SlideShare una empresa de Scribd logo
USO
FARMACEUTIC
O
Equipo 2.
Álvarez Domínguez Jorge Darean
Antonio Casas David
Bravo Viveros María Dalet
Cabello Vega Angel
Rojas Mora Armando
0
1
INTRODUCC
IÓN
INTRODUCCIÓN
En la industria farmacéutica, el agua es una materia crítica en la fabricación de productos
farmacéuticos y cosméticos, constituyendo entre el 60 y el 80% del total del agua consumida en
la industria.
Existen diferentes tipos de agua para uso farmacéutico y fabricación de insumos para la salud
(véase tabla 1) La práctica usual es utilizar Agua potable como punto de partida para la
obtención de cualquiera de los tipos mencionados. Esta Agua potable debe cumplir con los
requisitos de la versión vigente de la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1, Salud Ambiental.
Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe
someterse el agua para su potabilización.
Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos
(FEUM)
Especificaciones para los
tipos de agua
Grados de
pureza para
manufactura
de productos
farmaceuticos
Agua purificada
nivel 1
Agua purificada nivel 2 Agua para producción
de inyectables
FEUM USP FEUM USP FEUM USP
Conductividad
5.1 μS/cm
25 °C
1.3 μS/cm
25°C
1.3 μS/cm
25°C -
1.3 μS/cm
85°C
1.3 μS/cm
25°C
Carbono Orgánico
Total (TOC) <0.5 ppm <0.5 ppm <0.5 ppm - <0.5 ppm <0.5 ppm
Endotoxinas (LAL) - - - - <0.25 EU/ml <0.25 EU/ml
Microbiología
<100
UFC/ml
<100
UFC/ml
<100
UFC/ml - <10 UFC/ml <10 UFC/ml
Metales pasados <0.1 ppm <0.1 ppm <0.1 ppm - <0.1 ppm <0.1 ppm
Pretratamiento
FILTRACIÓ
N GRUESA
CLORACIÓ
N
DESALINIZACI
ÓN
PRETRATAMIENTO
de cloro
El pretratamiento es una etapa del
proceso que fija su atención a la
remoción de 4 tipos de impurezas del
agua de alimentación.
- Control de ensuciamiento
remoción de turbidez y partículas.
- Control de incrustaciones –
remoción de dureza y metales.
- Remoción de orgánicos e
impurezas microbiológicas.
- Remoción de agentes de control
microbiano.
PRETRATAMIENTO: Filtración Gruesa
● Comúnmente la primera operación unitaria
del pretratamiento, esta lleva a cabo la
remoción de solidos suspendidos (SS)
principalmente, la integración puede ser de
un lecho o de lecho mixto.
PRETRATAMIENTO: Cloración
de cloro
Se añaden agentes químicos en el mismo pretratamiento
para impedir la formación de microorganismos que
contaminen el producto de calidad de agua deseada.
Balance hidrico: Filtración y Cloración
de cloro
Q= 2000L
Agua Potable
Q= 1400L
Agua Potable
Q= 600 L
Agua Potable
Q= 2000L
Agua Potable
pretratada
SUAVIZACIÓN
FEUM lo define como una
parte escencial para el
pretratamiento de agua.
La desalinización es un proceso
que consiste en eliminar la sal y
otros minerales disueltos del
agua
Resinas de intercambio
oinico para eliminar dureza
total de calcio y magnesio
THEM
SUAVIZACIÓN
E= 750 ms/cm
S=40 ms/cm
TRATAMIENTO DE
SISTEMAS CRITICOS NIVEL
2
DOSIFICADOR DE
NaOH
FILTRO DE
POLIPROPILENO
Se usa como ingrediente en la fabricación de
productos farmacéuticos no inyectables
CEDI
ÓSMOSIS
Los equipos que dosifican aditivos químicos son
usados en los sistemas de agua para controlar
microorganismos mediante el uso de compuestos
sanitizantes, eliminar sólidos suspendidos mediante el
uso de agentes floculantes, ajustar pH para eliminar
más eficazmente compuestos de carbonato y amoniaco
durante la osmosis inversa.
Son necesarios pasos subsecuentes de proceso para
eliminar las sustancias químicas añadidas.
Dosificador de NaOH
Para la obtención de agua de alta pureza es necesario
que el agua que procede del pretatamiento, ahora sea
pasada por una membrana de 10 µm.
