SlideShare una empresa de Scribd logo
“Las Áreas Naturales Protegidas como
estrategias de adaptación y mitigación
al cambio climático”
22 de octubre de 2015
El modelo clásico de conservación
www.nps.gov
Ejemplos de Primeros Parques Nacionales
• Yellowstone (Estados Unidos, 1892)
• Serenguetti y Kidepo (colonias europeas en África,
1929 y1951)
Fue necesario reubicar a las comunidades originalmente
asentadas en esos sitios
Los costos sociales
En algunos casos escasamente considerados,
pues se pensaba que el interés y el
bienestar público que representaba la
protección de los recursos naturales eran
superiores a las necesidades de las
poblaciones locales
marginación,marginación,
erosión cultural,erosión cultural,
enfrentamientosenfrentamientos
Enfoque latinoamericano y de países
en desarrollo
• Es indispensable que las comunidades sean responsables del
manejo sustentable de sus recursos.
• Reconocimiento de los derechos de las poblaciones locales sobre su
territorio
• La mayor parte de la biodiversidad del planeta se encuentra en
manos de personas de países en vias de desarrollo, cuyos sistemas
de uso y propiedad se acercan más a lo colectivo que a lo individual.
• La participación es vista como un proceso de creación y
fortalecimiento de las relaciones e instituciones sociales al interior de
las comunidades.
Conservación compartida con los
habitantes de las Áreas Protegidas y
otras modalidades de conservación y,
simultáneamente, enfrentar el doble
desafío de frenar la pérdida y
degradación de los ecosistemas y su
biodiversidad, así como mitigar las
condiciones de pobreza y marginación
de las comunidades asentadas en su
entorno, para situarlas en un horizonte
de desarrollo sustentable local.
Conservación para el Desarrollo
• Regiones terrestres o acuáticas representativas de los
diferentes ecosistemas y de la riqueza natural de
México.
• No han sido afectadas en gran medida por actividades
humanas.
• Están sujetas a regímenes de protección,
conservación y restauración.
¿Qué son las Áreas Naturales Protegidas?
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
Áreas Naturales Protegidas Federales de México
Número
de ANP
Categoría
Superficie en
hectáreas
41 Reservas de la Biosfera 12,751,149
66 Parques Nacionales 1,411,319
5 Monumentos Naturales 16,269
8
Áreas de Protección de Recursos
Naturales
4,503,345
39
Áreas de Protección de Flora y
Fauna
6,795,963
18 Santuarios 150,193
177 6 25,628,239
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMCC), en su Artículo 1, define
“cambio climático” como: un cambio de clima
atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del
clima observada durante períodos.
¿Qué es el cambio climático?
El calentamiento en el sistema climático es inequívoco.
Desde la década de 1950, muchos de los cambios observados no han
tenido precedentes en los últimos decenios a milenios.
La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han
disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto
invernadero han aumentado.
(IPCC, 2014)
Eventos Meteorológicos Extremos
Rutas de huracanes (1851-2006)
NOAA, 2015
¿Qué consecuencias tiene el cambio climático?
Mitigación
Almacenamiento Captura
En México, más de dos millones de
toneladas de CO2 están almacenadas
en ANP federales y estatales (34% mil
millones de dólares).
Los bosques y selvas del mundo
capturan y conservan más carbono que
cualquier otro ecosistema terrestre.
Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a
la atmósfera.
ANP
Adaptación
Protección Abastecimiento
Se estima una hectárea de humedales, sólo por
reducir el riesgo de inundaciones asociadas a
huracanes, provee un servicio ecosistémico con
un valor de $ 8,240 dólares por año.
Un tercio de las ciudades más grandes del
mundo obtienen una parte importante de su
agua potable directamente de las áreas
naturales protegidas (Dudley, et al. 2009).
Reducción de la vulnerabilidad de los ecosistemas y las
comunidades; así como el incremento de su capacidad de
resiliencia.
ANP
Los humedales ofrecen defensas naturales de primera línea contra las mareas
de tempestad y los maremotos al frenar su velocidad y hacer que disminuya la
altura y fuerza del agua de las crecidas.
El arrecife de coral de Puerto Morelos amortiguo la fuerza
del huracán Catrina. Se calculó que el arrecife amortiguo la
fuerza de equivalente a varias bombas atómicas.
La conservación protege los cultivos
Los agricultores en
Chiapas a través de la
conservación reducen
la vulnerabilidad ante
las perturbaciones
provocadas por los
huracanes.
Estrategia de Cambio Climático para Áreas Protegidas, 2010
 Recomendación de la revisión de
medio término del Programa
Nacional de ANP 2007-2012
 1era institución gubernamental de
México en desarrollar una estrategia
para atender el cambio climático
 Permitió plantear la hipótesis e
identificar prioridades
 Se logró gracias al importante apoyo
de la Cooperación Internacional
Retos
• Romper la inercia del equipo CONANP de ver al cambio
climático como una moda.
• Estructura institucional y operación de la CONANP no acorde
a los retos del cambio climático.
• Interiorizar en la institución la atención al tema.
