SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPORTAMIENTO DE TORMENTAS MÁXIMAS PARA DISTINTAS DURACIONES
EN CAJAMARCA.
Por: Ing. César Nixon Terán Guevara
cntg.ct@gmail.com
Ante la creciente demanda de agua dulce en los últimos años, se hace necesario contar con un
manejo sostenible del recurso hídrico, lo que implica garantizar la funcionalidad de las
estructuras hidráulicas de aprovechamiento y control, sin embargo, en la actualidad no se cuenta
con data hidrológica histórica suficiente para el dimensionamiento de las mencionadas
estructuras, ante ello, una forma de estimar caudales máximos de diseño es usando intensidades
máximas que se obtienen a partir de información de precipitaciones máximas para distintas
duraciones, por lo que en el presente trabajo se analizará la obtención de precipitaciones
máximas para duraciones entre 5 y 960 minutos para la ciudad de Cajamarca y determinar otros
lugares donde se tenga un comportamiento similar de tormentas máximas, para ello se utilizó
pluviogramas de la estación Meteorológica Agrícola Principal Augusto Weberbauer, logrando
representar el comportamiento de las tormentas máximas en función de precipitaciones
máximas en 24 horas, en una ecuación empírica cuya ajuste fue demostrado estadísticamente;
por otro lado, se realizó un análisis para delimitar el ámbito de utilización de la ecuación
encontrada para Cajamarca, determinando que es posible su utilización donde exista un mismo
patrón de circulación atmosférica y tenga factores locales similares, determinando que la
Clasificación Climática de Thornthwaite de tipo “C(o,i,p)B'2H3: Zona de clima semi seco,
templado, con deficiencia de lluvia en otoño, invierno y primavera, con humedad relativa
calificada como húmeda. Corresponde este tipo de clima a los siguientes lugares: Huancabamba,
Huambos, Santa Cruz, Cajamarca, Contumazá, Otuzco, Caraz, Canta, Matucana.” cuenta con
características similares que determinan la formación de tormentas máximas, por lo que el uso
de la mencionada ecuación tendría una precisión aceptable en el ámbito delimitado por este tipo
de clima.
Palabras claves: Tormenta máxima, intensidad, distintas duraciones y precipitación máxima en
24 horas.
“Las características hidrológicas de una región están determinadas por su estructura geológica,
geográfica y, en forma dominante, por su clima. Entre los factores climatológicos que afectan
las características hidrológicas de una región están la cantidad y distribución de la precipitación;
la existencia de hielo y nieve; y los efectos del viento, la temperatura y la humedad en la
evapotranspiración y en la fusión de la nieve” [1], este gran número de factores hace que sea
muy difícil conocer el comportamiento hidrológico de una región o cuenca, por lo que, al
momento de dimensionar una estructura hidráulica nos enfrentamos a la escasez de información
hidrológica histórica y recurrimos a metodologías de obtención de información de manera
indirecta que muchas veces no han sido comprobadas a nivel local, desconociendo la precisión
de las mismas; en este sentido, en el presente estudio analizaremos la obtención de
precipitaciones máximas para duraciones entre 5 y 960 minutos a partir de precipitaciones
máximas en 24 horas, que se utilizan en la construcción de las curvas Intensidad, Duración y
Frecuencia (IDF) que a su vez son importantes para la estimación de caudales máximos, el
trabajo constará de dos partes; en la primera se sintetizará el comportamiento de las tormentas
máximas ocurridas en la estación Meteorológica Agrícola Principal (MAP) Augusto
Weberbauer (ubicada en Cajamarca) en una expresión matemática, mientras que en la segunda
parte, se delimitará el ámbito de aplicación de la expresión antes obtenida.
JUSTIFICACIÓN
“Los conflictos entre usuarios que compiten por el agua se hacen cada vez más frecuentes,
conforme se incrementan las demandas en los sectores productivos correspondientes. El
derroche de los recursos hídricos y su conflictiva gestión viene estimulando el agotamiento de
las disponibilidades. La contaminación del agua, causada por las actividades humanas, se hace
cada vez más frecuente y generalizada, provocando la disminución del volumen de agua
utilizable. En el contexto anterior es fundamental la incorporación de la dimensión social
resaltando la necesidad de una gestión renovada y eficiente de los recursos hídricos, incidiendo
en el cabal conocimiento del ciclo hidrológico para evaluar mejor los recursos hídricos a fin de
tener una mayor certeza en la toma de decisiones”. [2]
Ante lo mencionado anteriormente, muchas instituciones vienen interesándose en obtener data
del recurso hídrico, instalando nuevas estaciones hidrológicas que complementan la red de
estaciones hidrológicas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, sin
embargo, este avance es reciente, por lo que en la gran mayoría de estaciones hidrológicas no se
cuenta con data histórica suficiente de máximas avenidas; para suplir esta necesidad de
información, en los diseños hidrológicos se utiliza métodos indirectos muchos de ellos con
precisión no comprobada a nivel local, es el caso de la obtención de precipitaciones máximas
para distintas duraciones con las que se construyen curvas Intensidad, Duración y Frecuencia
que luego sirven para estimar caudales máximos, es por ello que en el presente estudio se busca
proponer una metodología obtenida a nivel local que servirá para la obtención de
precipitaciones máximas con duraciones de 5 a 960 minutos que es un parámetro difícil de
obtener, a partir de data histórica de precipitaciones máximas en 24 horas, que es un parámetro
común en todas las estaciones climáticas; ayudando a mejorar la precisión en los cálculos
usados en dimensionamiento de estructuras hidráulicas, garantizando así, la funcionalidad a lo
largo de su vida útil.
Materiales.
Los materiales utilizados corresponden principalmente a bandas registradoras de precipitación
instantánea o pluviogramas (con escala de 10 min) por 40 años de la estación Meteorológica
Agrícola Principal Augusto Weberbauer ubicada a los 78° 29' 35" de longitud oeste, 7° 10' 03"
de latitud sur y una altitud de 2536 m.s.n.m. (ubicación según el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología), información climática proporcionada por SENAMHI DR
Cajamarca, los demás materiales utilizados consisten en software informáticos como: SPSS para
pruebas estadísticas y Microsoft Office para base de datos y redacción.
Procesamiento de la información.
Se realizó un diagnóstico de información de las estaciones meteorológicas ubicadas dentro de la
jurisdicción del Servicio Nacional de Meteorología e hidrología –Dirección Regional
Cajamarca, cuya extensión abarca las provincias de: San Miguel, San Pablo, Hualgayoc,
Celendín, Cajamarca, San Marcos, Cajabamba, Contumazá (en la región Cajamarca) y las
provincias de Gran Chimú, Sánchez Carrión, Otuzco, Julcán, y Santiago de Chuco (en la región
la Libertad); determinando que sólo la estación Meteorológica Agrícola Principal Augusto
Weberbauer tiene un pluviógrafo con precisión aceptable para la obtención de precipitaciones
máximas con duraciones a partir de 5 minutos, mientras que las demás estaciones analizadas
