SlideShare una empresa de Scribd logo
Quito, Abril de 2014
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS
FÍSICAS Y MATEMÁTICAS
DOTACIÓN DE
AGUA POTABLE
DEFINICIÓN DE CONSUMO TOTAL (DOTACIÓN)
El complemento necesario para establecer el caudal de
diseño de un sistema de agua potable es la
determinación del consumo total de agua o dotación
bruta.
La dotación es el volumen de agua utilizado por una
persona en un día y se expresa en general en litros por
habitante y por día (L/hab.d).
El consumo total de un municipio se puede dividir en el
consumo neto y las pérdidas de agua en el sistema de
agua potable. La determinación de cada uno de ellos se
debe realizar con pleno conocimiento de las
características de la población.
FACTORES DETERMINANTES DE LA DOTACIÓN
TEMPERATURA
CALIDAD DEL AGUA
CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS
SERVICIO DE ALCANTARILLADO
PRESIÓN EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
ADMINISTRACIÓN
MEDIDORES Y TARIFAS
TEMPERATURA
Debido a las condiciones propias de la actividad del ser humano,
mientras mayor sea la temperatura, mayor será el consumo de agua.
Por ejemplo se beberá más agua, será más frecuente el aseo personal,
se emplearán sistemas de aire acondicionado y el riego en jardines
será más intensivo.
CALIDAD DEL AGUA
Por razones lógicas, la dotación de agua será mayor en la medida en
que las personas tengan la seguridad de una buena calidad del agua.
Lo anterior es válido por el sector doméstico e industrial.
CARACTERÍSITCAS SOCIO-ECONÓMICAS
El dotación de agua potable depende también en buena parte del nivel
de educación y del nivel de ingresos de la población. Por esta razón en
ciudades mayores, tales como ciudades capitales de provincia, la
dotación de agua es mayor que en pueblos pequeños o caseríos.
SERVICIO DE ALCANTARILLADO
El hecho de disponer de una red de alcantarillado incrementa
notablemente el consumo de agua potable, en comparación con
sistemas de evacuación de excretas primarios como letrinas, o donde
no existe ningún sistema y la disposición se hace al aire libre.
PRESIÓN EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
Si se tiene altas presiones en la red, habrá mayores desperdicios en el
consumo doméstico al abrir las llaves de los lavamanos, regaderas y
otros elementos. Igualmente, se puede presentar un mayor número de
rupturas de tubos dentro del domicilio o en la misma red de
distribución, aumentando así el volumen de agua perdida.
ADMINISTRACIÓN
Una administración eficiente controlará mejor el consumo de agua
reduciendo fugas y desperdicios, y vigilando las conexiones
clandestinas. Para realizar la labor anterior se debe contar con equipos
especializados, como amplificadores electrónicos de sonido o
trazadores radiactivos débiles y de corta vida, los cuales son muy
costosos y no están al alcance de todos los municipios.
MEDIDORES Y TARIFAS
Es necesario la implementación de un sistema de tarifas para
racionalizar el consumo de agua.
DOTACIÓN NETA
La dotación neta es la cantidad de agua usada efectivamente en cada
una de las actividades que se realizan en una comunidad.
Tradicionalmente, se ha clasificado la dotación como 1) doméstica, 2)
no doméstica (industrial, comercial, servicios públicos)
DOTACIÓN NETA
Para la determinación de la dotación neta de agua potable en las
localidades se pueden presentar en forma general dos casos: a) la
localidad en estudio no dispone de estadísticas de consumo de agua
(catastro de usuarios) y b) se tienen estadísticas de consumo de agua
potable.
DOTACIÓN CUANDO NO EXISTEN ESTADÍSTICAS
Realizar una medición de volúmenes consumidos por muestras de
usuarios, seleccionados aleatoriamente en la localidad, que incluyan
zonas habitacionales de cada una de las clases socioeconómicas,
comerciales, industriales y de servicio público. El valor numérico de la
muestra es de 30 usuarios mínimo por clase socioeconómica, para el
servicio doméstico y en el caso de los servicios restantes, se
establecerá una muestra de industrias, comercios o lugares públicos,
representativos de la actividad económica de la ciudad en estudio. La
aplicación de este criterio implica disponibilidad de recursos
humanos, de tiempo y económicos.
Se determina en base a mediciones estadísticas y se encuentran
registradas en la bibliografía técnica
BIBLIOGRAFÍA TÉCNICA-CONSUMO DOMÉSTICO
BIBLIOGRAFÍA TÉCNICA - CONSUMO NO DOMÉSTICO
BIBLIOGRAFÍA TÉCNICA - CONSUMO NO DOMÉSTICO
DOTACIÓN CUANDO EXISTEN ESTADÍSTICAS
Para este caso, primero se ordena la información de volúmenes
consumidos en períodos mensuales por usuarios totales registrados,
usuarios con servicio medido, usuarios de zona socioeconómica,
usuarios comerciales, industriales y públicos; en el caso de no tener
