SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERÍA CIVIL Y DEL
AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS TÉCNICA DE
REFORZAMIENTO Y REPARACIÓN CON FIBRA DE CARBONO Y
MALLA ELECTROSOLDADA EN MUROS DE ALBAÑILERIA
ASIGNATURA:
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO:
02
DOCENTE:
ING. BORIS BUSTAMANTE MORA
ALUMNA:
AGUILAR TORRES THAIS
FECHA:
27/10/2020
2020
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS TÉCNICA DE
REFORZAMIENTO Y REPARACIÓN CON FIBRA DE CARBONO Y
MALLA ELECTROSOLDADA EN MUROS DE ALBAÑILERIA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Arequipa se encuentra en la zona sísmica 3, la cual tiene alto impacto sísmico.
El principal sistema estructural usado es la albañilería confinada, ésta resuelve las crecientes
demandas de viviendas. Una gran cantidad de fallas que se encuentran en estas viviendas se
deben a la auto construcción puesto a que muchas construcciones no tienen dirección
profesional (presentando MO no calificada y falta de conocimiento en el empleo o uso de
materiales), como el uso de ladrillo pandereta en los muros de albañilería.
Asimismo, las normativas vigentes, las especificaciones técnicas y el control de los procesos,
son cada vez más exigentes en el sector, desarrollando en la ingeniería, técnicas y métodos
nuevos e innovadores que contribuyen a la rehabilitación y reforzamiento estructural; técnicas
que garantizan la seguridad humana y vienen a mejorar y a revolucionar la industria de la
construcción permitiendo sobre todo la viabilidad de un proyecto en el aspecto técnico y
económico
Existe gran cantidad de viviendas que cuentan con deficiencias, las cuales en algunos casos
son perjudiciales y mediante esta tesis poder proponer una buena opción de reforzamiento.
2. ESTADO DEL ARTE
2.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES
• GAITÁN, en el año 2017 en su investigación denominada “Modificación de
columnas de concreto armado”, el cual fue presentado en la universidad Estatal de
Ohio para titularse como doctor. En ella, aporto estudios relacionados a crear
novedosas técnicas con respecto a reforzar las estructuras con materiales
vanguardista, como la fibra de alta resistencia, también polímeros, u otras técnicas
como materiales parecidos. Los objetivos principales de este estudio fueron para
conocer y comprobar las técnicas más utilizadas en el mundo, como los encamisados
de columnas con concreto, la utilización del empresillado de aceros como la fibra de
carbono, entre otras. A su vez se realizó estudios comparativos de los
comportamientos sísmicos que se obtuvieron un determinado método. En relación a
los métodos se tubo a los encamisados de columnas de concreto, con grandes
variedades de cantidades de confinamientos, asimismo se investigó los efectos que
tienen los encamisados previamente mencionados cuando se les aplica perfiles de
acero. Por tanto, estos estudios arrojaron como resultado que existen diferentes tipos
de métodos para los reforzamientos, en donde estos tienen diferentes impactos, por
lo que utilización se determinara a las necesidades que se requiera. En conclusión, el
mencionado estudio presenta diferentes tipos de reforzamientos y que el encamisado
de columnas de concretos son una opción favorable para los reforzamientos de
columnas de concretos armados.
• MARTÍNEZ, en el año 2014 en su tesis “Evaluación de la vulnerabilidad sísmica
urbana basada en tipologías constructivas y disposición urbana de la edificación.
Aplicación en la ciudad de Lorca, región de Murcia”, que fue elaborada para titularse
como ingeniero civil en la universidad Politécnica de Madrid. Dicho estudio utilizo
el método inductivo como deductivo, en donde se señalaría sucesos de casos
específicos como consecuencias generales y simultáneamente en viceversa donde se
determinaría los parámetros urbanos como respuesta a las irregularidades sísmicas en
las construcciones, como la graduación de daños tras un terremoto, para así reducir
las vulnerabilidades sísmicas de las localidades. Siendo que este estudio sea de forma
explicativa, donde se emplearon 19 herramientas para recopilar información
mediante cuestionarios a los especialistas en la obra. Como conclusión, lo que el autor
refiere en su estudio es, que es de suma importancia el investigar las vulnerabilidades
que tiene el terreno en una situación de sismo, para así determinar una correcta
planificación relacionados a los diseños de los elementos estructurales.
• Según Alcocer en el año 2012 al presentar su estudio denominado “Rehabilitación de
estructuras de concreto” para obtener el grado de maestro en la UNAM. Este tenía
como objetico el estudiar técnicas de reforzamientos más conocidas, como los
encamisados de columnas de concreto armado y las inyecciones de resinas epóxicos.
Dado esto, podemos señalar que Alcocer pretendía la aplicación de estas técnicas en
las edificaciones con inadecuadas resistencias en las partes laterales estructurales. El
método aplicado fue el conocer y usar los métodos de construcción de reforzamientos
establecido por el país mexicano. Luego de esto, se llegó a realizar evaluaciones para
determinar métodos favorables para los problemas específicos del estudio y precios
de cada uno. Como parte final el investigador llego a aplicar las técnicas de
encamisados de columnas como uno de los métodos más prácticos y accesibles para
el mejoramiento de los caracteres mecánicos de las estructuras. Siendo así, podemos
