SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTRUCCIÓN I 1
- -
INFORME DEL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
CURSO : CONSTRUCCIONES I
DOCENTE : ING. MARCO ANTONIO LÓPEZ BARRANTES
INTEGRANTES :
 ALANYA CASTILLO, Balerio
 ESPLANA CCORA, Karol Marielene
 MAYHUA MATAMORROS, Percy
 PEREZ TORO, Christian
 REQUENA GOMEZ, Gina
TRABAJO : ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO (UU)
LUGAR DE ESTUDIO: CENTRO POBLADO PUMACCORIA
LUGAR DEL ENSAYO: LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS DE LA UNH
FECHAS :
 EXTRACCION DEL MATERIAL : 27/07/14
 ENSAYO EN LABORTORIO: 28/07/14
HUANCAVELICA * 2014
CONSTRUCCIÓN I 2
- -
INDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 3
OBJETIVOS .................................................................................................................................. 4
I. MEMORIA DESCRIPTIVA .................................................................................................. 5
A. RESUMEN DE CONDICIONES DE CIMENTACIÓN....................................................... 6
B. INFORMACIÓN PREVIA................................................................................................. 6
1. DEL TERRENO A INVESTIGAR.................................................................................. 7
2. DE LA OBRA A CIMENTAR ...................................................................................... 10
3. DATOS GENERALES DE LA ZONA........................................................................... 10
4. DE TERRENOS COLINDANTES................................................................................ 10
5. DE EDIFICACIONES ADYACENTES......................................................................... 10
C. EXPLORACIÓN DE CAMPO.......................................................................................... 11
1. LA TÉCNICA DE TRINCHERAS (CALICATAS): ...................................................... 11
2. EL TIPO DE MUESTRA ES INALTERADA:.............................................................. 15
D. ENSAYOS DE LABORATORIO ..................................................................................... 16
1. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 17
2. EQUIPOS Y MATERIALES ........................................................................................ 18
3. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO ............................................................................... 23
E. PERFIL DEL SUELO ...................................................................................................... 29
1. E-1 (OL)........................................................................................................................ 29
2. E-2 (GM)...................................................................................................................... 29
3. E-3 (GC)........................................................................................................................ 29
4. E-4 (C).......................................................................................................................... 29
F. NIVEL DE LA NAPA FREÁTICA ................................................................................... 30
G. ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN....................................................................................... 30
1. MEMORIA DE CÁLCULO .......................................................................................... 30
2. TIPO DE CIMENTACIÓN .......................................................................................... 30
3. PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN........................................................................ 31
II. PLANOS.............................................................................................................................. 32
III. PERFILES DE SUELO .................................................................................................... 35
IV. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS ................................................................................ 37
RESULTADO DE LABORATORIO - MUESTRA 01 ....................................................................... 38
RESULTADO DE LABORATORIO - MUESTRA 02 ....................................................................... 40
RESULTADO DE LABORATORIO - MUESTRA 03 ....................................................................... 42
CONCLUSIONES: ....................................................................................................................... 46
RECOMENDACIONES: .............................................................................................................. 47
CONSTRUCCIÓN I 3
- -
INTRODUCCIÓN
En la época actual, la construcción de todo tipo de obras civiles demanda un buen
control de calidad en todas sus etapas, tanto de diseño como de construcción, lo
que implica el conocimiento de las propiedades y del comportamiento de los
distintos materiales involucrados, entre los cuales se encuentra el suelo. Los suelos
son el material de construcción más antiguo y complejo, debido a su gran
diversidad y a sus características mecánicas, las cuales se ven afectadas
directamente por factores externos, presentes en el lugar donde se localizan. Es
responsabilidad del ingeniero civil, el estudio de dicho comportamiento así como
la interacción del suelo con cualquier tipo de estructura. La mecánica de suelos, es
la ciencia mediante la cual se integran de forma sistemática y organizada los
estudios que nos permiten obtener datos firmes y confiables del suelo. Estos datos
proveen al ingeniero civil una concepción razonablemente exacta de las
propiedades físicas del suelo, para ser consideradas en las distintas etapas de un
proyecto. En el laboratorio de mecánica de suelos, se obtendrá estos datos por
medio del ensayo de triaxial (ASTM D2850), con esto conoceremos la capacidad
portante del suelo para poder determinar y diseñar el tipo de cimentación, siendo
una estructura importante para que permite transmitir las cargas al suelo
estudiado.
EL GRUPO
CONSTRUCCIÓN I 4
- -
OBJETIVOS
 Tener una fuente de información referencial de las características físicas del suelo
del centro poblado de Pumaccoria, para tener los aspectos necesarios en caso de
que se construya las viviendas proyectadas.