sólo cuentan con registros de precipitaciones máximas en 24 h obtenidas de pluviómetros o
pluviógrafos de menor precisión.
Fig. 1. Banda pluviográfica
La estación Meteorológica Agrícola Principal Augusto Weberbauer cuenta con registros diarios
desde 1973 hasta 2012, de los que se obtuvo precipitaciones máximas entre 5 y 120 minutos,
mientras que para las duraciones mayores a 120 minutos se utilizó data de la estación
automática ubicada junto a la estación convencional y que registra precipitación horaria desde el
año 2009 hasta la actualidad.
Tabla 1. Ubicación de la estación Meteorológica Agrícola Principal Augusto Weberbauer,
convencional y automática.
ESTACIÓN CATEGORÍA
LONGITUD
(Oeste)
LATITUD
(Sur)
ALTITUD
(m.s.n.m)
PERIODO
AUGUSTO
WEBERBAUER
MAP 78° 29' 35" 7° 10' 03" 2536 1793-2013
Fuente: SENAMHI-DR Cajamarca
Tabla 2. Disponibilidad de información de precipitaciones máximas en 24 horas y
precipitación total anual.
ESTACIÓN CATEGORÍA
LONGITUD
(Oeste)
LATITUD
(Sur)
ALTITUD
(m.s.n.m)
PERIODO
AUGUSTO
WEBERBAUER
MAP 78° 29' 35" 7° 10' 03" 2536 1973-2015
ASUNCIÓN CO 78° 30' 57" 7° 19' 34" 2160 1964-2015
CAJABAMBA CO 78° 03' 04" 7° 37' 18" 2480 1964-2015
CELENDÍN CO 78° 08' 42" 6° 51' 11" 2470 1997-2015
CONTUMAZÁ CO 78° 49' 22" 7° 21' 55" 2440 1965-2015
COSPÁN CO 78° 32' 28" 7° 25' 43" 2300 1965-2015
JESÚS CO 78° 23' 18" 7° 14' 44" 2495 1994-2015
LA ENCAÑADA CO 78° 19' 58" 7° 07' 23" 2862 1998-2015
LLAPA CO 78° 48' 40" 6° 58' 42" 2770 1965-2015
MAGDALENA CO 78° 39' 09" 7° 15' 12" 1260 1965-2015
NAMORA CO 78° 19' 40" 7° 12' 02" 2670 1965-2015
PORCÓN CO 78° 38' 00" 7° 02' 15" 2980 1967-2015
QUILCATE CO 78° 44' 38" 6° 49' 22" 2930 1966-2015
SAN BENITO CO 78° 55' 36" 7° 25' 42" 1330 1964-2015
SAN JUAN CO 78° 29' 45" 7° 17' 27" 2185 1964-2015
SAN MARCOS CO 78° 10' 21" 7° 19' 21" 2190 1964-2015
SAN MIGUEL CO 78° 51' 11" 6° 59' 51" 2560 1997-2015
SAN PABLO CO 78° 49' 51" 7° 07' 04" 2190 1997-2015
SÓNDOR CO 78° 14' 36" 7° 13' 15" 2760 1993-2015
CACHACHI PLU 78° 16' 07" 7° 27' 03" 3140 2003-2015
CHUGUR PLU 78° 44' 13" 6° 40' 14" 2590 1964-2015
LIVES PLU 79° 02' 26" 7° 04' 46" 1850 2003-2015
CACHICADÁN CO 78° 08' 58" 8° 05' 30" 2760 1964-2015
CALLANCAS CO 78° 28' 38" 7° 46' 03" 1425 1972-2015
HUAMACHUCO CO 78° 02' 24" 7° 49' 09" 3200 1965-2015
SALPO CO 78° 36' 26" 8° 00' 19" 3285 1964-2015
HUACAMARCANGA PLU 78° 17' 35" 8° 07' 17" 3885 1990-2015
HUANGACOCHA PLU 78° 04' 06" 7° 56' 14" 3595 1990-2015
JULCÁN PLU 78° 29' 09" 8° 02' 33" 3170 2003-2015
MOLLEPATA PLU 77° 57' 15" 8° 11' 30" 2590 2003-2015
QUIRUVILCA PLU 78° 18' 28" 8° 00' 15" 3950 2003-2015
SINSICAP PLU 78° 45' 21" 7° 51' 03" 2140 2003-2015
Fuente: SENAMHI-DR Cajamarca
Donde:
MAP: Estación Meteorológica Agrícola Principal.
CO: Estación Climatológica Ordinaria.
PLU: Estación Pluviométrica.
En las tablas 1 y 2 se presenta la ubicación de las estaciones analizadas, así como el periodo de
información analizado.
Comportamiento de las tormentas máximas ocurridas en la estación Meteorológica
Agrícola Principal (MAP) Augusto Weberbauer.
Partimos obteniendo las precipitaciones máximas para 5, 10, 30, 60, 120, 240, 480 y 960
minutos y las precipitaciones máximas en 24 horas de la estación Meteorológica Agrícola
Principal Augusto Weberbauer.
Fig. 2. Banda pluviográfica diaria.
Con la información obtenida anteriormente se plantea la premisa: las precipitaciones máximas
para duraciones de 5, 10, 30, 60, 120, 240, 480 y 960 minutos están directamente relacionadas
con las precipitaciones máximas en 24 horas de la misma estación, por lo que dicha relación
quedaría representada en la siguiente ecuación:
(1)
Donde:
: Precipitación máxima en 24 horas (mm) en un año.
: Precipitación máxima (mm) para distintas duraciones d.
: Coeficiente en función de las distintas duraciones y que relaciona la precipitación
máxima en 24 h y las precipitaciones máximas para distintas duraciones d.
Ahora debemos demostrar que el coeficiente K está en función de las distintas duraciones d;
para ello despejamos K de la ecuación 1, resultando , entonces encontramos un K
para cada duración y para cada año, obteniendo coeficientes promedio de un lapso de 40 años
para las duraciones de 5, 10, 30, 60 y 120 minutos y un lapso de 6 años para duraciones de 240,
480 y 960 minutos; luego relacionando los coeficientes promedio para distintas duraciones con
las duraciones correspondientes, se encontró que el coeficiente K aumenta de forma logarítmica
al incrementar la duración en minutos, dicha relación cuenta con una correlación de 98.9 %.
Los resultados se muestran en la tabla 3 y gráfica 1donde se muestra la relación del coeficiente
adimensional K en función de las distintas duraciones, el grado de correlación alcanzado es de
98.9 % y la ecuación de mayor ajuste fue la de tipo logarítmica.
Tabla 3. Coeficientes K para distintas duraciones.
Duración (min) 5 10 30 60 120 240 480 960
Coeficiente K (ad) 0.22 0.33 0.52 0.63 0.72 0.89 0.98 1.01
Gráfica 1. Coeficiente entre precipitación máxima en 24 horas y precipitación máxima para
distintas duraciones - Estación Augusto Weberbauer.
Fuente: Elaboración propia.
De esta forma obtuvimos la relación entre el coeficiente K y la duración, resultando:
( ) (2)
Donde:
K: Coeficiente que relaciona la precipitación máxima en 24 h y las precipitaciones
máximas para distintas duraciones d.
d: Duraciones entre 5 y 960 minutos.
Por lo tanto, reemplazando la ecuación 2 en la ecuación 1, se convierte en la ecuación 3 que se
muestra a continuación:
( ( ) ) (3)
Donde:
: Precipitación máxima en 24 horas (mm) en un año determinado.
: Duraciones entre 5 y 960 minutos.
: Precipitación máxima (mm) para distintas duraciones d.
La ecuación 3 resume el comportamiento de las precipitaciones máximas para distintas
duraciones respecto de la precipitación máximas en 24 horas acontecidas en la estación
Meteorológica Agrícola Principal Augusto Weberbauer; sin embargo, esta ecuación sólo
y = 0.159ln(x) - 0.0266
R² = 0.9889
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
0 200 400 600 800 1000 1200
Coef.
promedio
K
Duración (min)
Coeficiente entre Precipitación Máxima en 24 horas y
Precipitación máxima para distintas duraciones
Series1
Logarítmica (Series1)
resuelve el problema de forma parcial ya que por la naturaleza de su obtención sólo sería válida
para la estación de la que proviene.
Para demostrar la premisa que las precipitaciones máximas para distintas duraciones están
directamente relacionadas con las precipitaciones máximas en 24 horas, se realizó una prueba
estadística paramétrica comparando los promedios y desviaciones tipo de los valores
registrados (n1) y los valores generados con la ecuación 3 (n2), para cada duración. La
comparación estadística de promedios se realizó mediante el test de Fischer (Prueba "F"),
que compara la significancia con el valor límite Fp/2 (%), (n1, n2). Resultando que el grupo
de datos generados con la ecuación 3 y los datos registrados, tienen el mismo promedio para un
nivel de significancia de 5%. [3]
Delimitación de la zona de aplicación de la ecuación.
Debido a la falta de información pluviográfica adecuada para comprobar la precisión de la
ecuación 3 en otros puntos, analizaremos el origen de la formación de las tormentas y
deduciremos el alcance de la mencionada ecuación en base a una clasificación climatológica.
