SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad Colectiva
Gestión del Riesgo y la Sostenibilidad del Desarrollo Territorial
Caso Departamento de Caldas
Maestrantes:
Beatriz Helena Ocampo
Genaro Murillo Rojas
Anderson A. Muñoz Londoño
Docente: Rogelio Pineda Murillo
Electiva: Gestión del Riesgo
1. Hacer un cuadro general con los puntos de encuentro sobre los conceptos de
amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
Plan /
Programa
Amenaza Riesgo Vulnerabilidad
Plan de
ordenamiento
territorial del
municipio de
Manizales 2015-
2027
Naturales
 Amenaza por
deslizamiento
urbano
 Aumento
precipitaciones
 Sismicidad
Antrópicos
 Área comercial
con riesgo de
incendios
 Escombreras
mal empleadas
 Baja
Empleabilidad
 Turismo
insostenible
 Inseguridad
 Pérdidas de vida
 Avalanchas
 Aumento
morbimortalidad.
 Carencia de
servicios
públicos.
 Pérdida de
elementos
materiales
 Terremoto
 Epidemias
 Inundación
 Alteración del
agua. Déficit
 Cambio en la
morfología del
terreno
 Inseguridad
 Invasión del
espacio publico
 Zonas aledañas
a las riveras de
las quebradas y
ríos.
 Poblaciones
que se
encuentran en
zona con
amenaza de
deslizamiento.
 Recurso
hídrico.
 Infraestructura
 Indigencia
 Asentamientos,
invasiones.
 Cobertura
Vegetal
 Modificación
uso del suelo
Plan municipal
de gestión del
riesgo de
desastre –
PMGRD
Manizales
 Erupción
volcánica
 Deslizamientos
 Lluvias
intensas
 Afectación de la
población
 Afectación de la
infraestructura
 Alteración del
agua y Suelos.
 Movimiento de
masa
 Desestabilización
del terreno
 Escases de
alimentos
 Afectación del
sistema de
alcantarillado y
acueducto
 Población
susceptible
 Salud
 Infraestructura
 Red de
saneamiento
básico
 Recurso
hídrico y
suelos.
 Cultivos
Plan de
desarrollo
departamental
2016-2019
 Mala
infraestructura
vial
 Falta de
planificación
rural
 Zonas
incomunicadas
 Inseguridad
 Desplazamiento
 Bajo desarrollo
rural y urbano
 Población en
zonas de alto
riesgo
 Cultura
 Tierras
abandonadas
 Deficiente
infraestructura
en los sectores
más
vulnerables
 Falta de apoyo
económico,
técnico en el
sector agrícola
 Movimientos
de tierra
 Inundaciones
 Cultivos ilícitos
 Baja
productividad
agrícola.
 Pérdida de la
Cultura
 Carencia de
servicios
públicos.
 Déficit en el
sistema de
salud
 Aumento de la
indigencia en
los cascos
urbanos.
 Aumento del
comercio
informal
 Seneamiento
básico.
2. Elaborar un comentario general argumentado sobre el papel de la gestión de
riesgos en la construcción de un modelo de desarrollo sostenible.
En vista del alarmante aumento de pérdidas humanas y económicas por los desastres, los
líderes de las economías más grandes del mundo llamaron la atención sobre la gestión del
riesgo de desastres como componente de la política de desarrollo.
Los sectores suelen planificar sin tomar en consideración las variables de riesgo y asumen
que la responsabilidad de la preparación de los desastres recae exclusivamente en la Defensa
Civil o en los órganos de respuesta. Pues bien, cuando hablamos de desarrollo sostenible en
un sector podemos decir con amplios argumentos prácticos, que si el sector no considera los
riesgos naturales a los que está expuesto, podría dejar de alcanzar su objetivo como sector en
caso de ocurrir un evento natural adverso (Joaquín Toro, 2012).
Entender la problemática del riesgo y los desastres como un tema de desarrollo, relacionado
con la forma de uso, la ocupación y la transformación del territorio, determina el éxito de los
esfuerzos que se llevan a cabo para la construcción del desarrollo sostenible (Análisis de la
gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas
públicas. 2012).
La Ley 1523 de 2012 en el Artículo 1 contempla que la Gestión del Riesgo, debe contribuir
a la seguridad, bienestar, calidad de vida y desarrollo sostenible, siempre asociada como un
proceso de planificación del desarrollo, gestión ambiental y participación de la población.
Nuestro país posee factores de riesgo que no han sido reducidos a niveles admisibles, razón
por la cual se ha sancionado la Ley mencionada. Los intentos por parte del gobierno por
reducir los riesgos y las amenazas no han sido suficientemente efectivos debido a las
manifestaciones de vulnerabilidad creciente. Los vacíos en el tema de la Gestión del Riesgo
en los planes sectoriales amenazan la sostenibilidad en las inversiones tanto de sectores
productivos como de servicios (Tomado de: Análisis de la gestión del riesgo de desastres en
Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. 2012). Para construir un
modelo de desarrollo sostenible, deberá el país a través de los entes territoriales fortalecer la
institucionalidad y con ello, mejorar muchos aspectos como por ejemplo la ocupación del
territorio, disminuir el cambio en el uso del suelo (Suelos sobre utilizados en el país dando
como resultado procesos productivos insostenibles), regular actividad turística que conduce
al desabastecimiento de los municipios y su consecuente impacto ambiental en el recurso
hídrico. La planificación del uso del suelo urbano, principal estrategia para reducir el riesgo
en el ámbito municipal ha estado planteada desde 1989, pero en la mayoría de los casos no
se ha aprovechado e implementado de la manera adecuada; sin embargo, las evaluaciones
realizadas por el MAVDT han encontrado que los municipios no cuentan con los estudios
necesarios, ni han reglamentado el uso del territorio teniendo en cuenta el tema del riesgo,
definiendo un programa de asistencia y acompañamiento para este fin, el cual ya ha cubierto
más del 50% de los municipios del país.
Los desastres naturales se convierten en el resultado de modelos inapropiados del desarrollo
donde no se armonizan de la mejor manera las interrelaciones Sociedad y naturaleza,
manifestándose la condición de vulnerabilidad creciente. Si no se subsanan los procesos
inadecuados, los riesgos cada día serán materializados en desastres, donde no sólo se afecta
la comunidad sino la infraestructura y los bienes y servicios ambientales, debido a la
necesidad de re-direccionar recursos a nuevas inversiones emergentes producto de los
desastres.
El impacto del cambio climático también es otro fenómeno que condiciona la sostenibilidad
de un territorio. Basta con mirar las épocas de sequía en La Guajira o Llanos Orientales para
conocer todos los impactos negativos socioeconómicos y ambientales en estas regiones. El
reto está en hacer frente a la situación actual, pero también la proyección a un futuro que
depara cambios sensibles en la sostenibilidad ambiental. Si se tiene en cuenta estas
proyecciones, podría contribuir a proteger futuras inversiones, mejorar el bienestar de la
población y la funcionalidad de los ecosistemas.
La necesidad de identificar los impactos probables asociados con la modificación de la
intensidad y frecuencia de los eventos dañinos o desastres de carácter hidroclimático, es una