• Encontrar el lenguaje adecuado para trabajar a multinivel y
multisector.
Estrategia de Cambio
Climático para ANP Ley General de
Cambio Climático Estrategia Nacional
de Cambio Climático
Programa Especial
de Cambio
Climático
Inicia proceso de
construcción ECCAP
Implementación de la ECCAP
Actualización
Reglamento
SEMARNAT
Incorporación de las ANP en la política pública
nacional de cambio climático
COP 10
en México
Programa
Especial de
Cambio
Climático,
2014-2018
Estrategia
Nacional de
Cambio
Climático, 2013
Ley General de
Cambio
Climático, 2012
 ANP  Estrategias de
Adaptación y Mitigación
 Concepto de Resiliencia
”
Marco Legal: ANP y cambio climático
Programa
Nacional
de ANP
2014-2018
Programa Sectorial
de Medio Ambiente
2013-2018
Incrementar la
resiliencia
ecosistémica…
reducir
vulnerabilidad
social
Atención a los
efectos del cambio
climático y
disminución de los
gases GEI
 Participación en los grupos
de trabajo de la Comisión
Intersecretarial de
Cambio Climático
”
DRV
SistemasdeMonitoreo
“A qué adaptarnos y cómo adaptarnos”
Tomado de GIZ, 2013
Tomado de GIZ, 2013
Herramienta para el Análisis de Vulnerabilidad Social a los Impactos Climáticos a
Nivel local en ANP
La fase de elaboración de medidas de medidas de adaptación se apoya en:
• Herramienta participativa que actúa como la base
para la adaptación a los cambios climáticos.
• Sirve para diseñar medidas de adaptación que
reduzcan la vulnerabilidad socio-ecológica de
comunidades locales en ANP.
• Basada en el conocimiento y necesidades locales.
Elaboración de Programas de Adaptación al Cambio Climático (PACC) en ANP a
nivel de Complejo de ANP
.
Medidas de adaptación y portafolio de proyectos
Fase 3. Implementar acciones y monitoreo de acciones
• Se llevan a cabo las acciones identificadas en el
proceso.
• Estas reducen la vulnerabilidad de los objetos de
conservación socio-ambientales y de las
comunidades que habitan las ANP.
• Se involucra a los distintos actores del territorio
en todo el proceso.
Fortalecimiento de la efectividad del manejo y la
resiliencia de las áreas naturales protegidas
• Cinco años (2014-2018)
• Nivel Regional-Nacionales-17 ANP
• Cubre la mayoría de las
Ecorregiones
• USD $ 10 millones del FMAM
+ USD $ 77 millones de co-
Financiamiento
• Socios CONABIO, CONAFOR
Es el primero de su tipo a nivel
mundial, siendo un ejemplo en
el marco de preparación de las
ANP ante el cambio climático
El cambio climático en los Consejos
Asesores de las ANP
Asesoramiento al espacio de participación y gobernanza de las ANP en el tema de
atención a los impactos de cambio climático.
Estrategia de Cambio Climático desde las ANP
Atención al Cambio Climático en 55 ANP
con 5 proyectos en implementación al 2015
24 ANP con
Programas de
Adaptación al
Cambio Climático
28 Programas de
Manejo con
Componente de CC
Ciclo de Conferencias
Webinars < 300participantes
por sesión
58Estaciones Meteorológicas
Automáticas y Plataforma de
Información Climática
Monitoreo de la
Deforestación
REDD+
35 ANP con Monitoreo
Ecosistémico
Desarrollo de Capacidades
2 iniciativas con el Fondo
para el Cambio Climático
Avances 2010 - 2015
Metas de AICHI
Intended
Nationally
Determined
Contribution
Adaptación
Desarrollo
sostenible
post 2015
“Conectividad ecológica
entre ANP”
Compromisos Internacionales de México: ANP y Cambio Climático
17% Terrestre
10% Marino
Julio 2015
10.57% terrestre y
1.54% marino
México
Cumplimiento al
2018
México
COP13 2016
Cambio Climático
Estrategia de Cambio
Climático para ANP Ley General de
Cambio Climático Estrategia Nacional
de Cambio Climático
Programa Especial
de Cambio
Climático
Inicia proceso de
construcción ECCAP
E2040Inicia proceso de
construcción E2040
Inicia proceso de
construcción ECCAP
Implementación de la ECCAP
Actualización
Reglamento
SEMARNAT
Metas Aichi
INDC
Adaptación
COP 13
CBD
COP 21
UNFCCC
Estrategia de
Cambio Climático
desde las ANP
¿Y los jóvenes?
Programa de Capacitación de la Brigada Universitaria
de Trabajo Comunitario 2015
• Capacitar a un grupo de jóvenes en el tema de cambio
climático para su futura difusión en distintas comunidades de
la Reserva de la Biósfera la Encrucijada y el Santuario Playa de
Escobilla.
Retos y Oportunidades
• Tranversalización de la conservación de la
biodiversidad como una estrategia de adaptación al
cambio climático en otros sectores
• Consolidar el manejo de ANP en un contexto de
cambio climático
Lecciones aprendidas
• Importancia de identificación de complejos (clusters) que
permitan la conectividad y la reducción de vulnerabilidad.
• Identificación de vulnerabilidad  fuera ANP.
• Contar con expertos asesores.
• Difundir y comunicar proyectos
• Promover la participación social
• Sistematizar procesos y experiencias.
Consolidación en cambio climático en tres fases
– Aproximación paisajística
– Acompañamiento técnico en proyectos de adaptación y mitigación al CC
– Apoyo en la búsqueda de financiamiento
¡Gracias!
comunicadoscambioclimatico@conanp.gob.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conferencia de estocolmo
Conferencia de estocolmoConferencia de estocolmo
Conferencia de estocolmoYana López
 