“Cuando se cuenta con poca información sobre tormentas extremas ocurridas en una cuenca, o
cuando se desea ampliar la información sobre las cantidades máximas de precipitación que se
pueden presentar en la misma, puede resultar conveniente trasponer, a la cuenca en estudio,
tormentas ocurridas en sitios diferentes. Esto tiene, desde luego, la limitación de que la tormenta
traspuesta sea meteorológicamente factible de ocurrir en la cuenca en estudio, de manera que el
sitio donde se presentó debe ser similar desde el punto de vista meteorológico. Así, por ejemplo,
no es válido trasponer una tormenta ciclónica a una zona donde sólo se pueden presentar
tormentas convectivas, ni una tormenta tropical a zonas polares. Al trasponer una tormenta de
un sitio a otro, se plantea la hipótesis de que no hay cambios en su estratificación de humedad,
sus dimensiones espaciales ni en la magnitud y distribución de los vientos de entrada y salida”
[4].
El uso de la ecuación 3 en otros puntos, significa asumir que las precipitaciones máximas tienen
un desarrollo en el tiempo de forma similar a las tormentas ocurridas en la estación de la que se
obtuvo la ecuación, aunque ello no implica asumir igualdad en las precipitaciones máximas,
sino por el contrario, utiliza este parámetro de cada estación y asume sólo la distribución en el
tiempo de las tormentas máximas; entonces, dado que “La precipitación varía en el espacio y en
el tiempo de acuerdo con el patrón general de circulación atmosférica y con factores locales”,
[5] deducimos que es posible utilizar la ecuación 3 siempre y cuando los puntos en los que se
use, se encuentren bajo una misma clasificación climática en base al patrón de circulación
atmosférica y los factores locales.
La metodología que abarca patrones de circulación atmosférica y factores locales más
adecuadas para este caso, es la Clasificación Climática de Werren Thornthwaite
(http://debconsulting.weebly.com/peruacute-clasif-climat-senamhi---wt.html), donde
la información climática de esta clasificación está sustentada en información meteorológica de
aproximadamente veinte años (1965 - 1984), con la cual se procedió a formular los
"Índices Climáticos"[6] y el trazado de las zonas de acuerdo a la clasificación de climas de
Werren Thornthwaite. Los parámetros meteorológicos considerados son: precipitación,
humedad y temperatura del aire, por ser los más caracterizados para la descripción de un
clima.[6]
Se han considerado los factores que condicionan de manera importante, el clima en el Perú,
estos son:
Altitud (factor local)
Latitud (factor local)
Cordillera de los Andes(factor local)
Corriente fría marítima peruana (patrón de circulación atmosférica)
Anticiclón del Pacífico Sur (patrón de circulación atmosférica)
Continentalidad (patrón de circulación atmosférica)
De ello deducimos que la ecuación 3 se podría utilizar con buena precisión dentro de la
clasificación climática en la que se encuentra la estación de la que fue obtenida. Esta
clasificación es la “C(o,i,p)B'2H3: Zona de clima semi seco, templado, con deficiencia de
lluvia en otoño, invierno y primavera, con humedad relativa calificada como húmeda.
Corresponde este tipo de clima a los siguientes lugares: Huancabamba, Huambos, Santa
Cruz, Cajamarca, Contumazá, Otuzco, Caraz, Canta, Matucana.” [6]
También podría utilizarse, con una precisión aceptable, en los clima clasificados como:
“B(o,i)B'3H3: Zona de clima semi frio, lluvioso, con lluvia deficiente en otoño e invierno, con
humedad relativa calificada como húmeda. Corresponde este tipo de clima a los siguientes
lugares: Ayabaca, Chota, Celendín, Cajabamba, Tayabamba, Huamachuco y Ambo
(Huánuco)” y “C(o,i,p)B'3H3: Zona de clima semi seco, semi frio, con deficiencia de lluvia en
otoño, invierno y primavera, con humedad relativa calificada como húmeda. Corresponde
este tipo de clima a los siguientes lugares: Santiago de Chuco, Conchucos, Corongo,
Bambamarca, Huaraz.” [6], por guardar cierta similitud entre índices climáticos con el
clima C(o,i,p)B'2H3.
El comportamiento de las tormentas máximas para distintas duraciones acontecidas en la
estación Meteorológica Agrícola Principal (MAP) Augusto Weberbauer queda descrito
con un ajuste mayor a 95 %, en la ecuación 3.
( ( ) ) (3)
Donde:
: Precipitación máxima en 24 horas (mm) en un año determinado.
: Duraciones entre 5 y 960 minutos.
: Precipitación máxima (mm) para distintas duraciones d.
Además, es posible utilizar la ecuación 3 en otros lugares siempre y cuando los puntos en los
que se use, se encuentren bajo la clasificación climática de Werren Thornthwaite como
“C(o,i,p)B'2H3: Zona de clima semi seco, templado, con deficiencia de lluvia en otoño,
invierno y primavera, con humedad relativa calificada como húmeda. Corresponde este tipo
de clima a los siguientes lugares: Huancabamba, Huambos, Santa Cruz, Cajamarca, Contumazá,
Otuzco, Caraz, Canta, Matucana”[6], también podría utilizarse, con una precisión aceptable, en
los clima clasificados como: B(o,i)B'3H3 y C(o,i,p)B'2H3, por guardar cierta similitud entre
índices climáticos con el clima C(o,i,p)B'2H3.
 Se logró representar con precisión mayor a 95 % el comportamiento de las
precipitaciones máximas para distintas duraciones en función de las precipitaciones
máximas en 24 horas de la estación Meteorológica Agrícola Principal (MAP)
Augusto Weberbauer.
 Es posible utilizar la ecuación 3 en otros lugares siempre y cuando los puntos en los que
se use, se encuentren bajo la clasificación climática de Werren Thornthwaite como
“C(o,i,p)B'2H3: Zona de clima semi seco, templado, con deficiencia de lluvia en
otoño, invierno y primavera, con humedad relativa calificada como húmeda.
Corresponde este tipo de clima a los siguientes lugares: Huancabamba, Huambos,
Santa Cruz, Cajamarca, Contumazá, Otuzco, Caraz, Canta, Matucana”, también podría
utilizarse, con una precisión aceptable, en los clima clasificados como: B(o,i)B'3H3 y
C(o,i,p)B'2H3, por guardar cierta similitud entre índices climáticos con el clima
C(o,i,p)B'2H3. Por guardar cierta relación con el tipo de clima C(o,i,p) B'2H3.
 Es necesario la instalación de más pluviógrafos de alta precisión en otros tipos de
climas para ampliar el conocimiento de las precipitaciones máximas.
A los equipos técnico y administrativo de la Dirección Regional Cajamarca del servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, quienes me brindaron apoyo técnico y el
acceso a la información de su red de estaciones meteorológicas utilizada en el presente estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Linsley, R., Kohler, M & Paulus, j.(1977). Hidrología para ingenieros. Bogotá. 2da
. Ed.
[2] Comisión Técnica Multisectorial (2009). Política y Estrategia Nacional de Recursos
Hídricos del Perú. Lima, Perú.
[3]Arriaza B., Manuel.(2006). Guía práctica para análisis de datos. España.
[4] Aparicio M, F J. (1992). Fundamentos de Hidrología de Superficie. México.
[5] Chow, V. T., Maidment, D., Mays, L. (2000). Hidrología Aplicada. Colombia.
[6] DEB consulting (2002). Climatología. Mapa de Clasificación Climática del Perú.
Recuperado de: http://debconsulting.weebly.com/peruacute-clasif-climat-senamhi---wt.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Zrivas
 