de las principales preocupaciones tanto para el campo de la adaptación al cambio climático
como para la gestión del riesgo de desastres; de esta forma se pueden diseñar e implementar
medidas que reduzcan las condiciones de riesgo, prevenir la generación de factores de
vulnerabilidad y minimizar los potenciales efectos de los desastres (Lavell, 2010). Sin
embargo, existen políticas como CONPES 3700 y Plan de Desarrollo 2012 – 2014, entre
otros, que contemplan procesos de planificación e inversión a fin de hacer frente al cambio
climático, promoviendo institucionalidad que dinamice resolución de problemáticas
socioeconómicas y ambientales.
He ahí el papel preponderante de los instrumentos de ordenación del territorio que deben
contar con diagnósticos detallados de la problemática ambiental e incorporar de una forma
efectiva los criterios de gestión del riesgo en los distintos ámbitos territoriales y sectoriales
de la gestión pública. La implementación de los procesos debe partir de la evaluación y el
conocimiento del riesgo, desde la fase de prefactibilidad de los proyectos, promoviendo con
esto la visión prospectiva y evitando la generación de nuevos riesgos; adicionalmente, se
necesita incorporar en el mantenimiento y la operación de las diferentes iniciativas la visión
correctiva para reducir los riesgos existentes; finalmente, es preciso complementar con
estrategias de protección financiera, formular planes y generar capacidades para el manejo
de los desastres en caso de que se presenten. El seguimiento y la evaluación de las políticas
y la gestión son herramientas que contribuyen al mejoramiento continuo de la Administración
Pública. Es importante que se definan líneas base que dimensionen los niveles de riesgo
existente y el estado de avance de la gestión del riesgo sectorial y territorial, y que se
consoliden los informes de seguimiento y evaluación de las actividades de las entidades en
los diferentes niveles territoriales, para lograr un cumplimiento de las metas propuestas y
retroalimentar los procesos de la gestión del riesgo, dada la transversalidad del tema y la
necesaria participación de múltiples actores de los gobiernos local, regional y nacional.
(Análisis de la Gestión del Riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción
de políticas públicas. 2012).
Contextualizando la pregunta a los instrumentos de ordenación del territorio en el
Departamento de Caldas, vemos que existe coherencia tanto en la fase diagnóstica como en
los programas operativos en torno a la gestión del riesgo y su relación inherente a territorios
sostenibles. Los planes de desarrollo municipal y departamental contemplan no sólo el
desarrollo económico sino el desarrollo social y humano como base fundamental de la
sostenibilidad. Tienen en cuenta metas ambiciosas en torno al cambio climático y derechos
humanos, promoviendo estándares elevados de bienestar y calidad de vida. Es objeto de
estudio el municipio de Manizales (Bio Manizales) como proyecto piloto en cuanto al
fomento de nuevas iniciativas de desarrollo (Proyectos FINDETER, BID, PROCUENCA,
ENTRE OTROS) que lo posicionan como un municipio productivo y competitivo con mirada
ecologista. Con el propósito de fortalecer el patrimonio cultural y ambiental en torno a la
gestión del riesgo, cuenta con programas de participación comunitaria, estrategias de
optimización de recursos de inversión, estrategias de adaptación del sector agropecuario
frente al cambio climático (Adaptación CONPES 3700), educación y conciencia ambiental,
estrategias de reducción de la vulnerabilidad en asentamientos, entre otros. Todo esto
soportado en una óptima identificación de zonas de alto riesgo y mejoramiento de las
estaciones de monitoreo de amenaza geológica e hidrometeorológica. De esta manera, el
papel de la Gestión del Riesgo, no sólo es un eje transversal en cumplir metas de
sostenibilidad ambiental, sino que hace parte integral de la misma.
3. Unificar las ideas fuerza elaboradas por todos los integrantes en cinco
conclusiones.
 El Ordenamiento Territorial: es un proceso que contribuye a mejorar la calidad de
vida de los pobladores de un territorio a través de la aplicación de un conjunto de
instrumentos que identifican de manera estratégica donde, cómo y con qué
temporalidad, se necesita desarrollar acciones, intervenciones e inversiones. El
ordenamiento territorial es también la base para planear los usos adecuados de un
determinado espacio, usualmente ciudades, departamentos y municipios
 La Gestión del Riesgo, es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre
relativa a una amenaza, a través de una secuencia de actividades humanas que
incluyen evaluación del riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación
del riesgo utilizando recursos gerenciales.
 La Planificación Territorial, busca el desarrollo equilibrado de las regiones y la
organización física del espacio La Planificación Territorial incluye normalmente una
normativa, con fuerza de ley, que regula el uso del territorio, definiendo los usos
posibles para las diversas áreas en que se ha dividido el territorio, ya sea el país como
un todo o una subdivisión político-administrativa del mismo.
 La Gestión del Riesgo y la Planificación del Territorio, permite la sectorización de
las áreas de un ente territorial para de esta manera generar políticas públicas
coherentes en la agricultura, la industria, educación, vivienda, servicios sociales,
entre otros. La gestión de riesgos no sólo es un proceso transversal en la conformación
de ciudades sostenibles, sino que hace parte integral de estas.
 El trabajo articulado y participativo en aras de fortalecer la institucionalidad,
contribuye de manera eficiente a la sostenibilidad del territorio.
Bibliografía.
Alcaldía de Manizales. Plan de Ordenamiento Municipal de Manizales 2015-2027;
http://www.manizales.gov.co/RecursosAlcaldia/201507281633551561.pdf
Alcaldía de Manizales. Plan de Desarrollo Municipal de Manizales, 2016-2019;
http://www.manizales.gov.co/Contenido/Alcaldia/3285/construccion-plan-de-
desarrollo-municipal-2016-2019
Banco Mundial. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la
construcción de políticas públicas – Bogotá, Colombia, 2012. 436 p.
333.3109861/A56
Lavell, Allan (2010) Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos que
rigen con referencia a la reducción del riesgo y la atención de desastres en los países
Andinos miembros del CAPRADE. Proyecto de Apoyo a la Prevención de Desastres
en La Comunidad Andina – PREDECAN. 2006.
Ley 1523 de Abril 24 de 2012. Congreso de Colombia.
Narváez L, Lavell A, Pérez Ortega G. La Gestión Del Riesgo De Desastres: Un Enfoque
Basado En Procesos. Secretaría General Comunidad Andina, Comisión Europea.
Perú, 2009. ISBN: 978-9972-787-88-1. 102 pp.
Toro, Joaquín. 2012. Recuperado de: http://blogs.worldbank.org/latinamerica/es/gesti-n-de-
riesgos-de-desastres-una-estrategia-de-desarrollo-sostenible

