareas relacionadas al tendido de tuberías.
La importancia general de las herramientas radica en que ayuda a ajustar, asir
o mover ciertos accesorios que deben de instalarse, reemplazar y/o remover
las correspondientes conexiones interiores.
C. SIMBOLOGÍA GRÁFICA SANITARIOS
C1. Agua
SÍMBOLOS GRÁFICOS: AGUA
C2. Desagüe y aparatos sanitarios
SIMBOLOS GRÁFICOS. DESAGUE Y APARATOS SANITARIOS
D. NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICA
Arquitectura.- Los cuartos de baños son considerados espacios arquitectónicos, cuyas
medidas interiores tienen relación directa con las dimensiones humanas. Siendo muy
particular, el uso de servicios higiénicos; un diseño flexible ha de cumplir con las
dimensiones particulares de los usuarios; la separación entre los aparatos sanitarios debe
ser el adecuado y además deben estar ubicados correctamente entre ellas a fin de armonizar
la circulación y tráfico interior. Por cada dos dormitorios debe de existir un cuarto de baño.
En lo posible el cuarto de baño podrá ubicarse cerca a la cocina, con el único propósito de
que los artefactos sanitarios se alojen en el mismo lugar.
Dimensionamiento.- deben considerarse espacios accesibles y funcionales para el ocupante,
de modo que las dimensiones mínimas referidas al ancho y largo de los ambientes están en
función a la circulación, que el usuario genere un movimiento holgado , sin posibilidad de
obstaculizarse con los aparatos sanitarios, que éstas, también deben estar correctamente
instalados en las posiciones y posturas del espacio arquitectónico diseñado. Las formas o
espacios arquitectónicos serán de las formas sigueintes.
Número requerido de aparatos sanitarios
El numero y tipo de aparatos sanitarios que deberán ser instalados en los servicios
sanitarios de una edificación será proporcional al numero de usuarios, de acuerdo a las
especificaciones siguientes:
a. En cada local comercial con área hasta 60m2 se dispondrá por lo menos de un
servicio sanitario, dotado de un inodoro y lavatorio.
b. En locales con área mayor a 60m2 se dispondrá de servicios sanitarios separados,
para hombres y mujeres.
1. Todo núcleo básico de vivienda unifamiliar, estará dotado, por lo menos de un inodoro,
una ducha y un lavadero.
2. Toda casa-habitación o unidad de vivienda unifamiliar, estará dotada por lo menos de
un servicio sanitario que constará por un inodoro, un lavatorio y una ducha. La cocina
dispondrá de un lavadero.
3. Los locales comerciales o edificios destinados a tiendas o similares, deberán dotarse
de servicios sanitarios, en la forma , tipo y número el usuarios .
E. SISTEMAS DE INSTALACIONES SANITARIAS
a. SISTEMAS DE DESAGUE Y DRENAJES
b. SISTEMA DE AGUA FRÍA
Materiales.- serán nuevos, de buena calidad, primer uso y en buen estado
Tuberías.- serán de plástico pvc, de espiga campana, unidos con pegamento especial y
recomendaciones del fabricante. La tubería de caja exterior antes al colector publico (SEDAPAL) será
de concreto normalizado de Φ 6"
Registros.- será de bronce roscado y/o de plástico e instalados al ras del piso.
Caja de registros.- serán construidas de albañilería, pulidas interiormente en forma de media caña en
la base y de acuerdo al diámetro de las tuberías. Las tapas serán de concreto.
Pruebas.- se llenara de agua el tramo a probar por lo menos durante dos horas.
Materiales.- serán nuevos, de buena calidad, de marca, primer uso y en buen estado.
Tuberías.- las tuberías de alimentación y distribución en aparatos sanitarios serán de pvc y/o fierro
galvanizado tipo pesado para 125 p.s.i.; las tuberías, uniones y accesorios serán roscados e irán
protegidos con una mano de pintura al agua (pvc) y anticorrosivo (fierro galvanizado) y acabados a base
de esmalte de resina epóxica.
Válvulas.- será de bronce para 125 psi y se fijaran a las tuberías pvc mediante uniones universales
unas anteriores, otras posteriores y se fijaran dentro de un nicho de madera con tapa.
Pruebas.- se efectúa por tramos cerrando las válvulas respectivas y o con tapones en los terminales.
Se inyecta agua hasta lograr un presión superior a 125 psi y deberá mantenerse durante 30 minutos.
C. SISTEMA DE AGUA CALIENTE
Materiales.- serán nuevos, de buena calidad, de marca, primer uso y en buen estado.
Tuberías.- las tuberías de alimentación y distribución en Calentadores Eléctricos y Gas serán de cpvc
y /o cobre de tipo pesado para 125 psi; las tuberías, uniones y accesorios no serán roscados, para
tubos de cobre irán soldados con soldadura de estaño o plata y roscados en los accesorios con rosca
tipo N.P.T.,protegidos con una mano de pintura al agua (pvc) y recubierto con fibra de vidrio y yute
(cobre.). Los 3.00m., últimos que debía de llegar a las termas serán de cpvc-cobre.
Válvulas.- será de bronce para 125 psi y se fijaran a las tuberías cpvc mediante uniones universales
unas anteriores, otras posteriores y se fijaran cerca de la terma eléctrica y o gas.
Pruebas.- se efectúa por tramos cerrando las válvulas respectivas y o con tapones en los terminales.
Se inyecta agua hasta lograr un presión superior a 125psi.