Analisis hidrologico(tesis)
Analisis hidrologico(tesis)Analisis hidrologico(tesis)
Analisis hidrologico(tesis)Riky Pinedo
 
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime venturaingwiracocha
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaMiguel Rosas
 
Clase 01 analisis de pluviogramas
Clase 01 analisis de pluviogramasClase 01 analisis de pluviogramas
Clase 01 analisis de pluviogramasivan645162
 
Hidrograma de máxima crecida
Hidrograma de máxima crecidaHidrograma de máxima crecida
Hidrograma de máxima crecidahydrovlab
 
Calculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuencaCalculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuencaisnelvi
 
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal  pedro rivasPresentación metodo de calculo de caudal  pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivasPedro Rivas
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidasJuan Soto
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentasJuan Soto
 

La actualidad más candente (20)

Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
 
Hidrograma unitario
Hidrograma unitarioHidrograma unitario
Hidrograma unitario
 
Caudal maximo instantáneo
Caudal maximo instantáneoCaudal maximo instantáneo
Caudal maximo instantáneo
 
Calculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficialCalculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficial
 
Coleccion de problemas
Coleccion de problemasColeccion de problemas
Coleccion de problemas
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
Analisis hidrologico(tesis)
Analisis hidrologico(tesis)Analisis hidrologico(tesis)
Analisis hidrologico(tesis)
 
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Clase 01 analisis de pluviogramas
Clase 01 analisis de pluviogramasClase 01 analisis de pluviogramas
Clase 01 analisis de pluviogramas
 
Hidrograma de máxima crecida
Hidrograma de máxima crecidaHidrograma de máxima crecida
Hidrograma de máxima crecida
 
Calculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuencaCalculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuenca
 
Hidro unitario
Hidro unitarioHidro unitario
Hidro unitario
 
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal  pedro rivasPresentación metodo de calculo de caudal  pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
 

Similar a Elaboración propia

7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docxjhossepContrerasPauc
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfErikaRosarioRodrigue
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDiegoCotto1
 
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...InfoAndina CONDESAN
 
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)Richaro Cöndor Unic
 
Proyecto proceda presentaciòn españa
Proyecto proceda presentaciòn españaProyecto proceda presentaciòn españa
Proyecto proceda presentaciòn españahidrometeorologiaucv
 
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdf
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdfEstudio Hidrológico Rio Tumbes.pdf
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdfIngDambersDavisChapi
 
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)Luis Córdoba Romero
 
Estimación de Caudales en Caso Mataquito - considerando Cambio Climático - Jo...
Estimación de Caudales en Caso Mataquito - considerando Cambio Climático - Jo...Estimación de Caudales en Caso Mataquito - considerando Cambio Climático - Jo...
Estimación de Caudales en Caso Mataquito - considerando Cambio Climático - Jo...AlexisContreras49
 
Presentación Practica Tomas Beretta terminada.pptx
Presentación Practica Tomas Beretta terminada.pptxPresentación Practica Tomas Beretta terminada.pptx
Presentación Practica Tomas Beretta terminada.pptxJosAndrs67
 

Similar a Elaboración propia (20)

7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
 
82article2
82article282article2
82article2
 
01401 sena 4
01401 sena 401401 sena 4
01401 sena 4
 
Estudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc finalEstudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc final
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
 
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
 
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
 
Estudio hidrológico
Estudio hidrológicoEstudio hidrológico
Estudio hidrológico
 
Estudio hidrológico
Estudio hidrológicoEstudio hidrológico
Estudio hidrológico
 
Proyecto proceda presentaciòn españa
Proyecto proceda presentaciòn españaProyecto proceda presentaciòn españa
Proyecto proceda presentaciòn españa
 
3 precipitación máxima maraycancha
3   precipitación máxima maraycancha3   precipitación máxima maraycancha
3 precipitación máxima maraycancha
 
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdf
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdfEstudio Hidrológico Rio Tumbes.pdf
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdf
 
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
 
Climatología rev 01
Climatología rev 01Climatología rev 01
Climatología rev 01
 
Estimación de Caudales en Caso Mataquito - considerando Cambio Climático - Jo...
Estimación de Caudales en Caso Mataquito - considerando Cambio Climático - Jo...Estimación de Caudales en Caso Mataquito - considerando Cambio Climático - Jo...
Estimación de Caudales en Caso Mataquito - considerando Cambio Climático - Jo...
 
