SlideShare una empresa de Scribd logo
POBLACIONDE DISENOY
DEMANDA DE AGUA
Las obras de agua potable no se disenan para satisfacer solo una
necesidad del momento actual sino que deben prever el crecimiento
delapoblacion enun periodo detiempo prudencial quevaria entre 10
y 40 anos; siendo necesario estimar cual sera la poblacion futura al
finaldeesteperiodo.Conlapoblacionfutura sedeterminala demanda
de agua para el final del periodo de diseno.
La dotacion o la demanda per capita, es la cantidad de agua que
requiere cada persona dela poblacion, expresada en litroskabitantel
dia.Conocida la dotacion,es necesario estimar el consumo promedio
diarioanual,el consumomaximodiarioyel consumomaximohorario.
El consumopromediodiario anual servirapara el calculodel volumen
del reservoriode almacenamientoy para estimar elconsumo maximo
diario y horario.
El valor del consumo maximo diario es utilizado para el calculo
hidraulicodelalineadeconduccion;mientrasqueel consumomaximo
horario, esutilizado para el calculo hidraulico dela linea de aduccion
y red de distribucion.
En este capitulosepresentala formadecalculo delapoblacion futura,
la demanda y las variaciones periodicas de consumo.
En la determinacion deltiempopara el cual seconsidera funcional el
sistema, intervienen una serie de variables que deben ser evaluadas
para lograrun proyectoeconomicamenteviable.Porlotantoelperiodo
de diseno puede definirse como el tiempo en el cual el sistema sera
100% eficiente, ya sea por capacidad en la conduccion del gasto
deseado o por la existencia fisica de las instalaciones.
Para determinar el periodo de diseno se consideran factores como:
durabilidado vidautil delasinstalaciones,factibilidaddeconstruccion
y posibilidadesdeampliaciono sustitucion,tendenciasdecrecimiento
de la poblacion y posibilidades de financiamiento.
Tomando en consideracion los factores senalados se debe establecer
para cada caso el periodo de diseno aconsejable. A continuacion, se
indican algunos rangos de valores asignados para los diversos
componentes delos sistemas de abastecimiento de agua potable para
poblaciones rurales:
- Obras de captacion : 20 anos.
-Conduccion : 10a20anos.
- Reservorio : 20anos.
- Redes : 10a 20 anos (tuberia principal 20 anos,
secundaria 10anos).
Para todos los componentes,las normas generales para proyectos de
abastecimiento de agua potable en el medio rural del Ministerio de
Salud recomiendan un periodo dedisenode 20 anos.
Los metodos mas utilizados en la estimacion de la poblacion futura
son:
- Metodos analiticos
Presuponen que el calculo de la poblacion para una region dada es
ajustable a una curva matematica. Es evidente que este ajuste
dependera delas caracteristicas delos valores de poblacion censada,
asi como de los intervalos de tiempo en que estos se han medido.
Dentro de los metodos analiticos tenemos el aritmetico, geometrico,
de la curva normal, logistico, de la ecuacion de segundo grado, el
exponencial,delos incrementosy delos minimos cuadrados.
- Metodos comparativos
Son aquellos que mediante procedimientos graficos estiman valores
de poblacion, ya sea en funcion de datos censales anteriores de la
region o considerandolos datos de poblaciones decrecimiento simi-
lar a la que se esta estudiando.
- Metodo racional
En este caso para determinar la poblacion, serealizaun estudio socio-
economico del lugar considerando el crecimiento vegetativo que es
funciondelosnacimientos,defunciones,inmigraciones,emigraciones
y poblacion flotante.
El metodo mas utilizado para el calculo de la poblacion futura en las
zonas rurales es el analitico y con mas frecuencia el de crecimiento
aritmetico. Este metodo seutiliza para el calculo depoblaciones bajo
la consideracion de que estas van cambiando en la forma de una
progresionarimeticay queseencuentrancercadellimitedesaturacion.
La formula decrecimiento aritmetico es:
Donde:
Pf = Poblacionfutura.
Pa = Poblacion actual.
r = Coeficientedecrecimientoanualpor 1000habitantes.
t = Tiempoenanos.
Para la aplicacion deesta formula es necesario conocer el coeficiente
de crecimiento (r) pudiendose presentar 2 casos. En el primer caso,
ademas de contar con los datos recopilados en el estudio de campo,
seconsiderala informacion censaldeperiodos anteriores;un ejemplo
de calculo sepresenta a continuacion:
EJEMPLO:
Datos:
Poblacion actual Pa ,,,,,, = 468 hab.
Periodo de diseno (t) = 20 anos
Total r x t 0.77
r = - - 0.041
Total t 19
r = 41 por cada 1000habitantes (4l0Iw)
r. t
-
0.37
-
0.40
-
0.77
Con el valor de "r" y reemplazando en la ecuacion 2.1, se determina
la poblacion futura como se indica a continuacion:
ANO
1972
1981
1991
TOTAL
r x t
Pa. t
-
2196
-
3340
-
-
r
PPa. t
-
0.041
-
0.040
-
~a
(hab.)
244
334
468
-
t
(anos)
-
9
-
10
-
19
P
Pf-Pa
-
90
-
134
-
-
Reemplazando la informacionsetiene:
