SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLOGIA DE ALIMENTOS
1
INDICE
TECNOLOGIA DE ALIMENTOS 2
UNIDAD 7
TECNOLOGÍA DE LAS BEBIDAS. 8
AGUA ENVASADA 9
INTRODUCCIÓN 9
TECNOLOGÍA DEL AGUA EMBOTELLADA 10
MAQUINA ENJUAGADORA, LLENADORA Y TAPONADORA DE BOTELLA PET 12
DESCRIPCION DE UNIDADES 13
LA CAPTACION 14
CONDUCCION 14
TRATAMIENTOS 15
METODOS Y MATERIALES PARA EL ENVASADO 15
TECNOLOGÍA DEL AGUA EMBOTELLADA 15
EL POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD 16
CONTROL DE CALIDAD 18
MICROBIOLOGIA DEL AGUA EMBOTELLADA 19
TECNOLOGÍA DEL AGUA EMBOTELLADA 19
GLOSARIO 21
EJERCITARIO 26
UNIDAD
TECNOLOGÍA DE LAS BEBIDAS.
CONTENIDOS
Aguas minero-medicinales y de bebida envasadas: definiciones, obtención, tipos,
características legales, fisicoquímicas y tecnológicas de calidad.
Bebidas analcohólicas: definición., clasificación, papel en la alimentación.
Bebidas refrescantes y carbónicas: criterios analíticos, sanitarios y nutricionales de
calidad.
Bebidas alcohólicas: definiciones y clasificaciones legales, importancia de la fermentación
alcohólica.
Cerveza: definición, composición, clasificación, elaboración, características y criterios
analíticos, comerciales, nutricionales y sanitarios de calidad.
Vinos: definición, composición, clasificación, elaboración, características y criterios
analíticos, comerciales, nutricionales y sanitarios de calidad.
Otras bebidas alcohólicas: Sidra, aguardientes y licores: definición, composición,
elaboración, características y criterios analíticos, sanitarios y nutricionales de calidad.
OBJETIVOS
Comprender que son las aguas envasadas.
Estudiar los métodos de purificación.
Estudiar que es una bebida alcohólica.
Entender el proceso de elaboración de cerveza.
Comprender el proceso de elaboración del vino.
AGUA ENVASADA
RESUMEN
La producción y consumo de aguas envasadas han experimentado un aumento espectacular
en los últimos años. Este hecho puede obedecer a dos causas principales: la dudosa calidad
del agua corriente y la consideración del agua embotellada como un producto natural y
símbolo de un estilo de vida sano y sofisticado.
Es posible que a ese aumento hayan contribuido, en parte, los modernos estudios sobre la
capacidad terapéutica de algunas aguas minerales embotelladas. Se expone a continuación
los puntos más destacables en el proceso del envasado de agua.
Palabras clave: agua envasada, tecnología.
INTRODUCCIÓN
Según la Directiva del Consejo de 15 de julio de 1980, se entiende por “agua mineral
natural”, el agua bacteriológicamente pura que tenga su origen en una capa freática o
yacimiento subterráneo y que brote de un manantial en uno o varios puntos de
alumbramiento naturales o perforados. El agua mineral natural se distingue de las aguas
potables ordinarias:
• Por su naturaleza, caracterizada por su contenido en minerales, oligoelementos y otros
componentes, y en ocasiones, por determinados efectos.
• Por su pureza original, característica ésta que se ha mantenido intacta dado el origen
subterráneo del agua que la ha protegido de todo riesgo de contaminación.
• Por la constancia en la composición, caudal y temperatura.
Además del agua mineral natural, la legislación española considera otros tipos de aguas
envasadas: aguas de manantial, aguas preparadas y aguas de consumo público envasadas.
El agua mineral natural se diferencia del resto de las aguas envasadas por su peculiar y
constante composición y por su pureza original, características que deben mantenerse a lo
largo de todo el proceso del envasado.
Dado que el agua envasada es un producto con poco valor añadido, las grandes empresas se
han esforzado en elevar éste diseñando productos de última generación en base agua
mineral, zumos, minerales, vitaminas, etc. En cualquier caso, estos productos se encuentran
alejados de lo que es una agua mineral envasada, aplicándoseles, incluso, una legislación
distinta.
TECNOLOGÍA DEL AGUA EMBOTELLADA
PROCESO DE ENVASADO
Puesto que son muy pocos los tratamientos permitidos durante el proceso de envasado del
agua mineral, la tecnología que se requiere es relativamente sencilla. La legislación
determina la prohibición de cualquier tratamiento que lleve consigo la alteración de las
propiedades originales del agua mineral en su punto de emergencia.
Del mismo modo, queda totalmente prohibida la manipulación que persiga la esterilización
o desinfección del agua envasada. Toda inversión realizada en una planta de envasado va
encauzada para conseguir un producto final con unas características idénticas a las que
tiene el producto en su punto de emergencia, y llevarla así, tal cual, a la mesa del
consumidor. Es, por ello, que se utilizan conducciones de acero inoxidable o de otros
materiales alimentarios, equipos de llenado y taponado higiénicos, estaciones de filtrado
para eliminar materia sedimentable, salas de envasado con atmósfera controlada, etc.
MAQUINA ENJUAGADORA, LLENADORA Y TAPONADORA DE
BOTELLA PET
Imagen. Maquina envasadora de agua
CAPACIDAD DE LLENADO DE 1500-2500 Botellas / Hora
Esta línea puede ser usada para lavado, llenado y taponado de botellas de PET .También
puede ser usada para líquidos ligeros sin gas, tales como jugos de fruta, jugo de vino, agua
mineral y agua pura, líquidos medicinales y otros líquidos no calientes.
Aplicaciones de la máquina de lavado, llenado y tapado de envases de plástico:
Esta serie de equipamientos es utilizada en la manufactura de bebidas no carbonatadas,
como agua mineral, agua purificada, etc. Es una máquina listado. Es conveniente para
envases de plástico. Con funciones de lavado, llenado y tapado mecánicos.
DESCRIPCION DE UNIDADES
La línea de producción está compuesta principalmente por Máquina enjuagadora
automático para botella plástica, Llenadora de líquido de serie y Máquina Taponadora.
Todas las máquinas mencionadas arriba pueden trabajar separadamente.
Capacidad de línea de producción: 1500-2500 botellas/ hora (depende del líquido y tamaño
del envase).
Tapas: Tapas plásticas y tapas de seguridad
La línea de producción está equipada con los instrumentos importados, que tiene sistema
delicado de control con las cualidades de condición estable y operación fácil.
Cada máquina en la línea adopta los motores, que ajustan la velocidad para satisfacer las
demandas diferentes.
Las botellas se enjuagan en la primera máquina y se llevan a la máquina llenadora.
La bomba de la máquina llenadora tiene las cualidades de exactitud alta y regulación fácil.
La máquina taponadora coloca la tapa en boca de la botella y realiza el cierre de esta.
Todas las partes en contacto con las botellas y líquido hechas de acero inoxidable 304 y
otro material permitido por FDA, satisfacen el Standard de GMP.
Todos los componentes y motores en la línea de producción han satisfecho Standards
internacionales y se han examinado estrictamente antes de la entrada de almacén.
La línea de producción tiene aspecto simple y estructura concisa, y fácil para instalación y
desmontaje.
LA CAPTACION
Algunas plantas de envasado están alimentadas de un manantial espontáneo natural o pozo
artesiano, en el que el agua brota por su propia presión. En otros casos, es preciso hacer
uso de bombas impulsoras para extraer el agua del subsuelo. En este último caso, es
esencial mantener un protocolo de limpieza y desinfección del grupo impulsor para
prevenir todo tipo de contaminación de la captación.
El manantial debe poseer un perímetro de protección concedido por la administración
competente con el fin de evitar determinadas actuaciones que puedan perjudicar a la
“salud” de la captación.
CONDUCCION
La conducción del agua desde el punto de emergencia hasta la planta de envasado se ha de
hacer en un material apto para el contacto con alimentos, como el acero inoxidable,
algunos materiales plásticos, etc. En cualquier caso, la conducción debe ser inspeccionable,
cerrada, continúa y estar totalmente protegida frente a la eventual contaminación
. No son recomendables los almacenamientos de grandes masas de agua en recintos previos
a la planta, pues esta práctica conlleva una proliferación de la flora bacteriana hasta límites
no deseados.
TRATAMIENTOS
Para las aguas minerales naturales y aguas de manantial se permite la oxigenación,
decantación y/o filtración para la separación de elementos inestables, tales como el hierro,
azufre y otros, siempre que dicho tratamiento no persiga modificar la composición de
aquellos constituyentes del agua que le confieren sus propiedades esenciales.
Se permite también, en este tipo de aguas, la adición o eliminación de anhídrido carbónico,
así como la separación de compuestos de hierro, manganeso y arsénico por aire
enriquecido en ozono. Se admiten los efectos derivados de la evolución normal del agua
durante la conducción y envasado, tales como variaciones en la temperatura, radiactividad,
gases disueltos, etc.