Este tamaño de poro de 0.45 µm entra en la categoría
de la microfiltración; la micro filtración comprende un
tamaño de poro desde 0.1-10 µm; es ampliamente
usada en la retención de bacterias.
La microfiltración puede ser aplicada a muchos tipos
diferentes de tratamientos de agua cuando se necesita
retirar de un líquido las partículas de un diámetro
superior a 0.1 µm (LENNTECH, 1998-2020)
Filltro de polipropileno (Microfiltración)
Agua para la fabricación de inyectables
Medidor de nivel de
endotoxinas Destilador
Balance hídrico del sistema de generación PW2
CEDI
Agua
purificada
nivel 2
SD: 40 µS/cm
SS: 1 ppm
Q0: 2000 L
SD: 40 µS/cm
SS: 0.5 ppm
Q0: 2000 L
SD: 40 µS/cm
SS: 0.5 ppm
Q0: 2000 L
SD: 3.4 µS/cm
SS: 0.5 ppm
Q0: 1000 L
SD: 1.3 µS/cm
SS: 0.5 ppm
Q0: 1000 L
Alimentación
Inyección
química,
suministro de
sosa y sulfito
de sodio
Mezclador
estatico
Membrana
Concentrado
Válvula
reguladora
Permeado
Agua
purificada
nivel 2
SD: 0.7 µS/cm
SS: 0.3 ppm
Q0: 500 L
Destilador
Tanque
de
almacen
SD: 0.7 µS/cm
SS: 0.3 ppm
Q0: 500 L
T°= 65°C-85°C
Medición de endotoxinas
La prueba de endotoxinas es la prueba de
control de calidad más crítica requerida por la
FDA para todos los medicamentos en sus etapas
finales de formulación. Las endotoxinas están
invariablemente asociadas con todas las
bacterias gramnegativas, por lo que causan
reacciones graves en humanos y animales y
conservan una alta actividad tóxica incluso
cuando están presentes en bajas
concentraciones.
Destilación
La destilación es una técnica de purificación de
líquidos que se basa en los procesos físicos de
evaporación y condensación. Esta técnica es
empleada para separar multitud de mezclas de
líquidos, pero en este caso se emplea para
purificar el agua. El proceso de purificación del
agua por destilación, sería más conveniente
llamarla evaporación, ya que la destilación es más
utilizada en la separación de líquidos miscibles que
se separan por diferencia de temperaturas de
ebullición y este proceso solo evapora el agua
quedando concentrado en la caldera los sólidos en
suspensión (Ferrer Ivars, 2018).
Balance WFI
SD: 0.7 µS/cm
SS: 0.3 ppm
Q0: 500 L
T°= 65°C-85°C
SD: 0.14µS/cm
SS: 0.06ppm
Q0: 300 L
T°= 65°C-85°C
Alimentación
Tanque de
almacenamiento
Destilador
SD: 0.56µS/cm
SS: 0.24ppm
Q0: 400 L
T°= 65°C-85°C
Q0: 120L
T°= 85°C-100°C
Se realizan 2
análisis de
Endotoxinas por lote
de producción a la
salida del tanque de
almacenamiento
Huella hídrica
La huella hídrica de un medicamento, incluido el paracetamol, se refiere al volumen total de agua dulce
utilizado a lo largo de su ciclo de vida, desde la producción de materias primas hasta su disposición final.
Este concepto abarca el agua utilizada directa e indirectamente en todo el proceso, incluyendo la fabricación,
el envasado, la distribución y, en algunos casos, el uso y la eliminación del medicamento
● Producción de Materias Primas: La obtención y procesamiento de los ingredientes activos y otros
componentes del medicamento pueden requerir grandes cantidades de agua.
● Proceso de Fabricación: La síntesis y producción del medicamento, que incluye la formulación y
manufactura de tabletas o líquidos, también conlleva un uso significativo de agua.
● Embalaje y Distribución: El empaquetado del medicamento y su transporte a través de la cadena de
suministro tienen impactos en la huella hídrica, ya que la fabricación de envases y el transporte pueden
consumir agua.
● Uso del Medicamento: En algunos casos, se puede considerar el agua utilizada en la administración del
medicamento por parte del paciente.