Acuerdos mundiales para salvar al planeta
Acuerdos mundiales para salvar al planetaAcuerdos mundiales para salvar al planeta
Acuerdos mundiales para salvar al planeta
Daniel Delgado
 
Huella hídrica
Huella hídricaHuella hídrica
Huella hídrica
Astrid Carolina Cardenas
 
Prae territorios lectura-contexto
Prae territorios  lectura-contextoPrae territorios  lectura-contexto
Prae territorios lectura-contextojulio
 
Principales organizaciones de la conservación ambiental de tipo gubernamental...
Principales organizaciones de la conservación ambiental de tipo gubernamental...Principales organizaciones de la conservación ambiental de tipo gubernamental...
Principales organizaciones de la conservación ambiental de tipo gubernamental...
Niels Henryk Aranda Lugo
 
Conservacion Del Medio Ambiente
Conservacion Del Medio AmbienteConservacion Del Medio Ambiente
Conservacion Del Medio Ambiente
liada blair
 
Ramsar
RamsarRamsar
Ramsar
C.E.C.I
 
Cumbre de rio
Cumbre de rioCumbre de rio
Cumbre de rio
UO
 
Conservación de Lomas en un contexto de Cambio Climático - Biologa Evelin Tito
Conservación de Lomas en un contexto de Cambio Climático - Biologa Evelin TitoConservación de Lomas en un contexto de Cambio Climático - Biologa Evelin Tito
Conservación de Lomas en un contexto de Cambio Climático - Biologa Evelin Tito
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
Presentacion proyecto plan de reforestacion
Presentacion proyecto plan de reforestacionPresentacion proyecto plan de reforestacion
Presentacion proyecto plan de reforestacion
lualgumo
 
2. Análisis de vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidad2. Análisis de vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidad
JuanWayri
 
Agenda 21
Agenda 21Agenda 21
Pérdida de Biodiversidad
Pérdida de BiodiversidadPérdida de Biodiversidad
Pérdida de Biodiversidad
juanrl
 
Presentacion deforestación bolivia
Presentacion deforestación    boliviaPresentacion deforestación    bolivia
Presentacion deforestación bolivia
Erbol Digital
 
El agua como recurso natural!!!
El agua como recurso natural!!!El agua como recurso natural!!!
El agua como recurso natural!!!Jorge Ramirez
 
Los recursos naturales
Los recursos naturales Los recursos naturales
Los recursos naturales
María Eugenia Zapata Avendaño
 
Ley general del ambiente 104 93
Ley general del ambiente 104 93Ley general del ambiente 104 93
Ley general del ambiente 104 93
RUBEN CASTRO LOBO
 

La actualidad más candente (20)

Conferencia de estocolmo
Conferencia de estocolmoConferencia de estocolmo
Conferencia de estocolmo
 
Acuerdos mundiales para salvar al planeta
Acuerdos mundiales para salvar al planetaAcuerdos mundiales para salvar al planeta
Acuerdos mundiales para salvar al planeta
 
Huella hídrica
Huella hídricaHuella hídrica
Huella hídrica
 
Prae territorios lectura-contexto
Prae territorios  lectura-contextoPrae territorios  lectura-contexto
Prae territorios lectura-contexto
 
Principales organizaciones de la conservación ambiental de tipo gubernamental...
Principales organizaciones de la conservación ambiental de tipo gubernamental...Principales organizaciones de la conservación ambiental de tipo gubernamental...
Principales organizaciones de la conservación ambiental de tipo gubernamental...
 
Conservacion Del Medio Ambiente
Conservacion Del Medio AmbienteConservacion Del Medio Ambiente
Conservacion Del Medio Ambiente
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Ramsar
RamsarRamsar
Ramsar
 
Cumbre de rio
Cumbre de rioCumbre de rio
Cumbre de rio
 
Conservación de Lomas en un contexto de Cambio Climático - Biologa Evelin Tito
Conservación de Lomas en un contexto de Cambio Climático - Biologa Evelin TitoConservación de Lomas en un contexto de Cambio Climático - Biologa Evelin Tito
Conservación de Lomas en un contexto de Cambio Climático - Biologa Evelin Tito
 
Procesos Ecologicos
Procesos EcologicosProcesos Ecologicos
Procesos Ecologicos
 
Presentacion proyecto plan de reforestacion
Presentacion proyecto plan de reforestacionPresentacion proyecto plan de reforestacion
Presentacion proyecto plan de reforestacion
 
2. Análisis de vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidad2. Análisis de vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidad
 
Agenda 21
Agenda 21Agenda 21
Agenda 21
 
Pérdida de Biodiversidad
Pérdida de BiodiversidadPérdida de Biodiversidad
Pérdida de Biodiversidad
 
ECOLOGÍA.
ECOLOGÍA.ECOLOGÍA.
ECOLOGÍA.
 
Presentacion deforestación bolivia
Presentacion deforestación    boliviaPresentacion deforestación    bolivia
Presentacion deforestación bolivia
 
El agua como recurso natural!!!
El agua como recurso natural!!!El agua como recurso natural!!!
El agua como recurso natural!!!
 