Especificaciones técnicas en los planos de instalaciones sanitarias:
1.Dotación de agua de 1500 Its/dia según RNC para viviendas unifamiliares.
2.Sistema de abastecimiento utilizar directo.
3.Las tuberías de agua fría serán de clase 10 pvc.
4.Las válvulas serán de bronce roscado para una presión de 125 psi.
5.Las tuberías de ventilación terminarán en sombrero de ventilación de pvc a 0.60 m nivel techo y/o muro.
6.Las tuberías de agua caliente serán de fierro galvanizado y/o pvc
7.Las tuberías de desagüe serán de pvc.
8.Las terminales de las instalaciones (salidas a aparatos) serán de fierro galvanizado y/o cobre. En las
uniones deberá utilizarse cintas teflones, pegamento pvc, según el caso.
F. TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA AGUA FRÍA
G. TUBERÍAS Y ACCESORIOS PARA DESAGUE
Estos materiales están fabricados bajo la norma técnica peruana ITINTEC
399.003 (hoy INDECOPI), en color gris, longitud de 3m. Para el sector de
construcciones e edificaciones se fabrican en dos clases.
Clases liviano (S.A.L.) en Φ ½´´, Φ3´´, Φ4 ´´ y Φ6
Clase pesada (S.A.P) en Φ3´´, Φ4 ´´ y Φ6
De acuerdo a las normas de fabricación los diámetros exteriores no coinciden con los diámetros
equivalentes de las tuberías de agua. Los accesorios de desagüe tienen un tipo de empalme
llamado espiga-campana, que consiste en pegar los extremos de cada accesorio con el extremo
de un tramo de tubo de desagüe, la unión es por medio de pegamento de pvc. La empresa
Amanco del Perú, líder en la fabricación de tuberías para construcción, mineras y de usos
agrícolas, en lo referente al sector edificaciones fabrica 36 diferentes accesorios inyectados para
su línea de desagües cuyo color de elementos es gris.
El tipo de tuberías SAL es la mas utilizada en las instalaciones domiciliarias y las de SAP pesado
tiene utilidad en las instalaciones industriales donde se requiere mayores presiones de trabajo o
desagües colgantes.
El sistema de empalme empleado es la de simple presión (sp) conocida como espiga-
campana y uso de unión flexible (uf) para diámetros mayores a 6". Las diferenciales de
medidas externas de diámetros nominales de las empresas fabricantes como: Amanco del
Perú, Nicoll, Etherplast y Matusita, generalmente las mas connotadas en nuestro medio, el
espesor, altura, avance y peso de las tuberías en agua fría, agua caliente y desagües no
coinciden las tolerancias. Por lo tanto se recomienda utilizar una sola marca en tuberías,
accesorios y pegamento de pvc para un tipo de instalación requerida.
H. TUBERÍAS Y ACCESORIOS PARA AGUA CALIENTE
Las tuberías de cpvc son usadas en diferentes países, especialmente en EE.UU. el tipo de tuberías de
cpvc sirve para conducir el agua caliente en instalaciones domesticas e industriales. Las ventajas y
propiedades mecánicas que ofrecen estos tipos de sustituyen a las tuberías tradicionales de fierro
galvanizado y cobre, convirtiéndose en mas rendimiento y de bajo costo económico. En el Perú las
tuberías de cpvc se fabrican bajo la norma N.T.P. 399.072(Norma Técnica Peruana) y adecuándose a las
características técnicas de la norma ASTM - D2846 (EE.UU.)
1. Alta resistencia a la corrosión y a la presión del agua caliente 100psi a 82 ºC equivalente a tres veces a
las tuberías agua fría.
2. Para evitar fugas de calor, no se requiere un tipo de revestimiento, tiene más eficiencia energética que
los sistemas metálicos, por que el cpvc actúa como aislante térmico natural y mantiene la temperatura del
agua.
3. Mantiene el agua pura, al no existir corrosión no hay presencia de cobre o plomo en el agua.
Ventajas de las tuberías de cpvc.
1. Los empalmes deben hacerse a presión usando los pegamentos de cpvc Pavco, Forduit o Matusita. El
tipo de pegamento lo suministra el fabricante de cada marca industrial.
2. Cuando se requiere utilizar llaves de paso, válvulas, grifos, etc. Usar las transiciones de presión -
rosca o bushing.
• Se limpian las superficies a unir, permitiéndose eliminar las escamas, arenillas, polvillos, ralladuras y
grasas con el limpia - removedor antes de cada empalme.
• Las instalaciones de red de tuberías es muy similar a las de agua fría; solamente en la aplicación de
pegamentos ha de tenerse mucho cuidado, porque cada marca se pega con su propio producto.
• Las soldaduras líquidas o pegamentos de cpvc debe mantenerse fluida durante la unión y que puede
embonarse con facilidad todos conexiones a presión.
• Todas las juntas pegadas se mantendrán presionadas durante mas de 60 segundos, para evitar la
salida de la unión.
• Las válvulas de alivio de presión y la temperatura es de uso indispensable en toda línea de agua
callente y por lo tanto debe de colocarse a la salida de los calentadores, una válvula de alivio, a una
distancia mínima 45 cm de tuberías metálicas
Factores generales en las instalaciones
TUBERÍAS Y ACCESORIOS AGUA CALIENTE
Diámetros nominales Φ1/2´´ , Φ3/4´´, Φ1´´, Φ1/2´, Φ2´´
Longitud 5.00 m
Tipos de empalme: espiga-campana y rosca
Captacion del agua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de aguaUnidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
dragonsilvers
 