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individualArenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individual
Lina Katherine Arenas Martinez
 
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
leonmier
 
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia DiazMomento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Maria Cecilia Diaz Rios
 
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
 Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres  l morales_ j garcia (1) Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres  l morales_ j garcia (1)
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
luiselesez
 
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo SostenibleGestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 
Colaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgoColaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgo
UFPS
 
Estión del riesgo
Estión del riesgoEstión del riesgo
Estión del riesgo
Fabio Enrique Cossio Mosquera
 
Estión del riesgo
Estión del riesgoEstión del riesgo
Estión del riesgo
Fabio Enrique Cossio Mosquera
 
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3  carlos p angela r aura aColaborativo wiki 3  carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
auramilena80
 
3 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 73 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 7
Jortegadaza
 
Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial
Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento TerritorialCartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial
Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial
Fundación Economía Sociedad y Ambiente - ekosocial
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Adry Velasquez Cantor
 
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_AdrianaMomento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Adriana Martinez
 
Gestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del RiesgoGestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del Riesgo
ayuntamientodecentro
 
Wiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativoWiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativo
Lina Katherine Arenas Martinez
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
ComparteEsperanzaPeru
 
Actividad individual gestión del riesgo
Actividad individual gestión del riesgoActividad individual gestión del riesgo
Actividad individual gestión del riesgo
Anderson Londoño
 
1 concep. gestion
1 concep. gestion1 concep. gestion
1 concep. gestion
Solar Ecosoluciones LT
 

La actualidad más candente (20)