la información, se recomienda realizar una encuesta para
complementarla.
PÉRDIDAS DE AGUA (INDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA)
Las pérdidas de agua en el sistema (IANC) son la diferencia entre el
volumen de agua producido y volumen de agua utilizado por los
usuarios. Las pérdidas totales se clasifican como pérdidas técnicas
o físicas.
P(%)=
Volumen Producido−Volumen Consumido
Volumen Producido
DOTACIÓN BRUTA
Dotación Bruta=
Dotación Neta
1−%P
La Dotación Bruta debe tener en cuenta el incremento de la dotación
neta y la disminución del índice de pérdidas.
DOTACIÓN BRUTA – CIUDAD DE QUITO
41.2
40.4
38.0
36.8
36.5
34.6
35.9
32.5
31.3
30.7
29.4 29.7
28.1
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
45.0
50.0M3/CLIENTE-MES
AÑO
CONSUMO
CIUDAD PARROQUIAS DMQ
Linear (CIUDAD) Linear (PARROQUIAS) Linear (DMQ)
DOTACIÓN BRUTA – CIUDAD DE QUITO
31.5% 31.9%
29.9%
31.4%
29.3%
25.5%
23.1%
25.1%
28.4%
24.4%
21.9% 21.5%
23.6%
54.2% 54.5%
56.9% 56.5%
55.5%
57.4%
55.0%
48.2%
43.6%
42.2%
45.8%
41.8% 42.1%
37.5% 37.9%
37.4%
38.5%
37.2%
36.0%
33.1%
32.2%
33.1%
30.1% 30.2%
28.4%
29.8%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
55%
60%
20.00%
25.00%
30.00%
35.00%
40.00%
45.00%
50.00%
55.00%
60.00%
IANC
IANC
AÑO
INDICE AGUA NO CONTABILIZADA - IANC - 2001-2013
CIUDAD
PARROQUIAS
IANC DMQ
DOTACIÓN BRUTA – CIUDAD DE QUITO
185,587
200,075
217,539
227,018
237,063
251,192 255,544
277,238
290,269
298,990
312,742
69,731 71,944 76,144 79,294
85,397
96,648
88,601
103,218
118,664
124,798
135,435
255,317
272,020
293,682
306,312
322,460
347,840 344,145
380,455
408,933
423,788
448,177
472,748
501,261
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
400,000
450,000
500,000
550,000
CLIENTES
AÑO
CLIENTES
CLIENTES-CIUDAD CLIENTES-PARROQUIAS
CLIENTES-DMQ Linear (CLIENTES-DMQ)
DOTACIÓN BRUTA – CIUDAD DE QUITO
DEMANDA ACTUAL Y FUTURA
La demanda actual de agua, se calcula sumando el consumo diario de
los diferentes tipos de usuarios: domésticos, comercial, industrial, usos
públicos y contra incendio; más las pérdidas de agua totales en el
sistema.
La predicción de la demanda se realiza en función de las proyecciones
de población, cobertura del servicio esperada, crecimiento industrial,
comercial y de servicios públicos.
CAUDAL DE DISEÑO (DEMANDA)
Con el fin de diseñar las diferentes estructuras hidráulicas del
sistema de agua potable, es necesario calcular el caudal apropiado,
el cual debe combinar las necesidades de la población de diseño y
los costos de la construcción de un sistema para un caudal
excesivo. Normalmente se trabaja con tres tipos de caudales:
CAUDAL MEDIO DIARIO (Qmd)
CAUDAL MÁXIMO DIARIO (QMD)
CAUDAL MÁXIMO HORARIO (QMH)
CAUDAL MEDIO DIARIO (Qmd)
Es el caudal promedio (DEMANDA) obtenido de un año de registros y
es la base para la estimación del caudal máximo diario y del máximo
horario.
Qmd=
Dotación Bruta
L
hab
.d x Población (hab)
86400
CAUDAL MÁXIMO DIARIO (QMD)
El caudal máximo diario, QMD, corresponde al consumo máximo
registrado durante 24 horas en el transcurso de un año. Se calcula
multiplicando el caudal medio diario, Qmd, en el transcurso de un año
por el coeficiente de consumo máximo diario, k1.
QMD=k1 . Qmd
El coeficiente de consumo máximo diario, k1, se obtiene de la relación
entre el mayor consumo diario y el consumo medio diario, utilizando
los datos registrados en un período mínimo de un año.
CAUDAL MÁXIMO DIARIO (QMD)
CAUDAL MÁXIMO HORARIO (QMH)
El caudal máximo horario, QMH, corresponde al consumo máximo
registrado durante una hora en un período de un año sin tener en
cuenta el caudal de incendio. Se calcula como el caudal medio diario
multiplicado por el coeficiente de consumo máximo horario, k2.
QMH=k2 . QMD
El coeficiente de consumo máximo horario con relación al consumo
medio diario, k2, puede calcularse, para el caso de ampliaciones de
sistema de agua potable, como la relación entre el caudal máximo
horario, QMH, y el caudal medio diario, Qmd, registrados durante un
período mínimo de un año, sin incluir los días en que ocurran fallas
relevantes en el servicio.
CAUDAL MÁXIMO HORARIO (QMH)
COEFICIENTES K1, K2
Estos coeficientes se pueden obtener de mediciones realizadas en el
sistema, sin embargo de no existir los datos necesarios se pueden
tomar directamente de la normativa establecida para la región donde
se va a realizar el estudio. Así en el caso particular de la ciudad de
Quito k1 se ha establecido en valores de 1,25 para la ciudad y 1,4 para
las parroquias. Para el coeficiente k2, el Plan Maestro ha establecido
el valor de 1,58.
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA – CIUDAD DE QUITO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservoriosCálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
roger gutierrez mendez
 