determinar que los resultados conseguidos logran su propósito en aumentar las
resistencias laterales en 150% a comparación de las estructuras originales. Por lo
tanto, se concluye que los métodos de encamisados resultan ser alternativas viables,
tanto en los puntos económicos como técnicos para el incremento de las resistencias
laterales de las columnas de concreto.
• El articulo científico denominado “Estructura y rehabilitación de edificios
residenciales de varios pisos en la colonia ONGC Chandkheda, Ahmedabad, Gujrat”
elaborado por Singh en el año 2013, tuvo como principal fin el aplicar técnicas para
reforzar elementos estructurales en viviendas multifamiliares en India. En esta
investigación se estudió las diferentes construcciones que se vieron devastadas por
un terremoto de fuerte intensidad; mediante la exploración y evaluación de estas
estructuras, el autor propuso técnicas ventajosas y accesibles, en donde se podría dar
más ventajas a aquellas estructuras que no tienen los sistemas resistentes de cargas
gravitacionales, los cuales se podría reforzar las cargas laterales. Es así que para
ejecutar esta propuesta se utilizaron diferentes métodos, como los encamisados de
columnas, la utilización de la fibra de carbono, la anexión de muros de concreto
armado para aportar más dureza adyacente. Por lo tanto, la conclusión del estudio
determina técnicas para aplicar el reforzamiento en las construcciones y así aumentar
las resistencias laterales de las estructuras como su dureza. El cual tendrá un gran
impacto de resistencia ante las cargas gravitacionales que puedan ocurrir durante un
terremoto de alta intensidad.
2.2. ANTECEDENTES NACIONALES
• CUETO Y VILCA, en el año 2018 con su tesis “Reforzamiento de la albañilería
confinada más utilizada en Arequipa con Malla Electrosoldada”, señala que, por la
alta demanda de construcciones de viviendas en Arequipa, la albañilería confiada
siempre está presente como un principal sistema de construcción. Ya que podemos
decir que estas construcciones se han ido elaborado sin previo conocimiento de
materiales como un profesional experto en el tema, lo que lleva a malas edificaciones
que no cuentas con los requerimientos establecidos por las normas E 0.70, ya que esta
ciudad uno de los lugares vulnerables a reincidir los sismos. Es así que este estudio
tiene como fin el poder reforzar las edificaciones señaladas del lugar, tanto con
albañilería confina como refuerzos de mallas electrosoldadas para incrementar su
consistencia y evitar de esta manera fragilidades en las estructuras, en donde se
construyeron pilas y muretes de albañilería con y sin refuerzos. En conclusión,
podemos decir que la utilización de estas mallas como refuerzos ayudan a fortalecer
las estructuras ante un terremoto.
• PEÑA, en el 2017 con su tesis “Reforzamiento de Vigas de Concreto Armado con
Láminas de Fibra de Carbono en Viviendas del Proyecto Multifamiliar Mi Vivienda
“Pariacoto” Breña – Lima 2017”, tuvo como fin el determinar las relaciones
significativas que existe para reforzamientos de vigas de concreto reforzadas con
fibras de carbono, para entender y verificar las condiciones de este material como su
utilidad para los reforzamientos de estas estructuras, así como su comportamiento a
compresión y flexión
• PAREDES Y CCAHUANA, en el año 2018 en su tesis “Reforzamiento estructural
para mejorar el comportamiento sismorresistente de una vivienda multifamiliar de
albañilería confinada, distrito San Juan de Miraflores - Lima – 2018”, concluyen
diciendo que concuerda con los estudios realizados por Cueto y Vilca denominado
“Reforzamiento de la albañilería confinada más utilizada en Arequipa con malla
electrosoldada”, ya que el costo de estas mallas es más económico a comparación del
concreto armado. Por lo tanto, es una alternativa beneficiosa para mejorar el refuerzo
de las estructuras mediante a movimientos sísmicos. Es así que estas características
mejoran considerablemente las cargas axiales del muro de albañilería, pero en el caso
de los reforzamientos de las columnas y vigas no se lograron reforzar, lo que conlleva
a que se utilizara el plan propuesto en la tesis de Peña denominada “Reforzamiento de
Vigas de Concreto Armado con Láminas de Fibra de Carbono en Viviendas del
Proyecto Multifamiliar Mi Vivienda “Pariacoto” Breña – Lima 2017, ya que la fibra
de carbono es un elemento muy liviano, de fácil manipulación y adaptación debido a
su geometría, lo que permite que este elemento se coloque sin juntas y así mismo no
genera más peso a la estructura. Al evaluar las alternativas de reforzamientos se llegó
a la conclusión que se usará muros de corte Como método de reforzamiento. Ya que
es la mejor opción porque se adapta a la estructura y es mucho más accesible en el
Mercado capitalino.
3. JUSTIFICACIÓN
En la ciudad de Arequipa el 85% de las edificaciones para viviendas están construidas con
unidades de albañilería mecanizada, pero estas unidades tienen más del 30% del área bruta
ocupada por las perforaciones por lo que clasifican como unidades de albañilería hueca, pero
gran parte de las edificaciones y viviendas se han construido con dicha unidad, debido a la
falta de dirección técnica y falta de control de la ingeniería, motivo por el cual se hace uso
inadecuado de materiales para la construcción de viviendas y edificaciones
El uso de esta unidad de albañilería en muros portantes está prohibido por el Reglamento
Nacional de Edificaciones, Albañilería E0.70 debido a la zona sísmica a la cual pertenece la
