SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario: Cambio climático y
desarrollo sostenible
CRISIS AMBIENTAL Y CLIMÁTICA Y SUS
EFECTOS EN EL RECURSO HÍDRICO Y LOS
SISTEMAS ALIMENTARIOS
Lic. Silvia de Larios
14 de Abril, 2021
Gases de efecto invernadero
Dióxido de carbono CO2:
respiración, erupciones volcánicas,
quema de combustibles fósiles, leña,
incendios forestales, quema cultivos,
deforestación, otros.
Metano CH4: descomposición de
desechos orgánicos en ausencia de
oxígeno, rellenos sanitarios,
digestión de rumiantes.
Oxido Nitroso N2O: emitido por
bacterias del suelo, fertilización de
cultivos con productos nitrogenados,
sulfato de amonio, urea, quema de
combustibles y biomasa.
Cómo se manifiestan los efectos del CC
• Cambios en la temperatura global, en la precipitación, en los océanos,
derretimiento de glaciares y eventos extremos.
Cambios
en la
precipitación
Cambios
en la
temperatura
Cambios en
los océanos
Derretimiento de
glaciares
Eventos extremos
Impacto desigual del cambio climático
En algunos países pobres los impactos pueden ser realmente
altos, retrasando el crecimiento en un 20% o más.
Además el cambio climático ha incrementado la
vulnerabilidad de los pobres a través de diferentes canales:
• Puede ocasionar grandes pérdidas en la productividad
agrícola en muchas países en desarrollo, desde un 10%
hasta un 17%.
• Aumenta el riesgo de muertes debidas a olas de calor
extremo.
• Puede ocasionar un aumento en las enfermedades
transmitidas por vectores tales como el dengue y la
malaria debido a los patrones de precipitación errática e
intensa.
Contexto de vulnerabilidad en la región
 La región centroamericana comparte un mega ecosistema de
bosque tropical seco, en el cual se producen recurrentes
sequías, generalmente relacionadas con el fenómeno de El
Niño.
 La disminución de las precipitaciones medias anuales y la
irregularidad de su distribución temporal y espacial han
provocado daños económicos y sociales producto de las
pérdidas consecutivas de cosechas a lo largo de varios años.
 Los actuales sistemas de monitoreo en la región están
evidenciando la recurrencia de la sequía en la zona.
 La figura muestra la perspectiva climática para los
meses de mayo a julio del año 2019, presentando la
afectación en los países de la región, donde se
destacan en color café las zonas que tendrían una
reducción de hasta 50% de la precipitación promedio;
lo que impacta por supuesto a las actividades que se
desarrollan en esos territorios.
0
100
200
300
400
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Total. Demanda Aporte Cuenca Disponible
Disminución de caudales en las cuencas
Gestión Integrada de la sequía
 Para aumentar la resiliencia frente a los fenómenos de sequía
y adoptar efectivamente un enfoque integrado para gestionar
los recursos hídricos, debemos avanzar en un enfoque
centrado en el objetivo estratégico de seguridad hídrica.
 Si bien es imposible controlar la ocurrencia de sequías, los
impactos sí pueden mitigarse mediante estrategias apropiadas
de vigilancia y gestión, en una planificación de mitigación y
respuesta.
 El enfoque de Gestión Integrada de la Sequía descansa en tres
pilares: a) Monitoreo y alerta temprana; b) Evaluación de
vulnerabilidad e impacto; c) Mitigación, preparación y
respuesta, mediante una mejor planificación para aumentar la
capacidad operacional.
 Retroalimentación constante entre los pilares.
Retroalimentación
En la Conferencia de
París sobre el Clima
(COP21), celebrada en
diciembre de 2015,
195 países firmaron el
primer acuerdo
vinculante mundial
sobre el clima.
Mitigación:
Intervención humana para
reducir las fuentes o mejorar
los procesos, actividades o
mecanismos que absorben
los gases de efecto
invernadero.
Adaptación:
Estrategias para reducir los
impactos del cambio
climático.
Ajuste realizado por los
ecosistemas humano o
naturales como respuesta a
los estímulos climáticos o
sus efectos.
Acciones climáticas
Adaptación: Restauración de Ecosistemas y
paisajes
Instrumentos y estrategias ante sequía
y mapa de actores
Instrumentos y estrategias
 Hay leyes de protección civil que
activan comités interinstitucionales
para la atención a Emergencias.
 Hay planes nacionales para la
atención a recursos hídricos, pero el
tema de sequía es marginal.
 Hay instrumentos financieros de
atención a emergencia.
 Se han implementado programas de
atención a sequía en territorios
específicos, con fondos de
cooperación internacional.
Principales actores
 Instituciones públicas: Ambiente, Agricultura