La visión prospectiva de la GR generado por el CC
La visión prospectiva de la GR generado por el CCLa visión prospectiva de la GR generado por el CC
La visión prospectiva de la GR generado por el CC
 
Arenas lina actividad individual1
Arenas lina actividad individual1Arenas lina actividad individual1
Arenas lina actividad individual1
 
Arenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individualArenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individual
 
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
 
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia DiazMomento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
 
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
 Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres  l morales_ j garcia (1) Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres  l morales_ j garcia (1)
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
 
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo SostenibleGestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
 
Colaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgoColaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgo
 
Estión del riesgo
Estión del riesgoEstión del riesgo
Estión del riesgo
 
Estión del riesgo
Estión del riesgoEstión del riesgo
Estión del riesgo
 
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3  carlos p angela r aura aColaborativo wiki 3  carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
 
3 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 73 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 7
 
Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial
Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento TerritorialCartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial
Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_AdrianaMomento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
 
Gestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del RiesgoGestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del Riesgo
 
Wiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativoWiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativo
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
 
Actividad individual gestión del riesgo
Actividad individual gestión del riesgoActividad individual gestión del riesgo
Actividad individual gestión del riesgo
 
1 concep. gestion
1 concep. gestion1 concep. gestion
1 concep. gestion
 

Destacado

Conceituando curriculo joana
Conceituando curriculo joanaConceituando curriculo joana
Conceituando curriculo joanajodarcsene
 
Transforming the landscape of clinical care: sharing international views and ...
Transforming the landscape of clinical care: sharing international views and ...Transforming the landscape of clinical care: sharing international views and ...
Transforming the landscape of clinical care: sharing international views and ...
Health Informatics New Zealand
 
Automatisering processen
Automatisering processenAutomatisering processen
Automatisering processen
Kick Klein
 
Adjuntar archivos en one drive
Adjuntar archivos en one driveAdjuntar archivos en one drive
Adjuntar archivos en one drive
Alejandro Ramirez Beltran
 
Dissertation Conference Slideshow
Dissertation Conference SlideshowDissertation Conference Slideshow
Dissertation Conference Slideshow
Ross Brannigan
 
Triggery frukty
Triggery fruktyTriggery frukty
Triggery frukty
katekate0912
 
Transport & Logistics Management System Software
Transport & Logistics Management System Software Transport & Logistics Management System Software
Transport & Logistics Management System Software
Transport & Fleet Management System Software
 
Udaipur City Of Lake
Udaipur City Of LakeUdaipur City Of Lake
Udaipur City Of Lake
webtel125
 
PPRA
PPRAPPRA
Mångfald och Styrelsearbete - "Vill vi egentligen ha olikheter eller är det n...
Mångfald och Styrelsearbete - "Vill vi egentligen ha olikheter eller är det n...Mångfald och Styrelsearbete - "Vill vi egentligen ha olikheter eller är det n...
Mångfald och Styrelsearbete - "Vill vi egentligen ha olikheter eller är det n...
StyrelseAkademien Västernorrland
 
Segurança e Gestão na Manipulação de Produtos Químicos
Segurança e Gestão na Manipulação de Produtos QuímicosSegurança e Gestão na Manipulação de Produtos Químicos
Segurança e Gestão na Manipulação de Produtos Químicos
IZAIAS DE SOUZA AGUIAR
 
Խնդրագիրք
ԽնդրագիրքԽնդրագիրք
Խնդրագիրք
ashkhen1983
 
Խնդրագիրք
ԽնդրագիրքԽնդրագիրք
Խնդրագիրք
ashkhen1983
 

Destacado (16)

Conceituando curriculo joana
Conceituando curriculo joanaConceituando curriculo joana
Conceituando curriculo joana
 
Transforming the landscape of clinical care: sharing international views and ...
Transforming the landscape of clinical care: sharing international views and ...Transforming the landscape of clinical care: sharing international views and ...
Transforming the landscape of clinical care: sharing international views and ...
 
Automatisering processen
Automatisering processenAutomatisering processen
Automatisering processen
 
Adjuntar archivos en one drive
Adjuntar archivos en one driveAdjuntar archivos en one drive
Adjuntar archivos en one drive
 
resume
resumeresume
resume
 
Farmers’ willingness to pay for agriculture-related advisory services in Punj...
Farmers’ willingness to pay for agriculture-related advisory services in Punj...Farmers’ willingness to pay for agriculture-related advisory services in Punj...
Farmers’ willingness to pay for agriculture-related advisory services in Punj...
 
Dissertation Conference Slideshow
Dissertation Conference SlideshowDissertation Conference Slideshow
Dissertation Conference Slideshow
 
Triggery frukty
Triggery fruktyTriggery frukty
Triggery frukty
 
Transport & Logistics Management System Software
Transport & Logistics Management System Software Transport & Logistics Management System Software
Transport & Logistics Management System Software
 
Udaipur City Of Lake
Udaipur City Of LakeUdaipur City Of Lake
Udaipur City Of Lake
 
ACO - Intro analysis handout
ACO - Intro analysis handoutACO - Intro analysis handout
ACO - Intro analysis handout
 
PPRA
PPRAPPRA
PPRA
 
Mångfald och Styrelsearbete - "Vill vi egentligen ha olikheter eller är det n...
Mångfald och Styrelsearbete - "Vill vi egentligen ha olikheter eller är det n...Mångfald och Styrelsearbete - "Vill vi egentligen ha olikheter eller är det n...
Mångfald och Styrelsearbete - "Vill vi egentligen ha olikheter eller är det n...
 