ciudad de Arequipa. Entonces el empleo de esta unidad en muros portantes representa un
peligro por el carácter de falla frágil que han tenido estos elementos en sismos reales, como el
terremoto de Arequipa del 2001, presentándose así construcciones sísmicamente vulnerables,
es por eso que se necesita reforzar estas edificaciones.
En la actualidad, la implementación de las diferentes técnicas modernas de reforzamiento
estructural ha venido siendo de gran controversia debido a la dificultad al poder emplearlas y
el alto costo que estas conllevan. Además, el uso de nuevas tecnologías presenta inseguridad
por la falta de información en los profesionales interesados sobre el comportamiento y las
respuestas que presentan en los elementos de concreto armado.
Por lo cual, la presente investigación será desarrollada con la finalidad de identificar la técnica
de reforzamiento más favorable considerando aspectos económicos y estructurales , esto con
el propósito de aumentar la ductilidad y reducir la fragilidad de los muros hechos con unidades
de albañilería hueca, de tal manera que tengan un mejor comportamiento mecánico ante cargas
horizontales y verticales, para lo cual se representarán los muros de albañilería confinada a
través de la construcción de pilas y muretes de albañilería reforzadas con malla electrosoldada
y con fibra de carbono
4. APORTE
La presente investigación será desarrollada con la finalidad de identificar la técnica de
reforzamiento más favorable considerando aspectos económicos y estructurales.
5. OBJETIVOS
5.1. OBJETIVO GENERAL
Esta tesis tiene como objetivo primordial estudiar el comportamiento mecánico de la
albañilería confinada, a través de pilas y muretes hechos con unidades de albañilería hueca
mecanizada sin refuerzo, reforzada con malla electrosoldada y con fibra de carbono e
identificar que técnica de reforzamiento es la más favorable, considerando aspectos
económicos y estructurales.
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Analizar el tipo de fallas de pilas hechas con unidades de albañilería hueca mecanizada
sin reforzamiento, reforzada con malla electrosoldada y fibra de carbono.
• Interpretar los resultados de los ensayos normalizados en pilas y muretes para poder
sacar las propiedades mecánicas reales del elemento.
• Determinar la cantidad de material de refuerzo además del costo del reforzamiento,
considerando compra, transporte e instalación.
• Ensayar los muros de albañilería antes y luego de la instalación del reforzamiento.
• Determinar y comparar las resistencias características a la a compresión axial de pilas
hechas con unidades de albañilería mecanizada sin reforzamiento, reforzada con malla
electrosoldada y fibra de carbono. Con lo que se generó curvas de fuerza tiempo y las
curvas de esfuerzo vs deformación y se interpretó los resultados de los ensayos para
determinar qué tanto fue el cambio de la ductilidad en la estructura antes y después
del uso del reforzamiento.
• Determinar y comparar las resistencias características al corte de pilas hechas con
unidades de albañilería hueca mecanizada sin reforzamiento, reforzada con malla
electrosoldada y fibra de carbono.
• Finalmente comparar los resultados con otras investigaciones en las que se utilizaron
diferentes tipos de reforzamientos, verificar que cumpla con el RNE y así confirmar
la capacidad de mejoramiento de ductilidad que han tenido nuestros tipos de
reforzamiento
6. HIPÓTESIS
Se demostrará que el uso de un adecuado reforzamiento mejora la ductilidad del muro y tenga
menos probabilidad de fallar, que otro muro construido según la norma E.070 sin reforzar, se
demostrará también que después de un sismo es más económico reparar y reforzar un muro
que tumbar y construir uno nuevo
7. ALCANCE Y DELIMITACIÓN
Se estudiará el comportamiento mecánico de la albañilería confinada, a través de pilas y
muretes realizadas con unidades de albañilería hueca mecanizada sin refuerzo, reforzada con
malla electrosoldada y con fibra de carbono, debido a que los prismas son la representación
más aproximada de muros reales y a partir de ellos se determinan las propiedades mecánicas
de la albañilería.
Por tanto, se realizarán los siguientes ensayos siguiendo los lineamientos de las Normas
empleadas en los ensayos de pilas y muretes de albañilería:
• ASTM C 1314-07 y NTP 399.605 Método de prueba estándar para la resistencia a la
compresión de pilas de albañilería
• ASTM E 519-02 y NTP 399.621 Método de prueba estándar para el esfuerzo diagonal
(cortante) en muretes de albañilería
Además, los prismas serán debidamente instrumentados para determinar el módulo de
elasticidad en pilas y módulo de corte en muretes.
Se realizará un análisis teórico de los principales puntos de la curva de capacidad (esfuerzo
de fluencia, máximo y rotura), se realizará un diseño de refuerzo y reparación de los muros
ensayados y se buscará seleccionar la mejor alternativa de reparación y reforzamiento que sea
comercial y de fácil entendimiento
También se realizará un análisis de costo del reforzamiento tomando en cuenta la cantidad de
material calculado y comparándolo con el utilizado, se procedió a sacar el costo por m2.
Complementario a ello se realizarán ensayos de control, tales como: variación dimensional,
alabeo, compresión axial, succión, absorción, porcentaje de huecos en unidades de albañilería
hueca y ensayos de granulometría.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