Queda prohibido todo tratamiento esterilizante o desinfectante del agua (ozonización,
microfiltración esterilizante, cloración, rayos ultravioleta, etc.).
METODOS Y MATERIALES PARA EL ENVASADO
Los procesos fundamentales durante el envasado del agua mineral son: fabricación de
envases, almacenamiento de envases, transporte de envases a equipos de llenado-taponado,
etiquetado, codificación,
TECNOLOGÍA DEL AGUA EMBOTELLADA
retractilado o encajonado, paletizado, control de calidad, almacenaje de producto
terminado y distribución.
Los envases utilizados actualmente para el embotellado del agua mineral son el
polietilentereftalato(PET), el polivinilo cloruro (PVC), el vidrio y el polietileno de alta
densidad. Sin duda, el PET es el material que goza de mayor popularidad. La mayoría de
las empresas envasadoras de agua mineral se autoabastecen de sus propios envases de PET.
El proceso de fabricación de la botella de PET es sencillo, no obstante la máquina
encargada de esta labor es de una complejidad y una tecnología exquisitas. Se parte de un
objeto con forma de dedo de guante, que recibe el nombre de preforma. Ésta es sometida a
una etapa de calentamiento entre 120 y 130ºC- y otra de estirado-soplado con aire a alta
presión en el interior de unos moldes, donde adquiere la forma definitiva del envase.
Aunque el PET es el material más utilizado por su bajo precio y su facilidad de transporte,
tiene el inconveniente de la contaminación química por migración de componentes.
Algunas empresas parten de un paso previo en este proceso, fabricando sus propias
preformas a partir de PET granulado. Otras, sin embargo, adquieren de un proveedor
externo los envases ya listos para su procesado.
Por su parte, el vidrio está generalmente reservado al consumo en hostelería, pues el
producto tiene mayor coste para el cliente derivado de la dificultad del transporte y de la
maquinaria requerida para la limpieza y desinfección de las botellas. Este tipo de envase
tiene el inconveniente de que el riesgo de contaminación química es alto y, en los casos de
vidrio retornable, los envases pierden “calidad” en la presentación.
EL POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD
Posee escasa importancia en el comercio de las aguas envasadas, pues es un material que
ofrece escasa calidad de presentación. Se observa un descenso en la utilización de envases
de PVC, cuyo uso en 1997 era del 45,7% de la producción total. En 1998, se envasó el
44,4% de la producción en PET, el 19,4% en PVC, el 23,8% en polietileno y el 12,4% en
vidrio (fuente: ANEABE).
Lo ideal en el envasado del agua mineral es que éste sea directo, es decir, que la botella de
PET recién fabricada se dirija de inmediato a los grupos de llenado. Pero esta práctica es
complicada de llevar acabo, pues limita mucho las producciones de la planta. Se opta, en
cambio, por el almacenamiento temporal de envases vacíos en grandes silos, los cuales
requieren tener una atmósfera estéril, a ser posible, para evitar su contaminación.
Ya sea de forma directa o indirecta, los envases de PET llegan a los grupos de llenado
gracias a cual- quiera de los tipos de transporte de botellas existentes en el mercado. La
máquina llenadora convencional es del tipo rotatorio con válvulas de llenado mecánicas que
se abren ante la acción directa del envase. También hay llenadoras de tipo lineal.
Las llenadoras de última generación poseen válvulas de llenado electro neumáticas que no
entran en contacto físico con el envase, vertiendo el producto ante la presencia del envase
en su lugar correspondiente, lo que es detectado por una fotocélula que da la orden de
llenado a una válvula en particular.
La siguiente e inmediata etapa es el cierre del envase, el cual se lleva a cabo en unas
máquinas que dispensan el tapón a medida que pasa el envase. Las más sofisticadas
detectan electrónicamente la presencia del envase.
Las últimas innovaciones en este apartado son los llamados “bi-block” y “tri-block”. Se
trata de grupos2 en 1 ó 3 en 1. Es decir, equipos que engloban llenadora y taponadora
juntos (2 en 1), o sopladora, lle- nadora y taponadora (3 en 1).
Un punto importante a controlar es el ambiente de la sala de envasado, que, por supuesto,
debe estar aislada del resto de las dependencias de la planta. Esto es así porque hasta que el
envase ha sido cerrado, está expuesto a la contaminación ambiental.
El siguiente proceso es el etiquetado, en cualquiera de sus dos modalidades: etiqueta
autoadhesiva o etiqueta adherida al envase por cola caliente o fría.
Después, el envase se dirige a una impresora láser o de inyección de tinta, la cual imprime
el lote y la fecha de consumo preferente.
Es ahora el momento de hacer un control de calidad visual, retirando envases defectuosos
en el proceso de envasado. Finalmente, los envases pasan a la fase de distribución en cajas
o paquetes y, de aquí, al proceso de paletización, quedando conformada la paleta.
CONTROL DE CALIDAD
El sistema HACCP (o ARICPC) es de aconsejable aplicación en una moderna planta de
envasado. Los puntos principales a controlar en un sistema de control de calidad son:
adecuación de la captación y su protección contra la contaminación, protección del sistema
de conducción hasta la planta, prevención de proliferación bacteriana en las instalaciones
de envasado y control de calidad de producto final. Se aconseja que la captación esté
próxima a la planta de envasado para evitar largas conducciones de agua. Por otra parte, y
lo que es más importante, debe existir un protocolo eficaz de limpieza y desinfección de las
líneas de conducción de agua desde el punto de captación hasta las válvulas de llenado.
Estos protocolos se diseñarán de acuerdo con la instalación existente en la planta,
analizando los “pros y contras” de cada tipo de higienización. La limpieza de las
instalaciones se realiza con productos ácidos o cáusticos.
La desinfección puede ser química (con productos oxidantes) o bien física (con agua
caliente o vapor de agua). En cualquier caso, es de vital importancia que el diseño de las
instalaciones se realice de tal forma que reduzcan al máximo las proliferaciones bacterianas
y permitan una limpieza y desinfección eficaces.
El último punto a controlar es el producto terminado. El laboratorio de la propia planta
envasadora (u otro laboratorio externo contratado) realizará muestreos representativos de
cada uno de los lotes, sobre los cuales se realizarán análisis físico-químicos y
microbiológicos. Si los resultados son favorables, el producto estará listo para su
distribución.
MICROBIOLOGIA DEL AGUA EMBOTELLADA
La normativa española establece unos recuentos máximos tras el envasado de 20 bacterias
por ml de agua tras una incubación de 24 horas a 37ºC y de 100 bacterias por ml de agua
tras una incubación de 72 horas a 22ºC. Igualmente, establece la ausencia de
microorganismos patógenos y/o indicadores de contaminación para todos los tipos de agua.
TECNOLOGÍA DEL AGUA EMBOTELLADA
En general, las aguas embotelladas con gas carbónico presentan recuentos microbiológicos
menores que las aguas embotelladas sin gas. Esto se debe al propio efecto bactericida del
CO2 y la disminución del pH.
El origen de la flora bacteriana del agua envasada es doble: por un lado, las bacterias
propias del punto de emergencia (microflora autóctona) y las bacterias “añadidas” al agua
durante el proceso de envasado (microflora alóctona). En este punto es importante destacar
la concienciación de “calidad” que se ha de inculcar a los manipuladores de la materia
prima (agua, preformas, tapones), pues muchos son los casos de contaminación de envases
por una manipulación no adecuada del producto. Los géneros más frecuentes de la
microflora autóctona son Pseudomonas, Acinetobacter, Flavobacterium, Bacillus y
algunos miembros de la familia Entero bacteriaceae. Se ha hablado mucho sobre si el
material del envase influye en la proliferación bacteriana del agua una vez envasada, pero
no hay concordancia entre investigadores. En ocasiones, se han encontrado recuentos muy
altos en agua envasada en PVC (material éste actualmente en desuso), probablemente
debido a la alta rugosidad que ofrece este material, difusión de oxígeno a través de la pared
del envase y migración de componentes orgánicos durante el almacenamiento.
GLOSARIO
Capa freática.
Constituye el acuífero libre, el que se
extiende en profundidad hasta alcanzar un
nivel más impermeable. Constituye la
capa acuífera en contacto vertical directo
con la atmósfera a través de la zona de
aireación. Está sometida solamente a la
presión atmosférica y no tiene estrato
confinante superior.
Oligoelementos.
Son bioelementos presentes en pequeñas
cantidades en los seres vivos y tanto su
ausencia como su exceso puede ser
perjudicial para el organismo, llegando a
ser patológicos. Además de los cuatro
elementos de los que se compone