Análisis de consistencia
Análisis de consistenciaAnálisis de consistencia
Análisis de consistencia
Carlos Rodriguez
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia iiJuan Perez
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Captacion del agua
Captacion del aguaCaptacion del agua
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
Carolina Gonzales Estaca
 
Camara rompe presion
Camara rompe presionCamara rompe presion
Camara rompe presion
ricardo126126
 
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futuraPeríodo de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
diseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenadordiseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenador
carlos
 
Almacenamiento de agua
Almacenamiento de aguaAlmacenamiento de agua
Almacenamiento de agua
humberto espejo
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
Jean Franco Hernandez Regalado
 
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Cesar Colos Matias
 
Curva masa de volumenes acumulados
Curva masa de volumenes acumuladosCurva masa de volumenes acumulados
Curva masa de volumenes acumulados
Tomassantiagohanccoc
 
FILTROS INTERMITENTES DE ARENA
FILTROS INTERMITENTES DE ARENAFILTROS INTERMITENTES DE ARENA
FILTROS INTERMITENTES DE ARENA
Gilmar Mamani Escobar
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
lenin aligheri HONORIO URBINA
 
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (391 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
josafe sanchez molina
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
RAYCCSAC
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
KellyMargothYlatoma
 

La actualidad más candente (20)

Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservoriosCálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
 
Análisis de consistencia
Análisis de consistenciaAnálisis de consistencia
Análisis de consistencia
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia ii
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
Captacion del agua
Captacion del aguaCaptacion del agua
Captacion del agua
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
 
Camara rompe presion
Camara rompe presionCamara rompe presion
Camara rompe presion
 
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futuraPeríodo de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
 
diseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenadordiseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenador
 
Almacenamiento de agua
Almacenamiento de aguaAlmacenamiento de agua
Almacenamiento de agua
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
 
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Curva masa de volumenes acumulados
Curva masa de volumenes acumuladosCurva masa de volumenes acumulados
Curva masa de volumenes acumulados
 
FILTROS INTERMITENTES DE ARENA
FILTROS INTERMITENTES DE ARENAFILTROS INTERMITENTES DE ARENA
FILTROS INTERMITENTES DE ARENA
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (391 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 