Pf ,,,,,, = 468 x (1 + ) = 852 hab.
1O00
En el segundo caso, cuando no existe informacion consistente, se
considera el valor (r) en base a los coeficientes de crecimiento lineal
por departamento que se presentan en el Cuadro 2.1
Ejemplo de aplicacion:
Datos:
Poblacion Actual (Pa) = 651 hab.
Coeficiente decrecimiento (r) = 25 por mil hab.
(Dpto. deLima)
Periodo de diseno (t) =20 anos.
Reemplazando la informacion en la ecuacion 2.1 se obtiene:
25x20
Pf = 651 hab. (1 +----- 1
1O00
Pf = 977 hab.
CUADRO2.1
Coeficientede crecimientolineal por departamento (r)
DEPARTAMENTO
Tumbes
Piura
Cajamarca
Lambayeque
La Libertad
Ancash
Huanuco
Junin
Pasco
Lima
Prov.Const. Callao
Ica
Huancavelica
Ayacucho
cusco
Apurimac
Arequipa
Puno
Moquegua
Tacna
Loreto
SanMartin
Amazonas
Madre de Dios
CRECIMIENTO
ANUAL POR M L
HABITAhTES (r)
Fuente:Ministeriode Salud(1962)
2.2 DEMANDA DEAGUA
Los principales factores que afectan el consumo de agua son: el tipo
decomunidad, factores economicos y sociales,factoresclimaticos y
tamano de la comunidad.
Independientemente que la poblacion sea rural o urbana, se debe
considerarelconsumodomestico,el industrial,el comercial,elpublico
y el consumo por perdidas.
Las caracteristicas economicas y sociales de una poblacion pueden
evidenciarse a traves del tipo de vivienda, siendo importante la
variacion de consumo por el tipo y tamano de la construcion.
El consumo de agua varia tambien en funcion al clima, de acuerdo a
la temperatura y a la distribucion de las lluvias; mientras que el
consumo per capita, varia en relacion directa al tamano de la
comunidad.
Considerando los factores quedeterminan la variacion dela demanda
de consumo de agua en las diferentes localidades rurales; se asignan
las dotaciones en base al numero de habitantes (Cuadro 2.2) y a las
diferentes regiones del pais (Cuadro 2.3).
Dotacion por numerode habitantes
POBLACI~N
(habitantes)
Hasta 500
500 - 1000
1000 - 2000
Fuente: Ministerio de Salud (1962)
CUADRO2.3
Dotacionpor region
Selva
Costa
Sierra
Fuente: Ministeriode Salud(1984)
Para suministrar eficientemente agua a la comunidad, es necesario
que cada una de las partes que constituyen el sistema satisfaga las
necesidades reales de la poblacion; disenando cada estructura de tal
forma que las cifras de consumo y variaciones de las mismas, no
desarticulen todo el sistema, sino que permitan un servicio de agua
eficiente y continuo.
La variacion del consumo esta influenciadapor diversosfactores tales
como:tipodeactividad,habitosdelapoblacion,condicionesdeclima,etc.
- Consumo promediodiario anual (Qm)
El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de
una estimacion del consumo per capita para la poblacion futura del
periodo dediseno,expresadaenlitrospor segundo(Vs) y sedetermina
mediante la siguiente relacion:
Pf x dotacion (d)
Qm =
86,400 sldia
Donde:
Qm = Consumopromediodiario(Vs).
Pf = Poblacion futura (hab.).
d = Dotacion (i/hab./dia).
Con la finalidad de calcular elconsumo promedio diario anual (Qm),
sepresenta el siguiente ejemplo:
Datos:
Poblacion Futura (Pf) = 977 hab.
Dotacion (d) = 80uhab.ldia.
Con la poblacion futura y la dotacion,estimada en base al numero de
habitantes (Cuadro 2.2) se obtiene:
977 hab. x 80 Vhabldia
Qm =
86,400 sldia
- Consumo maximo diario (Qmd) y horario (Qmh)
El consumo maximo diario sedefinecomoeldiademaximoconsumo
de una serie de registros observados durante los 365 dias del ano;
mientras que el consumo maximo horario, sedefine como la hora de
maximo consumo del dia de maximo consumo (Figura 2.1).
Para el consumo maximo diario (Qmd) se considerara entre el 120%
y 150%delconsumo promediodiarioanual (Qm),recomendandoseel
valor promedio de 130%.
En el caso del consumo maximo horario (Qmh) seconsideraracomo
el 100%del promedio diario (Qm). Para poblaciones concentradas o
cercanas a poblaciones urbanas se recomienda tomar valores no
superiores al 150%.
Los coeficientes recomendados y mas utilizados son del 130% para
el consumo maximo diario (Qmd) y del 150%, para el consumo
maximo horario (Qmh).
Consumo maximo diario (Qmd)= 1.3Qm (Us).
Consumo maximo horario (Qrnh)= 1.5Qm (Ys).
Reemplazando la informacion en el ejemplo anterior, setiene:
Qmd = 1.3x 0.905 = 1.18 Ys.
Qmh = 1.5 x 0.905 = 1.36 Ys.
El consumo maximo diario Qmd = 1.18 Us sera conducido por la
linea de conduccion y el consumo maximo horario Qmh = 1.36Us ,
ingresara mediante la linea de aduccion a la red de distribucion.
CONSUMO A
DIARIO ( f / S )
X l i *
Om
O X ,S Di,
o) VARIACIONES DIARIAS DE CONSUMO
C<WSUMO A
HORARIO
O / S )
O 2 4 6 8 U 12 14 16 1s 20 22 24 HoRAS
I b ) VARIACIONES HORARIAS D E CONSUMO
Figura 2.1 :Variacionesde consumo.
del caudal de agua
do vol~inzerrico)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco
Julio Tarpuntay
 