Ac aaa-qramos
Ac aaa-qramosAc aaa-qramos
Ac aaa-qramos
 
Estudio y diseno_drenaje
Estudio y diseno_drenajeEstudio y diseno_drenaje
Estudio y diseno_drenaje
 
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdfANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
 
Presentación Practica Tomas Beretta terminada.pptx
Presentación Practica Tomas Beretta terminada.pptxPresentación Practica Tomas Beretta terminada.pptx
Presentación Practica Tomas Beretta terminada.pptx
 

Más de ivan645162

Sesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdf
Sesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdfSesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdf
Sesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdfivan645162
 
Criterios de evaluacion 834537
Criterios de evaluacion 834537Criterios de evaluacion 834537
Criterios de evaluacion 834537ivan645162
 
Cárdenas p s01_t1
Cárdenas p s01_t1Cárdenas p s01_t1
Cárdenas p s01_t1ivan645162
 
2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)
2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)
2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)ivan645162
 
Hec ras básico-u5_resultados y análisis
Hec ras básico-u5_resultados y análisisHec ras básico-u5_resultados y análisis
Hec ras básico-u5_resultados y análisisivan645162
 
Hec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometríaHec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometríaivan645162
 
Hec ras básico-u2_importar geometría
Hec ras básico-u2_importar geometríaHec ras básico-u2_importar geometría
Hec ras básico-u2_importar geometríaivan645162
 
Hec ras básico-u1_introduccion mixto
Hec ras básico-u1_introduccion mixtoHec ras básico-u1_introduccion mixto
Hec ras básico-u1_introduccion mixtoivan645162
 
Hec ras básico-u0_referencia hidraulica
Hec ras básico-u0_referencia hidraulicaHec ras básico-u0_referencia hidraulica
Hec ras básico-u0_referencia hidraulicaivan645162
 
Plantilla integrador pmbok
Plantilla  integrador pmbokPlantilla  integrador pmbok
Plantilla integrador pmbokivan645162
 
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgoManual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgoivan645162
 
Tiempo de concentracion
Tiempo de concentracionTiempo de concentracion
Tiempo de concentracionivan645162
 

Más de ivan645162 (12)

Sesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdf
Sesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdfSesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdf
Sesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdf
 
Criterios de evaluacion 834537
Criterios de evaluacion 834537Criterios de evaluacion 834537
Criterios de evaluacion 834537
 
Cárdenas p s01_t1
Cárdenas p s01_t1Cárdenas p s01_t1
Cárdenas p s01_t1
 
2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)
2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)
2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)
 
Hec ras básico-u5_resultados y análisis
Hec ras básico-u5_resultados y análisisHec ras básico-u5_resultados y análisis
Hec ras básico-u5_resultados y análisis
 
Hec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometríaHec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometría
 
Hec ras básico-u2_importar geometría
Hec ras básico-u2_importar geometríaHec ras básico-u2_importar geometría
Hec ras básico-u2_importar geometría
 
Hec ras básico-u1_introduccion mixto
Hec ras básico-u1_introduccion mixtoHec ras básico-u1_introduccion mixto
Hec ras básico-u1_introduccion mixto
 
Hec ras básico-u0_referencia hidraulica
Hec ras básico-u0_referencia hidraulicaHec ras básico-u0_referencia hidraulica
Hec ras básico-u0_referencia hidraulica
 
Plantilla integrador pmbok
Plantilla  integrador pmbokPlantilla  integrador pmbok
Plantilla integrador pmbok
 
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgoManual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
 
Tiempo de concentracion
Tiempo de concentracionTiempo de concentracion
Tiempo de concentracion
 

Último

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADmirellamilagrosvf
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosDaniel Gonzalez
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptxalejandroconfor23
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptJorgeST4
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 

Último (20)