 Planear y diseñar qué tipo de cimentación seria el adecuado para el tipo de
terreno estudiado.
 Conocer la capacidad portante del suelo mediante el ensayo triaxial.
CONSTRUCCIÓN I 5
- -
I. MEMORIA DESCRIPTIVA
CONSTRUCCIÓN I 6
- -
A. RESUMEN DE CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
El suelo estudiado se encuentra en el centro poblado de Pumaccoria, se
proyectará una Vivienda Unifamiliar de 2 pisos (TIPO B), para lo cual se
realizó el ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO (UU), con
muestras inalteradas. El ensayo se realizó con equipos digitales, descritos en
el inciso D.
 El tipo de cimentación proyectada: Cimentación superficial, aislada;
cuadrada de un metro de base.
 El suelo extraído para el análisis es un suelo arcilloso, sobre el cual se
apoyará el cimiento.
 Los parámetros de cimentación son:
 Profundidad de cimentación:Df = 1.5
 Factor de seguridad: fs = 3
B. INFORMACIÓN PREVIA
La obtención de la información previa se obtuvo a través de la propietaria del
terreno, la señora Benacia TAIPE QUISPE. En dicha comunidad se procederá
a efectuar la excavación (calicata) para sacar las muestras respectivas que se
llevara al laboratorio para su estudio.
CONSTRUCCIÓN I 7
- -
1. DEL TERRENO A INVESTIGAR
1.1. UBICACIÓN:
 Región: Huancavelica
 Provincia: Huancavelica
 Distrito: Huancavelica
 Comunidad: Pumaccoria
 Referencia: Altura a espaldas de la institución educativa primaria
de Pumaccoria.
 Latitudes: 12°46’55’’ S – 74°55’05’’ N
CONSTRUCCIÓN I 8
- -
1.2. ACCESOS:
 Acceso ferroviaria:
Huancavelica – Pumaccoria (6 kilómetros aproximados)
Yauli – Pumaccoria (10 kilómetros aproximados)
 Acceso vial:
Cuenta con una carretera que une directamente Huancavelica con
Pumaccoria con una distancia de 13 kilómetros aproximados.
También otra alternativa seria Huancavelica – repartición Yauli (este
tramo a carro) y repartición Yauli – Pumaccoria (este tramo a pie).
CONSTRUCCIÓN I 9
- -
 SITUACION LEGAL DEL TERRENO:
El terreno es propiedad legal de la señora TAIPE QUISPE, Benacia
con DNI N° 21211360, quien nos permitió hacer la calicata para el
estudio de mecánica de suelos, de su futura vivienda.
CONSTRUCCIÓN I 10
- -
2. DE LA OBRA A CIMENTAR
El terreno de estudio está basado para la construcción de una VIVIENDA
UNIFAMILIAR de dos pisos con un área de 200 m2
, con luces de 5m; de
la cual se hará el ensayo de laboratorio del estudio de mecánica de suelos
llamado triaxial no consolidado no drenado (UU).
TIPO DE EFIFICACIÓN: La estructura proyectada es de albañilería con
una proyección de 2 pisos, por lo tanto la clasificación de la edificación
según su importancia es B.
3. DATOS GENERALES DE LA ZONA
 Usos anteriores: Terreno de cultivo y pastoreo de ganados.
 Construcciones antiguas: No existe ninguna construcción o resto
arqueológico u otra obra semejante que puedan afectar el estudio de
mecánica de suelos.
4. DE TERRENOS COLINDANTES
No existen estudios de mecánica de suelos (EMS) realizados en terrenos
colindantes.
5. DE EDIFICACIONES ADYACENTES
Las edificaciones adyacentes son viviendas familiares de adobe entre uno
y dos pisos, como también con chacras o tierras de cultivo que tienen su
cerco perimétrico de adobe.
CONSTRUCCIÓN I 11
- -
C. EXPLORACIÓN DE CAMPO
La extracción de las muestras se realizó de la siguiente manera, y con la técnica
descrita a continuación:
1. LA TÉCNICA DE TRINCHERAS (CALICATAS):
Se realizaron calicatas a una profundidad de 1.5 metros, con una abertura de 1.2
metros a cada lado, para la realización se utilizaron las siguientes materiales.
 Lampas.
 Picos.
 Flexómetro
 Barreno.
 Bolsas.
 Costales.
 Cámara
fotográfica.
CONSTRUCCIÓN I 12
- -
CONSTRUCCIÓN I 13
- -
Tras la extracción de las muestras se pasó a tapar las calicatas.