Segurança e Gestão na Manipulação de Produtos Químicos
Segurança e Gestão na Manipulação de Produtos QuímicosSegurança e Gestão na Manipulação de Produtos Químicos
Segurança e Gestão na Manipulação de Produtos Químicos
 
Խնդրագիրք
ԽնդրագիրքԽնդրագիրք
Խնդրագիրք
 
Խնդրագիրք
ԽնդրագիրքԽնդրագիրք
Խնդրագիրք
 

Similar a Actividad colectiva

Gestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortizGestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Mauricio Ortiz
 
González viky momento individual
González  viky momento individualGonzález  viky momento individual
González viky momento individual
Viky Gonzalez Melendez
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Yury-barrera
 
Juan ortega momento individual
Juan  ortega momento individualJuan  ortega momento individual
Juan ortega momento individual
Jortegadaza
 
Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo  gestión del riesgoMomento colectivo  gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgo
Tahelys Montero
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Edgar Rodriguez Diaz
 
Momento individual tahelys montero
Momento individual tahelys monteroMomento individual tahelys montero
Momento individual tahelys montero
Tahelys Montero
 
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wikiPlazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Walter Plazas Vargas
 
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
fabianguzman1706
 
Actividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diazActividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diaz
Edgar Rodriguez Diaz
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles Sierra
 
Guete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individual
hernando jose guete bermudez
 
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
ANDREA OJEDA GUERRERO
 
Taller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar SalasTaller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar Salas
Lady Alexandra Salazar Salas
 
Wiki9 trabajo colaborativo
Wiki9 trabajo colaborativoWiki9 trabajo colaborativo
Wiki9 trabajo colaborativo
Diana Melisa
 
Gestion del riesgo colectivo final
Gestion del riesgo   colectivo finalGestion del riesgo   colectivo final
Gestion del riesgo colectivo final
Alejandro Amaya C
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Tarapuez
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual  gestión del riesgoMomento individual  gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgo
Catedra Unadista
 
Construcción colectiva
Construcción colectivaConstrucción colectiva
Construcción colectiva
dorangelicam
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
Andrea Riveros Moreno
 

Similar a Actividad colectiva (20)

Gestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortizGestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
 
González viky momento individual
González  viky momento individualGonzález  viky momento individual
González viky momento individual
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
 
Juan ortega momento individual
Juan  ortega momento individualJuan  ortega momento individual
Juan ortega momento individual
 
Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo  gestión del riesgoMomento colectivo  gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Momento individual tahelys montero
Momento individual tahelys monteroMomento individual tahelys montero
Momento individual tahelys montero
 
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wikiPlazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
 
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
 
Actividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diazActividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diaz
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgo
 
Guete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individual
 
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
 
Taller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar SalasTaller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar Salas
 
Wiki9 trabajo colaborativo
Wiki9 trabajo colaborativoWiki9 trabajo colaborativo
Wiki9 trabajo colaborativo
 
Gestion del riesgo colectivo final
Gestion del riesgo   colectivo finalGestion del riesgo   colectivo final
Gestion del riesgo colectivo final
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individual
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual  gestión del riesgoMomento individual  gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgo
 
Construcción colectiva
Construcción colectivaConstrucción colectiva
Construcción colectiva
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
 

Más de Anderson Londoño

Momento Individual de Act. Colectiva Anderson A. Muñoz L
Momento Individual de Act. Colectiva Anderson A. Muñoz LMomento Individual de Act. Colectiva Anderson A. Muñoz L
Momento Individual de Act. Colectiva Anderson A. Muñoz L
Anderson Londoño
 
Momento Individual de Act. Colectiva Anderson A. Muñoz L
Momento Individual de Act. Colectiva Anderson A. Muñoz LMomento Individual de Act. Colectiva Anderson A. Muñoz L
Momento Individual de Act. Colectiva Anderson A. Muñoz L
Anderson Londoño
 
Anderson muñoz act indiv_momento colectivo
Anderson muñoz act indiv_momento colectivoAnderson muñoz act indiv_momento colectivo
Anderson muñoz act indiv_momento colectivo
Anderson Londoño
 
Anderson muñoz biotecnologia_momento individual
Anderson muñoz biotecnologia_momento individualAnderson muñoz biotecnologia_momento individual
Anderson muñoz biotecnologia_momento individual
Anderson Londoño
 
Aport. individual beatriz
Aport. individual beatrizAport. individual beatriz
Aport. individual beatriz
Anderson Londoño
 
Trabajo Colaborativo MIRS versión 2
Trabajo Colaborativo MIRS versión 2Trabajo Colaborativo MIRS versión 2
Trabajo Colaborativo MIRS versión 2
Anderson Londoño
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individual
Anderson Londoño
 
Anderson muñoz actividad final
Anderson muñoz actividad finalAnderson muñoz actividad final
Anderson muñoz actividad final
Anderson Londoño
 