Calculo de la dotacion
Calculo de la dotacionCalculo de la dotacion
Calculo de la dotacionwiltowilix
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Giovene Pérez
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
Paul Seguil
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
Freddy Acuña Villa
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
RAYCCSAC
 
Instalaciones Sanitarias
Instalaciones Sanitarias Instalaciones Sanitarias
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Cesar Colos Matias
 
Clase 3. alcantarillado sanitario
Clase 3.  alcantarillado sanitarioClase 3.  alcantarillado sanitario
Clase 3. alcantarillado sanitario
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de aguaSistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Aneury Gonzalez
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
niza483
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Ing. Alberto
 
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de aguaParametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Jhon Deyvis Colala Castillo
 
Unidad 4-captacion
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacion
Luis Miguel Reyes
 
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONESINSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
JUAN CARLOS ALANOCA
 
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
paolo caceres maza
 
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAStipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
Joshua Suaz
 

La actualidad más candente (20)

Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de aguaUnidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
 
Calculo de la dotacion
Calculo de la dotacionCalculo de la dotacion
Calculo de la dotacion
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Barraje (1)
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
 
Instalaciones Sanitarias
Instalaciones Sanitarias Instalaciones Sanitarias
Instalaciones Sanitarias
 
Movimiento de Tierras
Movimiento de TierrasMovimiento de Tierras
Movimiento de Tierras
 
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
 
Clase 3. alcantarillado sanitario
Clase 3.  alcantarillado sanitarioClase 3.  alcantarillado sanitario
Clase 3. alcantarillado sanitario
 
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de aguaSistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
 
05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
 
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de aguaParametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
 
Unidad 4-captacion
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacion
 
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONESINSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
 
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
 
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAStipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
 

Similar a Captacion del agua

Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaguest92e289
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaguest92e289
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiajorge daniel
 
Apuntes instalaciones-interiores-jhon
Apuntes instalaciones-interiores-jhonApuntes instalaciones-interiores-jhon
Apuntes instalaciones-interiores-jhon
GERARDO MAZA MAZA
 
Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013Nelhy Calderon
 
Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013Nelhy Calderon
 
Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013
Nelhy Calderon
 
CLASE 3 Instalaciones H.pptx
CLASE 3 Instalaciones H.pptxCLASE 3 Instalaciones H.pptx
CLASE 3 Instalaciones H.pptx
MaraIndiraDeAlbaGuzm
 
Diapositiva_Modulo III_ (1).pdf
Diapositiva_Modulo III_ (1).pdfDiapositiva_Modulo III_ (1).pdf
Diapositiva_Modulo III_ (1).pdf
RafaelCachiCerna1
 
captacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del aguacaptacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del agua
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en el distrito de alto...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en el distrito de alto...Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en el distrito de alto...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en el distrito de alto...
uap
 
Redes e infraestructura
Redes e infraestructuraRedes e infraestructura
Redes e infraestructuracamiloroa100
 
Componentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicosComponentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicos
juancho230984
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Grupo+1+-+Sistema+de+potabilizacion+(1).pdf
Grupo+1+-+Sistema+de+potabilizacion+(1).pdfGrupo+1+-+Sistema+de+potabilizacion+(1).pdf
Grupo+1+-+Sistema+de+potabilizacion+(1).pdf
HILDACECIBELZAMBRANO1
 
Instalaciones sanitarias_2015
Instalaciones sanitarias_2015Instalaciones sanitarias_2015
Instalaciones sanitarias_2015
Alberto Jahe
 
02 proceso de tratamiento del agua ups
02 proceso de tratamiento del agua ups02 proceso de tratamiento del agua ups
02 proceso de tratamiento del agua ups
Danilo Albornoz
 

Similar a Captacion del agua (20)

Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Apuntes instalaciones-interiores-jhon
Apuntes instalaciones-interiores-jhonApuntes instalaciones-interiores-jhon
Apuntes instalaciones-interiores-jhon
 
Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013
 
Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013
 
Presentacion servicios publicos domiciliarios
Presentacion servicios publicos domiciliariosPresentacion servicios publicos domiciliarios
Presentacion servicios publicos domiciliarios
 
Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013
 
CLASE 3 Instalaciones H.pptx
CLASE 3 Instalaciones H.pptxCLASE 3 Instalaciones H.pptx
CLASE 3 Instalaciones H.pptx
 
Diapositiva_Modulo III_ (1).pdf
Diapositiva_Modulo III_ (1).pdfDiapositiva_Modulo III_ (1).pdf
Diapositiva_Modulo III_ (1).pdf
 
Cloacas
CloacasCloacas
Cloacas
 
captacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del aguacaptacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del agua
 
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en el distrito de alto...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en el distrito de alto...Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en el distrito de alto...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en el distrito de alto...
 
Redes e infraestructura
Redes e infraestructuraRedes e infraestructura
Redes e infraestructura
 
Componentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicosComponentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicos
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Grupo+1+-+Sistema+de+potabilizacion+(1).pdf
Grupo+1+-+Sistema+de+potabilizacion+(1).pdfGrupo+1+-+Sistema+de+potabilizacion+(1).pdf
Grupo+1+-+Sistema+de+potabilizacion+(1).pdf
 
Instalaciones sanitarias_2015
Instalaciones sanitarias_2015Instalaciones sanitarias_2015
Instalaciones sanitarias_2015
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
02 proceso de tratamiento del agua ups
02 proceso de tratamiento del agua ups02 proceso de tratamiento del agua ups
02 proceso de tratamiento del agua ups
 