Los recursos naturales
Los recursos naturales Los recursos naturales
Los recursos naturales
 
Ley general del ambiente 104 93
Ley general del ambiente 104 93Ley general del ambiente 104 93
Ley general del ambiente 104 93
 

Similar a Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático - M. en C. Fernando Camacho Rico

Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
CIFOR-ICRAF
 
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
MigracionesClimaticas
 
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docxActividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Yeslyn Andrea Duque Meneses
 
EL ROL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS EN LA MITIGACIÓN DE RIESGOS NATURA...
EL ROL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS EN LA MITIGACIÓN DE RIESGOS NATURA...EL ROL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS EN LA MITIGACIÓN DE RIESGOS NATURA...
EL ROL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS EN LA MITIGACIÓN DE RIESGOS NATURA...
Brancois
 
Geo5 resumen previorio
Geo5 resumen previorioGeo5 resumen previorio
Geo5 resumen previorio
UPD
 
Módulo 2 GA
Módulo 2 GAMódulo 2 GA
Módulo 2 GAciifen
 
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
InfoAndina CONDESAN
 
Modulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion adapatcion
Modulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion  adapatcionModulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion  adapatcion
Modulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion adapatcion
Angela María Zapata Guzmán
 
Propuestas panel crecimiento_verde
Propuestas panel crecimiento_verdePropuestas panel crecimiento_verde
Propuestas panel crecimiento_verdejuan_023
 
GUIA PRÁCTICA 04. sesion 4 .pdf
GUIA PRÁCTICA 04.   sesion 4 .pdfGUIA PRÁCTICA 04.   sesion 4 .pdf
GUIA PRÁCTICA 04. sesion 4 .pdf
PierreSaravia1
 
Módulo 3 Adaptación al CC
Módulo 3 Adaptación al CCMódulo 3 Adaptación al CC
Módulo 3 Adaptación al CCciifen
 
Medidas para enfrentar los Impactos de la Variabilidad.pptx
Medidas para enfrentar los Impactos de la Variabilidad.pptxMedidas para enfrentar los Impactos de la Variabilidad.pptx
Medidas para enfrentar los Impactos de la Variabilidad.pptx
WilfredoAltamirano4
 
Conferencia magistral- Ing. Víctor Pochat, Asesor de GWP para América Latina
Conferencia magistral- Ing. Víctor Pochat, Asesor de GWP para América LatinaConferencia magistral- Ing. Víctor Pochat, Asesor de GWP para América Latina
Conferencia magistral- Ing. Víctor Pochat, Asesor de GWP para América Latina
Gwp Sudamérica
 
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
CENTRO CRISTIANO UNIENDO FAMILIAS
 
AbE cuencas de lima
AbE cuencas de limaAbE cuencas de lima
AbE cuencas de lima
GRRNGMA-HUACHO
 
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
InfoAndina CONDESAN
 
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie  La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie Libelula
 
Agenda 21 capitulo 9.. mariah jose
Agenda 21 capitulo 9.. mariah joseAgenda 21 capitulo 9.. mariah jose
Agenda 21 capitulo 9.. mariah jose
Blessed To Bless
 

Similar a Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático - M. en C. Fernando Camacho Rico (20)

Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
 
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
 
Pascal Girot UICN
Pascal Girot UICNPascal Girot UICN
Pascal Girot UICN
 
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docxActividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
 
EL ROL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS EN LA MITIGACIÓN DE RIESGOS NATURA...
EL ROL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS EN LA MITIGACIÓN DE RIESGOS NATURA...EL ROL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS EN LA MITIGACIÓN DE RIESGOS NATURA...
EL ROL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS EN LA MITIGACIÓN DE RIESGOS NATURA...
 
Geo5 resumen previorio
Geo5 resumen previorioGeo5 resumen previorio
Geo5 resumen previorio
 
Módulo 2 GA
Módulo 2 GAMódulo 2 GA
Módulo 2 GA
 
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
 
Modulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion adapatcion
Modulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion  adapatcionModulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion  adapatcion
Modulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion adapatcion
 
Propuestas panel crecimiento_verde
Propuestas panel crecimiento_verdePropuestas panel crecimiento_verde
Propuestas panel crecimiento_verde
 
GUIA PRÁCTICA 04. sesion 4 .pdf
GUIA PRÁCTICA 04.   sesion 4 .pdfGUIA PRÁCTICA 04.   sesion 4 .pdf
GUIA PRÁCTICA 04. sesion 4 .pdf
 
Módulo 3 Adaptación al CC
Módulo 3 Adaptación al CCMódulo 3 Adaptación al CC
Módulo 3 Adaptación al CC
 
Grethel Aguilar UICN
Grethel Aguilar UICNGrethel Aguilar UICN
Grethel Aguilar UICN
 
Medidas para enfrentar los Impactos de la Variabilidad.pptx
Medidas para enfrentar los Impactos de la Variabilidad.pptxMedidas para enfrentar los Impactos de la Variabilidad.pptx
Medidas para enfrentar los Impactos de la Variabilidad.pptx
 
Conferencia magistral- Ing. Víctor Pochat, Asesor de GWP para América Latina
Conferencia magistral- Ing. Víctor Pochat, Asesor de GWP para América LatinaConferencia magistral- Ing. Víctor Pochat, Asesor de GWP para América Latina
Conferencia magistral- Ing. Víctor Pochat, Asesor de GWP para América Latina
 
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
 
AbE cuencas de lima
AbE cuencas de limaAbE cuencas de lima
AbE cuencas de lima
 
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
 
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie  La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
 
Agenda 21 capitulo 9.. mariah jose
Agenda 21 capitulo 9.. mariah joseAgenda 21 capitulo 9.. mariah jose
Agenda 21 capitulo 9.. mariah jose
 