● Eliminación del Medicamento: La disposición final del medicamento, ya sea a través de métodos seguros
de eliminación o mediante la excreción de metabolitos activos en las aguas residuales, también puede
tener implicaciones en la huella hídrica.
Origen de los contaminantes
● El proceso de obtención de reactivos, como el p-nitrofenol, implica la reacción con ácido nítrico a 80ºC.
Para controlar la exotermicidad, se utiliza un serpentín interno. La reacción tiene lugar en etanol como
solvente, catalizada por partículas de platino sobre carbón activado, con un tiempo de reacción
aproximado de 1200 minutos. La operación del reactor incluye inertización con nitrógeno, introducción
de disolvente, catalizador y p-nitrofenol, elevación de la temperatura a 80ºC, burbujeo de hidrógeno, y
aumento de la agitación.
● La introducción de hidrógeno se regula para lograr un rendimiento óptimo con presiones parciales de
al menos 4 MPa. La salida del reactor controla los gases, separando el catalizador sólido mediante un
filtro para la regeneración. La mezcla líquida restante se separa eliminando etanol y parte del agua por
evaporación, enviando el p-aminofenol purificado a la última etapa del proceso.
En la planta de producción de paracetamol se
considerará que existen los siguientes bloques:
− Edificios de servicios: lugar donde están localizadas
las oficinas, comedores o vestuarios para el personal
de planta, entre otros.
− Área de sistemas críticos: los equipos encargados de
la generación agua purificada, vapor y aire
comprimido empleados en la instalación se
encuentran centralizados en esta área.
− Sala de control: lugar donde se monitoriza el proceso
de producción y se comprueba el correcto
funcionamiento de los equipos en la instalación.
− Unidades de proceso de riesgo intermedio:
− Tanques de almacenamiento a presión atmosférica:
en ella se encuentran almacenamientos como el de
ácido sulfúrico, ácido nítrico o fenol.
− Tanques de almacenamiento a presión: donde se
encuentra, por ejemplo, el almacenamiento de
hidrógeno.
− Antorcha: empleada para la quema de las emisiones
gaseosas de los equipos por venteo.
− Servicios de protección contra incendios.
Reacciones utilizadas en instalación
● − Nitración de fenol.
● − Purificación de para-nitrofenol.
● − Hidrogenación del para-nitrofenol.
● − Purificación de para-aminofenol.
● − Acetilación del para-aminofenol.
● − Purificación del producto final.
Consumo
Demanda
Dotación
Aportación
Gasto medio diario. Gasto
maximo y Gasto maximo
instantáneo
Marco físico
● El sitio donde se encuentra la Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR), es en una superficie de
1.8575 ha, incluida del predio con una superficie total de 2,967,405.614 m2 propiedad de la industria
farmacéutica, mismo que se localiza al Oeste de la Ciudad de Veracruz, adyacente a la carretera federal
Xalapa – Veracruz, tramo Veracruz – Tamarindo km. 88+500 en la Ciudad y Puerto de Veracruz, Estado de
Veracruz.
● Cabe resaltar que el volumen de extracción de 2,742,165.00 m3 anuales.
Análisis
Factor de
seguridad
Condici
ones
estática
s
Condicio
nes
dinamica
s
Sin
cargas
por
sediment
adores
primarios
y
reactores
biológico
s
3.2 2.2
Con
cargas
por
sediment
adores
primarios
y
reactores
biologico
s
2.9 2.1
Calidad del
agua
DBO: Cumple <20 mg/L
pH: 7.2-7.3
Nitratos: 0.23-0.32 mg/L < 13 mg/L
Topografía
Análisis
Factor de seguridad
Condiciones
estáticas
Condiciones
dinamicas
Sin cargas por
sedimentadores
primarios y
reactores biológicos
3.2 2.2
Con cargas por
sedimentadores
primarios y
reactores biologicos
2.9 2.1