Manual hidrahulica
Manual hidrahulicaManual hidrahulica
Manual hidrahulica
Rolando Valdez Gtz
 
Trabajo GR2M Ramis
Trabajo GR2M RamisTrabajo GR2M Ramis
Trabajo GR2M Ramis
Bertziss Eufemia Calci Quispe
 
Informe sanitaria
Informe sanitariaInforme sanitaria
Informe sanitaria
MiriamNataly
 
Proyecto relleno sanitario las cuadras
Proyecto relleno sanitario las cuadrasProyecto relleno sanitario las cuadras
Proyecto relleno sanitario las cuadras
Diana Patricia Zuleta Mediavilla
 
Diseño de un relleno sanitario manuel apendice d
Diseño de un relleno sanitario manuel apendice dDiseño de un relleno sanitario manuel apendice d
Diseño de un relleno sanitario manuel apendice d
Arq Natanael Rodriguez G
 
1 gomezh
1 gomezh1 gomezh
parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...
parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...
parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...
Edil R.C.
 
Trasposicion
TrasposicionTrasposicion
Trasposicion
ivan645162
 
Elaboración propia
Elaboración propiaElaboración propia
Elaboración propia
ivan645162
 
Plan de Drenage Urbano de Puerto Alegre Brasil del Dr. Carlos Tucci
Plan de Drenage Urbano de Puerto Alegre Brasil del Dr. Carlos TucciPlan de Drenage Urbano de Puerto Alegre Brasil del Dr. Carlos Tucci
Plan de Drenage Urbano de Puerto Alegre Brasil del Dr. Carlos Tucci
Atilio José Zaldívar Ramírez
 
Informe escalonado 2 da unidad
Informe escalonado 2 da unidadInforme escalonado 2 da unidad
Informe escalonado 2 da unidad
MiriamNataly
 
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidasFunciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Caudal maximo instantáneo
Caudal maximo instantáneoCaudal maximo instantáneo
Caudal maximo instantáneo
Pamela Nolasco Alvites
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
miriamxita
 
Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)
Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)
Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)
Marilia Soto
 
Proyecto hidrologico.docx
Proyecto hidrologico.docxProyecto hidrologico.docx
Proyecto hidrologico.docx
Efrain Sc
 