Más de MOJA_AC

Protección, recuperación y mantenimiento de la fuentes Hídricas - Victor Leon...
Protección, recuperación y mantenimiento de la fuentes Hídricas - Victor Leon...Protección, recuperación y mantenimiento de la fuentes Hídricas - Victor Leon...
Protección, recuperación y mantenimiento de la fuentes Hídricas - Victor Leon...
MOJA_AC
 
Participación juvenil en torno al cuidado del medio ambiente - Joaquín Enríquez
Participación juvenil en torno al cuidado del medio ambiente - Joaquín EnríquezParticipación juvenil en torno al cuidado del medio ambiente - Joaquín Enríquez
Participación juvenil en torno al cuidado del medio ambiente - Joaquín Enríquez
MOJA_AC
 
Estrategia de GWP para el involucramiento de la Juventud - Margarita Figueroa
Estrategia de GWP para el involucramiento de la Juventud - Margarita FigueroaEstrategia de GWP para el involucramiento de la Juventud - Margarita Figueroa
Estrategia de GWP para el involucramiento de la Juventud - Margarita Figueroa
MOJA_AC
 
Programa del Centro de Educación Ambiental CEMEX-Huichapan - Luis Alain Zuñiga
Programa del Centro de Educación Ambiental CEMEX-Huichapan - Luis Alain ZuñigaPrograma del Centro de Educación Ambiental CEMEX-Huichapan - Luis Alain Zuñiga
Programa del Centro de Educación Ambiental CEMEX-Huichapan - Luis Alain Zuñiga
MOJA_AC
 
Arcenicismo natural - Narriman Paola Madriz
Arcenicismo natural - Narriman Paola MadrizArcenicismo natural - Narriman Paola Madriz
Arcenicismo natural - Narriman Paola Madriz
MOJA_AC
 
Restauración ambiental comunitaria - Monica Bibiana Rosas
Restauración ambiental comunitaria - Monica Bibiana RosasRestauración ambiental comunitaria - Monica Bibiana Rosas
Restauración ambiental comunitaria - Monica Bibiana Rosas
MOJA_AC
 
Reforestando centroamérica - Catherine Raffaella Flores
Reforestando centroamérica - Catherine Raffaella FloresReforestando centroamérica - Catherine Raffaella Flores
Reforestando centroamérica - Catherine Raffaella Flores
MOJA_AC
 
Participación activa de los jóvenes mediantes el concepto de desarrollo soste...
Participación activa de los jóvenes mediantes el concepto de desarrollo soste...Participación activa de los jóvenes mediantes el concepto de desarrollo soste...
Participación activa de los jóvenes mediantes el concepto de desarrollo soste...
MOJA_AC
 
Recursos naturales amenazados y cultivo de tejidos en el Jardín Botánico, IB-...
Recursos naturales amenazados y cultivo de tejidos en el Jardín Botánico, IB-...Recursos naturales amenazados y cultivo de tejidos en el Jardín Botánico, IB-...
Recursos naturales amenazados y cultivo de tejidos en el Jardín Botánico, IB-...
MOJA_AC
 
Participación juvenil desde la perspectiva de biodiversidad y conservación - ...
Participación juvenil desde la perspectiva de biodiversidad y conservación - ...Participación juvenil desde la perspectiva de biodiversidad y conservación - ...
Participación juvenil desde la perspectiva de biodiversidad y conservación - ...
MOJA_AC
 
Turismo y desarrollo local - Andrés Barrantes
Turismo y desarrollo local - Andrés BarrantesTurismo y desarrollo local - Andrés Barrantes
Turismo y desarrollo local - Andrés Barrantes
MOJA_AC
 
Desarrollo estratégico de zonas áridas en el estado de México - Obed Palagot ...
Desarrollo estratégico de zonas áridas en el estado de México - Obed Palagot ...Desarrollo estratégico de zonas áridas en el estado de México - Obed Palagot ...
Desarrollo estratégico de zonas áridas en el estado de México - Obed Palagot ...
MOJA_AC
 
Mejores alianzas, mejores bosques - Martha Suarez
Mejores alianzas, mejores bosques - Martha SuarezMejores alianzas, mejores bosques - Martha Suarez
Mejores alianzas, mejores bosques - Martha Suarez
MOJA_AC
 
Cosecha de aguas lluvias - Nilson Ariel Elvir
Cosecha de aguas lluvias - Nilson Ariel ElvirCosecha de aguas lluvias - Nilson Ariel Elvir
Cosecha de aguas lluvias - Nilson Ariel Elvir
MOJA_AC
 
Experiencias escuela de agricultura orgánica - Vilma Alicia Chanta
Experiencias escuela de agricultura orgánica - Vilma Alicia ChantaExperiencias escuela de agricultura orgánica - Vilma Alicia Chanta
Experiencias escuela de agricultura orgánica - Vilma Alicia Chanta
MOJA_AC
 
Reciclando con responsabilidad social - Alejandra Contreras Casso
Reciclando con responsabilidad social - Alejandra Contreras CassoReciclando con responsabilidad social - Alejandra Contreras Casso
Reciclando con responsabilidad social - Alejandra Contreras Casso
MOJA_AC
 
Cambio climático y recursos hídricos - Diana Ramirez
Cambio climático y recursos hídricos - Diana RamirezCambio climático y recursos hídricos - Diana Ramirez
Cambio climático y recursos hídricos - Diana Ramirez
MOJA_AC
 
Agua y cambio climático en las políticas del Agro Costarricense - Jorge Tortos
Agua y cambio climático en las políticas del Agro Costarricense - Jorge TortosAgua y cambio climático en las políticas del Agro Costarricense - Jorge Tortos
Agua y cambio climático en las políticas del Agro Costarricense - Jorge Tortos
MOJA_AC
 