Más contenido relacionado

Similar a AGUA PARA USO FARMACEUTICO mettler entereprise

364210990-Acondicionamiento-de-Agua.pdf
364210990-Acondicionamiento-de-Agua.pdf364210990-Acondicionamiento-de-Agua.pdf
364210990-Acondicionamiento-de-Agua.pdf
Marco222899
 
Rafa 2457 7073-1-pb
Rafa 2457 7073-1-pbRafa 2457 7073-1-pb
Rafa 2457 7073-1-pb
Aquaman Rivera
 
Saneamiento Básico, agua potable y tratamientos
Saneamiento Básico, agua potable y tratamientosSaneamiento Básico, agua potable y tratamientos
Saneamiento Básico, agua potable y tratamientos
jeisoncorzo1
 
Medición del DQO en Aguas Residuales.docx
Medición del DQO en Aguas Residuales.docxMedición del DQO en Aguas Residuales.docx
Medición del DQO en Aguas Residuales.docx
ANDREACASAS24
 
Tratamiento del agua para hemodiálisis.pptx
Tratamiento del agua para hemodiálisis.pptxTratamiento del agua para hemodiálisis.pptx
Tratamiento del agua para hemodiálisis.pptx
Wellington Winchester
 
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residualesCartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Bituima56
 
Agua de uso farmaceutico
Agua de uso farmaceuticoAgua de uso farmaceutico
Agua de uso farmaceutico
eugeniadonoso
 
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residualesTrabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
alimentos30
 
tratamiento del agua para hemodilisis ppt
tratamiento del agua para hemodilisis ppttratamiento del agua para hemodilisis ppt
tratamiento del agua para hemodilisis ppt
yordanespinozanina
 
Clase Sanitaria
Clase SanitariaClase Sanitaria
Clase Sanitaria
mosesic
 
92-Texto del artículo-300-1-10-20190110.pdf
92-Texto del artículo-300-1-10-20190110.pdf92-Texto del artículo-300-1-10-20190110.pdf
92-Texto del artículo-300-1-10-20190110.pdf
EddiToalombo
 
Clase 3. alcantarillado sanitario
Clase 3.  alcantarillado sanitarioClase 3.  alcantarillado sanitario
Clase 3. alcantarillado sanitario
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Desalinizadora De San Pedro Del Pinatar
Desalinizadora De San Pedro Del PinatarDesalinizadora De San Pedro Del Pinatar
Desalinizadora De San Pedro Del Pinatar
lasaluddelagua
 
Informe de elaboracion de agua
Informe de elaboracion de aguaInforme de elaboracion de agua
Informe de elaboracion de agua
Jhonás A. Vega
 
Informe de elaboracion de agua
Informe de elaboracion de aguaInforme de elaboracion de agua
Informe de elaboracion de agua
Jhonâs Abner Vega Viera
 
Modulo 3 ptaru_ene19
Modulo 3 ptaru_ene19Modulo 3 ptaru_ene19
Modulo 3 ptaru_ene19
CHRISTOPHER EDUARDO TICONA TICONA
 