mayoritariamente la vida (carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno), existe
una gran variedad de elementos químicos
esenciales. Las plantas los absorben de
los minerales disueltos en el suelo, y de
ahí pasan a los heteroscios.
Contaminación.
La contaminación es la introducción de
sustancias en un medio que provocan que
este sea inseguro o no apto para su uso.1
El medio puede ser un ecosistema, un
medio físico o un ser vivo. El
contaminante puede ser una sustancia
química, energía (como sonido, calor, luz
o radiactividad)
Caudal.
Es la cantidad de fluido que circula a
través de una sección del ducto (tubería,
cañería, oleoducto, río, canal,...) por
unidad de tiempo. Normalmente se
identifica con el flujo volumétrico o
volumen que pasa por un área dada en la
unidad de tiempo. Menos frecuentemente,
se identifica con el flujo másico o masa
que pasa por un área dada en la unidad de
tiempo.
Esterilización.
Se denomina esterilización al proceso por
el cual se obtiene un producto libre de
microorganismos viables
Desinfección.
Eliminación de los gérmenes que infectan
o que pueden provocar una infección en
un cuerpo o un lugar.
Atmosfera controlada.
Es una atmósfera con una composición de
gases diferente a la del aire, para mejorar
las condiciones en que se realiza una tarea
(como la soldadura) o la conservación de
un producto (como la comida)
PET.
El tereftalato de polietileno,
politereftalato de etileno,
polietilentereftalato o polietileno
tereftalato (más conocido por sus siglas
en inglés PET, polyethylene terephtalate)
es un tipo de plástico muy usado en
envases de bebidas y textiles. Algunas
compañías manufacturan el PET y otros
poliésteres bajo diferentes marcas
comerciales, por ejemplo, en los Estados
Unidos y el Reino Unido usan los
nombres de Mylar y Melinex.
Químicamente el PET es un polímero que
se obtiene mediante una reacción de
policondensación entre el ácido tereftálico
y el etilenglicol. Pertenece al grupo de
materiales sintéticos denominados
poliésteres.
FDA
La FDA es la agencia del gobierno de los
Estados Unidos responsable de la
regulación de alimentos, medicamentos,
cosméticos, aparatos médicos, productos
biológicos y derivados sanguíneos.
Buenas prácticas de manufactura.
Inocuidad y seguridad alimentaria en las
prácticas de manufactura.
Las Buenas Prácticas de Manufactura
(BPM) se aplican en todos los procesos
de elaboración y manipulación de
alimentos y son una herramienta
fundamental para la obtención de
productos inocuos.
Pozo artesiano.
Hoyo profundo que se excava para extraer
el agua contenida entre dos capas
subterráneas impermeables; el agua
procede de un nivel superior a estas capas
y por ello tiene presión suficiente para
salir a la superficie de manera natural.
Acero inoxidable.
Aleación de hierro con pequeñas
cantidades de carbono y que adquiere con
el temple gran dureza y elasticidad
Oxigenación.
Se refiere a la cantidad de oxígeno en un
medio. En sangre se lo usa como
sinónimo con saturación, que describe el
grado de capacidad de transporte de
oxígeno de la hemoglobina, normalmente
98-100%.
Decantación.
Procedimiento para separar dos sustancias
mezcladas, una líquida de otra que no lo
es o dos líquidos inmiscibles (agua y
aceite) mediante el vertido de la más
densa
Filtración.
Se denomina filtración al proceso
unitario de separación de sólidos en una
suspensión por medio de un medio
mecánico poroso, también llamados
tamiz, criba, cedazo, filtro. En una
suspensión en un líquido mediante un
medio poroso, retiene los sólidos mayores
del tamaño de la porosidad y permite el
paso del líquido y partículas de menor
tamaño de la porosidad.
Hierro.
Elemento químico de número atómico 26,
masa atómica 55,84 y símbolo Fe ; es un
metal del grupo de los elementos de
transición, de color blanco plateado,
blando, dúctil, maleable, magnético y
oxidable, que es muy abundante en la
naturaleza formando compuestos y se
extrae principalmente de la hematites;
puede recibir diferentes tratamientos que
le confieren propiedades distintas y usos
diversos; principalmente se usa para
fabricar herramientas, estructuras y
objetos.
Manganeso.
Elemento químico de número atómico 25,
masa atómica 54,94 y símbolo Mn ; es un
metal del grupo de los elementos de
transición, de color blanco plateado,
brillante, duro y quebradizo, resistente al
fuego y muy oxidable; es muy abundante
en la naturaleza, donde se encuentra en
forma de menas, siendo la principal la
pirolusita; se usa en aleaciones de hierro
para fabricar aceros, y sus compuestos se
usan en pinturas, barnices, tintes, etc.
Arsénico.
Elemento químico de número atómico 33,
masa atómica 74,92 y símbolo As ; es un
elemento semimetálico sólido, de color
gris metálico, que forma compuestos
venenosos; se usa principalmente en la
fabricación de vidrio para eliminar el
color verde causado por las impurezas y
en la fabricación de gases venenosos.
Micro filtración.
Las membranas usadas para la micro
filtración tienen un tamaño de poro de 0.1
– 10 µm. Estas membranas de micro-
filtración retienen todas las bacterias.
Parte de la contaminación viral es
atrapada en el proceso, a pesar de que los
virus son más pequeños que los poros de
la membrana de micro filtración.
Cloración.
La cloración es el procedimiento de
desinfección de aguas mediante el empleo
de cloro o compuestos clorados. Se puede
emplear gas cloro, pero normalmente se
emplea hipoclorito de sodio (lejía) por su
mayor facilidad de almacenamiento y
dosificación. En algunos casos se
emplean otros compuestos clorados,
como dióxido de cloro (ClO2), hipoclorito
de calcio o ácido cloroiso cianúrico. En
1908, en los Estados Unidos se
consiguieron eliminar las enfermedades
transmitidas por el agua (cólera, fiebre
tifoidea, disentería y hepatitis A).
Rayos ultravioleta.
Radiación electromagnética cuya longitud
de onda es menor que cualquiera de las
del espectro visible, esto es, anterior al
violeta, y que puede llegar a ser
perjudicial para los seres vivos.
Retractilar.
Envolver un objeto con un material
plástico transparente que se ajusta
perfectamente a su superficie.
Paletizado.
El paletizado o paletización es la acción
y efecto de disponer mercancía sobre un
palé para su almacenaje y transporte. Las
cargas se paletizan para conseguir
uniformidad y facilidad de manipulación;
así se ahorra espacio y se rentabiliza el
tiempo de carga, descarga y
manipulación.
Polivinilo cloruro.
El policloruro de vinilo ₙ es el producto
de la polimerización del monómero de
cloruro de vinilo. Es el derivado del
plástico más versátil. Se puede producir
mediante cuatro procesos diferentes:
suspensión, emulsión, masa y solución
Polietileno de alta densidad.
El polietileno de alta densidad es un
polímero de la familia de los polímeros
olefínicos (como el polipropileno), o de
los polietilenos. Su fórmula es (-CH2-
CH2-)n. Es un polímero termoplástico
conformado por unidades repetitivas de
etileno. Se designa como HDPE (por sus
siglas en inglés, High Density
Polyethylene) o PEAD (polietileno de
alta densidad). Este material se utiliza,
entre otras cosas, para la elaboración de
envases plásticos desechables.
HACCP.
El Análisis de Peligros y Puntos Críticos
de Control (APPCC o HACCP, por sus
siglas en inglés) es un proceso sistemático
preventivo para garantizar la inocuidad
alimentaria, de forma lógica y objetiva.
EJERCITARIO
1. ---------------------------------- el agua bacteriológicamente pura que tenga su origen
en una capa freática o yacimiento subterráneo y que brote de un manantial en uno
o varios puntos de alumbramiento naturales o perforados.
2. ---------------------------------Eliminación de los gérmenes que infectan o que pueden
provocar una infección en un cuerpo o un lugar.
3. -------------------------------Es una atmósfera con una composición de gases diferente
a la del aire, para mejorar las condiciones en que se realiza una tarea (como la
soldadura) o la conservación de un producto (como la comida).
4. -------------------------------------Inocuidad y seguridad alimentaria se aplican en todos
los procesos de elaboración y manipulación de alimentos y son una herramienta
fundamental para la obtención de productos inocuos.
5. --------------------------------------Las membranas usadas para la micro filtración
tienen un tamaño de poro de 0.1 – 10 µm. Estas membranas de micro-filtración
retienen todas las bacterias. Parte de la contaminación viral es atrapada en el
proceso, a pesar de que los virus son más pequeños que los poros de la membrana
de micro filtración.
FUENTE http://aguas.igme.es/igme/publica/lib108/pdf/lib108/in_n10b.pdf
AUTOR: JJ LOPEZ FERNANDEZ
TECNOLOGIA DEL AGUA EMBOTELLADA
Clase 11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planta procesadora de agua ozonizada1
Planta procesadora de agua ozonizada1Planta procesadora de agua ozonizada1
Planta procesadora de agua ozonizada1
joseprimofe
 