Art10
Art10Art10
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal  pedro rivasPresentación metodo de calculo de caudal  pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
Pedro Rivas
 

La actualidad más candente (19)

02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco
 
Manual hidrahulica
Manual hidrahulicaManual hidrahulica
Manual hidrahulica
 
Trabajo GR2M Ramis
Trabajo GR2M RamisTrabajo GR2M Ramis
Trabajo GR2M Ramis
 
Informe sanitaria
Informe sanitariaInforme sanitaria
Informe sanitaria
 
Proyecto relleno sanitario las cuadras
Proyecto relleno sanitario las cuadrasProyecto relleno sanitario las cuadras
Proyecto relleno sanitario las cuadras
 
Diseño de un relleno sanitario manuel apendice d
Diseño de un relleno sanitario manuel apendice dDiseño de un relleno sanitario manuel apendice d
Diseño de un relleno sanitario manuel apendice d
 
1 gomezh
1 gomezh1 gomezh
1 gomezh
 
parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...
parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...
parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...
 
Trasposicion
TrasposicionTrasposicion
Trasposicion
 
Elaboración propia
Elaboración propiaElaboración propia
Elaboración propia
 
Plan de Drenage Urbano de Puerto Alegre Brasil del Dr. Carlos Tucci
Plan de Drenage Urbano de Puerto Alegre Brasil del Dr. Carlos TucciPlan de Drenage Urbano de Puerto Alegre Brasil del Dr. Carlos Tucci
Plan de Drenage Urbano de Puerto Alegre Brasil del Dr. Carlos Tucci
 
Informe escalonado 2 da unidad
Informe escalonado 2 da unidadInforme escalonado 2 da unidad
Informe escalonado 2 da unidad
 
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidasFunciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
 
Caudal maximo instantáneo
Caudal maximo instantáneoCaudal maximo instantáneo
Caudal maximo instantáneo
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)
Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)
Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)
 
Proyecto hidrologico.docx
Proyecto hidrologico.docxProyecto hidrologico.docx
Proyecto hidrologico.docx
 
Art10
Art10Art10
Art10
 
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal  pedro rivasPresentación metodo de calculo de caudal  pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
 

Similar a Agua potable3

Agua potable3
Agua potable3Agua potable3
Agua potable3
Cesar Simon
 
Agua potable3
Agua potable3Agua potable3
Agua potable3
Alfredo Ramos
 
Agua potable3
Agua potable3Agua potable3
Agua potable3
Cesar Simon
 
Exposicion - Obras de Saneamiento
Exposicion - Obras de SaneamientoExposicion - Obras de Saneamiento
Exposicion - Obras de Saneamiento
Wilmercin - UNAMBA
 
Diseño de tanque de almacenamiento y distribucion de agua
Diseño de tanque  de almacenamiento y distribucion de aguaDiseño de tanque  de almacenamiento y distribucion de agua
Diseño de tanque de almacenamiento y distribucion de agua
Giovene Pérez
 
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
ancajimaancajimajose
 
Memoria de calculo hidraulico 1
Memoria de calculo hidraulico 1Memoria de calculo hidraulico 1
Memoria de calculo hidraulico 1
PEDRO SAÚL CUEVA QUISPE
 
Consumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 claseConsumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 clase
El Raptor Rebelde
 
PONENCIA_MARIO.pdf
PONENCIA_MARIO.pdfPONENCIA_MARIO.pdf
PONENCIA_MARIO.pdf
Anderson671237
 
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneasDiseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Giovene Pérez
 
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdfSESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
JorgeFuertes8
 
Abastecimiento de agua y alacantarillado
Abastecimiento de agua y alacantarilladoAbastecimiento de agua y alacantarillado
Abastecimiento de agua y alacantarillado
Luis German Arteaga Chavez
 
Abastecimiento de agua y alacantarillado
Abastecimiento de agua y alacantarilladoAbastecimiento de agua y alacantarillado
Abastecimiento de agua y alacantarillado
Luis German Arteaga Chavez
 
San_Pedro_de_Tiquina.pdf
San_Pedro_de_Tiquina.pdfSan_Pedro_de_Tiquina.pdf
San_Pedro_de_Tiquina.pdf
CARLOSELOYSOLDADOQUI
 