y Ganadería, Forestal.
 Cooperación Internacional: PMA, PNUD, Plan
Internacional, GIZ, KOIKA.
 Sociedad civil: Cooperativas, asociaciones de
productores, ongs locales.
 La participación ha sido vital para el trabajo
coordinado y establecer sinergias.
Lecciones y Retos
 El proceso participativo facilita la coordinación interinstitucional y
multiactores.
 Reconocimiento de la afectación de la sequía no solamente a la seguridad
alimentaria sino también a la afectación al desarrollo local sostenible.
 La planificación con visión estratégica ha servido de plataforma de trabajo
efectiva, confiable y sostenible para la ejecución de acciones de preparación y
respuesta para enfrentar la sequía.
 Se necesita adoptar un enfoque de prevención de la sequía y de mediano
plazo.
 Programa de acciones de prevención y mitigación de los efectos de una
sequía, considerando la ejecución de obras de protección de suelos,
reforestación, cosecha de agua y protección de los recursos hídricos,
restauración de ecosistemas.
 Involucrar a los gobiernos municipales es clave para la coordinación local y
gestión de recursos y acciones.
 Se requiere de inversión, seguimiento y monitoreo para incrementar la
resiliencia de los medios de vida ante los efectos del cambio climático,
en particular del fenómeno de la sequía.
Lecciones aprendidas
 La gestión del conocimiento a nivel local, facilitó el espacio para abordar el cambio de enfoque desde una
respuesta reactiva ante las afectaciones por sequía a respuestas más preventivas y medidas de adaptación y
restauración, una visión más de proceso que de proyecto, factor clave para la sostenibilidad de las respuestas
adoptadas en el mediano y largo plazo más allá de la gestión de crisis.
 Se ha tenido una participación muy activa por parte de las mujeres, ha sido más propositiva y han sido más
anuentes a los procesos de formación y a comprender el enfoque de prevención y adopción de medidas de
adaptación y técnicas de restauración y respuesta más integrales.
 Estos instrumentos de Plan Municipal que llevan a territorio local, el Plan Nacional de Contingencia a la Sequía,
son un claro ejemplo de que las políticas públicas necesitan no sólo tener su abordaje nacional sino también
converger en el territorio para ser más efectiva su aplicación y desarrollo.
 Los arreglos institucionales impulsados constituyen ejemplos de articulación, armonización y alineamiento de la
cooperación internacional con los esfuerzos de política pública del GOES en la atención del riesgo de sequía.
 Escalar iniciativas locales a nivel nacional o regional contribuiría a atender el fenómeno de la sequía desde un
enfoque de prevención y adaptación superando la respuesta a la emergencia, empoderando la acción en el
nivel local y evitando así pérdidas y daños en las familias y en sus activos productivos.
Conclusiones
 A nivel de monitoreo y sistema de alerta temprana, los países de la región cuentan con instituciones públicas
que generan información a través de sus redes o estaciones de monitoreo, pero aparecen importantes retos
como la medición de nuevas variables para determinar impactos significativos en sequías hidrológicas, agrícolas
y socioeconómicas, así como para ampliar el monitoreo con una participación más activa de las comunidades y
actores locales en territorios priorizados.
 En la evaluación de impactos y vulnerabilidad, se identifican importantes esfuerzos de medición de impactos en
las pérdidas y daños en los sectores más sensibles a la sequía como es la seguridad alimentaria, pero también
en otros sectores como energía para el caso de Belice, la agricultura en el caso de Panamá y sus distritos de
riego, así como disponibilidad hídrica para el caso de Costa Rica con relación al abastecimiento de agua para
las comunidades rurales es clave.
 En El Salvador se ha hecho un esfuerzo por territorializar una política nacional de atención a la sequía, como es
el plan nacional de atención a sequía a nivel municipal, el cual ha facilitado una mirada preventiva desde las
comunidades y las instituciones, pero tendrá que escalarse a nivel regional.
 el Análisis comparado entre países abre la mirada hacia otras experticias extra regionales donde encontramos
metodologías, herramientas, y aplicaciones innovadoras que otros países han implementado para atender el
riesgo de sequía con enfoque integral y facilita el intercambio de experiencias y de colaboración.
Gracias!!
Resiliencia en los
ecosistemas,
aseguramos los
medios de vida de
hoy y mañana.