68711391 estudios-geotecnicos
68711391 estudios-geotecnicos68711391 estudios-geotecnicos
68711391 estudios-geotecnicos
franklinremier
 
Proyecto tesis
Proyecto tesisProyecto tesis
Proyecto tesis
Bruno Gutiérrez Aguilar
 
Proyecto tesis
Proyecto tesis Proyecto tesis
Proyecto tesis UPAO
 
Manual bahareque encementado
Manual bahareque encementadoManual bahareque encementado
Manual bahareque encementado
Fabian Cardona
 
Reforzamiento adobe, guanajuato mexico
Reforzamiento adobe,   guanajuato mexicoReforzamiento adobe,   guanajuato mexico
Reforzamiento adobe, guanajuato mexico
Sebastian E.
 
Teoria General
Teoria GeneralTeoria General
Teoria General
angeldci
 
Geología de presas
Geología de presasGeología de presas
Geología de presas
Percy Torres García
 
Conservacion_y_Restauracion_Arquitectonica_en_Conchopata
Conservacion_y_Restauracion_Arquitectonica_en_ConchopataConservacion_y_Restauracion_Arquitectonica_en_Conchopata
Conservacion_y_Restauracion_Arquitectonica_en_Conchopata
Antenor Orrego Private University
 
Tema 5 presas
Tema 5   presasTema 5   presas
Tema 5 presas
Marco_Antonio_G_M
 
Mejoramiento y conformacion de suelos
Mejoramiento y conformacion de suelosMejoramiento y conformacion de suelos
Mejoramiento y conformacion de suelos
rocio olga matos ambrosio
 
Construcciones en albanileria
Construcciones en  albanileriaConstrucciones en  albanileria
Construcciones en albanileria
albinomar
 
Tesis diseño de edificio de 6 pisos con aisladores de base elastomericos
Tesis diseño de edificio de 6 pisos con aisladores de base elastomericosTesis diseño de edificio de 6 pisos con aisladores de base elastomericos
Tesis diseño de edificio de 6 pisos con aisladores de base elastomericos
Ingenieria&Contruccion
 
Estudio de mecánica de suelos RNE - E 050
Estudio de mecánica de suelos RNE - E 050Estudio de mecánica de suelos RNE - E 050
Estudio de mecánica de suelos RNE - E 050
KAROL ESPLANA
 
Intr inggoet
Intr inggoetIntr inggoet
Intr inggoet
dfhfhj
 
Control erosion-en-suelos
Control erosion-en-suelosControl erosion-en-suelos
Control erosion-en-suelos
Ronald Huanaco
 
56651129 modelo-de-perfil-de-tesis-de-ingenieria-civil
56651129 modelo-de-perfil-de-tesis-de-ingenieria-civil56651129 modelo-de-perfil-de-tesis-de-ingenieria-civil
56651129 modelo-de-perfil-de-tesis-de-ingenieria-civilLuis Rivera Ordoñez
 
Albañileria estructural
Albañileria estructuralAlbañileria estructural
Albañileria estructuraldarikin
 

La actualidad más candente (19)

68711391 estudios-geotecnicos
68711391 estudios-geotecnicos68711391 estudios-geotecnicos
68711391 estudios-geotecnicos
 
Proyecto tesis
Proyecto tesisProyecto tesis
Proyecto tesis
 
Proyecto tesis
Proyecto tesis Proyecto tesis
Proyecto tesis
 
Manual bahareque encementado
Manual bahareque encementadoManual bahareque encementado
Manual bahareque encementado
 
Reforzamiento adobe, guanajuato mexico
Reforzamiento adobe,   guanajuato mexicoReforzamiento adobe,   guanajuato mexico
Reforzamiento adobe, guanajuato mexico
 
Teoria General
Teoria GeneralTeoria General
Teoria General
 
Geología de presas
Geología de presasGeología de presas
Geología de presas
 
Manual de construccion sismo resistente
Manual de construccion sismo resistenteManual de construccion sismo resistente
Manual de construccion sismo resistente
 
Conservacion_y_Restauracion_Arquitectonica_en_Conchopata
Conservacion_y_Restauracion_Arquitectonica_en_ConchopataConservacion_y_Restauracion_Arquitectonica_en_Conchopata
Conservacion_y_Restauracion_Arquitectonica_en_Conchopata
 
Tema 5 presas
Tema 5   presasTema 5   presas
Tema 5 presas
 
Mejoramiento y conformacion de suelos
Mejoramiento y conformacion de suelosMejoramiento y conformacion de suelos
Mejoramiento y conformacion de suelos
 
Construcciones en albanileria
Construcciones en  albanileriaConstrucciones en  albanileria
Construcciones en albanileria
 
Tesis diseño de edificio de 6 pisos con aisladores de base elastomericos
Tesis diseño de edificio de 6 pisos con aisladores de base elastomericosTesis diseño de edificio de 6 pisos con aisladores de base elastomericos
Tesis diseño de edificio de 6 pisos con aisladores de base elastomericos
 
Manual Bambu
Manual BambuManual Bambu
Manual Bambu
 
Estudio de mecánica de suelos RNE - E 050
Estudio de mecánica de suelos RNE - E 050Estudio de mecánica de suelos RNE - E 050
Estudio de mecánica de suelos RNE - E 050
 
Intr inggoet
Intr inggoetIntr inggoet
Intr inggoet
 
Control erosion-en-suelos
Control erosion-en-suelosControl erosion-en-suelos
Control erosion-en-suelos
 
56651129 modelo-de-perfil-de-tesis-de-ingenieria-civil
56651129 modelo-de-perfil-de-tesis-de-ingenieria-civil56651129 modelo-de-perfil-de-tesis-de-ingenieria-civil
56651129 modelo-de-perfil-de-tesis-de-ingenieria-civil
 
Albañileria estructural
Albañileria estructuralAlbañileria estructural
Albañileria estructural
 

Similar a Aguilar torres trabajo de investigacion

Cf maestria en ingeniería civil-1020751231
Cf maestria en ingeniería civil-1020751231Cf maestria en ingeniería civil-1020751231
Cf maestria en ingeniería civil-1020751231
Miguel Guaño Olmedo
 