Consumo de agua
Consumo de aguaConsumo de agua
Consumo de agua
Laura Martinez
 
VARIACIONES PERIODICAS.pptx
VARIACIONES PERIODICAS.pptxVARIACIONES PERIODICAS.pptx
VARIACIONES PERIODICAS.pptx
Cristian Pumasupa
 
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futuraPeríodo de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
potable agua
potable aguapotable agua
agua potable
agua potableagua potable
Memoria de calculo final
Memoria de calculo finalMemoria de calculo final
Memoria de calculo final
aldo gomez salvatierra
 

Similar a Agua potable3 (20)

Agua potable3
Agua potable3Agua potable3
Agua potable3
 
Agua potable3
Agua potable3Agua potable3
Agua potable3
 
Agua potable3
Agua potable3Agua potable3
Agua potable3
 
Exposicion - Obras de Saneamiento
Exposicion - Obras de SaneamientoExposicion - Obras de Saneamiento
Exposicion - Obras de Saneamiento
 
Diseño de tanque de almacenamiento y distribucion de agua
Diseño de tanque  de almacenamiento y distribucion de aguaDiseño de tanque  de almacenamiento y distribucion de agua
Diseño de tanque de almacenamiento y distribucion de agua
 
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
 
Memoria de calculo hidraulico 1
Memoria de calculo hidraulico 1Memoria de calculo hidraulico 1
Memoria de calculo hidraulico 1
 
Consumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 claseConsumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 clase
 
PONENCIA_MARIO.pdf
PONENCIA_MARIO.pdfPONENCIA_MARIO.pdf
PONENCIA_MARIO.pdf
 
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneasDiseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
 
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdfSESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
 
Abastecimiento de agua y alacantarillado
Abastecimiento de agua y alacantarilladoAbastecimiento de agua y alacantarillado
Abastecimiento de agua y alacantarillado
 
Abastecimiento de agua y alacantarillado
Abastecimiento de agua y alacantarilladoAbastecimiento de agua y alacantarillado
Abastecimiento de agua y alacantarillado
 
San_Pedro_de_Tiquina.pdf
San_Pedro_de_Tiquina.pdfSan_Pedro_de_Tiquina.pdf
San_Pedro_de_Tiquina.pdf
 
Consumo de agua
Consumo de aguaConsumo de agua
Consumo de agua
 
VARIACIONES PERIODICAS.pptx
VARIACIONES PERIODICAS.pptxVARIACIONES PERIODICAS.pptx
VARIACIONES PERIODICAS.pptx
 
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futuraPeríodo de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
 
potable agua
potable aguapotable agua
potable agua
 
agua potable
agua potableagua potable
agua potable
 
Memoria de calculo final
Memoria de calculo finalMemoria de calculo final
Memoria de calculo final
 

Último

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 

Último (20)