Manual de calidad de agua
Manual de calidad de aguaManual de calidad de agua
Manual de calidad de agua
josue velasquez Ramos
 
1. visita a planta embotelladora de agua de mesa de la fiquia de la unprg
1.  visita a planta embotelladora de agua de mesa de la fiquia de la unprg1.  visita a planta embotelladora de agua de mesa de la fiquia de la unprg
1. visita a planta embotelladora de agua de mesa de la fiquia de la unprg
Marcos Marcelo Flores Castillo
 
Ejemplo poes (BPM)
Ejemplo poes (BPM)Ejemplo poes (BPM)
Ejemplo poes (BPM)
Adrian Esteban Rodriguez
 
NOM 251-SSA EQUIPO 2
NOM 251-SSA EQUIPO 2NOM 251-SSA EQUIPO 2
NOM 251-SSA EQUIPO 2
Lili Chavez
 
Planta procesadora de agua ozonizada
Planta procesadora de agua ozonizadaPlanta procesadora de agua ozonizada
Planta procesadora de agua ozonizada
Mariela Chale Bardales
 
Aguas residuales en hidrocarburos.
Aguas residuales en hidrocarburos.Aguas residuales en hidrocarburos.
Aguas residuales en hidrocarburos.SergioIvan1815
 
Informe final
Informe finalInforme final
Manejo agua congénita Yacimientos
Manejo agua congénita YacimientosManejo agua congénita Yacimientos
Manejo agua congénita YacimientosObet Gr
 
012 ssa13
012 ssa13012 ssa13
012 ssa13
RosalbaLeyva
 
Planta de tratamiento
Planta de tratamientoPlanta de tratamiento
Planta de tratamiento
josemeyhuay
 
Prácticas de higiene
Prácticas de higienePrácticas de higiene
Prácticas de higiene
celeste aguilar
 
Programa de manejo de residuos solidos y liquidos terminado
Programa de manejo de residuos solidos y liquidos   terminadoPrograma de manejo de residuos solidos y liquidos   terminado
Programa de manejo de residuos solidos y liquidos terminadoSergio Posada
 
Aguasresidualeshidrocarburos1 140425192206-phpapp01
Aguasresidualeshidrocarburos1 140425192206-phpapp01Aguasresidualeshidrocarburos1 140425192206-phpapp01
Aguasresidualeshidrocarburos1 140425192206-phpapp01
Armando Barrera
 
Protocolo jarabe de jamaica
Protocolo jarabe de  jamaicaProtocolo jarabe de  jamaica
Protocolo jarabe de jamaica
BrandoOn Hernández Bna
 
Prog. de residuos solidos y liquidos
Prog. de residuos solidos y liquidosProg. de residuos solidos y liquidos
Prog. de residuos solidos y liquidosSergio Posada
 
reutilizacion_aguas.pps
reutilizacion_aguas.ppsreutilizacion_aguas.pps
reutilizacion_aguas.ppshome
 
Informe: Planta de Procesamiento de agua de mesa
Informe: Planta de Procesamiento de agua de mesaInforme: Planta de Procesamiento de agua de mesa
Informe: Planta de Procesamiento de agua de mesa
Gloria Jimenez
 
Final planta vinos (1)
Final planta vinos (1)Final planta vinos (1)
Final planta vinos (1)
Carolineluna
 

La actualidad más candente (20)

Planta procesadora de agua ozonizada1
Planta procesadora de agua ozonizada1Planta procesadora de agua ozonizada1
Planta procesadora de agua ozonizada1
 
Manual de calidad de agua
Manual de calidad de aguaManual de calidad de agua
Manual de calidad de agua
 
1. visita a planta embotelladora de agua de mesa de la fiquia de la unprg
1.  visita a planta embotelladora de agua de mesa de la fiquia de la unprg1.  visita a planta embotelladora de agua de mesa de la fiquia de la unprg
1. visita a planta embotelladora de agua de mesa de la fiquia de la unprg
 
Ejemplo poes (BPM)
Ejemplo poes (BPM)Ejemplo poes (BPM)
Ejemplo poes (BPM)
 
NOM 251-SSA EQUIPO 2
NOM 251-SSA EQUIPO 2NOM 251-SSA EQUIPO 2
NOM 251-SSA EQUIPO 2
 
Planta procesadora de agua ozonizada
Planta procesadora de agua ozonizadaPlanta procesadora de agua ozonizada
Planta procesadora de agua ozonizada
 
Aguas residuales en hidrocarburos.
Aguas residuales en hidrocarburos.Aguas residuales en hidrocarburos.
Aguas residuales en hidrocarburos.
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Manejo agua congénita Yacimientos
Manejo agua congénita YacimientosManejo agua congénita Yacimientos
Manejo agua congénita Yacimientos
 
012 ssa13
012 ssa13012 ssa13
012 ssa13
 
Planta de tratamiento
Planta de tratamientoPlanta de tratamiento
Planta de tratamiento
 
Prácticas de higiene
Prácticas de higienePrácticas de higiene
Prácticas de higiene
 
Poes empresa xyz
Poes empresa xyzPoes empresa xyz
Poes empresa xyz
 
Programa de manejo de residuos solidos y liquidos terminado
Programa de manejo de residuos solidos y liquidos   terminadoPrograma de manejo de residuos solidos y liquidos   terminado
Programa de manejo de residuos solidos y liquidos terminado
 
Aguasresidualeshidrocarburos1 140425192206-phpapp01
Aguasresidualeshidrocarburos1 140425192206-phpapp01Aguasresidualeshidrocarburos1 140425192206-phpapp01
Aguasresidualeshidrocarburos1 140425192206-phpapp01
 
Protocolo jarabe de jamaica
Protocolo jarabe de  jamaicaProtocolo jarabe de  jamaica
Protocolo jarabe de jamaica
 
Prog. de residuos solidos y liquidos
Prog. de residuos solidos y liquidosProg. de residuos solidos y liquidos
Prog. de residuos solidos y liquidos
 
reutilizacion_aguas.pps
reutilizacion_aguas.ppsreutilizacion_aguas.pps
reutilizacion_aguas.pps
 
Informe: Planta de Procesamiento de agua de mesa
Informe: Planta de Procesamiento de agua de mesaInforme: Planta de Procesamiento de agua de mesa
Informe: Planta de Procesamiento de agua de mesa
 
Final planta vinos (1)
Final planta vinos (1)Final planta vinos (1)
Final planta vinos (1)
 

Similar a Clase 11

Informe de-vista-a-planta-agua
Informe de-vista-a-planta-aguaInforme de-vista-a-planta-agua
Informe de-vista-a-planta-agua
Jacky Pmt
 
Informe sobre el agua ionizada
Informe sobre el agua ionizadaInforme sobre el agua ionizada
Informe sobre el agua ionizada
Nelly Tuesta
 
AGUA PARA USO FARMACEUTICO mettler entereprise
AGUA PARA USO FARMACEUTICO mettler enterepriseAGUA PARA USO FARMACEUTICO mettler entereprise
AGUA PARA USO FARMACEUTICO mettler entereprise
ngelDeLaGarza
 
Informe cta
Informe ctaInforme cta
Informe cta
Carlos Enríquez
 
EXPOSICION DEL AGUA.pptx
EXPOSICION DEL AGUA.pptxEXPOSICION DEL AGUA.pptx
EXPOSICION DEL AGUA.pptx
sandrapaatio
 
Visita de campo al centro de produccion de planta de agua
Visita de campo al centro de produccion de planta de aguaVisita de campo al centro de produccion de planta de agua
Visita de campo al centro de produccion de planta de agua
Miguel_60
 
Informe CTA
Informe CTAInforme CTA
Informe CTA
Ana Melendez Angulo
 
“Visita de Campo al CENTRO DE PRODUCCION DE PLANTA DE AGUA DE LA FACULTAD DE...
“Visita de Campo al CENTRO DE PRODUCCION DE PLANTA DE AGUA DE LA  FACULTAD DE...“Visita de Campo al CENTRO DE PRODUCCION DE PLANTA DE AGUA DE LA  FACULTAD DE...
“Visita de Campo al CENTRO DE PRODUCCION DE PLANTA DE AGUA DE LA FACULTAD DE...
marisaqm
 
Producción de agua de mesa
Producción de agua de mesa Producción de agua de mesa
Producción de agua de mesa
Carlos Medina
 
Inf. de visita a centro de p unprg (1)
Inf. de visita  a centro de p unprg (1)Inf. de visita  a centro de p unprg (1)
Inf. de visita a centro de p unprg (1)marisaqm
 
Tratamiento del agua para abastecimiento
Tratamiento del agua para abastecimientoTratamiento del agua para abastecimiento
Tratamiento del agua para abastecimiento
Diana Carolina Guzmán Ortiz
 
Tecnologia ptarpi
Tecnologia ptarpiTecnologia ptarpi
Tecnologia ptarpi
JhonPool Cahuapaza C
 
Informe cta
Informe ctaInforme cta
Informe cta
estrellitas4
 
Informe visita al centro de producción de planta de agua
Informe visita al centro de producción de planta de aguaInforme visita al centro de producción de planta de agua
Informe visita al centro de producción de planta de agua
dopeca
 
Planta procesadora de agua mineral
Planta procesadora de agua mineralPlanta procesadora de agua mineral
Planta procesadora de agua mineraledelmira teran
 
364210990-Acondicionamiento-de-Agua.pptx
364210990-Acondicionamiento-de-Agua.pptx364210990-Acondicionamiento-de-Agua.pptx
364210990-Acondicionamiento-de-Agua.pptx
Marco222899
 
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residualesMuestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
Saneamiento Básico, agua potable y tratamientos
Saneamiento Básico, agua potable y tratamientosSaneamiento Básico, agua potable y tratamientos
Saneamiento Básico, agua potable y tratamientos
jeisoncorzo1
 