Ductilidad en vigas en el megacentro huachipa final-julio
Ductilidad en vigas en el megacentro huachipa final-julioDuctilidad en vigas en el megacentro huachipa final-julio
Ductilidad en vigas en el megacentro huachipa final-julio
CARLOSALBERTOGUAILUP
 
Ramos_SIB.pdf
Ramos_SIB.pdfRamos_SIB.pdf
Ramos_SIB.pdf
ArturoCasas7
 
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upcLibro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Cesar Augusto Ramos Manrique
 
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upcLibro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
israelmilward
 
Libro ingeniería sismo resistente (prácticas y exámenes upc)
Libro ingeniería sismo resistente (prácticas y exámenes upc)Libro ingeniería sismo resistente (prácticas y exámenes upc)
Libro ingeniería sismo resistente (prácticas y exámenes upc)
Jaime Espinoza Skinfield
 
tesis civil
tesis civiltesis civil
tesis civil
nilson black
 
Tesis125
Tesis125Tesis125
Tesis125
Myrna Olivos
 
Análisis no lineal de muros de mampostería confinada sujetos a cargaslaterale...
Análisis no lineal de muros de mampostería confinada sujetos a cargaslaterale...Análisis no lineal de muros de mampostería confinada sujetos a cargaslaterale...
Análisis no lineal de muros de mampostería confinada sujetos a cargaslaterale...Olides Rodriguez
 
A.1 propuesta de trabajo titulo
A.1 propuesta de trabajo tituloA.1 propuesta de trabajo titulo
A.1 propuesta de trabajo titulo
Daniel Sanhueza Elgueta
 
Loayza juan reparacion_muro_albañileria_confinada_varillas
Loayza juan reparacion_muro_albañileria_confinada_varillasLoayza juan reparacion_muro_albañileria_confinada_varillas
Loayza juan reparacion_muro_albañileria_confinada_varillas
Roxi Towers
 
Revistapakbal 46 pag5-11
Revistapakbal 46 pag5-11Revistapakbal 46 pag5-11
Revistapakbal 46 pag5-11
Luis Zepeda
 
Tesis final final
Tesis final finalTesis final final
Tesis final final
fpvingenieria1
 
05 DIAPOSITIVAS PARA EXPOSICION - copia.pptx
05 DIAPOSITIVAS PARA EXPOSICION - copia.pptx05 DIAPOSITIVAS PARA EXPOSICION - copia.pptx
05 DIAPOSITIVAS PARA EXPOSICION - copia.pptx
MijaelHC
 
EXPO CONCRETO 1-GRUPO EXTRA.pptx
EXPO CONCRETO 1-GRUPO EXTRA.pptxEXPO CONCRETO 1-GRUPO EXTRA.pptx
EXPO CONCRETO 1-GRUPO EXTRA.pptx
DennysJavierQuesquen
 
Libro Edificaciones con Disipadores Viscosos.pdf
Libro Edificaciones con Disipadores Viscosos.pdfLibro Edificaciones con Disipadores Viscosos.pdf
Libro Edificaciones con Disipadores Viscosos.pdf
kelwinsalazarguevara
 
Vida util en estructuras de concreto armado
Vida util en estructuras de concreto armado Vida util en estructuras de concreto armado
Vida util en estructuras de concreto armado
Neverk Escalante Alegria
 

Similar a Aguilar torres trabajo de investigacion (20)

Cf maestria en ingeniería civil-1020751231
Cf maestria en ingeniería civil-1020751231Cf maestria en ingeniería civil-1020751231
Cf maestria en ingeniería civil-1020751231
 
Ductilidad en vigas en el megacentro huachipa final-julio
Ductilidad en vigas en el megacentro huachipa final-julioDuctilidad en vigas en el megacentro huachipa final-julio
Ductilidad en vigas en el megacentro huachipa final-julio
 
Ramos_SIB.pdf
Ramos_SIB.pdfRamos_SIB.pdf
Ramos_SIB.pdf
 
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upcLibro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
 
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upcLibro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
 
Libro ingeniería sismo resistente (prácticas y exámenes upc)
Libro ingeniería sismo resistente (prácticas y exámenes upc)Libro ingeniería sismo resistente (prácticas y exámenes upc)
Libro ingeniería sismo resistente (prácticas y exámenes upc)
 
tesis civil
tesis civiltesis civil
tesis civil
 
Bmfcib982a
Bmfcib982aBmfcib982a
Bmfcib982a
 
Bmfcib982a
Bmfcib982aBmfcib982a
Bmfcib982a
 
Tesis125
Tesis125Tesis125
Tesis125
 
Tesis125
Tesis125Tesis125
Tesis125
 
Análisis no lineal de muros de mampostería confinada sujetos a cargaslaterale...
Análisis no lineal de muros de mampostería confinada sujetos a cargaslaterale...Análisis no lineal de muros de mampostería confinada sujetos a cargaslaterale...
Análisis no lineal de muros de mampostería confinada sujetos a cargaslaterale...
 