CONSTRUCCIÓN I 14
- -
CONSTRUCCIÓN I 15
- -
2. EL TIPO DE MUESTRA ES INALTERADA:
Se extrajeron cuatro muestras inalteradas en bloque (Mib), mediante cubos de 25
cm cada lado las cuales se cubrieron con bolsas, de esta manera se mantuvieron
inalteradas las propiedades de físicas y mecánicas del suelo en su estado natural.
CONSTRUCCIÓN I 16
- -
D. ENSAYOS DE LABORATORIO
El ensayo empleado es: COMPRESIÓN TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
(UU) según la norma NTP 339.154
CONSTRUCCIÓN I 17
- -
1. MARCO TEÓRICO
COMPRENSION TRIAXIAL (NTP 339.164 – ASTM D 2850)
OBJETIVOS:
 Determinar el Ángulo de Rozamiento Interno y la Cohesión del suelo,
que permitan establecer su Resistencia al Corte, aplicando a las
probetas esfuerzos verticales y laterales que tratan de reproducir los
esfuerzos a los que está sometido el suelo en condiciones naturales.
DESCRIPCION DEL ENSAYO:
El ensayo de compresión triaxial es el más usado para determinar las
características de esfuerzo-deformación y de resistencia al esfuerzo cortante de
los suelos. El ensayo consiste en aplicar esfuerzos laterales y verticales
diferentes, a probetas cilíndricas de suelo y estudiar su comportamiento.
El ensayo se realiza en una cámara de pared transparente (cámara triaxial)
llena de líquido, en la que se coloca la probeta cilíndrica de suelo que, salvo que
se adopten precauciones especiales, tiene una altura igual a dos veces su
diámetro, forrada con una membrana de caucho. Esta membrana va sujeta a un
pedestal y a un cabezal sobre los que se apoyan los extremos de la probeta.
El ensayo se divide en dos etapas:
 La primera, en la que la probeta de suelo es sometida a una presión
hidrostática de fluido, con esfuerzos verticales iguales a los horizontales.
Durante esta etapa, se dice que la probeta es "consolidada" si se permite
el drenaje del fluido de los poros. Alternativamente, si el drenaje no
puede ocurrir se dice que la probeta es "no consolidada“.
 En la segunda etapa, llamada de aplicación del Esfuerzo Desviador, se
incrementan los esfuerzos verticales (desviadores) a través del pistón
vertical de carga, hasta la falla. En esta etapa el operador tiene también
la opción de permitir el drenaje y por lo tanto eliminar la presión neutra
o mantener la válvula correspondiente cerrada sin drenaje. Si la presión
neutra es disipada se dice que el ensayo es "drenado", en caso contrario
se dice que el ensayo es "no drenado“.
Así los ensayos triaxiales pueden ser clasificados en:
CONSTRUCCIÓN I 18
- -
Τf = c + σ tan υ
 No consolidados-no drenados (UU) o rápidos (Q).
Se impide el drenaje durante las dos etapas del ensayo.
 Consolidados-no drenados (CU) o consolidados rápidos (RC).
Se permite el drenaje durante la primera etapa solamente.
 Consolidados-drenados (CD) o lentos (S).
Se permite el drenaje durante todo el ensayo, y no se dejan generar
presiones neutras aplicando los incrementos de carga en forma
pausada durante le segunda etapa y esperando que el suelo se
consolide con cada incremento.
La Resistencia al Esfuerzo Cortante de un suelo
(τf), en función de los esfuerzos totales, se
determina usando la Ley de Coulomb:
Generalmente cada prueba se realiza con tres o cinco probetas de la misma
muestra de suelo, bajo esfuerzos confinantes distintos. La representación de
los resultados en el diagrama de Mohr está constituida por una serie de
círculos, cuya envolvente permite obtener los parámetros del suelo estudiado
en el intervalo de esfuerzos considerado.
2. EQUIPOS Y MATERIALES
EQUIPOS
CONSTRUCCIÓN I 19
- -
 Tri-Flex 2/DataSystem Triaxial(máquina de compresión triaxial)
 Tri-Flex 2 One-Cell Triaxial(cámara triaxial)
 Generadora de presión
 Balanza de precisión, aproximación 0,1 gr
 Software del ensayo triaxial
MATERIALES
 Membrana de caucho
 Molde metálico
 Taras
 Aro-sello de caucho
 Tallador de muestras, cuchillas y sierras.
 Bomba de vacío
 Compresor de aire
 Embudo
REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE EQUIPOS
Tri-Flex 2 / Data System
Triaxial (máquina de
compresión triaxial)
Tri-Flex 2 One-Cell
Triaxial (cámara
triaxial)
CONSTRUCCIÓN I 20
- -
Balanza de precisión,
aproximación 0,1 gr
Software del ensayo
triaxial.