Fortaleciendo las capacidades para la autogestión comunitaria del agua - Silv...
Fortaleciendo las capacidades para la autogestión comunitaria del agua - Silv...Fortaleciendo las capacidades para la autogestión comunitaria del agua - Silv...
Fortaleciendo las capacidades para la autogestión comunitaria del agua - Silv...
MOJA_AC
 

Más de MOJA_AC (19)

Protección, recuperación y mantenimiento de la fuentes Hídricas - Victor Leon...
Protección, recuperación y mantenimiento de la fuentes Hídricas - Victor Leon...Protección, recuperación y mantenimiento de la fuentes Hídricas - Victor Leon...
Protección, recuperación y mantenimiento de la fuentes Hídricas - Victor Leon...
 
Participación juvenil en torno al cuidado del medio ambiente - Joaquín Enríquez
Participación juvenil en torno al cuidado del medio ambiente - Joaquín EnríquezParticipación juvenil en torno al cuidado del medio ambiente - Joaquín Enríquez
Participación juvenil en torno al cuidado del medio ambiente - Joaquín Enríquez
 
Estrategia de GWP para el involucramiento de la Juventud - Margarita Figueroa
Estrategia de GWP para el involucramiento de la Juventud - Margarita FigueroaEstrategia de GWP para el involucramiento de la Juventud - Margarita Figueroa
Estrategia de GWP para el involucramiento de la Juventud - Margarita Figueroa
 
Programa del Centro de Educación Ambiental CEMEX-Huichapan - Luis Alain Zuñiga
Programa del Centro de Educación Ambiental CEMEX-Huichapan - Luis Alain ZuñigaPrograma del Centro de Educación Ambiental CEMEX-Huichapan - Luis Alain Zuñiga
Programa del Centro de Educación Ambiental CEMEX-Huichapan - Luis Alain Zuñiga
 
Arcenicismo natural - Narriman Paola Madriz
Arcenicismo natural - Narriman Paola MadrizArcenicismo natural - Narriman Paola Madriz
Arcenicismo natural - Narriman Paola Madriz
 
Restauración ambiental comunitaria - Monica Bibiana Rosas
Restauración ambiental comunitaria - Monica Bibiana RosasRestauración ambiental comunitaria - Monica Bibiana Rosas
Restauración ambiental comunitaria - Monica Bibiana Rosas
 
Reforestando centroamérica - Catherine Raffaella Flores
Reforestando centroamérica - Catherine Raffaella FloresReforestando centroamérica - Catherine Raffaella Flores
Reforestando centroamérica - Catherine Raffaella Flores
 
Participación activa de los jóvenes mediantes el concepto de desarrollo soste...
Participación activa de los jóvenes mediantes el concepto de desarrollo soste...Participación activa de los jóvenes mediantes el concepto de desarrollo soste...
Participación activa de los jóvenes mediantes el concepto de desarrollo soste...
 
Recursos naturales amenazados y cultivo de tejidos en el Jardín Botánico, IB-...
Recursos naturales amenazados y cultivo de tejidos en el Jardín Botánico, IB-...Recursos naturales amenazados y cultivo de tejidos en el Jardín Botánico, IB-...
Recursos naturales amenazados y cultivo de tejidos en el Jardín Botánico, IB-...
 
Participación juvenil desde la perspectiva de biodiversidad y conservación - ...
Participación juvenil desde la perspectiva de biodiversidad y conservación - ...Participación juvenil desde la perspectiva de biodiversidad y conservación - ...
Participación juvenil desde la perspectiva de biodiversidad y conservación - ...
 
Turismo y desarrollo local - Andrés Barrantes
Turismo y desarrollo local - Andrés BarrantesTurismo y desarrollo local - Andrés Barrantes
Turismo y desarrollo local - Andrés Barrantes
 
Desarrollo estratégico de zonas áridas en el estado de México - Obed Palagot ...
Desarrollo estratégico de zonas áridas en el estado de México - Obed Palagot ...Desarrollo estratégico de zonas áridas en el estado de México - Obed Palagot ...
Desarrollo estratégico de zonas áridas en el estado de México - Obed Palagot ...
 
Mejores alianzas, mejores bosques - Martha Suarez
Mejores alianzas, mejores bosques - Martha SuarezMejores alianzas, mejores bosques - Martha Suarez
Mejores alianzas, mejores bosques - Martha Suarez
 
Cosecha de aguas lluvias - Nilson Ariel Elvir
Cosecha de aguas lluvias - Nilson Ariel ElvirCosecha de aguas lluvias - Nilson Ariel Elvir
Cosecha de aguas lluvias - Nilson Ariel Elvir
 
Experiencias escuela de agricultura orgánica - Vilma Alicia Chanta
Experiencias escuela de agricultura orgánica - Vilma Alicia ChantaExperiencias escuela de agricultura orgánica - Vilma Alicia Chanta
Experiencias escuela de agricultura orgánica - Vilma Alicia Chanta
 
Reciclando con responsabilidad social - Alejandra Contreras Casso
Reciclando con responsabilidad social - Alejandra Contreras CassoReciclando con responsabilidad social - Alejandra Contreras Casso
Reciclando con responsabilidad social - Alejandra Contreras Casso
 
Cambio climático y recursos hídricos - Diana Ramirez
Cambio climático y recursos hídricos - Diana RamirezCambio climático y recursos hídricos - Diana Ramirez
Cambio climático y recursos hídricos - Diana Ramirez
 
Agua y cambio climático en las políticas del Agro Costarricense - Jorge Tortos
Agua y cambio climático en las políticas del Agro Costarricense - Jorge TortosAgua y cambio climático en las políticas del Agro Costarricense - Jorge Tortos
Agua y cambio climático en las políticas del Agro Costarricense - Jorge Tortos
 
Fortaleciendo las capacidades para la autogestión comunitaria del agua - Silv...
Fortaleciendo las capacidades para la autogestión comunitaria del agua - Silv...Fortaleciendo las capacidades para la autogestión comunitaria del agua - Silv...
Fortaleciendo las capacidades para la autogestión comunitaria del agua - Silv...
 