Evidencia del cambio climático en el departamento del Quindío
Evidencia del cambio climático en el departamento del QuindíoEvidencia del cambio climático en el departamento del Quindío
Evidencia del cambio climático en el departamento del QuindíoAnderson Londoño
 
Evidencia del cambio climático en el departamento del quindío
Evidencia del cambio climático en el departamento del quindíoEvidencia del cambio climático en el departamento del quindío
Evidencia del cambio climático en el departamento del quindío
Anderson Londoño
 

Más de Anderson Londoño (10)

Momento Individual de Act. Colectiva Anderson A. Muñoz L
Momento Individual de Act. Colectiva Anderson A. Muñoz LMomento Individual de Act. Colectiva Anderson A. Muñoz L
Momento Individual de Act. Colectiva Anderson A. Muñoz L
 
Momento Individual de Act. Colectiva Anderson A. Muñoz L
Momento Individual de Act. Colectiva Anderson A. Muñoz LMomento Individual de Act. Colectiva Anderson A. Muñoz L
Momento Individual de Act. Colectiva Anderson A. Muñoz L
 
Anderson muñoz act indiv_momento colectivo
Anderson muñoz act indiv_momento colectivoAnderson muñoz act indiv_momento colectivo
Anderson muñoz act indiv_momento colectivo
 
Anderson muñoz biotecnologia_momento individual
Anderson muñoz biotecnologia_momento individualAnderson muñoz biotecnologia_momento individual
Anderson muñoz biotecnologia_momento individual
 
Aport. individual beatriz
Aport. individual beatrizAport. individual beatriz
Aport. individual beatriz
 
Trabajo Colaborativo MIRS versión 2
Trabajo Colaborativo MIRS versión 2Trabajo Colaborativo MIRS versión 2
Trabajo Colaborativo MIRS versión 2
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individual
 
Anderson muñoz actividad final
Anderson muñoz actividad finalAnderson muñoz actividad final
Anderson muñoz actividad final
 
Evidencia del cambio climático en el departamento del Quindío
Evidencia del cambio climático en el departamento del QuindíoEvidencia del cambio climático en el departamento del Quindío
Evidencia del cambio climático en el departamento del Quindío
 
Evidencia del cambio climático en el departamento del quindío
Evidencia del cambio climático en el departamento del quindíoEvidencia del cambio climático en el departamento del quindío
Evidencia del cambio climático en el departamento del quindío
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Actividad colectiva