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

Elaboración propia

  • 1. COMPORTAMIENTO DE TORMENTAS MÁXIMAS PARA DISTINTAS DURACIONES EN CAJAMARCA. Por: Ing. César Nixon Terán Guevara cntg.ct@gmail.com Ante la creciente demanda de agua dulce en los últimos años, se hace necesario contar con un manejo sostenible del recurso hídrico, lo que implica garantizar la funcionalidad de las estructuras hidráulicas de aprovechamiento y control, sin embargo, en la actualidad no se cuenta con data hidrológica histórica suficiente para el dimensionamiento de las mencionadas estructuras, ante ello, una forma de estimar caudales máximos de diseño es usando intensidades máximas que se obtienen a partir de información de precipitaciones máximas para distintas duraciones, por lo que en el presente trabajo se analizará la obtención de precipitaciones máximas para duraciones entre 5 y 960 minutos para la ciudad de Cajamarca y determinar otros lugares donde se tenga un comportamiento similar de tormentas máximas, para ello se utilizó pluviogramas de la estación Meteorológica Agrícola Principal Augusto Weberbauer, logrando representar el comportamiento de las tormentas máximas en función de precipitaciones máximas en 24 horas, en una ecuación empírica cuya ajuste fue demostrado estadísticamente; por otro lado, se realizó un análisis para delimitar el ámbito de utilización de la ecuación encontrada para Cajamarca, determinando que es posible su utilización donde exista un mismo patrón de circulación atmosférica y tenga factores locales similares, determinando que la Clasificación Climática de Thornthwaite de tipo “C(o,i,p)B'2H3: Zona de clima semi seco, templado, con deficiencia de lluvia en otoño, invierno y primavera, con humedad relativa calificada como húmeda. Corresponde este tipo de clima a los siguientes lugares: Huancabamba, Huambos, Santa Cruz, Cajamarca, Contumazá, Otuzco, Caraz, Canta, Matucana.” cuenta con características similares que determinan la formación de tormentas máximas, por lo que el uso de la mencionada ecuación tendría una precisión aceptable en el ámbito delimitado por este tipo de clima. Palabras claves: Tormenta máxima, intensidad, distintas duraciones y precipitación máxima en 24 horas.
  • 2. “Las características hidrológicas de una región están determinadas por su estructura geológica, geográfica y, en forma dominante, por su clima. Entre los factores climatológicos que afectan las características hidrológicas de una región están la cantidad y distribución de la precipitación; la existencia de hielo y nieve; y los efectos del viento, la temperatura y la humedad en la evapotranspiración y en la fusión de la nieve” [1], este gran número de factores hace que sea muy difícil conocer el comportamiento hidrológico de una región o cuenca, por lo que, al momento de dimensionar una estructura hidráulica nos enfrentamos a la escasez de información hidrológica histórica y recurrimos a metodologías de obtención de información de manera indirecta que muchas veces no han sido comprobadas a nivel local, desconociendo la precisión de las mismas; en este sentido, en el presente estudio analizaremos la obtención de precipitaciones máximas para duraciones entre 5 y 960 minutos a partir de precipitaciones máximas en 24 horas, que se utilizan en la construcción de las curvas Intensidad, Duración y Frecuencia (IDF) que a su vez son importantes para la estimación de caudales máximos, el trabajo constará de dos partes; en la primera se sintetizará el comportamiento de las tormentas máximas ocurridas en la estación Meteorológica Agrícola Principal (MAP) Augusto Weberbauer (ubicada en Cajamarca) en una expresión matemática, mientras que en la segunda parte, se delimitará el ámbito de aplicación de la expresión antes obtenida. JUSTIFICACIÓN “Los conflictos entre usuarios que compiten por el agua se hacen cada vez más frecuentes, conforme se incrementan las demandas en los sectores productivos correspondientes. El derroche de los recursos hídricos y su conflictiva gestión viene estimulando el agotamiento de las disponibilidades. La contaminación del agua, causada por las actividades humanas, se hace cada vez más frecuente y generalizada, provocando la disminución del volumen de agua utilizable. En el contexto anterior es fundamental la incorporación de la dimensión social resaltando la necesidad de una gestión renovada y eficiente de los recursos hídricos, incidiendo en el cabal conocimiento del ciclo hidrológico para evaluar mejor los recursos hídricos a fin de tener una mayor certeza en la toma de decisiones”. [2] Ante lo mencionado anteriormente, muchas instituciones vienen interesándose en obtener data del recurso hídrico, instalando nuevas estaciones hidrológicas que complementan la red de estaciones hidrológicas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, sin embargo, este avance es reciente, por lo que en la gran mayoría de estaciones hidrológicas no se cuenta con data histórica suficiente de máximas avenidas; para suplir esta necesidad de información, en los diseños hidrológicos se utiliza métodos indirectos muchos de ellos con precisión no comprobada a nivel local, es el caso de la obtención de precipitaciones máximas para distintas duraciones con las que se construyen curvas Intensidad, Duración y Frecuencia que luego sirven para estimar caudales máximos, es por ello que en el presente estudio se busca proponer una metodología obtenida a nivel local que servirá para la obtención de precipitaciones máximas con duraciones de 5 a 960 minutos que es un parámetro difícil de obtener, a partir de data histórica de precipitaciones máximas en 24 horas, que es un parámetro común en todas las estaciones climáticas; ayudando a mejorar la precisión en los cálculos usados en dimensionamiento de estructuras hidráulicas, garantizando así, la funcionalidad a lo largo de su vida útil. Materiales. Los materiales utilizados corresponden principalmente a bandas registradoras de precipitación instantánea o pluviogramas (con escala de 10 min) por 40 años de la estación Meteorológica Agrícola Principal Augusto Weberbauer ubicada a los 78° 29' 35" de longitud oeste, 7° 10' 03" de latitud sur y una altitud de 2536 m.s.n.m. (ubicación según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología), información climática proporcionada por SENAMHI DR
  • 3. Cajamarca, los demás materiales utilizados consisten en software informáticos como: SPSS para pruebas estadísticas y Microsoft Office para base de datos y redacción. Procesamiento de la información. Se realizó un diagnóstico de información de las estaciones meteorológicas ubicadas dentro de la jurisdicción del Servicio Nacional de Meteorología e hidrología –Dirección Regional Cajamarca, cuya extensión abarca las provincias de: San Miguel, San Pablo, Hualgayoc, Celendín, Cajamarca, San Marcos, Cajabamba, Contumazá (en la región Cajamarca) y las provincias de Gran Chimú, Sánchez Carrión, Otuzco, Julcán, y Santiago de Chuco (en la región la Libertad); determinando que sólo la estación Meteorológica Agrícola Principal Augusto Weberbauer tiene un pluviógrafo con precisión aceptable para la obtención de precipitaciones máximas con duraciones a partir de 5 minutos, mientras que las demás estaciones analizadas sólo cuentan con registros de precipitaciones máximas en 24 h obtenidas de pluviómetros o pluviógrafos de menor precisión. Fig. 1. Banda pluviográfica La estación Meteorológica Agrícola Principal Augusto Weberbauer cuenta con registros diarios desde 1973 hasta 2012, de los que se obtuvo precipitaciones máximas entre 5 y 120 minutos, mientras que para las duraciones mayores a 120 minutos se utilizó data de la estación automática ubicada junto a la estación convencional y que registra precipitación horaria desde el año 2009 hasta la actualidad. Tabla 1. Ubicación de la estación Meteorológica Agrícola Principal Augusto Weberbauer, convencional y automática. ESTACIÓN CATEGORÍA LONGITUD (Oeste) LATITUD (Sur) ALTITUD (m.s.n.m) PERIODO AUGUSTO WEBERBAUER MAP 78° 29' 35" 7° 10' 03" 2536 1793-2013 Fuente: SENAMHI-DR Cajamarca