Destacado

Calculo de la dotacion
Calculo de la dotacionCalculo de la dotacion
Calculo de la dotacionwiltowilix
 
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficialDiferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Ana Rodriguez
 
Manual de proyectos domiciliarios de agua potable y alcantarillado
Manual de proyectos domiciliarios de  agua potable y alcantarilladoManual de proyectos domiciliarios de  agua potable y alcantarillado
Manual de proyectos domiciliarios de agua potable y alcantarillado
Yony Fernandez
 
Reglamento Nacional de Instalaciones - Peru
Reglamento Nacional de Instalaciones - PeruReglamento Nacional de Instalaciones - Peru
Reglamento Nacional de Instalaciones - Peru
jcmedrano19
 
Metodo de hunter
Metodo de hunterMetodo de hunter
Metodo de hunter
Estrada Saavedra Fabian
 
CALCULO GASTOS DE OPERACION
CALCULO GASTOS DE OPERACION CALCULO GASTOS DE OPERACION
CALCULO GASTOS DE OPERACION
Lovee Metal
 
Diapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitariasDiapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitarias
Luis AR
 
Etapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtual
Etapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtualEtapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtual
Etapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtual
Cristhian Joel Alcoba Romero
 
Dotacion de-agua
Dotacion de-aguaDotacion de-agua
Dotacion de-agua
abel flowers
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivasViter Becerra
 
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
 Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
Diana Aceves
 
PROCEDIMIENTOS DE CALCULO DE AGUAS BLANCAS EN EDIFICACIONES RESIDENCIALES
PROCEDIMIENTOS DE CALCULO DE AGUAS BLANCAS EN EDIFICACIONES RESIDENCIALESPROCEDIMIENTOS DE CALCULO DE AGUAS BLANCAS EN EDIFICACIONES RESIDENCIALES
PROCEDIMIENTOS DE CALCULO DE AGUAS BLANCAS EN EDIFICACIONES RESIDENCIALESJose Sirica
 
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Barcelona S.C.
 

Destacado (19)

Calculo de la dotacion
Calculo de la dotacionCalculo de la dotacion
Calculo de la dotacion
 
Consumo de agua
Consumo de aguaConsumo de agua
Consumo de agua
 
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficialDiferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
 
Manual de proyectos domiciliarios de agua potable y alcantarillado
Manual de proyectos domiciliarios de  agua potable y alcantarilladoManual de proyectos domiciliarios de  agua potable y alcantarillado
Manual de proyectos domiciliarios de agua potable y alcantarillado
 
Reglamento Nacional de Instalaciones - Peru
Reglamento Nacional de Instalaciones - PeruReglamento Nacional de Instalaciones - Peru
Reglamento Nacional de Instalaciones - Peru
 
Metodo de hunter
Metodo de hunterMetodo de hunter
Metodo de hunter
 
Unidades de consumo y perdida por friccion
Unidades de consumo y perdida por friccionUnidades de consumo y perdida por friccion
Unidades de consumo y perdida por friccion
 
CALCULO GASTOS DE OPERACION
CALCULO GASTOS DE OPERACION CALCULO GASTOS DE OPERACION
CALCULO GASTOS DE OPERACION
 
Diapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitariasDiapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitarias
 
Etapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtual
Etapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtualEtapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtual
Etapas del tratamiento del agua potable - Diapositiva de clase virtual
 
ABASTECIMIENTO DE AGUA
ABASTECIMIENTO DE AGUAABASTECIMIENTO DE AGUA
ABASTECIMIENTO DE AGUA
 
Dotacion de-agua
Dotacion de-aguaDotacion de-agua
Dotacion de-agua
 
Plantas Tratamiento Agua Potable
Plantas Tratamiento Agua PotablePlantas Tratamiento Agua Potable
Plantas Tratamiento Agua Potable
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivas
 
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
 Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
 
instalaciones sanitarias
instalaciones sanitariasinstalaciones sanitarias
instalaciones sanitarias
 
Proyecto de agua potable
Proyecto de agua potableProyecto de agua potable
Proyecto de agua potable
 
PROCEDIMIENTOS DE CALCULO DE AGUAS BLANCAS EN EDIFICACIONES RESIDENCIALES
PROCEDIMIENTOS DE CALCULO DE AGUAS BLANCAS EN EDIFICACIONES RESIDENCIALESPROCEDIMIENTOS DE CALCULO DE AGUAS BLANCAS EN EDIFICACIONES RESIDENCIALES
PROCEDIMIENTOS DE CALCULO DE AGUAS BLANCAS EN EDIFICACIONES RESIDENCIALES
 