A.1 propuesta de trabajo titulo
A.1 propuesta de trabajo tituloA.1 propuesta de trabajo titulo
A.1 propuesta de trabajo titulo
 
Loayza juan reparacion_muro_albañileria_confinada_varillas
Loayza juan reparacion_muro_albañileria_confinada_varillasLoayza juan reparacion_muro_albañileria_confinada_varillas
Loayza juan reparacion_muro_albañileria_confinada_varillas
 
Revistapakbal 46 pag5-11
Revistapakbal 46 pag5-11Revistapakbal 46 pag5-11
Revistapakbal 46 pag5-11
 
Tesis final final
Tesis final finalTesis final final
Tesis final final
 
05 DIAPOSITIVAS PARA EXPOSICION - copia.pptx
05 DIAPOSITIVAS PARA EXPOSICION - copia.pptx05 DIAPOSITIVAS PARA EXPOSICION - copia.pptx
05 DIAPOSITIVAS PARA EXPOSICION - copia.pptx
 
EXPO CONCRETO 1-GRUPO EXTRA.pptx
EXPO CONCRETO 1-GRUPO EXTRA.pptxEXPO CONCRETO 1-GRUPO EXTRA.pptx
EXPO CONCRETO 1-GRUPO EXTRA.pptx
 
Libro Edificaciones con Disipadores Viscosos.pdf
Libro Edificaciones con Disipadores Viscosos.pdfLibro Edificaciones con Disipadores Viscosos.pdf
Libro Edificaciones con Disipadores Viscosos.pdf
 
Vida util en estructuras de concreto armado
Vida util en estructuras de concreto armado Vida util en estructuras de concreto armado
Vida util en estructuras de concreto armado
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 