Más contenido relacionado

Similar a Agua-y-cambio-climatico.pptx

1.-_mario_lopez_comunicacion_agua_y_cc.pdf
1.-_mario_lopez_comunicacion_agua_y_cc.pdf1.-_mario_lopez_comunicacion_agua_y_cc.pdf
1.-_mario_lopez_comunicacion_agua_y_cc.pdf
jacquelinepechugamel
 
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptaciónCc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
romel333
 
Informe_5IBA_2022- cambio climatico.pdf
Informe_5IBA_2022- cambio climatico.pdfInforme_5IBA_2022- cambio climatico.pdf
Informe_5IBA_2022- cambio climatico.pdf
MiguelAngelArandaSae1
 

Similar a Agua-y-cambio-climatico.pptx (20)

Wiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativoWiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativo
 
Alternativas de Mitigación Wiki12
Alternativas de Mitigación Wiki12Alternativas de Mitigación Wiki12
Alternativas de Mitigación Wiki12
 
Presentación Rosalia Soley
Presentación Rosalia SoleyPresentación Rosalia Soley
Presentación Rosalia Soley
 
Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdfLineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
 
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria GTrabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
 
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
 
1.-_mario_lopez_comunicacion_agua_y_cc.pdf
1.-_mario_lopez_comunicacion_agua_y_cc.pdf1.-_mario_lopez_comunicacion_agua_y_cc.pdf
1.-_mario_lopez_comunicacion_agua_y_cc.pdf
 
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
 
Actividad colectiva
Actividad colectivaActividad colectiva
Actividad colectiva
 
Grethel Aguilar UICN
Grethel Aguilar UICNGrethel Aguilar UICN
Grethel Aguilar UICN
 
Resumen Relatoría Mitch + 10
Resumen Relatoría Mitch  + 10Resumen Relatoría Mitch  + 10
Resumen Relatoría Mitch + 10
 
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptaciónCc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
 
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climáticoUnidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
 
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
 
Informe_5IBA_2022- cambio climatico.pdf
Informe_5IBA_2022- cambio climatico.pdfInforme_5IBA_2022- cambio climatico.pdf
Informe_5IBA_2022- cambio climatico.pdf
 
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docxActividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
 
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Perú
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, PerúPresentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Perú
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Perú
 
Equilibrar el manejo de los recursos naturales y los procesos de crecimiento ...
Equilibrar el manejo de los recursos naturales y los procesos de crecimiento ...Equilibrar el manejo de los recursos naturales y los procesos de crecimiento ...
Equilibrar el manejo de los recursos naturales y los procesos de crecimiento ...
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
natytarqui
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 