Tratamiento de agua
Tratamiento de aguaTratamiento de agua
Tratamiento de agua
jdiego86
 
Tratamiento de agua con cal y sulfato de aluminio
Tratamiento de agua con cal y sulfato de aluminioTratamiento de agua con cal y sulfato de aluminio
Tratamiento de agua con cal y sulfato de aluminio
César Augusto Díaz Talavera
 
Purificacion de agua
Purificacion de aguaPurificacion de agua
Purificacion de agua
LUIS GONZALEZ BACA
 
Visitas industriales
Visitas industrialesVisitas industriales
Visitas industriales
magaliyanez
 

Similar a AGUA PARA USO FARMACEUTICO mettler entereprise (20)

364210990-Acondicionamiento-de-Agua.pdf
364210990-Acondicionamiento-de-Agua.pdf364210990-Acondicionamiento-de-Agua.pdf
364210990-Acondicionamiento-de-Agua.pdf
 
Rafa 2457 7073-1-pb
Rafa 2457 7073-1-pbRafa 2457 7073-1-pb
Rafa 2457 7073-1-pb
 
Saneamiento Básico, agua potable y tratamientos
Saneamiento Básico, agua potable y tratamientosSaneamiento Básico, agua potable y tratamientos
Saneamiento Básico, agua potable y tratamientos
 
Medición del DQO en Aguas Residuales.docx
Medición del DQO en Aguas Residuales.docxMedición del DQO en Aguas Residuales.docx
Medición del DQO en Aguas Residuales.docx
 
Tratamiento del agua para hemodiálisis.pptx
Tratamiento del agua para hemodiálisis.pptxTratamiento del agua para hemodiálisis.pptx
Tratamiento del agua para hemodiálisis.pptx
 
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residualesCartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
 
Agua de uso farmaceutico
Agua de uso farmaceuticoAgua de uso farmaceutico
Agua de uso farmaceutico
 
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residualesTrabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
 
tratamiento del agua para hemodilisis ppt
tratamiento del agua para hemodilisis ppttratamiento del agua para hemodilisis ppt
tratamiento del agua para hemodilisis ppt
 
Clase Sanitaria
Clase SanitariaClase Sanitaria
Clase Sanitaria
 
92-Texto del artículo-300-1-10-20190110.pdf
92-Texto del artículo-300-1-10-20190110.pdf92-Texto del artículo-300-1-10-20190110.pdf
92-Texto del artículo-300-1-10-20190110.pdf
 
Clase 3. alcantarillado sanitario
Clase 3.  alcantarillado sanitarioClase 3.  alcantarillado sanitario
Clase 3. alcantarillado sanitario
 
Desalinizadora De San Pedro Del Pinatar
Desalinizadora De San Pedro Del PinatarDesalinizadora De San Pedro Del Pinatar
Desalinizadora De San Pedro Del Pinatar
 
Informe de elaboracion de agua
Informe de elaboracion de aguaInforme de elaboracion de agua
Informe de elaboracion de agua
 
Informe de elaboracion de agua
Informe de elaboracion de aguaInforme de elaboracion de agua
Informe de elaboracion de agua
 
Modulo 3 ptaru_ene19
Modulo 3 ptaru_ene19Modulo 3 ptaru_ene19
Modulo 3 ptaru_ene19
 
Tratamiento de agua
Tratamiento de aguaTratamiento de agua
Tratamiento de agua
 
Tratamiento de agua con cal y sulfato de aluminio
Tratamiento de agua con cal y sulfato de aluminioTratamiento de agua con cal y sulfato de aluminio
Tratamiento de agua con cal y sulfato de aluminio
 
Purificacion de agua
Purificacion de aguaPurificacion de agua
Purificacion de agua
 
Visitas industriales
Visitas industrialesVisitas industriales
Visitas industriales
 

Último

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 

Último (20)