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
 

Similar a Consumo agua potable 3 clase

Formulacion saneamiento
Formulacion saneamientoFormulacion saneamiento
Formulacion saneamiento
Juan Victor Chipana Bramon
 
PONENCIA_MARIO.pdf
PONENCIA_MARIO.pdfPONENCIA_MARIO.pdf
PONENCIA_MARIO.pdf
Anderson671237
 
4. DOTACIONES.pptx
4. DOTACIONES.pptx4. DOTACIONES.pptx
4. DOTACIONES.pptx
YhenyCiezaIrigon
 
DIAPOSITIVAS PY SANEAMIENTP AGUA POTABLE03_a_Formulaci.pdf
DIAPOSITIVAS PY SANEAMIENTP AGUA POTABLE03_a_Formulaci.pdfDIAPOSITIVAS PY SANEAMIENTP AGUA POTABLE03_a_Formulaci.pdf
DIAPOSITIVAS PY SANEAMIENTP AGUA POTABLE03_a_Formulaci.pdf
WilliamParillo2
 
Informe sanitaria
Informe sanitariaInforme sanitaria
Informe sanitaria
MiriamNataly
 
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
ancajimaancajimajose
 
Memoria de calculo final
Memoria de calculo finalMemoria de calculo final
Memoria de calculo final
aldo gomez salvatierra
 
MEMORAIA DE CALCULO DE ABSTECIMIENTO DE AGUA
MEMORAIA DE CALCULO  DE ABSTECIMIENTO DE AGUA MEMORAIA DE CALCULO  DE ABSTECIMIENTO DE AGUA
MEMORAIA DE CALCULO DE ABSTECIMIENTO DE AGUA
Raul Locumber
 
0 memoria de calculo final autor darwin marx turpo cayo
0 memoria de calculo final autor darwin marx turpo cayo0 memoria de calculo final autor darwin marx turpo cayo
0 memoria de calculo final autor darwin marx turpo cayo
Arturo Alexander Sipion
 
Informe de calculo 12 10-18
Informe de calculo 12 10-18Informe de calculo 12 10-18
Informe de calculo 12 10-18
Angel Zorrilla
 
Memoria de calculo hidraulico 1
Memoria de calculo hidraulico 1Memoria de calculo hidraulico 1
Memoria de calculo hidraulico 1
PEDRO SAÚL CUEVA QUISPE
 
Informe de memoria de calculo
Informe de memoria de calculoInforme de memoria de calculo
Informe de memoria de calculo
Carlos Sare
 
DESARROLLO- DE-UN-PROYECTO-DE-SECTORIZACIÓN-Y-EFICIENCIA-ENERGÉTICA (1).pdf
DESARROLLO- DE-UN-PROYECTO-DE-SECTORIZACIÓN-Y-EFICIENCIA-ENERGÉTICA (1).pdfDESARROLLO- DE-UN-PROYECTO-DE-SECTORIZACIÓN-Y-EFICIENCIA-ENERGÉTICA (1).pdf
DESARROLLO- DE-UN-PROYECTO-DE-SECTORIZACIÓN-Y-EFICIENCIA-ENERGÉTICA (1).pdf
ssuser211b2b
 
Agua potable3
Agua potable3Agua potable3
Agua potable3
bryanhyt
 
LECCION 2 - DOT Y Qd.pdf
LECCION 2 - DOT Y Qd.pdfLECCION 2 - DOT Y Qd.pdf
LECCION 2 - DOT Y Qd.pdf
Julio César Muñoz Robleto
 

Similar a Consumo agua potable 3 clase (20)

Formulacion saneamiento
Formulacion saneamientoFormulacion saneamiento
Formulacion saneamiento
 
PONENCIA_MARIO.pdf
PONENCIA_MARIO.pdfPONENCIA_MARIO.pdf
PONENCIA_MARIO.pdf
 
4. DOTACIONES.pptx
4. DOTACIONES.pptx4. DOTACIONES.pptx
4. DOTACIONES.pptx
 
DIAPOSITIVAS PY SANEAMIENTP AGUA POTABLE03_a_Formulaci.pdf
DIAPOSITIVAS PY SANEAMIENTP AGUA POTABLE03_a_Formulaci.pdfDIAPOSITIVAS PY SANEAMIENTP AGUA POTABLE03_a_Formulaci.pdf
DIAPOSITIVAS PY SANEAMIENTP AGUA POTABLE03_a_Formulaci.pdf
 