Agua-y-cambio-climatico.pptx

  • 1. Seminario: Cambio climático y desarrollo sostenible CRISIS AMBIENTAL Y CLIMÁTICA Y SUS EFECTOS EN EL RECURSO HÍDRICO Y LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS Lic. Silvia de Larios 14 de Abril, 2021
  • 2. Gases de efecto invernadero Dióxido de carbono CO2: respiración, erupciones volcánicas, quema de combustibles fósiles, leña, incendios forestales, quema cultivos, deforestación, otros. Metano CH4: descomposición de desechos orgánicos en ausencia de oxígeno, rellenos sanitarios, digestión de rumiantes. Oxido Nitroso N2O: emitido por bacterias del suelo, fertilización de cultivos con productos nitrogenados, sulfato de amonio, urea, quema de combustibles y biomasa.
  • 3. Cómo se manifiestan los efectos del CC • Cambios en la temperatura global, en la precipitación, en los océanos, derretimiento de glaciares y eventos extremos. Cambios en la precipitación Cambios en la temperatura Cambios en los océanos Derretimiento de glaciares Eventos extremos
  • 4. Impacto desigual del cambio climático En algunos países pobres los impactos pueden ser realmente altos, retrasando el crecimiento en un 20% o más. Además el cambio climático ha incrementado la vulnerabilidad de los pobres a través de diferentes canales: • Puede ocasionar grandes pérdidas en la productividad agrícola en muchas países en desarrollo, desde un 10% hasta un 17%. • Aumenta el riesgo de muertes debidas a olas de calor extremo. • Puede ocasionar un aumento en las enfermedades transmitidas por vectores tales como el dengue y la malaria debido a los patrones de precipitación errática e intensa.
  • 5. Contexto de vulnerabilidad en la región  La región centroamericana comparte un mega ecosistema de bosque tropical seco, en el cual se producen recurrentes sequías, generalmente relacionadas con el fenómeno de El Niño.  La disminución de las precipitaciones medias anuales y la irregularidad de su distribución temporal y espacial han provocado daños económicos y sociales producto de las pérdidas consecutivas de cosechas a lo largo de varios años.  Los actuales sistemas de monitoreo en la región están evidenciando la recurrencia de la sequía en la zona.  La figura muestra la perspectiva climática para los meses de mayo a julio del año 2019, presentando la afectación en los países de la región, donde se destacan en color café las zonas que tendrían una reducción de hasta 50% de la precipitación promedio; lo que impacta por supuesto a las actividades que se desarrollan en esos territorios.
  • 6. 0 100 200 300 400 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Total. Demanda Aporte Cuenca Disponible Disminución de caudales en las cuencas
  • 7. Gestión Integrada de la sequía  Para aumentar la resiliencia frente a los fenómenos de sequía y adoptar efectivamente un enfoque integrado para gestionar los recursos hídricos, debemos avanzar en un enfoque centrado en el objetivo estratégico de seguridad hídrica.  Si bien es imposible controlar la ocurrencia de sequías, los impactos sí pueden mitigarse mediante estrategias apropiadas de vigilancia y gestión, en una planificación de mitigación y respuesta.  El enfoque de Gestión Integrada de la Sequía descansa en tres pilares: a) Monitoreo y alerta temprana; b) Evaluación de vulnerabilidad e impacto; c) Mitigación, preparación y respuesta, mediante una mejor planificación para aumentar la capacidad operacional.  Retroalimentación constante entre los pilares. Retroalimentación
  • 8. En la Conferencia de París sobre el Clima (COP21), celebrada en diciembre de 2015, 195 países firmaron el primer acuerdo vinculante mundial sobre el clima.
  • 9. Mitigación: Intervención humana para reducir las fuentes o mejorar los procesos, actividades o mecanismos que absorben los gases de efecto invernadero. Adaptación: Estrategias para reducir los impactos del cambio climático. Ajuste realizado por los ecosistemas humano o naturales como respuesta a los estímulos climáticos o sus efectos. Acciones climáticas
  • 10. Adaptación: Restauración de Ecosistemas y paisajes
  • 11. Instrumentos y estrategias ante sequía y mapa de actores Instrumentos y estrategias  Hay leyes de protección civil que activan comités interinstitucionales para la atención a Emergencias.  Hay planes nacionales para la atención a recursos hídricos, pero el tema de sequía es marginal.  Hay instrumentos financieros de atención a emergencia.  Se han implementado programas de atención a sequía en territorios específicos, con fondos de cooperación internacional. Principales actores  Instituciones públicas: Ambiente, Agricultura y Ganadería, Forestal.  Cooperación Internacional: PMA, PNUD, Plan Internacional, GIZ, KOIKA.  Sociedad civil: Cooperativas, asociaciones de productores, ongs locales.  La participación ha sido vital para el trabajo coordinado y establecer sinergias.