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 

Agua potable3

  • 1. POBLACIONDE DISENOY DEMANDA DE AGUA Las obras de agua potable no se disenan para satisfacer solo una necesidad del momento actual sino que deben prever el crecimiento delapoblacion enun periodo detiempo prudencial quevaria entre 10 y 40 anos; siendo necesario estimar cual sera la poblacion futura al finaldeesteperiodo.Conlapoblacionfutura sedeterminala demanda de agua para el final del periodo de diseno. La dotacion o la demanda per capita, es la cantidad de agua que requiere cada persona dela poblacion, expresada en litroskabitantel dia.Conocida la dotacion,es necesario estimar el consumo promedio diarioanual,el consumomaximodiarioyel consumomaximohorario. El consumopromediodiario anual servirapara el calculodel volumen del reservoriode almacenamientoy para estimar elconsumo maximo diario y horario. El valor del consumo maximo diario es utilizado para el calculo hidraulicodelalineadeconduccion;mientrasqueel consumomaximo horario, esutilizado para el calculo hidraulico dela linea de aduccion y red de distribucion. En este capitulosepresentala formadecalculo delapoblacion futura, la demanda y las variaciones periodicas de consumo. En la determinacion deltiempopara el cual seconsidera funcional el sistema, intervienen una serie de variables que deben ser evaluadas para lograrun proyectoeconomicamenteviable.Porlotantoelperiodo de diseno puede definirse como el tiempo en el cual el sistema sera 100% eficiente, ya sea por capacidad en la conduccion del gasto deseado o por la existencia fisica de las instalaciones. Para determinar el periodo de diseno se consideran factores como: durabilidado vidautil delasinstalaciones,factibilidaddeconstruccion y posibilidadesdeampliaciono sustitucion,tendenciasdecrecimiento de la poblacion y posibilidades de financiamiento.
  • 2. Tomando en consideracion los factores senalados se debe establecer para cada caso el periodo de diseno aconsejable. A continuacion, se indican algunos rangos de valores asignados para los diversos componentes delos sistemas de abastecimiento de agua potable para poblaciones rurales: - Obras de captacion : 20 anos. -Conduccion : 10a20anos. - Reservorio : 20anos. - Redes : 10a 20 anos (tuberia principal 20 anos, secundaria 10anos). Para todos los componentes,las normas generales para proyectos de abastecimiento de agua potable en el medio rural del Ministerio de Salud recomiendan un periodo dedisenode 20 anos. Los metodos mas utilizados en la estimacion de la poblacion futura son: - Metodos analiticos Presuponen que el calculo de la poblacion para una region dada es ajustable a una curva matematica. Es evidente que este ajuste dependera delas caracteristicas delos valores de poblacion censada, asi como de los intervalos de tiempo en que estos se han medido. Dentro de los metodos analiticos tenemos el aritmetico, geometrico, de la curva normal, logistico, de la ecuacion de segundo grado, el exponencial,delos incrementosy delos minimos cuadrados. - Metodos comparativos Son aquellos que mediante procedimientos graficos estiman valores de poblacion, ya sea en funcion de datos censales anteriores de la region o considerandolos datos de poblaciones decrecimiento simi- lar a la que se esta estudiando. - Metodo racional En este caso para determinar la poblacion, serealizaun estudio socio- economico del lugar considerando el crecimiento vegetativo que es funciondelosnacimientos,defunciones,inmigraciones,emigraciones y poblacion flotante. El metodo mas utilizado para el calculo de la poblacion futura en las zonas rurales es el analitico y con mas frecuencia el de crecimiento aritmetico. Este metodo seutiliza para el calculo depoblaciones bajo la consideracion de que estas van cambiando en la forma de una progresionarimeticay queseencuentrancercadellimitedesaturacion.
  • 3. La formula decrecimiento aritmetico es: Donde: Pf = Poblacionfutura. Pa = Poblacion actual. r = Coeficientedecrecimientoanualpor 1000habitantes. t = Tiempoenanos. Para la aplicacion deesta formula es necesario conocer el coeficiente de crecimiento (r) pudiendose presentar 2 casos. En el primer caso, ademas de contar con los datos recopilados en el estudio de campo, seconsiderala informacion censaldeperiodos anteriores;un ejemplo de calculo sepresenta a continuacion: EJEMPLO: Datos: Poblacion actual Pa ,,,,,, = 468 hab. Periodo de diseno (t) = 20 anos Total r x t 0.77 r = - - 0.041 Total t 19 r = 41 por cada 1000habitantes (4l0Iw) r. t - 0.37 - 0.40 - 0.77 Con el valor de "r" y reemplazando en la ecuacion 2.1, se determina la poblacion futura como se indica a continuacion: ANO 1972 1981 1991 TOTAL r x t Pa. t - 2196 - 3340 - - r PPa. t - 0.041 - 0.040 - ~a (hab.) 244 334 468 - t (anos) - 9 - 10 - 19 P Pf-Pa - 90 - 134 - -