Informe sanitaria
Informe sanitariaInforme sanitaria
Informe sanitaria
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
 
Memoria de calculo final
Memoria de calculo finalMemoria de calculo final
Memoria de calculo final
 
MEMORAIA DE CALCULO DE ABSTECIMIENTO DE AGUA
MEMORAIA DE CALCULO  DE ABSTECIMIENTO DE AGUA MEMORAIA DE CALCULO  DE ABSTECIMIENTO DE AGUA
MEMORAIA DE CALCULO DE ABSTECIMIENTO DE AGUA
 
0 memoria de calculo final autor darwin marx turpo cayo
0 memoria de calculo final autor darwin marx turpo cayo0 memoria de calculo final autor darwin marx turpo cayo
0 memoria de calculo final autor darwin marx turpo cayo
 
potable agua
potable aguapotable agua
potable agua
 
agua potable
agua potableagua potable
agua potable
 
Informe de calculo 12 10-18
Informe de calculo 12 10-18Informe de calculo 12 10-18
Informe de calculo 12 10-18
 
Memoria de calculo hidraulico 1
Memoria de calculo hidraulico 1Memoria de calculo hidraulico 1
Memoria de calculo hidraulico 1
 
Informe de memoria de calculo
Informe de memoria de calculoInforme de memoria de calculo
Informe de memoria de calculo
 
DESARROLLO- DE-UN-PROYECTO-DE-SECTORIZACIÓN-Y-EFICIENCIA-ENERGÉTICA (1).pdf
DESARROLLO- DE-UN-PROYECTO-DE-SECTORIZACIÓN-Y-EFICIENCIA-ENERGÉTICA (1).pdfDESARROLLO- DE-UN-PROYECTO-DE-SECTORIZACIÓN-Y-EFICIENCIA-ENERGÉTICA (1).pdf
DESARROLLO- DE-UN-PROYECTO-DE-SECTORIZACIÓN-Y-EFICIENCIA-ENERGÉTICA (1).pdf
 
Agua potable3
Agua potable3Agua potable3
Agua potable3
 
LECCION 2 - DOT Y Qd.pdf
LECCION 2 - DOT Y Qd.pdfLECCION 2 - DOT Y Qd.pdf
LECCION 2 - DOT Y Qd.pdf
 
22627 1
22627 122627 1
22627 1
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