  • 12. Lecciones y Retos  El proceso participativo facilita la coordinación interinstitucional y multiactores.  Reconocimiento de la afectación de la sequía no solamente a la seguridad alimentaria sino también a la afectación al desarrollo local sostenible.  La planificación con visión estratégica ha servido de plataforma de trabajo efectiva, confiable y sostenible para la ejecución de acciones de preparación y respuesta para enfrentar la sequía.  Se necesita adoptar un enfoque de prevención de la sequía y de mediano plazo.  Programa de acciones de prevención y mitigación de los efectos de una sequía, considerando la ejecución de obras de protección de suelos, reforestación, cosecha de agua y protección de los recursos hídricos, restauración de ecosistemas.  Involucrar a los gobiernos municipales es clave para la coordinación local y gestión de recursos y acciones.  Se requiere de inversión, seguimiento y monitoreo para incrementar la resiliencia de los medios de vida ante los efectos del cambio climático, en particular del fenómeno de la sequía.
  • 13. Lecciones aprendidas  La gestión del conocimiento a nivel local, facilitó el espacio para abordar el cambio de enfoque desde una respuesta reactiva ante las afectaciones por sequía a respuestas más preventivas y medidas de adaptación y restauración, una visión más de proceso que de proyecto, factor clave para la sostenibilidad de las respuestas adoptadas en el mediano y largo plazo más allá de la gestión de crisis.  Se ha tenido una participación muy activa por parte de las mujeres, ha sido más propositiva y han sido más anuentes a los procesos de formación y a comprender el enfoque de prevención y adopción de medidas de adaptación y técnicas de restauración y respuesta más integrales.  Estos instrumentos de Plan Municipal que llevan a territorio local, el Plan Nacional de Contingencia a la Sequía, son un claro ejemplo de que las políticas públicas necesitan no sólo tener su abordaje nacional sino también converger en el territorio para ser más efectiva su aplicación y desarrollo.  Los arreglos institucionales impulsados constituyen ejemplos de articulación, armonización y alineamiento de la cooperación internacional con los esfuerzos de política pública del GOES en la atención del riesgo de sequía.  Escalar iniciativas locales a nivel nacional o regional contribuiría a atender el fenómeno de la sequía desde un enfoque de prevención y adaptación superando la respuesta a la emergencia, empoderando la acción en el nivel local y evitando así pérdidas y daños en las familias y en sus activos productivos.
  • 14. Conclusiones  A nivel de monitoreo y sistema de alerta temprana, los países de la región cuentan con instituciones públicas que generan información a través de sus redes o estaciones de monitoreo, pero aparecen importantes retos como la medición de nuevas variables para determinar impactos significativos en sequías hidrológicas, agrícolas y socioeconómicas, así como para ampliar el monitoreo con una participación más activa de las comunidades y actores locales en territorios priorizados.  En la evaluación de impactos y vulnerabilidad, se identifican importantes esfuerzos de medición de impactos en las pérdidas y daños en los sectores más sensibles a la sequía como es la seguridad alimentaria, pero también en otros sectores como energía para el caso de Belice, la agricultura en el caso de Panamá y sus distritos de riego, así como disponibilidad hídrica para el caso de Costa Rica con relación al abastecimiento de agua para las comunidades rurales es clave.  En El Salvador se ha hecho un esfuerzo por territorializar una política nacional de atención a la sequía, como es el plan nacional de atención a sequía a nivel municipal, el cual ha facilitado una mirada preventiva desde las comunidades y las instituciones, pero tendrá que escalarse a nivel regional.  el Análisis comparado entre países abre la mirada hacia otras experticias extra regionales donde encontramos metodologías, herramientas, y aplicaciones innovadoras que otros países han implementado para atender el riesgo de sequía con enfoque integral y facilita el intercambio de experiencias y de colaboración.
  • 15. Gracias!! Resiliencia en los ecosistemas, aseguramos los medios de vida de hoy y mañana.

Notas del editor

  1. Monstruo: cambio de iconografía