  • 4. Tabla 2. Disponibilidad de información de precipitaciones máximas en 24 horas y precipitación total anual. ESTACIÓN CATEGORÍA LONGITUD (Oeste) LATITUD (Sur) ALTITUD (m.s.n.m) PERIODO AUGUSTO WEBERBAUER MAP 78° 29' 35" 7° 10' 03" 2536 1973-2015 ASUNCIÓN CO 78° 30' 57" 7° 19' 34" 2160 1964-2015 CAJABAMBA CO 78° 03' 04" 7° 37' 18" 2480 1964-2015 CELENDÍN CO 78° 08' 42" 6° 51' 11" 2470 1997-2015 CONTUMAZÁ CO 78° 49' 22" 7° 21' 55" 2440 1965-2015 COSPÁN CO 78° 32' 28" 7° 25' 43" 2300 1965-2015 JESÚS CO 78° 23' 18" 7° 14' 44" 2495 1994-2015 LA ENCAÑADA CO 78° 19' 58" 7° 07' 23" 2862 1998-2015 LLAPA CO 78° 48' 40" 6° 58' 42" 2770 1965-2015 MAGDALENA CO 78° 39' 09" 7° 15' 12" 1260 1965-2015 NAMORA CO 78° 19' 40" 7° 12' 02" 2670 1965-2015 PORCÓN CO 78° 38' 00" 7° 02' 15" 2980 1967-2015 QUILCATE CO 78° 44' 38" 6° 49' 22" 2930 1966-2015 SAN BENITO CO 78° 55' 36" 7° 25' 42" 1330 1964-2015 SAN JUAN CO 78° 29' 45" 7° 17' 27" 2185 1964-2015 SAN MARCOS CO 78° 10' 21" 7° 19' 21" 2190 1964-2015 SAN MIGUEL CO 78° 51' 11" 6° 59' 51" 2560 1997-2015 SAN PABLO CO 78° 49' 51" 7° 07' 04" 2190 1997-2015 SÓNDOR CO 78° 14' 36" 7° 13' 15" 2760 1993-2015 CACHACHI PLU 78° 16' 07" 7° 27' 03" 3140 2003-2015 CHUGUR PLU 78° 44' 13" 6° 40' 14" 2590 1964-2015 LIVES PLU 79° 02' 26" 7° 04' 46" 1850 2003-2015 CACHICADÁN CO 78° 08' 58" 8° 05' 30" 2760 1964-2015 CALLANCAS CO 78° 28' 38" 7° 46' 03" 1425 1972-2015 HUAMACHUCO CO 78° 02' 24" 7° 49' 09" 3200 1965-2015 SALPO CO 78° 36' 26" 8° 00' 19" 3285 1964-2015 HUACAMARCANGA PLU 78° 17' 35" 8° 07' 17" 3885 1990-2015 HUANGACOCHA PLU 78° 04' 06" 7° 56' 14" 3595 1990-2015 JULCÁN PLU 78° 29' 09" 8° 02' 33" 3170 2003-2015 MOLLEPATA PLU 77° 57' 15" 8° 11' 30" 2590 2003-2015 QUIRUVILCA PLU 78° 18' 28" 8° 00' 15" 3950 2003-2015 SINSICAP PLU 78° 45' 21" 7° 51' 03" 2140 2003-2015 Fuente: SENAMHI-DR Cajamarca Donde: MAP: Estación Meteorológica Agrícola Principal. CO: Estación Climatológica Ordinaria. PLU: Estación Pluviométrica. En las tablas 1 y 2 se presenta la ubicación de las estaciones analizadas, así como el periodo de información analizado.
  • 5. Comportamiento de las tormentas máximas ocurridas en la estación Meteorológica Agrícola Principal (MAP) Augusto Weberbauer. Partimos obteniendo las precipitaciones máximas para 5, 10, 30, 60, 120, 240, 480 y 960 minutos y las precipitaciones máximas en 24 horas de la estación Meteorológica Agrícola Principal Augusto Weberbauer. Fig. 2. Banda pluviográfica diaria. Con la información obtenida anteriormente se plantea la premisa: las precipitaciones máximas para duraciones de 5, 10, 30, 60, 120, 240, 480 y 960 minutos están directamente relacionadas con las precipitaciones máximas en 24 horas de la misma estación, por lo que dicha relación quedaría representada en la siguiente ecuación: (1) Donde: : Precipitación máxima en 24 horas (mm) en un año. : Precipitación máxima (mm) para distintas duraciones d. : Coeficiente en función de las distintas duraciones y que relaciona la precipitación máxima en 24 h y las precipitaciones máximas para distintas duraciones d. Ahora debemos demostrar que el coeficiente K está en función de las distintas duraciones d; para ello despejamos K de la ecuación 1, resultando , entonces encontramos un K para cada duración y para cada año, obteniendo coeficientes promedio de un lapso de 40 años para las duraciones de 5, 10, 30, 60 y 120 minutos y un lapso de 6 años para duraciones de 240, 480 y 960 minutos; luego relacionando los coeficientes promedio para distintas duraciones con las duraciones correspondientes, se encontró que el coeficiente K aumenta de forma logarítmica al incrementar la duración en minutos, dicha relación cuenta con una correlación de 98.9 %. Los resultados se muestran en la tabla 3 y gráfica 1donde se muestra la relación del coeficiente adimensional K en función de las distintas duraciones, el grado de correlación alcanzado es de 98.9 % y la ecuación de mayor ajuste fue la de tipo logarítmica.
  • 6. Tabla 3. Coeficientes K para distintas duraciones. Duración (min) 5 10 30 60 120 240 480 960 Coeficiente K (ad) 0.22 0.33 0.52 0.63 0.72 0.89 0.98 1.01 Gráfica 1. Coeficiente entre precipitación máxima en 24 horas y precipitación máxima para distintas duraciones - Estación Augusto Weberbauer. Fuente: Elaboración propia. De esta forma obtuvimos la relación entre el coeficiente K y la duración, resultando: ( ) (2) Donde: K: Coeficiente que relaciona la precipitación máxima en 24 h y las precipitaciones máximas para distintas duraciones d. d: Duraciones entre 5 y 960 minutos. Por lo tanto, reemplazando la ecuación 2 en la ecuación 1, se convierte en la ecuación 3 que se muestra a continuación: ( ( ) ) (3) Donde: : Precipitación máxima en 24 horas (mm) en un año determinado. : Duraciones entre 5 y 960 minutos. : Precipitación máxima (mm) para distintas duraciones d. La ecuación 3 resume el comportamiento de las precipitaciones máximas para distintas duraciones respecto de la precipitación máximas en 24 horas acontecidas en la estación Meteorológica Agrícola Principal Augusto Weberbauer; sin embargo, esta ecuación sólo y = 0.159ln(x) - 0.0266 R² = 0.9889 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 0 200 400 600 800 1000 1200 Coef. promedio K Duración (min) Coeficiente entre Precipitación Máxima en 24 horas y Precipitación máxima para distintas duraciones Series1 Logarítmica (Series1)