Informe de Visita a Planta de Producción de Agua de Mesa- FIQ-UNPRG
Informe de Visita a Planta de Producción de Agua de Mesa- FIQ-UNPRGInforme de Visita a Planta de Producción de Agua de Mesa- FIQ-UNPRG
Informe de Visita a Planta de Producción de Agua de Mesa- FIQ-UNPRG
Ana María Huertas Falla
 

Similar a Clase 11 (20)

Informe de-vista-a-planta-agua
Informe de-vista-a-planta-aguaInforme de-vista-a-planta-agua
Informe de-vista-a-planta-agua
 
Informe de elaboracion de agua
Informe de elaboracion de aguaInforme de elaboracion de agua
Informe de elaboracion de agua
 
Informe sobre el agua ionizada
Informe sobre el agua ionizadaInforme sobre el agua ionizada
Informe sobre el agua ionizada
 
AGUA PARA USO FARMACEUTICO mettler entereprise
AGUA PARA USO FARMACEUTICO mettler enterepriseAGUA PARA USO FARMACEUTICO mettler entereprise
AGUA PARA USO FARMACEUTICO mettler entereprise
 
Informe cta
Informe ctaInforme cta
Informe cta
 
EXPOSICION DEL AGUA.pptx
EXPOSICION DEL AGUA.pptxEXPOSICION DEL AGUA.pptx
EXPOSICION DEL AGUA.pptx
 
Visita de campo al centro de produccion de planta de agua
Visita de campo al centro de produccion de planta de aguaVisita de campo al centro de produccion de planta de agua
Visita de campo al centro de produccion de planta de agua
 
Informe CTA
Informe CTAInforme CTA
Informe CTA
 
“Visita de Campo al CENTRO DE PRODUCCION DE PLANTA DE AGUA DE LA FACULTAD DE...
“Visita de Campo al CENTRO DE PRODUCCION DE PLANTA DE AGUA DE LA  FACULTAD DE...“Visita de Campo al CENTRO DE PRODUCCION DE PLANTA DE AGUA DE LA  FACULTAD DE...
“Visita de Campo al CENTRO DE PRODUCCION DE PLANTA DE AGUA DE LA FACULTAD DE...
 
Producción de agua de mesa
Producción de agua de mesa Producción de agua de mesa
Producción de agua de mesa
 
Inf. de visita a centro de p unprg (1)
Inf. de visita  a centro de p unprg (1)Inf. de visita  a centro de p unprg (1)
Inf. de visita a centro de p unprg (1)
 
Tratamiento del agua para abastecimiento
Tratamiento del agua para abastecimientoTratamiento del agua para abastecimiento
Tratamiento del agua para abastecimiento
 
Tecnologia ptarpi
Tecnologia ptarpiTecnologia ptarpi
Tecnologia ptarpi
 
Informe cta
Informe ctaInforme cta
Informe cta
 
Informe visita al centro de producción de planta de agua
Informe visita al centro de producción de planta de aguaInforme visita al centro de producción de planta de agua
Informe visita al centro de producción de planta de agua
 
Planta procesadora de agua mineral
Planta procesadora de agua mineralPlanta procesadora de agua mineral
Planta procesadora de agua mineral
 
364210990-Acondicionamiento-de-Agua.pptx
364210990-Acondicionamiento-de-Agua.pptx364210990-Acondicionamiento-de-Agua.pptx
364210990-Acondicionamiento-de-Agua.pptx
 
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residualesMuestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
 
Saneamiento Básico, agua potable y tratamientos
Saneamiento Básico, agua potable y tratamientosSaneamiento Básico, agua potable y tratamientos
Saneamiento Básico, agua potable y tratamientos
 
Informe de Visita a Planta de Producción de Agua de Mesa- FIQ-UNPRG
Informe de Visita a Planta de Producción de Agua de Mesa- FIQ-UNPRGInforme de Visita a Planta de Producción de Agua de Mesa- FIQ-UNPRG
Informe de Visita a Planta de Producción de Agua de Mesa- FIQ-UNPRG
 

Más de Carlos Miguel Santa Cruz Vera

Apa 5
Apa 5Apa 5
Apa 4
Apa 4Apa 4
Apa 3
Apa 3Apa 3
Apa 1
Apa 1Apa 1
Apa 2
Apa 2Apa 2
variables
variables variables
ANALISIS DE CORRELACION
ANALISIS DE CORRELACIONANALISIS DE CORRELACION
ANALISIS DE CORRELACION
Carlos Miguel Santa Cruz Vera
 
PRUEBA DE HIPOTESIS
PRUEBA DE HIPOTESISPRUEBA DE HIPOTESIS
PRUEBA DE HIPOTESIS
Carlos Miguel Santa Cruz Vera
 
DISTRIBUCION CHI
DISTRIBUCION CHIDISTRIBUCION CHI
DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD CONTINUA
DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD CONTINUADISTRIBUCION DE PROBABILIDAD CONTINUA
DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD CONTINUA
Carlos Miguel Santa Cruz Vera
 
DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD
DISTRIBUCION DE PROBABILIDADDISTRIBUCION DE PROBABILIDAD
DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD
Carlos Miguel Santa Cruz Vera
 
INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD
INTRODUCCION A LA PROBABILIDADINTRODUCCION A LA PROBABILIDAD
INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD
Carlos Miguel Santa Cruz Vera
 
LAS FUNCIONES Y SU UTILIDAD PARA DESCRIBIR UNA VARIABLE
LAS FUNCIONES Y SU UTILIDAD PARA DESCRIBIR UNA VARIABLELAS FUNCIONES Y SU UTILIDAD PARA DESCRIBIR UNA VARIABLE
LAS FUNCIONES Y SU UTILIDAD PARA DESCRIBIR UNA VARIABLE
Carlos Miguel Santa Cruz Vera
 
CAMBIAR TIPO DE GRAFICO DE SERIES
CAMBIAR TIPO DE GRAFICO DE SERIESCAMBIAR TIPO DE GRAFICO DE SERIES
CAMBIAR TIPO DE GRAFICO DE SERIES
Carlos Miguel Santa Cruz Vera
 
CAMBIAR TIPO DE GRAFICO
CAMBIAR TIPO DE GRAFICOCAMBIAR TIPO DE GRAFICO
CAMBIAR TIPO DE GRAFICO
Carlos Miguel Santa Cruz Vera
 
LAS FUNCIONES Y SU UTILIDAD PARA DESCRIBIR UNA VARIABLE
LAS FUNCIONES Y SU UTILIDAD PARA DESCRIBIR UNA VARIABLELAS FUNCIONES Y SU UTILIDAD PARA DESCRIBIR UNA VARIABLE
LAS FUNCIONES Y SU UTILIDAD PARA DESCRIBIR UNA VARIABLE
Carlos Miguel Santa Cruz Vera
 
CAMBIAR TIPO DE GRAFICO DE SERIES
CAMBIAR TIPO DE GRAFICO DE SERIESCAMBIAR TIPO DE GRAFICO DE SERIES
CAMBIAR TIPO DE GRAFICO DE SERIES
Carlos Miguel Santa Cruz Vera
 
CAMBIAR TIPO DE GRAFICO EN EXCEL
CAMBIAR TIPO DE GRAFICO EN EXCELCAMBIAR TIPO DE GRAFICO EN EXCEL
CAMBIAR TIPO DE GRAFICO EN EXCEL
Carlos Miguel Santa Cruz Vera
 
ESTADISTICA PARA EXCEL
ESTADISTICA PARA EXCELESTADISTICA PARA EXCEL
ESTADISTICA PARA EXCEL
Carlos Miguel Santa Cruz Vera
 
LAS FUNCIONES Y SU UTILIDAD PARA DESCRIBIR UNA VARIABLE
LAS FUNCIONES Y SU UTILIDAD PARA DESCRIBIR UNA VARIABLELAS FUNCIONES Y SU UTILIDAD PARA DESCRIBIR UNA VARIABLE
LAS FUNCIONES Y SU UTILIDAD PARA DESCRIBIR UNA VARIABLE
Carlos Miguel Santa Cruz Vera
 

Más de Carlos Miguel Santa Cruz Vera (20)

Apa 5
Apa 5Apa 5
Apa 5
 
Apa 4
Apa 4Apa 4
Apa 4
 
Apa 3
Apa 3Apa 3
Apa 3
 
Apa 1
Apa 1Apa 1
Apa 1
 
Apa 2
Apa 2Apa 2
Apa 2
 
variables
variables variables
variables
 
ANALISIS DE CORRELACION
ANALISIS DE CORRELACIONANALISIS DE CORRELACION
ANALISIS DE CORRELACION
 
PRUEBA DE HIPOTESIS
PRUEBA DE HIPOTESISPRUEBA DE HIPOTESIS
PRUEBA DE HIPOTESIS
 
DISTRIBUCION CHI
DISTRIBUCION CHIDISTRIBUCION CHI
DISTRIBUCION CHI
 
DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD CONTINUA
DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD CONTINUADISTRIBUCION DE PROBABILIDAD CONTINUA
DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD CONTINUA
 
DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD
DISTRIBUCION DE PROBABILIDADDISTRIBUCION DE PROBABILIDAD
DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD
 
INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD
INTRODUCCION A LA PROBABILIDADINTRODUCCION A LA PROBABILIDAD
INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD
 
LAS FUNCIONES Y SU UTILIDAD PARA DESCRIBIR UNA VARIABLE
LAS FUNCIONES Y SU UTILIDAD PARA DESCRIBIR UNA VARIABLELAS FUNCIONES Y SU UTILIDAD PARA DESCRIBIR UNA VARIABLE
LAS FUNCIONES Y SU UTILIDAD PARA DESCRIBIR UNA VARIABLE
 
CAMBIAR TIPO DE GRAFICO DE SERIES
CAMBIAR TIPO DE GRAFICO DE SERIESCAMBIAR TIPO DE GRAFICO DE SERIES
CAMBIAR TIPO DE GRAFICO DE SERIES
 
CAMBIAR TIPO DE GRAFICO
CAMBIAR TIPO DE GRAFICOCAMBIAR TIPO DE GRAFICO
CAMBIAR TIPO DE GRAFICO
 
LAS FUNCIONES Y SU UTILIDAD PARA DESCRIBIR UNA VARIABLE
LAS FUNCIONES Y SU UTILIDAD PARA DESCRIBIR UNA VARIABLELAS FUNCIONES Y SU UTILIDAD PARA DESCRIBIR UNA VARIABLE
LAS FUNCIONES Y SU UTILIDAD PARA DESCRIBIR UNA VARIABLE
 
CAMBIAR TIPO DE GRAFICO DE SERIES
CAMBIAR TIPO DE GRAFICO DE SERIESCAMBIAR TIPO DE GRAFICO DE SERIES
CAMBIAR TIPO DE GRAFICO DE SERIES
 
CAMBIAR TIPO DE GRAFICO EN EXCEL
CAMBIAR TIPO DE GRAFICO EN EXCELCAMBIAR TIPO DE GRAFICO EN EXCEL
CAMBIAR TIPO DE GRAFICO EN EXCEL
 
ESTADISTICA PARA EXCEL
ESTADISTICA PARA EXCELESTADISTICA PARA EXCEL
ESTADISTICA PARA EXCEL
 
LAS FUNCIONES Y SU UTILIDAD PARA DESCRIBIR UNA VARIABLE
LAS FUNCIONES Y SU UTILIDAD PARA DESCRIBIR UNA VARIABLELAS FUNCIONES Y SU UTILIDAD PARA DESCRIBIR UNA VARIABLE
LAS FUNCIONES Y SU UTILIDAD PARA DESCRIBIR UNA VARIABLE
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Clase 11