  • 4. Reemplazando la informacionsetiene: Pf ,,,,,, = 468 x (1 + ) = 852 hab. 1O00 En el segundo caso, cuando no existe informacion consistente, se considera el valor (r) en base a los coeficientes de crecimiento lineal por departamento que se presentan en el Cuadro 2.1 Ejemplo de aplicacion: Datos: Poblacion Actual (Pa) = 651 hab. Coeficiente decrecimiento (r) = 25 por mil hab. (Dpto. deLima) Periodo de diseno (t) =20 anos. Reemplazando la informacion en la ecuacion 2.1 se obtiene: 25x20 Pf = 651 hab. (1 +----- 1 1O00 Pf = 977 hab. CUADRO2.1 Coeficientede crecimientolineal por departamento (r) DEPARTAMENTO Tumbes Piura Cajamarca Lambayeque La Libertad Ancash Huanuco Junin Pasco Lima Prov.Const. Callao Ica Huancavelica Ayacucho cusco Apurimac Arequipa Puno Moquegua Tacna Loreto SanMartin Amazonas Madre de Dios CRECIMIENTO ANUAL POR M L HABITAhTES (r) Fuente:Ministeriode Salud(1962)
  • 5. 2.2 DEMANDA DEAGUA Los principales factores que afectan el consumo de agua son: el tipo decomunidad, factores economicos y sociales,factoresclimaticos y tamano de la comunidad. Independientemente que la poblacion sea rural o urbana, se debe considerarelconsumodomestico,el industrial,el comercial,elpublico y el consumo por perdidas. Las caracteristicas economicas y sociales de una poblacion pueden evidenciarse a traves del tipo de vivienda, siendo importante la variacion de consumo por el tipo y tamano de la construcion. El consumo de agua varia tambien en funcion al clima, de acuerdo a la temperatura y a la distribucion de las lluvias; mientras que el consumo per capita, varia en relacion directa al tamano de la comunidad. Considerando los factores quedeterminan la variacion dela demanda de consumo de agua en las diferentes localidades rurales; se asignan las dotaciones en base al numero de habitantes (Cuadro 2.2) y a las diferentes regiones del pais (Cuadro 2.3). Dotacion por numerode habitantes POBLACI~N (habitantes) Hasta 500 500 - 1000 1000 - 2000 Fuente: Ministerio de Salud (1962) CUADRO2.3 Dotacionpor region Selva Costa Sierra Fuente: Ministeriode Salud(1984)
  • 6. Para suministrar eficientemente agua a la comunidad, es necesario que cada una de las partes que constituyen el sistema satisfaga las necesidades reales de la poblacion; disenando cada estructura de tal forma que las cifras de consumo y variaciones de las mismas, no desarticulen todo el sistema, sino que permitan un servicio de agua eficiente y continuo. La variacion del consumo esta influenciadapor diversosfactores tales como:tipodeactividad,habitosdelapoblacion,condicionesdeclima,etc. - Consumo promediodiario anual (Qm) El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de una estimacion del consumo per capita para la poblacion futura del periodo dediseno,expresadaenlitrospor segundo(Vs) y sedetermina mediante la siguiente relacion: Pf x dotacion (d) Qm = 86,400 sldia Donde: Qm = Consumopromediodiario(Vs). Pf = Poblacion futura (hab.). d = Dotacion (i/hab./dia). Con la finalidad de calcular elconsumo promedio diario anual (Qm), sepresenta el siguiente ejemplo: Datos: Poblacion Futura (Pf) = 977 hab. Dotacion (d) = 80uhab.ldia. Con la poblacion futura y la dotacion,estimada en base al numero de habitantes (Cuadro 2.2) se obtiene: 977 hab. x 80 Vhabldia Qm = 86,400 sldia - Consumo maximo diario (Qmd) y horario (Qmh) El consumo maximo diario sedefinecomoeldiademaximoconsumo de una serie de registros observados durante los 365 dias del ano; mientras que el consumo maximo horario, sedefine como la hora de maximo consumo del dia de maximo consumo (Figura 2.1). Para el consumo maximo diario (Qmd) se considerara entre el 120% y 150%delconsumo promediodiarioanual (Qm),recomendandoseel valor promedio de 130%.
  • 7. En el caso del consumo maximo horario (Qmh) seconsideraracomo el 100%del promedio diario (Qm). Para poblaciones concentradas o cercanas a poblaciones urbanas se recomienda tomar valores no superiores al 150%. Los coeficientes recomendados y mas utilizados son del 130% para el consumo maximo diario (Qmd) y del 150%, para el consumo maximo horario (Qmh). Consumo maximo diario (Qmd)= 1.3Qm (Us). Consumo maximo horario (Qrnh)= 1.5Qm (Ys). Reemplazando la informacion en el ejemplo anterior, setiene: Qmd = 1.3x 0.905 = 1.18 Ys. Qmh = 1.5 x 0.905 = 1.36 Ys. El consumo maximo diario Qmd = 1.18 Us sera conducido por la linea de conduccion y el consumo maximo horario Qmh = 1.36Us , ingresara mediante la linea de aduccion a la red de distribucion. CONSUMO A DIARIO ( f / S ) X l i * Om O X ,S Di, o) VARIACIONES DIARIAS DE CONSUMO C<WSUMO A HORARIO O / S ) O 2 4 6 8 U 12 14 16 1s 20 22 24 HoRAS I b ) VARIACIONES HORARIAS D E CONSUMO Figura 2.1 :Variacionesde consumo.
  • 8. del caudal de agua do vol~inzerrico)