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 

AGUA PARA USO FARMACEUTICO mettler entereprise

  • 1. USO FARMACEUTIC O Equipo 2. Álvarez Domínguez Jorge Darean Antonio Casas David Bravo Viveros María Dalet Cabello Vega Angel Rojas Mora Armando
  • 3. INTRODUCCIÓN En la industria farmacéutica, el agua es una materia crítica en la fabricación de productos farmacéuticos y cosméticos, constituyendo entre el 60 y el 80% del total del agua consumida en la industria. Existen diferentes tipos de agua para uso farmacéutico y fabricación de insumos para la salud (véase tabla 1) La práctica usual es utilizar Agua potable como punto de partida para la obtención de cualquiera de los tipos mencionados. Esta Agua potable debe cumplir con los requisitos de la versión vigente de la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1, Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
  • 4. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM)
  • 5.
  • 6. Especificaciones para los tipos de agua Grados de pureza para manufactura de productos farmaceuticos Agua purificada nivel 1 Agua purificada nivel 2 Agua para producción de inyectables FEUM USP FEUM USP FEUM USP Conductividad 5.1 μS/cm 25 °C 1.3 μS/cm 25°C 1.3 μS/cm 25°C - 1.3 μS/cm 85°C 1.3 μS/cm 25°C Carbono Orgánico Total (TOC) <0.5 ppm <0.5 ppm <0.5 ppm - <0.5 ppm <0.5 ppm Endotoxinas (LAL) - - - - <0.25 EU/ml <0.25 EU/ml Microbiología <100 UFC/ml <100 UFC/ml <100 UFC/ml - <10 UFC/ml <10 UFC/ml Metales pasados <0.1 ppm <0.1 ppm <0.1 ppm - <0.1 ppm <0.1 ppm
  • 7.
  • 9. PRETRATAMIENTO de cloro El pretratamiento es una etapa del proceso que fija su atención a la remoción de 4 tipos de impurezas del agua de alimentación. - Control de ensuciamiento remoción de turbidez y partículas. - Control de incrustaciones – remoción de dureza y metales. - Remoción de orgánicos e impurezas microbiológicas. - Remoción de agentes de control microbiano.
  • 10. PRETRATAMIENTO: Filtración Gruesa ● Comúnmente la primera operación unitaria del pretratamiento, esta lleva a cabo la remoción de solidos suspendidos (SS) principalmente, la integración puede ser de un lecho o de lecho mixto.
  • 11. PRETRATAMIENTO: Cloración de cloro Se añaden agentes químicos en el mismo pretratamiento para impedir la formación de microorganismos que contaminen el producto de calidad de agua deseada.
  • 12. Balance hidrico: Filtración y Cloración de cloro Q= 2000L Agua Potable Q= 1400L Agua Potable Q= 600 L Agua Potable Q= 2000L Agua Potable pretratada
  • 13. SUAVIZACIÓN FEUM lo define como una parte escencial para el pretratamiento de agua. La desalinización es un proceso que consiste en eliminar la sal y otros minerales disueltos del agua Resinas de intercambio oinico para eliminar dureza total de calcio y magnesio
  • 15. TRATAMIENTO DE SISTEMAS CRITICOS NIVEL 2 DOSIFICADOR DE NaOH FILTRO DE POLIPROPILENO Se usa como ingrediente en la fabricación de productos farmacéuticos no inyectables CEDI ÓSMOSIS
  • 16. Los equipos que dosifican aditivos químicos son usados en los sistemas de agua para controlar microorganismos mediante el uso de compuestos sanitizantes, eliminar sólidos suspendidos mediante el uso de agentes floculantes, ajustar pH para eliminar más eficazmente compuestos de carbonato y amoniaco durante la osmosis inversa. Son necesarios pasos subsecuentes de proceso para eliminar las sustancias químicas añadidas. Dosificador de NaOH