  • 1.
  • 3.
  • 4. 1
  • 5. INDICE TECNOLOGIA DE ALIMENTOS 2 UNIDAD 7 TECNOLOGÍA DE LAS BEBIDAS. 8 AGUA ENVASADA 9 INTRODUCCIÓN 9 TECNOLOGÍA DEL AGUA EMBOTELLADA 10 MAQUINA ENJUAGADORA, LLENADORA Y TAPONADORA DE BOTELLA PET 12 DESCRIPCION DE UNIDADES 13 LA CAPTACION 14 CONDUCCION 14 TRATAMIENTOS 15 METODOS Y MATERIALES PARA EL ENVASADO 15 TECNOLOGÍA DEL AGUA EMBOTELLADA 15 EL POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD 16 CONTROL DE CALIDAD 18 MICROBIOLOGIA DEL AGUA EMBOTELLADA 19
  • 6. TECNOLOGÍA DEL AGUA EMBOTELLADA 19 GLOSARIO 21 EJERCITARIO 26
  • 8. TECNOLOGÍA DE LAS BEBIDAS. CONTENIDOS Aguas minero-medicinales y de bebida envasadas: definiciones, obtención, tipos, características legales, fisicoquímicas y tecnológicas de calidad. Bebidas analcohólicas: definición., clasificación, papel en la alimentación. Bebidas refrescantes y carbónicas: criterios analíticos, sanitarios y nutricionales de calidad. Bebidas alcohólicas: definiciones y clasificaciones legales, importancia de la fermentación alcohólica. Cerveza: definición, composición, clasificación, elaboración, características y criterios analíticos, comerciales, nutricionales y sanitarios de calidad. Vinos: definición, composición, clasificación, elaboración, características y criterios analíticos, comerciales, nutricionales y sanitarios de calidad. Otras bebidas alcohólicas: Sidra, aguardientes y licores: definición, composición, elaboración, características y criterios analíticos, sanitarios y nutricionales de calidad. OBJETIVOS Comprender que son las aguas envasadas. Estudiar los métodos de purificación. Estudiar que es una bebida alcohólica. Entender el proceso de elaboración de cerveza. Comprender el proceso de elaboración del vino.
  • 9. AGUA ENVASADA RESUMEN La producción y consumo de aguas envasadas han experimentado un aumento espectacular en los últimos años. Este hecho puede obedecer a dos causas principales: la dudosa calidad del agua corriente y la consideración del agua embotellada como un producto natural y símbolo de un estilo de vida sano y sofisticado. Es posible que a ese aumento hayan contribuido, en parte, los modernos estudios sobre la capacidad terapéutica de algunas aguas minerales embotelladas. Se expone a continuación los puntos más destacables en el proceso del envasado de agua. Palabras clave: agua envasada, tecnología. INTRODUCCIÓN Según la Directiva del Consejo de 15 de julio de 1980, se entiende por “agua mineral natural”, el agua bacteriológicamente pura que tenga su origen en una capa freática o yacimiento subterráneo y que brote de un manantial en uno o varios puntos de alumbramiento naturales o perforados. El agua mineral natural se distingue de las aguas potables ordinarias: • Por su naturaleza, caracterizada por su contenido en minerales, oligoelementos y otros componentes, y en ocasiones, por determinados efectos. • Por su pureza original, característica ésta que se ha mantenido intacta dado el origen subterráneo del agua que la ha protegido de todo riesgo de contaminación. • Por la constancia en la composición, caudal y temperatura.
  • 10. Además del agua mineral natural, la legislación española considera otros tipos de aguas envasadas: aguas de manantial, aguas preparadas y aguas de consumo público envasadas. El agua mineral natural se diferencia del resto de las aguas envasadas por su peculiar y constante composición y por su pureza original, características que deben mantenerse a lo largo de todo el proceso del envasado. Dado que el agua envasada es un producto con poco valor añadido, las grandes empresas se han esforzado en elevar éste diseñando productos de última generación en base agua mineral, zumos, minerales, vitaminas, etc. En cualquier caso, estos productos se encuentran alejados de lo que es una agua mineral envasada, aplicándoseles, incluso, una legislación distinta. TECNOLOGÍA DEL AGUA EMBOTELLADA PROCESO DE ENVASADO Puesto que son muy pocos los tratamientos permitidos durante el proceso de envasado del agua mineral, la tecnología que se requiere es relativamente sencilla. La legislación determina la prohibición de cualquier tratamiento que lleve consigo la alteración de las propiedades originales del agua mineral en su punto de emergencia. Del mismo modo, queda totalmente prohibida la manipulación que persiga la esterilización o desinfección del agua envasada. Toda inversión realizada en una planta de envasado va encauzada para conseguir un producto final con unas características idénticas a las que tiene el producto en su punto de emergencia, y llevarla así, tal cual, a la mesa del consumidor. Es, por ello, que se utilizan conducciones de acero inoxidable o de otros
  • 11. materiales alimentarios, equipos de llenado y taponado higiénicos, estaciones de filtrado para eliminar materia sedimentable, salas de envasado con atmósfera controlada, etc.
  • 12. MAQUINA ENJUAGADORA, LLENADORA Y TAPONADORA DE BOTELLA PET Imagen. Maquina envasadora de agua CAPACIDAD DE LLENADO DE 1500-2500 Botellas / Hora Esta línea puede ser usada para lavado, llenado y taponado de botellas de PET .También puede ser usada para líquidos ligeros sin gas, tales como jugos de fruta, jugo de vino, agua mineral y agua pura, líquidos medicinales y otros líquidos no calientes. Aplicaciones de la máquina de lavado, llenado y tapado de envases de plástico: Esta serie de equipamientos es utilizada en la manufactura de bebidas no carbonatadas, como agua mineral, agua purificada, etc. Es una máquina listado. Es conveniente para envases de plástico. Con funciones de lavado, llenado y tapado mecánicos.
  • 13. DESCRIPCION DE UNIDADES La línea de producción está compuesta principalmente por Máquina enjuagadora automático para botella plástica, Llenadora de líquido de serie y Máquina Taponadora. Todas las máquinas mencionadas arriba pueden trabajar separadamente. Capacidad de línea de producción: 1500-2500 botellas/ hora (depende del líquido y tamaño del envase). Tapas: Tapas plásticas y tapas de seguridad La línea de producción está equipada con los instrumentos importados, que tiene sistema delicado de control con las cualidades de condición estable y operación fácil. Cada máquina en la línea adopta los motores, que ajustan la velocidad para satisfacer las demandas diferentes. Las botellas se enjuagan en la primera máquina y se llevan a la máquina llenadora. La bomba de la máquina llenadora tiene las cualidades de exactitud alta y regulación fácil. La máquina taponadora coloca la tapa en boca de la botella y realiza el cierre de esta. Todas las partes en contacto con las botellas y líquido hechas de acero inoxidable 304 y otro material permitido por FDA, satisfacen el Standard de GMP. Todos los componentes y motores en la línea de producción han satisfecho Standards internacionales y se han examinado estrictamente antes de la entrada de almacén. La línea de producción tiene aspecto simple y estructura concisa, y fácil para instalación y desmontaje.
  • 14. LA CAPTACION Algunas plantas de envasado están alimentadas de un manantial espontáneo natural o pozo artesiano, en el que el agua brota por su propia presión. En otros casos, es preciso hacer uso de bombas impulsoras para extraer el agua del subsuelo. En este último caso, es esencial mantener un protocolo de limpieza y desinfección del grupo impulsor para prevenir todo tipo de contaminación de la captación. El manantial debe poseer un perímetro de protección concedido por la administración competente con el fin de evitar determinadas actuaciones que puedan perjudicar a la “salud” de la captación. CONDUCCION La conducción del agua desde el punto de emergencia hasta la planta de envasado se ha de hacer en un material apto para el contacto con alimentos, como el acero inoxidable, algunos materiales plásticos, etc. En cualquier caso, la conducción debe ser inspeccionable, cerrada, continúa y estar totalmente protegida frente a la eventual contaminación . No son recomendables los almacenamientos de grandes masas de agua en recintos previos a la planta, pues esta práctica conlleva una proliferación de la flora bacteriana hasta límites no deseados.
  • 15. TRATAMIENTOS Para las aguas minerales naturales y aguas de manantial se permite la oxigenación, decantación y/o filtración para la separación de elementos inestables, tales como el hierro, azufre y otros, siempre que dicho tratamiento no persiga modificar la composición de aquellos constituyentes del agua que le confieren sus propiedades esenciales. Se permite también, en este tipo de aguas, la adición o eliminación de anhídrido carbónico, así como la separación de compuestos de hierro, manganeso y arsénico por aire enriquecido en ozono. Se admiten los efectos derivados de la evolución normal del agua durante la conducción y envasado, tales como variaciones en la temperatura, radiactividad, gases disueltos, etc. Queda prohibido todo tratamiento esterilizante o desinfectante del agua (ozonización, microfiltración esterilizante, cloración, rayos ultravioleta, etc.). METODOS Y MATERIALES PARA EL ENVASADO Los procesos fundamentales durante el envasado del agua mineral son: fabricación de envases, almacenamiento de envases, transporte de envases a equipos de llenado-taponado, etiquetado, codificación, TECNOLOGÍA DEL AGUA EMBOTELLADA retractilado o encajonado, paletizado, control de calidad, almacenaje de producto terminado y distribución. Los envases utilizados actualmente para el embotellado del agua mineral son el polietilentereftalato(PET), el polivinilo cloruro (PVC), el vidrio y el polietileno de alta densidad. Sin duda, el PET es el material que goza de mayor popularidad. La mayoría de
  • 16. las empresas envasadoras de agua mineral se autoabastecen de sus propios envases de PET. El proceso de fabricación de la botella de PET es sencillo, no obstante la máquina encargada de esta labor es de una complejidad y una tecnología exquisitas. Se parte de un objeto con forma de dedo de guante, que recibe el nombre de preforma. Ésta es sometida a una etapa de calentamiento entre 120 y 130ºC- y otra de estirado-soplado con aire a alta presión en el interior de unos moldes, donde adquiere la forma definitiva del envase. Aunque el PET es el material más utilizado por su bajo precio y su facilidad de transporte, tiene el inconveniente de la contaminación química por migración de componentes. Algunas empresas parten de un paso previo en este proceso, fabricando sus propias preformas a partir de PET granulado. Otras, sin embargo, adquieren de un proveedor externo los envases ya listos para su procesado. Por su parte, el vidrio está generalmente reservado al consumo en hostelería, pues el producto tiene mayor coste para el cliente derivado de la dificultad del transporte y de la maquinaria requerida para la limpieza y desinfección de las botellas. Este tipo de envase tiene el inconveniente de que el riesgo de contaminación química es alto y, en los casos de vidrio retornable, los envases pierden “calidad” en la presentación. EL POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD Posee escasa importancia en el comercio de las aguas envasadas, pues es un material que ofrece escasa calidad de presentación. Se observa un descenso en la utilización de envases de PVC, cuyo uso en 1997 era del 45,7% de la producción total. En 1998, se envasó el 44,4% de la producción en PET, el 19,4% en PVC, el 23,8% en polietileno y el 12,4% en vidrio (fuente: ANEABE).
  • 17. Lo ideal en el envasado del agua mineral es que éste sea directo, es decir, que la botella de PET recién fabricada se dirija de inmediato a los grupos de llenado. Pero esta práctica es complicada de llevar acabo, pues limita mucho las producciones de la planta. Se opta, en cambio, por el almacenamiento temporal de envases vacíos en grandes silos, los cuales requieren tener una atmósfera estéril, a ser posible, para evitar su contaminación. Ya sea de forma directa o indirecta, los envases de PET llegan a los grupos de llenado gracias a cual- quiera de los tipos de transporte de botellas existentes en el mercado. La máquina llenadora convencional es del tipo rotatorio con válvulas de llenado mecánicas que se abren ante la acción directa del envase. También hay llenadoras de tipo lineal. Las llenadoras de última generación poseen válvulas de llenado electro neumáticas que no entran en contacto físico con el envase, vertiendo el producto ante la presencia del envase en su lugar correspondiente, lo que es detectado por una fotocélula que da la orden de llenado a una válvula en particular. La siguiente e inmediata etapa es el cierre del envase, el cual se lleva a cabo en unas máquinas que dispensan el tapón a medida que pasa el envase. Las más sofisticadas detectan electrónicamente la presencia del envase. Las últimas innovaciones en este apartado son los llamados “bi-block” y “tri-block”. Se trata de grupos2 en 1 ó 3 en 1. Es decir, equipos que engloban llenadora y taponadora juntos (2 en 1), o sopladora, lle- nadora y taponadora (3 en 1). Un punto importante a controlar es el ambiente de la sala de envasado, que, por supuesto, debe estar aislada del resto de las dependencias de la planta. Esto es así porque hasta que el envase ha sido cerrado, está expuesto a la contaminación ambiental.