Aguilar torres trabajo de investigacion

  • 1. FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERÍA CIVIL Y DEL AMBIENTE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS TÉCNICA DE REFORZAMIENTO Y REPARACIÓN CON FIBRA DE CARBONO Y MALLA ELECTROSOLDADA EN MUROS DE ALBAÑILERIA ASIGNATURA: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GRUPO: 02 DOCENTE: ING. BORIS BUSTAMANTE MORA ALUMNA: AGUILAR TORRES THAIS FECHA: 27/10/2020 2020
  • 2. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS TÉCNICA DE REFORZAMIENTO Y REPARACIÓN CON FIBRA DE CARBONO Y MALLA ELECTROSOLDADA EN MUROS DE ALBAÑILERIA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La ciudad de Arequipa se encuentra en la zona sísmica 3, la cual tiene alto impacto sísmico. El principal sistema estructural usado es la albañilería confinada, ésta resuelve las crecientes demandas de viviendas. Una gran cantidad de fallas que se encuentran en estas viviendas se deben a la auto construcción puesto a que muchas construcciones no tienen dirección profesional (presentando MO no calificada y falta de conocimiento en el empleo o uso de materiales), como el uso de ladrillo pandereta en los muros de albañilería. Asimismo, las normativas vigentes, las especificaciones técnicas y el control de los procesos, son cada vez más exigentes en el sector, desarrollando en la ingeniería, técnicas y métodos nuevos e innovadores que contribuyen a la rehabilitación y reforzamiento estructural; técnicas que garantizan la seguridad humana y vienen a mejorar y a revolucionar la industria de la construcción permitiendo sobre todo la viabilidad de un proyecto en el aspecto técnico y económico Existe gran cantidad de viviendas que cuentan con deficiencias, las cuales en algunos casos son perjudiciales y mediante esta tesis poder proponer una buena opción de reforzamiento. 2. ESTADO DEL ARTE 2.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES • GAITÁN, en el año 2017 en su investigación denominada “Modificación de columnas de concreto armado”, el cual fue presentado en la universidad Estatal de Ohio para titularse como doctor. En ella, aporto estudios relacionados a crear novedosas técnicas con respecto a reforzar las estructuras con materiales vanguardista, como la fibra de alta resistencia, también polímeros, u otras técnicas como materiales parecidos. Los objetivos principales de este estudio fueron para conocer y comprobar las técnicas más utilizadas en el mundo, como los encamisados de columnas con concreto, la utilización del empresillado de aceros como la fibra de carbono, entre otras. A su vez se realizó estudios comparativos de los comportamientos sísmicos que se obtuvieron un determinado método. En relación a los métodos se tubo a los encamisados de columnas de concreto, con grandes variedades de cantidades de confinamientos, asimismo se investigó los efectos que tienen los encamisados previamente mencionados cuando se les aplica perfiles de acero. Por tanto, estos estudios arrojaron como resultado que existen diferentes tipos de métodos para los reforzamientos, en donde estos tienen diferentes impactos, por lo que utilización se determinara a las necesidades que se requiera. En conclusión, el mencionado estudio presenta diferentes tipos de reforzamientos y que el encamisado de columnas de concretos son una opción favorable para los reforzamientos de columnas de concretos armados. • MARTÍNEZ, en el año 2014 en su tesis “Evaluación de la vulnerabilidad sísmica urbana basada en tipologías constructivas y disposición urbana de la edificación. Aplicación en la ciudad de Lorca, región de Murcia”, que fue elaborada para titularse como ingeniero civil en la universidad Politécnica de Madrid. Dicho estudio utilizo el método inductivo como deductivo, en donde se señalaría sucesos de casos específicos como consecuencias generales y simultáneamente en viceversa donde se determinaría los parámetros urbanos como respuesta a las irregularidades sísmicas en las construcciones, como la graduación de daños tras un terremoto, para así reducir las vulnerabilidades sísmicas de las localidades. Siendo que este estudio sea de forma explicativa, donde se emplearon 19 herramientas para recopilar información mediante cuestionarios a los especialistas en la obra. Como conclusión, lo que el autor
  • 3. refiere en su estudio es, que es de suma importancia el investigar las vulnerabilidades que tiene el terreno en una situación de sismo, para así determinar una correcta planificación relacionados a los diseños de los elementos estructurales. • Según Alcocer en el año 2012 al presentar su estudio denominado “Rehabilitación de estructuras de concreto” para obtener el grado de maestro en la UNAM. Este tenía como objetico el estudiar técnicas de reforzamientos más conocidas, como los encamisados de columnas de concreto armado y las inyecciones de resinas epóxicos. Dado esto, podemos señalar que Alcocer pretendía la aplicación de estas técnicas en las edificaciones con inadecuadas resistencias en las partes laterales estructurales. El método aplicado fue el conocer y usar los métodos de construcción de reforzamientos establecido por el país mexicano. Luego de esto, se llegó a realizar evaluaciones para determinar métodos favorables para los problemas específicos del estudio y precios de cada uno. Como parte final el investigador llego a aplicar las técnicas de encamisados de columnas como uno de los métodos más prácticos y accesibles para el mejoramiento de los caracteres mecánicos de las estructuras. Siendo así, podemos determinar que los resultados conseguidos logran su propósito en aumentar las resistencias laterales en 150% a comparación de las estructuras originales. Por lo tanto, se concluye que los métodos de encamisados resultan ser alternativas viables, tanto en los puntos económicos como técnicos para el incremento de las resistencias laterales de las columnas de concreto. • El articulo científico denominado “Estructura y rehabilitación de edificios residenciales de varios pisos en la colonia ONGC Chandkheda, Ahmedabad, Gujrat” elaborado por Singh en el año 2013, tuvo como principal fin el aplicar técnicas para reforzar elementos estructurales en viviendas multifamiliares en India. En esta investigación se estudió las diferentes construcciones que se vieron devastadas por un terremoto de fuerte intensidad; mediante la exploración y evaluación de estas estructuras, el autor propuso técnicas ventajosas y accesibles, en donde se podría dar más ventajas a aquellas estructuras que no tienen los sistemas resistentes de cargas gravitacionales, los cuales se podría reforzar las cargas laterales. Es así que para ejecutar esta propuesta se utilizaron diferentes métodos, como los encamisados de columnas, la utilización de la fibra de carbono, la anexión de muros de concreto armado para aportar más dureza adyacente. Por lo tanto, la conclusión del estudio determina técnicas para aplicar el reforzamiento en las construcciones y así aumentar las resistencias laterales de las estructuras como su dureza. El cual tendrá un gran impacto de resistencia ante las cargas gravitacionales que puedan ocurrir durante un terremoto de alta intensidad. 2.2. ANTECEDENTES NACIONALES • CUETO Y VILCA, en el año 2018 con su tesis “Reforzamiento de la albañilería confinada más utilizada en Arequipa con Malla Electrosoldada”, señala que, por la alta demanda de construcciones de viviendas en Arequipa, la albañilería confiada siempre está presente como un principal sistema de construcción. Ya que podemos decir que estas construcciones se han ido elaborado sin previo conocimiento de materiales como un profesional experto en el tema, lo que lleva a malas edificaciones que no cuentas con los requerimientos establecidos por las normas E 0.70, ya que esta ciudad uno de los lugares vulnerables a reincidir los sismos. Es así que este estudio tiene como fin el poder reforzar las edificaciones señaladas del lugar, tanto con albañilería confina como refuerzos de mallas electrosoldadas para incrementar su consistencia y evitar de esta manera fragilidades en las estructuras, en donde se construyeron pilas y muretes de albañilería con y sin refuerzos. En conclusión,