  • 17. Para la obtención de agua de alta pureza es necesario que el agua que procede del pretatamiento, ahora sea pasada por una membrana de 10 µm. Este tamaño de poro de 0.45 µm entra en la categoría de la microfiltración; la micro filtración comprende un tamaño de poro desde 0.1-10 µm; es ampliamente usada en la retención de bacterias. La microfiltración puede ser aplicada a muchos tipos diferentes de tratamientos de agua cuando se necesita retirar de un líquido las partículas de un diámetro superior a 0.1 µm (LENNTECH, 1998-2020) Filltro de polipropileno (Microfiltración)
  • 18.
  • 19.
  • 20. Agua para la fabricación de inyectables Medidor de nivel de endotoxinas Destilador
  • 21. Balance hídrico del sistema de generación PW2 CEDI Agua purificada nivel 2 SD: 40 µS/cm SS: 1 ppm Q0: 2000 L SD: 40 µS/cm SS: 0.5 ppm Q0: 2000 L SD: 40 µS/cm SS: 0.5 ppm Q0: 2000 L SD: 3.4 µS/cm SS: 0.5 ppm Q0: 1000 L SD: 1.3 µS/cm SS: 0.5 ppm Q0: 1000 L Alimentación Inyección química, suministro de sosa y sulfito de sodio Mezclador estatico Membrana Concentrado Válvula reguladora Permeado Agua purificada nivel 2 SD: 0.7 µS/cm SS: 0.3 ppm Q0: 500 L Destilador Tanque de almacen SD: 0.7 µS/cm SS: 0.3 ppm Q0: 500 L T°= 65°C-85°C
  • 22. Medición de endotoxinas La prueba de endotoxinas es la prueba de control de calidad más crítica requerida por la FDA para todos los medicamentos en sus etapas finales de formulación. Las endotoxinas están invariablemente asociadas con todas las bacterias gramnegativas, por lo que causan reacciones graves en humanos y animales y conservan una alta actividad tóxica incluso cuando están presentes en bajas concentraciones.
  • 23. Destilación La destilación es una técnica de purificación de líquidos que se basa en los procesos físicos de evaporación y condensación. Esta técnica es empleada para separar multitud de mezclas de líquidos, pero en este caso se emplea para purificar el agua. El proceso de purificación del agua por destilación, sería más conveniente llamarla evaporación, ya que la destilación es más utilizada en la separación de líquidos miscibles que se separan por diferencia de temperaturas de ebullición y este proceso solo evapora el agua quedando concentrado en la caldera los sólidos en suspensión (Ferrer Ivars, 2018).
  • 24. Balance WFI SD: 0.7 µS/cm SS: 0.3 ppm Q0: 500 L T°= 65°C-85°C SD: 0.14µS/cm SS: 0.06ppm Q0: 300 L T°= 65°C-85°C Alimentación Tanque de almacenamiento Destilador SD: 0.56µS/cm SS: 0.24ppm Q0: 400 L T°= 65°C-85°C Q0: 120L T°= 85°C-100°C Se realizan 2 análisis de Endotoxinas por lote de producción a la salida del tanque de almacenamiento
  • 25. Huella hídrica La huella hídrica de un medicamento, incluido el paracetamol, se refiere al volumen total de agua dulce utilizado a lo largo de su ciclo de vida, desde la producción de materias primas hasta su disposición final. Este concepto abarca el agua utilizada directa e indirectamente en todo el proceso, incluyendo la fabricación, el envasado, la distribución y, en algunos casos, el uso y la eliminación del medicamento ● Producción de Materias Primas: La obtención y procesamiento de los ingredientes activos y otros componentes del medicamento pueden requerir grandes cantidades de agua. ● Proceso de Fabricación: La síntesis y producción del medicamento, que incluye la formulación y manufactura de tabletas o líquidos, también conlleva un uso significativo de agua. ● Embalaje y Distribución: El empaquetado del medicamento y su transporte a través de la cadena de suministro tienen impactos en la huella hídrica, ya que la fabricación de envases y el transporte pueden consumir agua. ● Uso del Medicamento: En algunos casos, se puede considerar el agua utilizada en la administración del medicamento por parte del paciente. ● Eliminación del Medicamento: La disposición final del medicamento, ya sea a través de métodos seguros de eliminación o mediante la excreción de metabolitos activos en las aguas residuales, también puede tener implicaciones en la huella hídrica.