  • 7. resuelve el problema de forma parcial ya que por la naturaleza de su obtención sólo sería válida para la estación de la que proviene. Para demostrar la premisa que las precipitaciones máximas para distintas duraciones están directamente relacionadas con las precipitaciones máximas en 24 horas, se realizó una prueba estadística paramétrica comparando los promedios y desviaciones tipo de los valores registrados (n1) y los valores generados con la ecuación 3 (n2), para cada duración. La comparación estadística de promedios se realizó mediante el test de Fischer (Prueba "F"), que compara la significancia con el valor límite Fp/2 (%), (n1, n2). Resultando que el grupo de datos generados con la ecuación 3 y los datos registrados, tienen el mismo promedio para un nivel de significancia de 5%. [3] Delimitación de la zona de aplicación de la ecuación. Debido a la falta de información pluviográfica adecuada para comprobar la precisión de la ecuación 3 en otros puntos, analizaremos el origen de la formación de las tormentas y deduciremos el alcance de la mencionada ecuación en base a una clasificación climatológica. “Cuando se cuenta con poca información sobre tormentas extremas ocurridas en una cuenca, o cuando se desea ampliar la información sobre las cantidades máximas de precipitación que se pueden presentar en la misma, puede resultar conveniente trasponer, a la cuenca en estudio, tormentas ocurridas en sitios diferentes. Esto tiene, desde luego, la limitación de que la tormenta traspuesta sea meteorológicamente factible de ocurrir en la cuenca en estudio, de manera que el sitio donde se presentó debe ser similar desde el punto de vista meteorológico. Así, por ejemplo, no es válido trasponer una tormenta ciclónica a una zona donde sólo se pueden presentar tormentas convectivas, ni una tormenta tropical a zonas polares. Al trasponer una tormenta de un sitio a otro, se plantea la hipótesis de que no hay cambios en su estratificación de humedad, sus dimensiones espaciales ni en la magnitud y distribución de los vientos de entrada y salida” [4]. El uso de la ecuación 3 en otros puntos, significa asumir que las precipitaciones máximas tienen un desarrollo en el tiempo de forma similar a las tormentas ocurridas en la estación de la que se obtuvo la ecuación, aunque ello no implica asumir igualdad en las precipitaciones máximas, sino por el contrario, utiliza este parámetro de cada estación y asume sólo la distribución en el tiempo de las tormentas máximas; entonces, dado que “La precipitación varía en el espacio y en el tiempo de acuerdo con el patrón general de circulación atmosférica y con factores locales”, [5] deducimos que es posible utilizar la ecuación 3 siempre y cuando los puntos en los que se use, se encuentren bajo una misma clasificación climática en base al patrón de circulación atmosférica y los factores locales. La metodología que abarca patrones de circulación atmosférica y factores locales más adecuadas para este caso, es la Clasificación Climática de Werren Thornthwaite (http://debconsulting.weebly.com/peruacute-clasif-climat-senamhi---wt.html), donde la información climática de esta clasificación está sustentada en información meteorológica de aproximadamente veinte años (1965 - 1984), con la cual se procedió a formular los "Índices Climáticos"[6] y el trazado de las zonas de acuerdo a la clasificación de climas de Werren Thornthwaite. Los parámetros meteorológicos considerados son: precipitación, humedad y temperatura del aire, por ser los más caracterizados para la descripción de un clima.[6] Se han considerado los factores que condicionan de manera importante, el clima en el Perú, estos son: Altitud (factor local) Latitud (factor local)
  • 8. Cordillera de los Andes(factor local) Corriente fría marítima peruana (patrón de circulación atmosférica) Anticiclón del Pacífico Sur (patrón de circulación atmosférica) Continentalidad (patrón de circulación atmosférica) De ello deducimos que la ecuación 3 se podría utilizar con buena precisión dentro de la clasificación climática en la que se encuentra la estación de la que fue obtenida. Esta clasificación es la “C(o,i,p)B'2H3: Zona de clima semi seco, templado, con deficiencia de lluvia en otoño, invierno y primavera, con humedad relativa calificada como húmeda. Corresponde este tipo de clima a los siguientes lugares: Huancabamba, Huambos, Santa Cruz, Cajamarca, Contumazá, Otuzco, Caraz, Canta, Matucana.” [6] También podría utilizarse, con una precisión aceptable, en los clima clasificados como: “B(o,i)B'3H3: Zona de clima semi frio, lluvioso, con lluvia deficiente en otoño e invierno, con humedad relativa calificada como húmeda. Corresponde este tipo de clima a los siguientes lugares: Ayabaca, Chota, Celendín, Cajabamba, Tayabamba, Huamachuco y Ambo (Huánuco)” y “C(o,i,p)B'3H3: Zona de clima semi seco, semi frio, con deficiencia de lluvia en otoño, invierno y primavera, con humedad relativa calificada como húmeda. Corresponde este tipo de clima a los siguientes lugares: Santiago de Chuco, Conchucos, Corongo, Bambamarca, Huaraz.” [6], por guardar cierta similitud entre índices climáticos con el clima C(o,i,p)B'2H3. El comportamiento de las tormentas máximas para distintas duraciones acontecidas en la estación Meteorológica Agrícola Principal (MAP) Augusto Weberbauer queda descrito con un ajuste mayor a 95 %, en la ecuación 3. ( ( ) ) (3) Donde: : Precipitación máxima en 24 horas (mm) en un año determinado. : Duraciones entre 5 y 960 minutos. : Precipitación máxima (mm) para distintas duraciones d. Además, es posible utilizar la ecuación 3 en otros lugares siempre y cuando los puntos en los que se use, se encuentren bajo la clasificación climática de Werren Thornthwaite como “C(o,i,p)B'2H3: Zona de clima semi seco, templado, con deficiencia de lluvia en otoño, invierno y primavera, con humedad relativa calificada como húmeda. Corresponde este tipo de clima a los siguientes lugares: Huancabamba, Huambos, Santa Cruz, Cajamarca, Contumazá, Otuzco, Caraz, Canta, Matucana”[6], también podría utilizarse, con una precisión aceptable, en los clima clasificados como: B(o,i)B'3H3 y C(o,i,p)B'2H3, por guardar cierta similitud entre índices climáticos con el clima C(o,i,p)B'2H3.  Se logró representar con precisión mayor a 95 % el comportamiento de las precipitaciones máximas para distintas duraciones en función de las precipitaciones máximas en 24 horas de la estación Meteorológica Agrícola Principal (MAP) Augusto Weberbauer.  Es posible utilizar la ecuación 3 en otros lugares siempre y cuando los puntos en los que se use, se encuentren bajo la clasificación climática de Werren Thornthwaite como “C(o,i,p)B'2H3: Zona de clima semi seco, templado, con deficiencia de lluvia en
  • 9. otoño, invierno y primavera, con humedad relativa calificada como húmeda. Corresponde este tipo de clima a los siguientes lugares: Huancabamba, Huambos, Santa Cruz, Cajamarca, Contumazá, Otuzco, Caraz, Canta, Matucana”, también podría utilizarse, con una precisión aceptable, en los clima clasificados como: B(o,i)B'3H3 y C(o,i,p)B'2H3, por guardar cierta similitud entre índices climáticos con el clima C(o,i,p)B'2H3. Por guardar cierta relación con el tipo de clima C(o,i,p) B'2H3.  Es necesario la instalación de más pluviógrafos de alta precisión en otros tipos de climas para ampliar el conocimiento de las precipitaciones máximas. A los equipos técnico y administrativo de la Dirección Regional Cajamarca del servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, quienes me brindaron apoyo técnico y el acceso a la información de su red de estaciones meteorológicas utilizada en el presente estudio. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Linsley, R., Kohler, M & Paulus, j.(1977). Hidrología para ingenieros. Bogotá. 2da . Ed. [2] Comisión Técnica Multisectorial (2009). Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú. Lima, Perú. [3]Arriaza B., Manuel.(2006). Guía práctica para análisis de datos. España. [4] Aparicio M, F J. (1992). Fundamentos de Hidrología de Superficie. México. [5] Chow, V. T., Maidment, D., Mays, L. (2000). Hidrología Aplicada. Colombia. [6] DEB consulting (2002). Climatología. Mapa de Clasificación Climática del Perú. Recuperado de: http://debconsulting.weebly.com/peruacute-clasif-climat-senamhi---wt.html