Último

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 

Último (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 

Captacion del agua

  • 2. TIPOS DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Tipo Fuente Componentes Gravedad sin Tratamiento Manantial 1. Captación 2. Línea de Conducción 3. Reservorio 4. Red de distribución 5. Conexión Domiciliaria y/o Piletas Publicas Gravedad con Tratamiento Aguas Superficial: ríos y canales de regadío. 1. Captación 2. Línea de Conducción 3. Planta de Tratamiento ( captación, cámara de rejas, Desarenador, medidor de caudal, mezcla rápida, Floculador Decantador, Filtro, Caseta de Cloración. 4. Reservorio 5. Red de distribución 6. Conexión Domiciliaria y/o Piletas Publicas Bombeo sin Tratamiento Agua Subterránea 1. Equipo succión y caseta de bombeo 2. Línea de Impulsión. 3. Reservorio. 4. Red de Distribución. 5. Conexiones Domiciliarias y/o Pileta publicas.
  • 3. ESQUEMA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POR GRAVEDAD CON SIMPLE DESINFECCIÓN Captación Reservorio Red de Distribución Línea de Conducción Línea de Aduccion Tubería de Ventilación Escalera Tapa Sanitaria La Captación y Reservorio debe tener cerco perimétrico. Desinfección
  • 4. ESQUEMA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POR GRAVEDAD CON TRATAMIENTO Captación Reservorio Red de Distribución Planta de Tratamiento Línea de Aduccion Tubería de Ventilación Escalera Tapa Sanitaria Línea de Conducción
  • 5. Planta de Tratamiento de Agua Potable captación Rejas Desarenador Mezcla Rápida FloculaciónDecantadorFiltro Caseta de Cloración Conexión Domiciliaria
  • 6. ESQUEMA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POR BOMBEO Reservorio Pozo Linea de Impulsión Caseta de Bombeo Desinfección Red de distribución
  • 7.
  • 8. CAPTACIÓN Conformado por el techo de la edificación, el mismo que debe tener la superficie y pendiente adecuadas para que facilite el escurrimiento del agua de lluvia hacia el sistema de recolección. En el cálculo se debe considerar solamente la proyección horizontal del techo. Los materiales empleados en la construcción de techos para la captación de agua de lluvia son la plancha metálica ondulada, tejas de arcilla, paja, etc. La plancha metálica es liviana, fácil de instalar y necesita pocos cuidados, pero puede resultar costosa y difícil de encontrar en algunos lugares donde se intente proyectar este sistema.
  • 9. RECOLECCIÓN Y CONDUCCIÓN Este componente es una parte esencial de los SCAPT ya que conducirá el agua recolectada por el techo directamente hasta el tanque de almacenamiento. Está conformado por las canaletas que van adosadas en los bordes más bajos del techo, en donde el agua tiende a acumularse antes de caer al suelo. El material de las canaletas debe ser liviano, resistente al agua y fácil de unir entre sí, a fin de reducir las fugas de agua. Al efecto se puede emplear materiales, como el bambú, madera, metal o PVC.
  • 10. Mantenimiento de Sistema de Abastecimiento de Agua para Consumo Humano 1. Captación: Inspección General Limpieza y Desinfección Reparación de daños existentes 2. Línea de Conducción: Desinfección de tuberías Reparación de Daños 3. Reservorio: Inspección de la estructura y sus partes Limpieza y Desinfección Reparación General 4. Red de Distribución: Inspección General Reparación de Daños
  • 11. Calidad Bacteriológico: Coliformes totales, termotolerantes y bacterias heterotróficas. Parasitológicos: Huevos de helmintos Físico – Químico Cloro residual Turbiedad pH Conductividad TDS Temperatura Metales pesados Continuidad Horas de servicio Parámetros que se evaluados
  • 12. 0.0mg/l - < 0.3 mg/l Riesgo 0.3mg/l - < 0.5 mg/l Deficiencia de cloración > 0.5 mg/l Segura Rangos aceptables mayor a 0.5 mg/l
  • 14. Propiedades del agua InodoraInodora  que no tiene olor.que no tiene olor. InsípidaInsípida  que no tiene sabor.que no tiene sabor. IncoloraIncolora  que no tiene color.que no tiene color. El agua pura es...