Último

Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 

Último (14)

Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 

Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático - M. en C. Fernando Camacho Rico

  • 1. “Las Áreas Naturales Protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático” 22 de octubre de 2015
  • 2. El modelo clásico de conservación www.nps.gov
  • 3. Ejemplos de Primeros Parques Nacionales • Yellowstone (Estados Unidos, 1892) • Serenguetti y Kidepo (colonias europeas en África, 1929 y1951) Fue necesario reubicar a las comunidades originalmente asentadas en esos sitios
  • 4. Los costos sociales En algunos casos escasamente considerados, pues se pensaba que el interés y el bienestar público que representaba la protección de los recursos naturales eran superiores a las necesidades de las poblaciones locales marginación,marginación, erosión cultural,erosión cultural, enfrentamientosenfrentamientos
  • 5. Enfoque latinoamericano y de países en desarrollo • Es indispensable que las comunidades sean responsables del manejo sustentable de sus recursos. • Reconocimiento de los derechos de las poblaciones locales sobre su territorio • La mayor parte de la biodiversidad del planeta se encuentra en manos de personas de países en vias de desarrollo, cuyos sistemas de uso y propiedad se acercan más a lo colectivo que a lo individual. • La participación es vista como un proceso de creación y fortalecimiento de las relaciones e instituciones sociales al interior de las comunidades.
  • 6. Conservación compartida con los habitantes de las Áreas Protegidas y otras modalidades de conservación y, simultáneamente, enfrentar el doble desafío de frenar la pérdida y degradación de los ecosistemas y su biodiversidad, así como mitigar las condiciones de pobreza y marginación de las comunidades asentadas en su entorno, para situarlas en un horizonte de desarrollo sustentable local. Conservación para el Desarrollo
  • 7. • Regiones terrestres o acuáticas representativas de los diferentes ecosistemas y de la riqueza natural de México. • No han sido afectadas en gran medida por actividades humanas. • Están sujetas a regímenes de protección, conservación y restauración. ¿Qué son las Áreas Naturales Protegidas? Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
  • 8. Áreas Naturales Protegidas Federales de México Número de ANP Categoría Superficie en hectáreas 41 Reservas de la Biosfera 12,751,149 66 Parques Nacionales 1,411,319 5 Monumentos Naturales 16,269 8 Áreas de Protección de Recursos Naturales 4,503,345 39 Áreas de Protección de Flora y Fauna 6,795,963 18 Santuarios 150,193 177 6 25,628,239
  • 9. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), en su Artículo 1, define “cambio climático” como: un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos. ¿Qué es el cambio climático?
  • 10.
  • 11. El calentamiento en el sistema climático es inequívoco. Desde la década de 1950, muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado. (IPCC, 2014)
  • 12. Eventos Meteorológicos Extremos Rutas de huracanes (1851-2006) NOAA, 2015
  • 13. ¿Qué consecuencias tiene el cambio climático?
  • 14. Mitigación Almacenamiento Captura En México, más de dos millones de toneladas de CO2 están almacenadas en ANP federales y estatales (34% mil millones de dólares). Los bosques y selvas del mundo capturan y conservan más carbono que cualquier otro ecosistema terrestre. Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. ANP
  • 15. Adaptación Protección Abastecimiento Se estima una hectárea de humedales, sólo por reducir el riesgo de inundaciones asociadas a huracanes, provee un servicio ecosistémico con un valor de $ 8,240 dólares por año. Un tercio de las ciudades más grandes del mundo obtienen una parte importante de su agua potable directamente de las áreas naturales protegidas (Dudley, et al. 2009). Reducción de la vulnerabilidad de los ecosistemas y las comunidades; así como el incremento de su capacidad de resiliencia. ANP
  • 16. Los humedales ofrecen defensas naturales de primera línea contra las mareas de tempestad y los maremotos al frenar su velocidad y hacer que disminuya la altura y fuerza del agua de las crecidas.
  • 17. El arrecife de coral de Puerto Morelos amortiguo la fuerza del huracán Catrina. Se calculó que el arrecife amortiguo la fuerza de equivalente a varias bombas atómicas.
  • 18. La conservación protege los cultivos Los agricultores en Chiapas a través de la conservación reducen la vulnerabilidad ante las perturbaciones provocadas por los huracanes.
  • 19.
  • 20. Estrategia de Cambio Climático para Áreas Protegidas, 2010  Recomendación de la revisión de medio término del Programa Nacional de ANP 2007-2012  1era institución gubernamental de México en desarrollar una estrategia para atender el cambio climático  Permitió plantear la hipótesis e identificar prioridades  Se logró gracias al importante apoyo de la Cooperación Internacional