  • 1. Actividad Colectiva Gestión del Riesgo y la Sostenibilidad del Desarrollo Territorial Caso Departamento de Caldas Maestrantes: Beatriz Helena Ocampo Genaro Murillo Rojas Anderson A. Muñoz Londoño Docente: Rogelio Pineda Murillo Electiva: Gestión del Riesgo
  • 2. 1. Hacer un cuadro general con los puntos de encuentro sobre los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Plan / Programa Amenaza Riesgo Vulnerabilidad Plan de ordenamiento territorial del municipio de Manizales 2015- 2027 Naturales  Amenaza por deslizamiento urbano  Aumento precipitaciones  Sismicidad Antrópicos  Área comercial con riesgo de incendios  Escombreras mal empleadas  Baja Empleabilidad  Turismo insostenible  Inseguridad  Pérdidas de vida  Avalanchas  Aumento morbimortalidad.  Carencia de servicios públicos.  Pérdida de elementos materiales  Terremoto  Epidemias  Inundación  Alteración del agua. Déficit  Cambio en la morfología del terreno  Inseguridad  Invasión del espacio publico  Zonas aledañas a las riveras de las quebradas y ríos.  Poblaciones que se encuentran en zona con amenaza de deslizamiento.  Recurso hídrico.  Infraestructura  Indigencia  Asentamientos, invasiones.  Cobertura Vegetal  Modificación uso del suelo Plan municipal de gestión del riesgo de desastre – PMGRD Manizales  Erupción volcánica  Deslizamientos  Lluvias intensas  Afectación de la población  Afectación de la infraestructura  Alteración del agua y Suelos.  Movimiento de masa  Desestabilización del terreno  Escases de alimentos  Afectación del sistema de alcantarillado y acueducto  Población susceptible  Salud  Infraestructura  Red de saneamiento básico  Recurso hídrico y suelos.  Cultivos Plan de desarrollo departamental 2016-2019  Mala infraestructura vial  Falta de planificación rural  Zonas incomunicadas  Inseguridad  Desplazamiento  Bajo desarrollo rural y urbano  Población en zonas de alto riesgo  Cultura  Tierras abandonadas
  • 3.  Deficiente infraestructura en los sectores más vulnerables  Falta de apoyo económico, técnico en el sector agrícola  Movimientos de tierra  Inundaciones  Cultivos ilícitos  Baja productividad agrícola.  Pérdida de la Cultura  Carencia de servicios públicos.  Déficit en el sistema de salud  Aumento de la indigencia en los cascos urbanos.  Aumento del comercio informal  Seneamiento básico. 2. Elaborar un comentario general argumentado sobre el papel de la gestión de riesgos en la construcción de un modelo de desarrollo sostenible. En vista del alarmante aumento de pérdidas humanas y económicas por los desastres, los líderes de las economías más grandes del mundo llamaron la atención sobre la gestión del riesgo de desastres como componente de la política de desarrollo. Los sectores suelen planificar sin tomar en consideración las variables de riesgo y asumen que la responsabilidad de la preparación de los desastres recae exclusivamente en la Defensa Civil o en los órganos de respuesta. Pues bien, cuando hablamos de desarrollo sostenible en un sector podemos decir con amplios argumentos prácticos, que si el sector no considera los riesgos naturales a los que está expuesto, podría dejar de alcanzar su objetivo como sector en caso de ocurrir un evento natural adverso (Joaquín Toro, 2012). Entender la problemática del riesgo y los desastres como un tema de desarrollo, relacionado con la forma de uso, la ocupación y la transformación del territorio, determina el éxito de los esfuerzos que se llevan a cabo para la construcción del desarrollo sostenible (Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. 2012). La Ley 1523 de 2012 en el Artículo 1 contempla que la Gestión del Riesgo, debe contribuir a la seguridad, bienestar, calidad de vida y desarrollo sostenible, siempre asociada como un proceso de planificación del desarrollo, gestión ambiental y participación de la población. Nuestro país posee factores de riesgo que no han sido reducidos a niveles admisibles, razón por la cual se ha sancionado la Ley mencionada. Los intentos por parte del gobierno por
  • 4. reducir los riesgos y las amenazas no han sido suficientemente efectivos debido a las manifestaciones de vulnerabilidad creciente. Los vacíos en el tema de la Gestión del Riesgo en los planes sectoriales amenazan la sostenibilidad en las inversiones tanto de sectores productivos como de servicios (Tomado de: Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. 2012). Para construir un modelo de desarrollo sostenible, deberá el país a través de los entes territoriales fortalecer la institucionalidad y con ello, mejorar muchos aspectos como por ejemplo la ocupación del territorio, disminuir el cambio en el uso del suelo (Suelos sobre utilizados en el país dando como resultado procesos productivos insostenibles), regular actividad turística que conduce al desabastecimiento de los municipios y su consecuente impacto ambiental en el recurso hídrico. La planificación del uso del suelo urbano, principal estrategia para reducir el riesgo en el ámbito municipal ha estado planteada desde 1989, pero en la mayoría de los casos no se ha aprovechado e implementado de la manera adecuada; sin embargo, las evaluaciones realizadas por el MAVDT han encontrado que los municipios no cuentan con los estudios necesarios, ni han reglamentado el uso del territorio teniendo en cuenta el tema del riesgo, definiendo un programa de asistencia y acompañamiento para este fin, el cual ya ha cubierto más del 50% de los municipios del país. Los desastres naturales se convierten en el resultado de modelos inapropiados del desarrollo donde no se armonizan de la mejor manera las interrelaciones Sociedad y naturaleza, manifestándose la condición de vulnerabilidad creciente. Si no se subsanan los procesos inadecuados, los riesgos cada día serán materializados en desastres, donde no sólo se afecta la comunidad sino la infraestructura y los bienes y servicios ambientales, debido a la necesidad de re-direccionar recursos a nuevas inversiones emergentes producto de los desastres. El impacto del cambio climático también es otro fenómeno que condiciona la sostenibilidad de un territorio. Basta con mirar las épocas de sequía en La Guajira o Llanos Orientales para conocer todos los impactos negativos socioeconómicos y ambientales en estas regiones. El reto está en hacer frente a la situación actual, pero también la proyección a un futuro que depara cambios sensibles en la sostenibilidad ambiental. Si se tiene en cuenta estas