  • 15. Estado sólido El agua en estado sólido se encuentra en los polos, en las cumbres de montañas y en los glaciares en forma de nieve y hielo. Estado líquido El agua en estado líquido se encuentra en forma de lluvia, océanos, ríos, mares, lagos y lagunas. Estado Gaseoso El agua en estado gaseoso esta presente en el aire en forma de vapor de agua. Si la ponemos en un recipiente adopta la forma del recipiente que lo contiene.
  • 18. CONTROL DEL USO DEL AGUA
  • 19. CONTROL CONJUNTO DE ACTIVIDADES EJERCIDAS EN FORMA CONTINUA POR EL ABASTECEDOR, PARA VERIFICAR QUE EL AGUA SUMINISTRADA CUMPLE CON LA NORMA VIGENTE CUMPLIMIENTO DE LA NORMACUMPLIMIENTO DE LA NORMA DE CALIDAD DEL AGUADE CALIDAD DEL AGUA
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Los usos del agua pueden ser CONSUNTIVOS NO CONSUNTIVOS en ellos en ellos SÍ HAY CONSUMO DE AGUA NO HAY CONSUMO DE AGUA se trata de los usos Se trata de los usos DOMÉSTICO Y URBANO AGRÍCOLA INDUSTRIAL (si se usa como materia prima) RECREATIVO ENERGÉTICO INDUSTRIAL (si se usa como refrigerante) contamina porque Las aguas residuales urbanas contienen residuos fecales, detergentes, microorganismos infecciosos, etc. contamina porque Las abonos, fertilizantes y pesticidas se filtran hacia el suelo y pueden pasar a los acuíferos. contamina porque Si se realiza sin control, se vierten al agua sustancias químicas y contaminantes sólidos.
  • 25. CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES 1. Las primeras instalaciones de red de tuberías para la conducción de agua y desagüe data a los siglos IV. y V. a. c. y hecho por los romanos. 2. Propósito: Abastecer agua potable mediante canales abiertos y tuberías parecidas a los actuales. 3. Lo importante en una instalación sanitaria tanto de agua como de desagüé es cumplir un alto concepto ideal de preservar la salubridad, así mismo conservar el medio ambiente interior y exterior de una vivienda. 4. Las tuberías deben ser las más adecuadas para la conducción del elemento liquido, los empates y uniones serán con cierre hermético y sellado para evitar fugas. 5. En nuestro país hasta hace 20 o 30 años las instalaciones eran con fierro fundido y fierro galvanizado pero que estas con el tiempo de uso tenían presencia de óxidos ferrosos y cuprosos. 6. Actualmente se usa el tubo de plástico PVC y que cumplan las normas técnicas nacionales e internacionales. A. GENERAIDADES:
  • 26. B. HERAMIENTAS: Importancia y uso de herramientas. Las herramientas vienen a ser un conjunto de utensilios laborales de orden artesanal, domestico y semi-industrial que en nuestro caso especifico contribuye a realizar labores y tareas relacionadas al tendido de tuberías. La importancia general de las herramientas radica en que ayuda a ajustar, asir o mover ciertos accesorios que deben de instalarse, reemplazar y/o remover las correspondientes conexiones interiores.
  • 27.
  • 28. C. SIMBOLOGÍA GRÁFICA SANITARIOS C1. Agua SÍMBOLOS GRÁFICOS: AGUA
  • 29. C2. Desagüe y aparatos sanitarios SIMBOLOS GRÁFICOS. DESAGUE Y APARATOS SANITARIOS
  • 30. D. NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICA Arquitectura.- Los cuartos de baños son considerados espacios arquitectónicos, cuyas medidas interiores tienen relación directa con las dimensiones humanas. Siendo muy particular, el uso de servicios higiénicos; un diseño flexible ha de cumplir con las dimensiones particulares de los usuarios; la separación entre los aparatos sanitarios debe ser el adecuado y además deben estar ubicados correctamente entre ellas a fin de armonizar la circulación y tráfico interior. Por cada dos dormitorios debe de existir un cuarto de baño. En lo posible el cuarto de baño podrá ubicarse cerca a la cocina, con el único propósito de que los artefactos sanitarios se alojen en el mismo lugar. Dimensionamiento.- deben considerarse espacios accesibles y funcionales para el ocupante, de modo que las dimensiones mínimas referidas al ancho y largo de los ambientes están en función a la circulación, que el usuario genere un movimiento holgado , sin posibilidad de obstaculizarse con los aparatos sanitarios, que éstas, también deben estar correctamente instalados en las posiciones y posturas del espacio arquitectónico diseñado. Las formas o espacios arquitectónicos serán de las formas sigueintes.