  • 18. El siguiente proceso es el etiquetado, en cualquiera de sus dos modalidades: etiqueta autoadhesiva o etiqueta adherida al envase por cola caliente o fría. Después, el envase se dirige a una impresora láser o de inyección de tinta, la cual imprime el lote y la fecha de consumo preferente. Es ahora el momento de hacer un control de calidad visual, retirando envases defectuosos en el proceso de envasado. Finalmente, los envases pasan a la fase de distribución en cajas o paquetes y, de aquí, al proceso de paletización, quedando conformada la paleta. CONTROL DE CALIDAD El sistema HACCP (o ARICPC) es de aconsejable aplicación en una moderna planta de envasado. Los puntos principales a controlar en un sistema de control de calidad son: adecuación de la captación y su protección contra la contaminación, protección del sistema de conducción hasta la planta, prevención de proliferación bacteriana en las instalaciones de envasado y control de calidad de producto final. Se aconseja que la captación esté próxima a la planta de envasado para evitar largas conducciones de agua. Por otra parte, y lo que es más importante, debe existir un protocolo eficaz de limpieza y desinfección de las líneas de conducción de agua desde el punto de captación hasta las válvulas de llenado. Estos protocolos se diseñarán de acuerdo con la instalación existente en la planta, analizando los “pros y contras” de cada tipo de higienización. La limpieza de las instalaciones se realiza con productos ácidos o cáusticos. La desinfección puede ser química (con productos oxidantes) o bien física (con agua caliente o vapor de agua). En cualquier caso, es de vital importancia que el diseño de las
  • 19. instalaciones se realice de tal forma que reduzcan al máximo las proliferaciones bacterianas y permitan una limpieza y desinfección eficaces. El último punto a controlar es el producto terminado. El laboratorio de la propia planta envasadora (u otro laboratorio externo contratado) realizará muestreos representativos de cada uno de los lotes, sobre los cuales se realizarán análisis físico-químicos y microbiológicos. Si los resultados son favorables, el producto estará listo para su distribución. MICROBIOLOGIA DEL AGUA EMBOTELLADA La normativa española establece unos recuentos máximos tras el envasado de 20 bacterias por ml de agua tras una incubación de 24 horas a 37ºC y de 100 bacterias por ml de agua tras una incubación de 72 horas a 22ºC. Igualmente, establece la ausencia de microorganismos patógenos y/o indicadores de contaminación para todos los tipos de agua. TECNOLOGÍA DEL AGUA EMBOTELLADA En general, las aguas embotelladas con gas carbónico presentan recuentos microbiológicos menores que las aguas embotelladas sin gas. Esto se debe al propio efecto bactericida del CO2 y la disminución del pH. El origen de la flora bacteriana del agua envasada es doble: por un lado, las bacterias propias del punto de emergencia (microflora autóctona) y las bacterias “añadidas” al agua durante el proceso de envasado (microflora alóctona). En este punto es importante destacar la concienciación de “calidad” que se ha de inculcar a los manipuladores de la materia prima (agua, preformas, tapones), pues muchos son los casos de contaminación de envases
  • 20. por una manipulación no adecuada del producto. Los géneros más frecuentes de la microflora autóctona son Pseudomonas, Acinetobacter, Flavobacterium, Bacillus y algunos miembros de la familia Entero bacteriaceae. Se ha hablado mucho sobre si el material del envase influye en la proliferación bacteriana del agua una vez envasada, pero no hay concordancia entre investigadores. En ocasiones, se han encontrado recuentos muy altos en agua envasada en PVC (material éste actualmente en desuso), probablemente debido a la alta rugosidad que ofrece este material, difusión de oxígeno a través de la pared del envase y migración de componentes orgánicos durante el almacenamiento.
  • 21. GLOSARIO Capa freática. Constituye el acuífero libre, el que se extiende en profundidad hasta alcanzar un nivel más impermeable. Constituye la capa acuífera en contacto vertical directo con la atmósfera a través de la zona de aireación. Está sometida solamente a la presión atmosférica y no tiene estrato confinante superior. Oligoelementos. Son bioelementos presentes en pequeñas cantidades en los seres vivos y tanto su ausencia como su exceso puede ser perjudicial para el organismo, llegando a ser patológicos. Además de los cuatro elementos de los que se compone mayoritariamente la vida (carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno), existe una gran variedad de elementos químicos esenciales. Las plantas los absorben de los minerales disueltos en el suelo, y de ahí pasan a los heteroscios. Contaminación. La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso.1 El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad) Caudal. Es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal,...) por unidad de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo. Menos frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa que pasa por un área dada en la unidad de tiempo. Esterilización. Se denomina esterilización al proceso por el cual se obtiene un producto libre de microorganismos viables Desinfección. Eliminación de los gérmenes que infectan o que pueden provocar una infección en un cuerpo o un lugar.
  • 22. Atmosfera controlada. Es una atmósfera con una composición de gases diferente a la del aire, para mejorar las condiciones en que se realiza una tarea (como la soldadura) o la conservación de un producto (como la comida) PET. El tereftalato de polietileno, politereftalato de etileno, polietilentereftalato o polietileno tereftalato (más conocido por sus siglas en inglés PET, polyethylene terephtalate) es un tipo de plástico muy usado en envases de bebidas y textiles. Algunas compañías manufacturan el PET y otros poliésteres bajo diferentes marcas comerciales, por ejemplo, en los Estados Unidos y el Reino Unido usan los nombres de Mylar y Melinex. Químicamente el PET es un polímero que se obtiene mediante una reacción de policondensación entre el ácido tereftálico y el etilenglicol. Pertenece al grupo de materiales sintéticos denominados poliésteres. FDA La FDA es la agencia del gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos, medicamentos, cosméticos, aparatos médicos, productos biológicos y derivados sanguíneos. Buenas prácticas de manufactura. Inocuidad y seguridad alimentaria en las prácticas de manufactura. Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) se aplican en todos los procesos de elaboración y manipulación de alimentos y son una herramienta fundamental para la obtención de productos inocuos. Pozo artesiano. Hoyo profundo que se excava para extraer el agua contenida entre dos capas subterráneas impermeables; el agua procede de un nivel superior a estas capas y por ello tiene presión suficiente para salir a la superficie de manera natural. Acero inoxidable.
  • 23. Aleación de hierro con pequeñas cantidades de carbono y que adquiere con el temple gran dureza y elasticidad Oxigenación. Se refiere a la cantidad de oxígeno en un medio. En sangre se lo usa como sinónimo con saturación, que describe el grado de capacidad de transporte de oxígeno de la hemoglobina, normalmente 98-100%. Decantación. Procedimiento para separar dos sustancias mezcladas, una líquida de otra que no lo es o dos líquidos inmiscibles (agua y aceite) mediante el vertido de la más densa Filtración. Se denomina filtración al proceso unitario de separación de sólidos en una suspensión por medio de un medio mecánico poroso, también llamados tamiz, criba, cedazo, filtro. En una suspensión en un líquido mediante un medio poroso, retiene los sólidos mayores del tamaño de la porosidad y permite el paso del líquido y partículas de menor tamaño de la porosidad. Hierro. Elemento químico de número atómico 26, masa atómica 55,84 y símbolo Fe ; es un metal del grupo de los elementos de transición, de color blanco plateado, blando, dúctil, maleable, magnético y oxidable, que es muy abundante en la naturaleza formando compuestos y se extrae principalmente de la hematites; puede recibir diferentes tratamientos que le confieren propiedades distintas y usos diversos; principalmente se usa para fabricar herramientas, estructuras y objetos. Manganeso. Elemento químico de número atómico 25, masa atómica 54,94 y símbolo Mn ; es un metal del grupo de los elementos de transición, de color blanco plateado, brillante, duro y quebradizo, resistente al fuego y muy oxidable; es muy abundante en la naturaleza, donde se encuentra en forma de menas, siendo la principal la pirolusita; se usa en aleaciones de hierro para fabricar aceros, y sus compuestos se usan en pinturas, barnices, tintes, etc.
  • 24. Arsénico. Elemento químico de número atómico 33, masa atómica 74,92 y símbolo As ; es un elemento semimetálico sólido, de color gris metálico, que forma compuestos venenosos; se usa principalmente en la fabricación de vidrio para eliminar el color verde causado por las impurezas y en la fabricación de gases venenosos. Micro filtración. Las membranas usadas para la micro filtración tienen un tamaño de poro de 0.1 – 10 µm. Estas membranas de micro- filtración retienen todas las bacterias. Parte de la contaminación viral es atrapada en el proceso, a pesar de que los virus son más pequeños que los poros de la membrana de micro filtración. Cloración. La cloración es el procedimiento de desinfección de aguas mediante el empleo de cloro o compuestos clorados. Se puede emplear gas cloro, pero normalmente se emplea hipoclorito de sodio (lejía) por su mayor facilidad de almacenamiento y dosificación. En algunos casos se emplean otros compuestos clorados, como dióxido de cloro (ClO2), hipoclorito de calcio o ácido cloroiso cianúrico. En 1908, en los Estados Unidos se consiguieron eliminar las enfermedades transmitidas por el agua (cólera, fiebre tifoidea, disentería y hepatitis A). Rayos ultravioleta. Radiación electromagnética cuya longitud de onda es menor que cualquiera de las del espectro visible, esto es, anterior al violeta, y que puede llegar a ser perjudicial para los seres vivos. Retractilar. Envolver un objeto con un material plástico transparente que se ajusta perfectamente a su superficie. Paletizado. El paletizado o paletización es la acción y efecto de disponer mercancía sobre un palé para su almacenaje y transporte. Las cargas se paletizan para conseguir uniformidad y facilidad de manipulación; así se ahorra espacio y se rentabiliza el tiempo de carga, descarga y manipulación.
  • 25. Polivinilo cloruro. El policloruro de vinilo ₙ es el producto de la polimerización del monómero de cloruro de vinilo. Es el derivado del plástico más versátil. Se puede producir mediante cuatro procesos diferentes: suspensión, emulsión, masa y solución Polietileno de alta densidad. El polietileno de alta densidad es un polímero de la familia de los polímeros olefínicos (como el polipropileno), o de los polietilenos. Su fórmula es (-CH2- CH2-)n. Es un polímero termoplástico conformado por unidades repetitivas de etileno. Se designa como HDPE (por sus siglas en inglés, High Density Polyethylene) o PEAD (polietileno de alta densidad). Este material se utiliza, entre otras cosas, para la elaboración de envases plásticos desechables. HACCP. El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o HACCP, por sus siglas en inglés) es un proceso sistemático preventivo para garantizar la inocuidad alimentaria, de forma lógica y objetiva.
  • 26. EJERCITARIO 1. ---------------------------------- el agua bacteriológicamente pura que tenga su origen en una capa freática o yacimiento subterráneo y que brote de un manantial en uno o varios puntos de alumbramiento naturales o perforados. 2. ---------------------------------Eliminación de los gérmenes que infectan o que pueden provocar una infección en un cuerpo o un lugar. 3. -------------------------------Es una atmósfera con una composición de gases diferente a la del aire, para mejorar las condiciones en que se realiza una tarea (como la soldadura) o la conservación de un producto (como la comida). 4. -------------------------------------Inocuidad y seguridad alimentaria se aplican en todos los procesos de elaboración y manipulación de alimentos y son una herramienta fundamental para la obtención de productos inocuos. 5. --------------------------------------Las membranas usadas para la micro filtración tienen un tamaño de poro de 0.1 – 10 µm. Estas membranas de micro-filtración retienen todas las bacterias. Parte de la contaminación viral es atrapada en el proceso, a pesar de que los virus son más pequeños que los poros de la membrana de micro filtración. FUENTE http://aguas.igme.es/igme/publica/lib108/pdf/lib108/in_n10b.pdf AUTOR: JJ LOPEZ FERNANDEZ TECNOLOGIA DEL AGUA EMBOTELLADA