  • 5. proyecciones, podría contribuir a proteger futuras inversiones, mejorar el bienestar de la población y la funcionalidad de los ecosistemas. La necesidad de identificar los impactos probables asociados con la modificación de la intensidad y frecuencia de los eventos dañinos o desastres de carácter hidroclimático, es una de las principales preocupaciones tanto para el campo de la adaptación al cambio climático como para la gestión del riesgo de desastres; de esta forma se pueden diseñar e implementar medidas que reduzcan las condiciones de riesgo, prevenir la generación de factores de vulnerabilidad y minimizar los potenciales efectos de los desastres (Lavell, 2010). Sin embargo, existen políticas como CONPES 3700 y Plan de Desarrollo 2012 – 2014, entre otros, que contemplan procesos de planificación e inversión a fin de hacer frente al cambio climático, promoviendo institucionalidad que dinamice resolución de problemáticas socioeconómicas y ambientales. He ahí el papel preponderante de los instrumentos de ordenación del territorio que deben contar con diagnósticos detallados de la problemática ambiental e incorporar de una forma efectiva los criterios de gestión del riesgo en los distintos ámbitos territoriales y sectoriales de la gestión pública. La implementación de los procesos debe partir de la evaluación y el conocimiento del riesgo, desde la fase de prefactibilidad de los proyectos, promoviendo con esto la visión prospectiva y evitando la generación de nuevos riesgos; adicionalmente, se necesita incorporar en el mantenimiento y la operación de las diferentes iniciativas la visión correctiva para reducir los riesgos existentes; finalmente, es preciso complementar con estrategias de protección financiera, formular planes y generar capacidades para el manejo de los desastres en caso de que se presenten. El seguimiento y la evaluación de las políticas y la gestión son herramientas que contribuyen al mejoramiento continuo de la Administración Pública. Es importante que se definan líneas base que dimensionen los niveles de riesgo existente y el estado de avance de la gestión del riesgo sectorial y territorial, y que se consoliden los informes de seguimiento y evaluación de las actividades de las entidades en los diferentes niveles territoriales, para lograr un cumplimiento de las metas propuestas y retroalimentar los procesos de la gestión del riesgo, dada la transversalidad del tema y la necesaria participación de múltiples actores de los gobiernos local, regional y nacional.
  • 6. (Análisis de la Gestión del Riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. 2012). Contextualizando la pregunta a los instrumentos de ordenación del territorio en el Departamento de Caldas, vemos que existe coherencia tanto en la fase diagnóstica como en los programas operativos en torno a la gestión del riesgo y su relación inherente a territorios sostenibles. Los planes de desarrollo municipal y departamental contemplan no sólo el desarrollo económico sino el desarrollo social y humano como base fundamental de la sostenibilidad. Tienen en cuenta metas ambiciosas en torno al cambio climático y derechos humanos, promoviendo estándares elevados de bienestar y calidad de vida. Es objeto de estudio el municipio de Manizales (Bio Manizales) como proyecto piloto en cuanto al fomento de nuevas iniciativas de desarrollo (Proyectos FINDETER, BID, PROCUENCA, ENTRE OTROS) que lo posicionan como un municipio productivo y competitivo con mirada ecologista. Con el propósito de fortalecer el patrimonio cultural y ambiental en torno a la gestión del riesgo, cuenta con programas de participación comunitaria, estrategias de optimización de recursos de inversión, estrategias de adaptación del sector agropecuario frente al cambio climático (Adaptación CONPES 3700), educación y conciencia ambiental, estrategias de reducción de la vulnerabilidad en asentamientos, entre otros. Todo esto soportado en una óptima identificación de zonas de alto riesgo y mejoramiento de las estaciones de monitoreo de amenaza geológica e hidrometeorológica. De esta manera, el papel de la Gestión del Riesgo, no sólo es un eje transversal en cumplir metas de sostenibilidad ambiental, sino que hace parte integral de la misma. 3. Unificar las ideas fuerza elaboradas por todos los integrantes en cinco conclusiones.  El Ordenamiento Territorial: es un proceso que contribuye a mejorar la calidad de vida de los pobladores de un territorio a través de la aplicación de un conjunto de instrumentos que identifican de manera estratégica donde, cómo y con qué temporalidad, se necesita desarrollar acciones, intervenciones e inversiones. El ordenamiento territorial es también la base para planear los usos adecuados de un determinado espacio, usualmente ciudades, departamentos y municipios
  • 7.  La Gestión del Riesgo, es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, a través de una secuencia de actividades humanas que incluyen evaluación del riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo utilizando recursos gerenciales.  La Planificación Territorial, busca el desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio La Planificación Territorial incluye normalmente una normativa, con fuerza de ley, que regula el uso del territorio, definiendo los usos posibles para las diversas áreas en que se ha dividido el territorio, ya sea el país como un todo o una subdivisión político-administrativa del mismo.  La Gestión del Riesgo y la Planificación del Territorio, permite la sectorización de las áreas de un ente territorial para de esta manera generar políticas públicas coherentes en la agricultura, la industria, educación, vivienda, servicios sociales, entre otros. La gestión de riesgos no sólo es un proceso transversal en la conformación de ciudades sostenibles, sino que hace parte integral de estas.  El trabajo articulado y participativo en aras de fortalecer la institucionalidad, contribuye de manera eficiente a la sostenibilidad del territorio. Bibliografía. Alcaldía de Manizales. Plan de Ordenamiento Municipal de Manizales 2015-2027; http://www.manizales.gov.co/RecursosAlcaldia/201507281633551561.pdf Alcaldía de Manizales. Plan de Desarrollo Municipal de Manizales, 2016-2019; http://www.manizales.gov.co/Contenido/Alcaldia/3285/construccion-plan-de- desarrollo-municipal-2016-2019 Banco Mundial. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas – Bogotá, Colombia, 2012. 436 p. 333.3109861/A56 Lavell, Allan (2010) Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos que rigen con referencia a la reducción del riesgo y la atención de desastres en los países
  • 8. Andinos miembros del CAPRADE. Proyecto de Apoyo a la Prevención de Desastres en La Comunidad Andina – PREDECAN. 2006. Ley 1523 de Abril 24 de 2012. Congreso de Colombia. Narváez L, Lavell A, Pérez Ortega G. La Gestión Del Riesgo De Desastres: Un Enfoque Basado En Procesos. Secretaría General Comunidad Andina, Comisión Europea. Perú, 2009. ISBN: 978-9972-787-88-1. 102 pp. Toro, Joaquín. 2012. Recuperado de: http://blogs.worldbank.org/latinamerica/es/gesti-n-de- riesgos-de-desastres-una-estrategia-de-desarrollo-sostenible