  • 31. Número requerido de aparatos sanitarios El numero y tipo de aparatos sanitarios que deberán ser instalados en los servicios sanitarios de una edificación será proporcional al numero de usuarios, de acuerdo a las especificaciones siguientes: a. En cada local comercial con área hasta 60m2 se dispondrá por lo menos de un servicio sanitario, dotado de un inodoro y lavatorio. b. En locales con área mayor a 60m2 se dispondrá de servicios sanitarios separados, para hombres y mujeres. 1. Todo núcleo básico de vivienda unifamiliar, estará dotado, por lo menos de un inodoro, una ducha y un lavadero. 2. Toda casa-habitación o unidad de vivienda unifamiliar, estará dotada por lo menos de un servicio sanitario que constará por un inodoro, un lavatorio y una ducha. La cocina dispondrá de un lavadero. 3. Los locales comerciales o edificios destinados a tiendas o similares, deberán dotarse de servicios sanitarios, en la forma , tipo y número el usuarios .
  • 32. E. SISTEMAS DE INSTALACIONES SANITARIAS a. SISTEMAS DE DESAGUE Y DRENAJES b. SISTEMA DE AGUA FRÍA Materiales.- serán nuevos, de buena calidad, primer uso y en buen estado Tuberías.- serán de plástico pvc, de espiga campana, unidos con pegamento especial y recomendaciones del fabricante. La tubería de caja exterior antes al colector publico (SEDAPAL) será de concreto normalizado de Φ 6" Registros.- será de bronce roscado y/o de plástico e instalados al ras del piso. Caja de registros.- serán construidas de albañilería, pulidas interiormente en forma de media caña en la base y de acuerdo al diámetro de las tuberías. Las tapas serán de concreto. Pruebas.- se llenara de agua el tramo a probar por lo menos durante dos horas. Materiales.- serán nuevos, de buena calidad, de marca, primer uso y en buen estado. Tuberías.- las tuberías de alimentación y distribución en aparatos sanitarios serán de pvc y/o fierro galvanizado tipo pesado para 125 p.s.i.; las tuberías, uniones y accesorios serán roscados e irán protegidos con una mano de pintura al agua (pvc) y anticorrosivo (fierro galvanizado) y acabados a base de esmalte de resina epóxica. Válvulas.- será de bronce para 125 psi y se fijaran a las tuberías pvc mediante uniones universales unas anteriores, otras posteriores y se fijaran dentro de un nicho de madera con tapa. Pruebas.- se efectúa por tramos cerrando las válvulas respectivas y o con tapones en los terminales. Se inyecta agua hasta lograr un presión superior a 125 psi y deberá mantenerse durante 30 minutos.
  • 33. C. SISTEMA DE AGUA CALIENTE Materiales.- serán nuevos, de buena calidad, de marca, primer uso y en buen estado. Tuberías.- las tuberías de alimentación y distribución en Calentadores Eléctricos y Gas serán de cpvc y /o cobre de tipo pesado para 125 psi; las tuberías, uniones y accesorios no serán roscados, para tubos de cobre irán soldados con soldadura de estaño o plata y roscados en los accesorios con rosca tipo N.P.T.,protegidos con una mano de pintura al agua (pvc) y recubierto con fibra de vidrio y yute (cobre.). Los 3.00m., últimos que debía de llegar a las termas serán de cpvc-cobre. Válvulas.- será de bronce para 125 psi y se fijaran a las tuberías cpvc mediante uniones universales unas anteriores, otras posteriores y se fijaran cerca de la terma eléctrica y o gas. Pruebas.- se efectúa por tramos cerrando las válvulas respectivas y o con tapones en los terminales. Se inyecta agua hasta lograr un presión superior a 125psi. Especificaciones técnicas en los planos de instalaciones sanitarias: 1.Dotación de agua de 1500 Its/dia según RNC para viviendas unifamiliares. 2.Sistema de abastecimiento utilizar directo. 3.Las tuberías de agua fría serán de clase 10 pvc. 4.Las válvulas serán de bronce roscado para una presión de 125 psi. 5.Las tuberías de ventilación terminarán en sombrero de ventilación de pvc a 0.60 m nivel techo y/o muro. 6.Las tuberías de agua caliente serán de fierro galvanizado y/o pvc 7.Las tuberías de desagüe serán de pvc. 8.Las terminales de las instalaciones (salidas a aparatos) serán de fierro galvanizado y/o cobre. En las uniones deberá utilizarse cintas teflones, pegamento pvc, según el caso.
  • 34. F. TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA AGUA FRÍA