  • 21. Retos • Romper la inercia del equipo CONANP de ver al cambio climático como una moda. • Estructura institucional y operación de la CONANP no acorde a los retos del cambio climático. • Interiorizar en la institución la atención al tema. • Encontrar el lenguaje adecuado para trabajar a multinivel y multisector.
  • 22. Estrategia de Cambio Climático para ANP Ley General de Cambio Climático Estrategia Nacional de Cambio Climático Programa Especial de Cambio Climático Inicia proceso de construcción ECCAP Implementación de la ECCAP Actualización Reglamento SEMARNAT Incorporación de las ANP en la política pública nacional de cambio climático COP 10 en México
  • 23. Programa Especial de Cambio Climático, 2014-2018 Estrategia Nacional de Cambio Climático, 2013 Ley General de Cambio Climático, 2012  ANP  Estrategias de Adaptación y Mitigación  Concepto de Resiliencia ” Marco Legal: ANP y cambio climático Programa Nacional de ANP 2014-2018 Programa Sectorial de Medio Ambiente 2013-2018 Incrementar la resiliencia ecosistémica… reducir vulnerabilidad social Atención a los efectos del cambio climático y disminución de los gases GEI  Participación en los grupos de trabajo de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático ”
  • 25. “A qué adaptarnos y cómo adaptarnos” Tomado de GIZ, 2013
  • 27. Herramienta para el Análisis de Vulnerabilidad Social a los Impactos Climáticos a Nivel local en ANP La fase de elaboración de medidas de medidas de adaptación se apoya en: • Herramienta participativa que actúa como la base para la adaptación a los cambios climáticos. • Sirve para diseñar medidas de adaptación que reduzcan la vulnerabilidad socio-ecológica de comunidades locales en ANP. • Basada en el conocimiento y necesidades locales.
  • 28. Elaboración de Programas de Adaptación al Cambio Climático (PACC) en ANP a nivel de Complejo de ANP .
  • 29. Medidas de adaptación y portafolio de proyectos
  • 30. Fase 3. Implementar acciones y monitoreo de acciones • Se llevan a cabo las acciones identificadas en el proceso. • Estas reducen la vulnerabilidad de los objetos de conservación socio-ambientales y de las comunidades que habitan las ANP. • Se involucra a los distintos actores del territorio en todo el proceso.
  • 31. Fortalecimiento de la efectividad del manejo y la resiliencia de las áreas naturales protegidas • Cinco años (2014-2018) • Nivel Regional-Nacionales-17 ANP • Cubre la mayoría de las Ecorregiones • USD $ 10 millones del FMAM + USD $ 77 millones de co- Financiamiento • Socios CONABIO, CONAFOR Es el primero de su tipo a nivel mundial, siendo un ejemplo en el marco de preparación de las ANP ante el cambio climático
  • 32. El cambio climático en los Consejos Asesores de las ANP Asesoramiento al espacio de participación y gobernanza de las ANP en el tema de atención a los impactos de cambio climático.
  • 33. Estrategia de Cambio Climático desde las ANP
  • 34. Atención al Cambio Climático en 55 ANP con 5 proyectos en implementación al 2015 24 ANP con Programas de Adaptación al Cambio Climático 28 Programas de Manejo con Componente de CC Ciclo de Conferencias Webinars < 300participantes por sesión 58Estaciones Meteorológicas Automáticas y Plataforma de Información Climática Monitoreo de la Deforestación REDD+ 35 ANP con Monitoreo Ecosistémico Desarrollo de Capacidades 2 iniciativas con el Fondo para el Cambio Climático Avances 2010 - 2015
  • 35. Metas de AICHI Intended Nationally Determined Contribution Adaptación Desarrollo sostenible post 2015 “Conectividad ecológica entre ANP” Compromisos Internacionales de México: ANP y Cambio Climático 17% Terrestre 10% Marino Julio 2015 10.57% terrestre y 1.54% marino México Cumplimiento al 2018 México COP13 2016 Cambio Climático
  • 36. Estrategia de Cambio Climático para ANP Ley General de Cambio Climático Estrategia Nacional de Cambio Climático Programa Especial de Cambio Climático Inicia proceso de construcción ECCAP E2040Inicia proceso de construcción E2040 Inicia proceso de construcción ECCAP Implementación de la ECCAP Actualización Reglamento SEMARNAT Metas Aichi INDC Adaptación COP 13 CBD COP 21 UNFCCC Estrategia de Cambio Climático desde las ANP
  • 37.
  • 38.
  • 40.
  • 41. Programa de Capacitación de la Brigada Universitaria de Trabajo Comunitario 2015 • Capacitar a un grupo de jóvenes en el tema de cambio climático para su futura difusión en distintas comunidades de la Reserva de la Biósfera la Encrucijada y el Santuario Playa de Escobilla.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Retos y Oportunidades • Tranversalización de la conservación de la biodiversidad como una estrategia de adaptación al cambio climático en otros sectores • Consolidar el manejo de ANP en un contexto de cambio climático
  • 45. Lecciones aprendidas • Importancia de identificación de complejos (clusters) que permitan la conectividad y la reducción de vulnerabilidad. • Identificación de vulnerabilidad  fuera ANP. • Contar con expertos asesores. • Difundir y comunicar proyectos • Promover la participación social • Sistematizar procesos y experiencias. Consolidación en cambio climático en tres fases – Aproximación paisajística – Acompañamiento técnico en proyectos de adaptación y mitigación al CC – Apoyo en la búsqueda de financiamiento