  • 4. podemos decir que la utilización de estas mallas como refuerzos ayudan a fortalecer las estructuras ante un terremoto. • PEÑA, en el 2017 con su tesis “Reforzamiento de Vigas de Concreto Armado con Láminas de Fibra de Carbono en Viviendas del Proyecto Multifamiliar Mi Vivienda “Pariacoto” Breña – Lima 2017”, tuvo como fin el determinar las relaciones significativas que existe para reforzamientos de vigas de concreto reforzadas con fibras de carbono, para entender y verificar las condiciones de este material como su utilidad para los reforzamientos de estas estructuras, así como su comportamiento a compresión y flexión • PAREDES Y CCAHUANA, en el año 2018 en su tesis “Reforzamiento estructural para mejorar el comportamiento sismorresistente de una vivienda multifamiliar de albañilería confinada, distrito San Juan de Miraflores - Lima – 2018”, concluyen diciendo que concuerda con los estudios realizados por Cueto y Vilca denominado “Reforzamiento de la albañilería confinada más utilizada en Arequipa con malla electrosoldada”, ya que el costo de estas mallas es más económico a comparación del concreto armado. Por lo tanto, es una alternativa beneficiosa para mejorar el refuerzo de las estructuras mediante a movimientos sísmicos. Es así que estas características mejoran considerablemente las cargas axiales del muro de albañilería, pero en el caso de los reforzamientos de las columnas y vigas no se lograron reforzar, lo que conlleva a que se utilizara el plan propuesto en la tesis de Peña denominada “Reforzamiento de Vigas de Concreto Armado con Láminas de Fibra de Carbono en Viviendas del Proyecto Multifamiliar Mi Vivienda “Pariacoto” Breña – Lima 2017, ya que la fibra de carbono es un elemento muy liviano, de fácil manipulación y adaptación debido a su geometría, lo que permite que este elemento se coloque sin juntas y así mismo no genera más peso a la estructura. Al evaluar las alternativas de reforzamientos se llegó a la conclusión que se usará muros de corte Como método de reforzamiento. Ya que es la mejor opción porque se adapta a la estructura y es mucho más accesible en el Mercado capitalino. 3. JUSTIFICACIÓN En la ciudad de Arequipa el 85% de las edificaciones para viviendas están construidas con unidades de albañilería mecanizada, pero estas unidades tienen más del 30% del área bruta ocupada por las perforaciones por lo que clasifican como unidades de albañilería hueca, pero gran parte de las edificaciones y viviendas se han construido con dicha unidad, debido a la falta de dirección técnica y falta de control de la ingeniería, motivo por el cual se hace uso inadecuado de materiales para la construcción de viviendas y edificaciones El uso de esta unidad de albañilería en muros portantes está prohibido por el Reglamento Nacional de Edificaciones, Albañilería E0.70 debido a la zona sísmica a la cual pertenece la ciudad de Arequipa. Entonces el empleo de esta unidad en muros portantes representa un peligro por el carácter de falla frágil que han tenido estos elementos en sismos reales, como el terremoto de Arequipa del 2001, presentándose así construcciones sísmicamente vulnerables, es por eso que se necesita reforzar estas edificaciones. En la actualidad, la implementación de las diferentes técnicas modernas de reforzamiento estructural ha venido siendo de gran controversia debido a la dificultad al poder emplearlas y el alto costo que estas conllevan. Además, el uso de nuevas tecnologías presenta inseguridad por la falta de información en los profesionales interesados sobre el comportamiento y las respuestas que presentan en los elementos de concreto armado.
  • 5. Por lo cual, la presente investigación será desarrollada con la finalidad de identificar la técnica de reforzamiento más favorable considerando aspectos económicos y estructurales , esto con el propósito de aumentar la ductilidad y reducir la fragilidad de los muros hechos con unidades de albañilería hueca, de tal manera que tengan un mejor comportamiento mecánico ante cargas horizontales y verticales, para lo cual se representarán los muros de albañilería confinada a través de la construcción de pilas y muretes de albañilería reforzadas con malla electrosoldada y con fibra de carbono 4. APORTE La presente investigación será desarrollada con la finalidad de identificar la técnica de reforzamiento más favorable considerando aspectos económicos y estructurales. 5. OBJETIVOS 5.1. OBJETIVO GENERAL Esta tesis tiene como objetivo primordial estudiar el comportamiento mecánico de la albañilería confinada, a través de pilas y muretes hechos con unidades de albañilería hueca mecanizada sin refuerzo, reforzada con malla electrosoldada y con fibra de carbono e identificar que técnica de reforzamiento es la más favorable, considerando aspectos económicos y estructurales. 5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Analizar el tipo de fallas de pilas hechas con unidades de albañilería hueca mecanizada sin reforzamiento, reforzada con malla electrosoldada y fibra de carbono. • Interpretar los resultados de los ensayos normalizados en pilas y muretes para poder sacar las propiedades mecánicas reales del elemento. • Determinar la cantidad de material de refuerzo además del costo del reforzamiento, considerando compra, transporte e instalación. • Ensayar los muros de albañilería antes y luego de la instalación del reforzamiento. • Determinar y comparar las resistencias características a la a compresión axial de pilas hechas con unidades de albañilería mecanizada sin reforzamiento, reforzada con malla electrosoldada y fibra de carbono. Con lo que se generó curvas de fuerza tiempo y las curvas de esfuerzo vs deformación y se interpretó los resultados de los ensayos para determinar qué tanto fue el cambio de la ductilidad en la estructura antes y después del uso del reforzamiento. • Determinar y comparar las resistencias características al corte de pilas hechas con unidades de albañilería hueca mecanizada sin reforzamiento, reforzada con malla electrosoldada y fibra de carbono. • Finalmente comparar los resultados con otras investigaciones en las que se utilizaron diferentes tipos de reforzamientos, verificar que cumpla con el RNE y así confirmar la capacidad de mejoramiento de ductilidad que han tenido nuestros tipos de reforzamiento 6. HIPÓTESIS Se demostrará que el uso de un adecuado reforzamiento mejora la ductilidad del muro y tenga menos probabilidad de fallar, que otro muro construido según la norma E.070 sin reforzar, se demostrará también que después de un sismo es más económico reparar y reforzar un muro que tumbar y construir uno nuevo 7. ALCANCE Y DELIMITACIÓN Se estudiará el comportamiento mecánico de la albañilería confinada, a través de pilas y muretes realizadas con unidades de albañilería hueca mecanizada sin refuerzo, reforzada con malla electrosoldada y con fibra de carbono, debido a que los prismas son la representación
  • 6. más aproximada de muros reales y a partir de ellos se determinan las propiedades mecánicas de la albañilería. Por tanto, se realizarán los siguientes ensayos siguiendo los lineamientos de las Normas empleadas en los ensayos de pilas y muretes de albañilería: • ASTM C 1314-07 y NTP 399.605 Método de prueba estándar para la resistencia a la compresión de pilas de albañilería • ASTM E 519-02 y NTP 399.621 Método de prueba estándar para el esfuerzo diagonal (cortante) en muretes de albañilería Además, los prismas serán debidamente instrumentados para determinar el módulo de elasticidad en pilas y módulo de corte en muretes. Se realizará un análisis teórico de los principales puntos de la curva de capacidad (esfuerzo de fluencia, máximo y rotura), se realizará un diseño de refuerzo y reparación de los muros ensayados y se buscará seleccionar la mejor alternativa de reparación y reforzamiento que sea comercial y de fácil entendimiento También se realizará un análisis de costo del reforzamiento tomando en cuenta la cantidad de material calculado y comparándolo con el utilizado, se procedió a sacar el costo por m2. Complementario a ello se realizarán ensayos de control, tales como: variación dimensional, alabeo, compresión axial, succión, absorción, porcentaje de huecos en unidades de albañilería hueca y ensayos de granulometría.