  • 26. Origen de los contaminantes ● El proceso de obtención de reactivos, como el p-nitrofenol, implica la reacción con ácido nítrico a 80ºC. Para controlar la exotermicidad, se utiliza un serpentín interno. La reacción tiene lugar en etanol como solvente, catalizada por partículas de platino sobre carbón activado, con un tiempo de reacción aproximado de 1200 minutos. La operación del reactor incluye inertización con nitrógeno, introducción de disolvente, catalizador y p-nitrofenol, elevación de la temperatura a 80ºC, burbujeo de hidrógeno, y aumento de la agitación. ● La introducción de hidrógeno se regula para lograr un rendimiento óptimo con presiones parciales de al menos 4 MPa. La salida del reactor controla los gases, separando el catalizador sólido mediante un filtro para la regeneración. La mezcla líquida restante se separa eliminando etanol y parte del agua por evaporación, enviando el p-aminofenol purificado a la última etapa del proceso.
  • 27.
  • 28. En la planta de producción de paracetamol se considerará que existen los siguientes bloques: − Edificios de servicios: lugar donde están localizadas las oficinas, comedores o vestuarios para el personal de planta, entre otros. − Área de sistemas críticos: los equipos encargados de la generación agua purificada, vapor y aire comprimido empleados en la instalación se encuentran centralizados en esta área. − Sala de control: lugar donde se monitoriza el proceso de producción y se comprueba el correcto funcionamiento de los equipos en la instalación. − Unidades de proceso de riesgo intermedio: − Tanques de almacenamiento a presión atmosférica: en ella se encuentran almacenamientos como el de ácido sulfúrico, ácido nítrico o fenol. − Tanques de almacenamiento a presión: donde se encuentra, por ejemplo, el almacenamiento de hidrógeno. − Antorcha: empleada para la quema de las emisiones gaseosas de los equipos por venteo. − Servicios de protección contra incendios.
  • 29. Reacciones utilizadas en instalación ● − Nitración de fenol. ● − Purificación de para-nitrofenol. ● − Hidrogenación del para-nitrofenol. ● − Purificación de para-aminofenol. ● − Acetilación del para-aminofenol. ● − Purificación del producto final.
  • 32. Gasto medio diario. Gasto maximo y Gasto maximo instantáneo
  • 33. Marco físico ● El sitio donde se encuentra la Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR), es en una superficie de 1.8575 ha, incluida del predio con una superficie total de 2,967,405.614 m2 propiedad de la industria farmacéutica, mismo que se localiza al Oeste de la Ciudad de Veracruz, adyacente a la carretera federal Xalapa – Veracruz, tramo Veracruz – Tamarindo km. 88+500 en la Ciudad y Puerto de Veracruz, Estado de Veracruz. ● Cabe resaltar que el volumen de extracción de 2,742,165.00 m3 anuales. Análisis Factor de seguridad Condici ones estática s Condicio nes dinamica s Sin cargas por sediment adores primarios y reactores biológico s 3.2 2.2 Con cargas por sediment adores primarios y reactores biologico s 2.9 2.1
  • 34. Calidad del agua DBO: Cumple <20 mg/L pH: 7.2-7.3 Nitratos: 0.23-0.32 mg/L < 13 mg/L
  • 35. Topografía Análisis Factor de seguridad Condiciones estáticas Condiciones dinamicas Sin cargas por sedimentadores primarios y reactores biológicos 3.2 2.2 Con cargas por sedimentadores primarios y reactores biologicos 2.9 2.1