  • 35. G. TUBERÍAS Y ACCESORIOS PARA DESAGUE Estos materiales están fabricados bajo la norma técnica peruana ITINTEC 399.003 (hoy INDECOPI), en color gris, longitud de 3m. Para el sector de construcciones e edificaciones se fabrican en dos clases. Clases liviano (S.A.L.) en Φ ½´´, Φ3´´, Φ4 ´´ y Φ6 Clase pesada (S.A.P) en Φ3´´, Φ4 ´´ y Φ6 De acuerdo a las normas de fabricación los diámetros exteriores no coinciden con los diámetros equivalentes de las tuberías de agua. Los accesorios de desagüe tienen un tipo de empalme llamado espiga-campana, que consiste en pegar los extremos de cada accesorio con el extremo de un tramo de tubo de desagüe, la unión es por medio de pegamento de pvc. La empresa Amanco del Perú, líder en la fabricación de tuberías para construcción, mineras y de usos agrícolas, en lo referente al sector edificaciones fabrica 36 diferentes accesorios inyectados para su línea de desagües cuyo color de elementos es gris. El tipo de tuberías SAL es la mas utilizada en las instalaciones domiciliarias y las de SAP pesado tiene utilidad en las instalaciones industriales donde se requiere mayores presiones de trabajo o desagües colgantes.
  • 36. El sistema de empalme empleado es la de simple presión (sp) conocida como espiga- campana y uso de unión flexible (uf) para diámetros mayores a 6". Las diferenciales de medidas externas de diámetros nominales de las empresas fabricantes como: Amanco del Perú, Nicoll, Etherplast y Matusita, generalmente las mas connotadas en nuestro medio, el espesor, altura, avance y peso de las tuberías en agua fría, agua caliente y desagües no coinciden las tolerancias. Por lo tanto se recomienda utilizar una sola marca en tuberías, accesorios y pegamento de pvc para un tipo de instalación requerida.
  • 37.
  • 38. H. TUBERÍAS Y ACCESORIOS PARA AGUA CALIENTE Las tuberías de cpvc son usadas en diferentes países, especialmente en EE.UU. el tipo de tuberías de cpvc sirve para conducir el agua caliente en instalaciones domesticas e industriales. Las ventajas y propiedades mecánicas que ofrecen estos tipos de sustituyen a las tuberías tradicionales de fierro galvanizado y cobre, convirtiéndose en mas rendimiento y de bajo costo económico. En el Perú las tuberías de cpvc se fabrican bajo la norma N.T.P. 399.072(Norma Técnica Peruana) y adecuándose a las características técnicas de la norma ASTM - D2846 (EE.UU.) 1. Alta resistencia a la corrosión y a la presión del agua caliente 100psi a 82 ºC equivalente a tres veces a las tuberías agua fría. 2. Para evitar fugas de calor, no se requiere un tipo de revestimiento, tiene más eficiencia energética que los sistemas metálicos, por que el cpvc actúa como aislante térmico natural y mantiene la temperatura del agua. 3. Mantiene el agua pura, al no existir corrosión no hay presencia de cobre o plomo en el agua. Ventajas de las tuberías de cpvc.
  • 39. 1. Los empalmes deben hacerse a presión usando los pegamentos de cpvc Pavco, Forduit o Matusita. El tipo de pegamento lo suministra el fabricante de cada marca industrial. 2. Cuando se requiere utilizar llaves de paso, válvulas, grifos, etc. Usar las transiciones de presión - rosca o bushing. • Se limpian las superficies a unir, permitiéndose eliminar las escamas, arenillas, polvillos, ralladuras y grasas con el limpia - removedor antes de cada empalme. • Las instalaciones de red de tuberías es muy similar a las de agua fría; solamente en la aplicación de pegamentos ha de tenerse mucho cuidado, porque cada marca se pega con su propio producto. • Las soldaduras líquidas o pegamentos de cpvc debe mantenerse fluida durante la unión y que puede embonarse con facilidad todos conexiones a presión. • Todas las juntas pegadas se mantendrán presionadas durante mas de 60 segundos, para evitar la salida de la unión. • Las válvulas de alivio de presión y la temperatura es de uso indispensable en toda línea de agua callente y por lo tanto debe de colocarse a la salida de los calentadores, una válvula de alivio, a una distancia mínima 45 cm de tuberías metálicas Factores generales en las instalaciones
  • 40. TUBERÍAS Y ACCESORIOS AGUA CALIENTE Diámetros nominales Φ1/2´´ , Φ3/4´´, Φ1´´, Φ1/2´, Φ2´´ Longitud 5.00 m Tipos de empalme: espiga-campana y rosca