Consumo agua potable 3 clase

  • 1. Quito, Abril de 2014 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DOTACIÓN DE AGUA POTABLE
  • 2. DEFINICIÓN DE CONSUMO TOTAL (DOTACIÓN) El complemento necesario para establecer el caudal de diseño de un sistema de agua potable es la determinación del consumo total de agua o dotación bruta. La dotación es el volumen de agua utilizado por una persona en un día y se expresa en general en litros por habitante y por día (L/hab.d). El consumo total de un municipio se puede dividir en el consumo neto y las pérdidas de agua en el sistema de agua potable. La determinación de cada uno de ellos se debe realizar con pleno conocimiento de las características de la población.
  • 3. FACTORES DETERMINANTES DE LA DOTACIÓN TEMPERATURA CALIDAD DEL AGUA CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS SERVICIO DE ALCANTARILLADO PRESIÓN EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA ADMINISTRACIÓN MEDIDORES Y TARIFAS
  • 4. TEMPERATURA Debido a las condiciones propias de la actividad del ser humano, mientras mayor sea la temperatura, mayor será el consumo de agua. Por ejemplo se beberá más agua, será más frecuente el aseo personal, se emplearán sistemas de aire acondicionado y el riego en jardines será más intensivo.
  • 5. CALIDAD DEL AGUA Por razones lógicas, la dotación de agua será mayor en la medida en que las personas tengan la seguridad de una buena calidad del agua. Lo anterior es válido por el sector doméstico e industrial.
  • 6. CARACTERÍSITCAS SOCIO-ECONÓMICAS El dotación de agua potable depende también en buena parte del nivel de educación y del nivel de ingresos de la población. Por esta razón en ciudades mayores, tales como ciudades capitales de provincia, la dotación de agua es mayor que en pueblos pequeños o caseríos.
  • 7. SERVICIO DE ALCANTARILLADO El hecho de disponer de una red de alcantarillado incrementa notablemente el consumo de agua potable, en comparación con sistemas de evacuación de excretas primarios como letrinas, o donde no existe ningún sistema y la disposición se hace al aire libre.
  • 8. PRESIÓN EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA Si se tiene altas presiones en la red, habrá mayores desperdicios en el consumo doméstico al abrir las llaves de los lavamanos, regaderas y otros elementos. Igualmente, se puede presentar un mayor número de rupturas de tubos dentro del domicilio o en la misma red de distribución, aumentando así el volumen de agua perdida.
  • 9. ADMINISTRACIÓN Una administración eficiente controlará mejor el consumo de agua reduciendo fugas y desperdicios, y vigilando las conexiones clandestinas. Para realizar la labor anterior se debe contar con equipos especializados, como amplificadores electrónicos de sonido o trazadores radiactivos débiles y de corta vida, los cuales son muy costosos y no están al alcance de todos los municipios.
  • 10. MEDIDORES Y TARIFAS Es necesario la implementación de un sistema de tarifas para racionalizar el consumo de agua.
  • 11. DOTACIÓN NETA La dotación neta es la cantidad de agua usada efectivamente en cada una de las actividades que se realizan en una comunidad. Tradicionalmente, se ha clasificado la dotación como 1) doméstica, 2) no doméstica (industrial, comercial, servicios públicos)
  • 12. DOTACIÓN NETA Para la determinación de la dotación neta de agua potable en las localidades se pueden presentar en forma general dos casos: a) la localidad en estudio no dispone de estadísticas de consumo de agua (catastro de usuarios) y b) se tienen estadísticas de consumo de agua potable.
  • 13. DOTACIÓN CUANDO NO EXISTEN ESTADÍSTICAS Realizar una medición de volúmenes consumidos por muestras de usuarios, seleccionados aleatoriamente en la localidad, que incluyan zonas habitacionales de cada una de las clases socioeconómicas, comerciales, industriales y de servicio público. El valor numérico de la muestra es de 30 usuarios mínimo por clase socioeconómica, para el servicio doméstico y en el caso de los servicios restantes, se establecerá una muestra de industrias, comercios o lugares públicos, representativos de la actividad económica de la ciudad en estudio. La aplicación de este criterio implica disponibilidad de recursos humanos, de tiempo y económicos. Se determina en base a mediciones estadísticas y se encuentran registradas en la bibliografía técnica
  • 15. BIBLIOGRAFÍA TÉCNICA - CONSUMO NO DOMÉSTICO
  • 16. BIBLIOGRAFÍA TÉCNICA - CONSUMO NO DOMÉSTICO
  • 17. DOTACIÓN CUANDO EXISTEN ESTADÍSTICAS Para este caso, primero se ordena la información de volúmenes consumidos en períodos mensuales por usuarios totales registrados, usuarios con servicio medido, usuarios de zona socioeconómica, usuarios comerciales, industriales y públicos; en el caso de no tener la información, se recomienda realizar una encuesta para complementarla.
  • 18. PÉRDIDAS DE AGUA (INDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA) Las pérdidas de agua en el sistema (IANC) son la diferencia entre el volumen de agua producido y volumen de agua utilizado por los usuarios. Las pérdidas totales se clasifican como pérdidas técnicas o físicas. P(%)= Volumen Producido−Volumen Consumido Volumen Producido
  • 19. DOTACIÓN BRUTA Dotación Bruta= Dotación Neta 1−%P La Dotación Bruta debe tener en cuenta el incremento de la dotación neta y la disminución del índice de pérdidas.
  • 20. DOTACIÓN BRUTA – CIUDAD DE QUITO 41.2 40.4 38.0 36.8 36.5 34.6 35.9 32.5 31.3 30.7 29.4 29.7 28.1 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0M3/CLIENTE-MES AÑO CONSUMO CIUDAD PARROQUIAS DMQ Linear (CIUDAD) Linear (PARROQUIAS) Linear (DMQ)
  • 21. DOTACIÓN BRUTA – CIUDAD DE QUITO 31.5% 31.9% 29.9% 31.4% 29.3% 25.5% 23.1% 25.1% 28.4% 24.4% 21.9% 21.5% 23.6% 54.2% 54.5% 56.9% 56.5% 55.5% 57.4% 55.0% 48.2% 43.6% 42.2% 45.8% 41.8% 42.1% 37.5% 37.9% 37.4% 38.5% 37.2% 36.0% 33.1% 32.2% 33.1% 30.1% 30.2% 28.4% 29.8% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00% 50.00% 55.00% 60.00% IANC IANC AÑO INDICE AGUA NO CONTABILIZADA - IANC - 2001-2013 CIUDAD PARROQUIAS IANC DMQ
  • 22. DOTACIÓN BRUTA – CIUDAD DE QUITO 185,587 200,075 217,539 227,018 237,063 251,192 255,544 277,238 290,269 298,990 312,742 69,731 71,944 76,144 79,294 85,397 96,648 88,601 103,218 118,664 124,798 135,435 255,317 272,020 293,682 306,312 322,460 347,840 344,145 380,455 408,933 423,788 448,177 472,748 501,261 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 400,000 450,000 500,000 550,000 CLIENTES AÑO CLIENTES CLIENTES-CIUDAD CLIENTES-PARROQUIAS CLIENTES-DMQ Linear (CLIENTES-DMQ)
  • 23. DOTACIÓN BRUTA – CIUDAD DE QUITO
  • 24. DEMANDA ACTUAL Y FUTURA La demanda actual de agua, se calcula sumando el consumo diario de los diferentes tipos de usuarios: domésticos, comercial, industrial, usos públicos y contra incendio; más las pérdidas de agua totales en el sistema. La predicción de la demanda se realiza en función de las proyecciones de población, cobertura del servicio esperada, crecimiento industrial, comercial y de servicios públicos.
  • 25. CAUDAL DE DISEÑO (DEMANDA) Con el fin de diseñar las diferentes estructuras hidráulicas del sistema de agua potable, es necesario calcular el caudal apropiado, el cual debe combinar las necesidades de la población de diseño y los costos de la construcción de un sistema para un caudal excesivo. Normalmente se trabaja con tres tipos de caudales: CAUDAL MEDIO DIARIO (Qmd) CAUDAL MÁXIMO DIARIO (QMD) CAUDAL MÁXIMO HORARIO (QMH)
  • 26. CAUDAL MEDIO DIARIO (Qmd) Es el caudal promedio (DEMANDA) obtenido de un año de registros y es la base para la estimación del caudal máximo diario y del máximo horario. Qmd= Dotación Bruta L hab .d x Población (hab) 86400
  • 27. CAUDAL MÁXIMO DIARIO (QMD) El caudal máximo diario, QMD, corresponde al consumo máximo registrado durante 24 horas en el transcurso de un año. Se calcula multiplicando el caudal medio diario, Qmd, en el transcurso de un año por el coeficiente de consumo máximo diario, k1. QMD=k1 . Qmd El coeficiente de consumo máximo diario, k1, se obtiene de la relación entre el mayor consumo diario y el consumo medio diario, utilizando los datos registrados en un período mínimo de un año.
  • 29. CAUDAL MÁXIMO HORARIO (QMH) El caudal máximo horario, QMH, corresponde al consumo máximo registrado durante una hora en un período de un año sin tener en cuenta el caudal de incendio. Se calcula como el caudal medio diario multiplicado por el coeficiente de consumo máximo horario, k2. QMH=k2 . QMD El coeficiente de consumo máximo horario con relación al consumo medio diario, k2, puede calcularse, para el caso de ampliaciones de sistema de agua potable, como la relación entre el caudal máximo horario, QMH, y el caudal medio diario, Qmd, registrados durante un período mínimo de un año, sin incluir los días en que ocurran fallas relevantes en el servicio.
  • 31. COEFICIENTES K1, K2 Estos coeficientes se pueden obtener de mediciones realizadas en el sistema, sin embargo de no existir los datos necesarios se pueden tomar directamente de la normativa establecida para la región donde se va a realizar el estudio. Así en el caso particular de la ciudad de Quito k1 se ha establecido en valores de 1,25 para la ciudad y 1,4 para las parroquias. Para el coeficiente k2, el Plan Maestro ha establecido el valor de 1,58.
  • 32. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA – CIUDAD DE QUITO

Notas del editor

  1. 1