Generadora de
presión
CONSTRUCCIÓN I 21
- -
REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE LOS MATERIALES
Aro-sello de caucho
Molde metálico
Membrana de caucho
Taras
CONSTRUCCIÓN I 22
- -
Bomba de vacío
Tallador de
muestras, cuchillas y
sierras.
Compresor de aire
CONSTRUCCIÓN I 23
- -
3. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
A continuación se describe los pasos realizados en el laboratorio de mecánica
de suelos para el análisis de la muestra mediante el ensayo TRIAXIAL UU.
 Extraemos una parte de la muestra, lo pesamos y colocamos al horno a fin de
calcular el contenido de humedad.
 A partir de las muestras extraídas en cubos se tallan en formas de cilindros.
Embudo y espátula
CONSTRUCCIÓN I 24
- -
 Verificamos el estado de las membranas.
 Usando el molde procedemos a tallar las muestras según las dimensiones del
molde.
 Extraemos, pesamos y medimos las muestras.
CONSTRUCCIÓN I 25
- -
}
 Colocamos la muestra en la membrana.
CONSTRUCCIÓN I 26
- -
 Colocamos las muestras en la celda triaxial.
 Llenamos de agua la celda, purgamos y colocamos en el equipo Digital Tritest
CONSTRUCCIÓN I 27
- -
CONSTRUCCIÓN I 28
- -
 Se inicia el ensayo, con una presión constante de 0.5, 1 y 1.5 para cada
muestra.
 Al terminar el cálculo se procede a extraer la muestra de la celda y se coloca
la siguiente muestra.
CONSTRUCCIÓN I 29
- -
E. PERFIL DEL SUELO
Durante la excavación de la calicata se encontraron diferentes capas estratigráficas, las
cuales se detallarán a continuación:
1. E-1 (OL)
Los primeros 20 centímetros de profundidad, es un suelo orgánico de color negro,
de consistencia baja, con presencias de gravas angulares de un tamaño máximo de
2’’ (5 cm), también existe presencia de raíces de pasto y algunos arbustos. Por lo
tanto, su clasificación según SUCS es: Limo Orgánico (OL).
2. E-2 (GM)
En los siguientes 50 centímetros se encontró un suelo Gravoso con presencia de
finos, con un tamaño máximo de 3’’ (7.5 cm), con plasticidad baja y consistencia
media, resalta un color rojizo. Por lo que, su clasificación según SUCS es: Grava
Limosa (GM).
3. E-3 (GC)
En los siguientes 40 centímetros se encontró un suelo Gravoso con un tamaño
máximo de 3’’ (7.5 cm) con presencia de finos (arcilla), con plasticidad alta y
consistencia alta, resalta un color amarillento. Por lo que, su clasificación según
SUCS es: Grava Arcillosa (GC).
4. E-4 (C)
En los últimos 40 centímetros se encontró un suelo, de plasticidad alta y
consistencia alta, resalta un color marrón. Por lo que, su clasificación según SUCS es:
Grava Arcillosa (GC).
E-# nota
(h cm)
CLASIFICACIÓN
SUCS
E-1
(20 cm)
OL
Limo Orgánico y
Arcillas de baja
plasticidad
E-2
(50 cm)
GM
Grava Limosa
E-3
(40 cm)
GC
Grava Arcillosa
E-4
(40 cm)
C
Arcilla Inorgánica
CONSTRUCCIÓN I 30
- -
F. NIVEL DE LA NAPA FREÁTICA
No se encontró capa freática hasta la profundidad excavada (1.5 m)
G. ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN
El suelo encontrado a una profundidad de 1.5 m de la superficie es arcilla de color rojo,
con una capacidad portante de 0.79 Kg/cm^2. Se proyecta una zapata cuadrada de
1m^2 (según hoja de cálculo del laboratorio).
1. MEMORIA DE CÁLCULO
De las tres muestras ensayadas en laboratorio se tuvieron los siguientes
resultados:
Ref Menor
Esfuerzo
Principal
Mayor
Esfuerzo
Principal
Resistencia a
la Compresión
(corregido)
Deformación
Acumulada
Modo de Falla
Etapa1 49.4kPa 103.2 kPa 53.8 kPa 8.40% Máximo Esfuerzo Desviador
Etapa2 98.5kPa 167.4 kPa 68.9 kPa 25.45% Máximo Esfuerzo Desviador
Etapa3 146.6kPa 235.0 kPa 88.4 kPa 15.35% Máximo Esfuerzo Desviador
Los datos generales obtenidos de las muestras, mediante el ensayo triaxial son:
 Ángulo de fricción = 8.33°
 Cohesión = 1.56 ton/m^3
 Peso específico = 2.12 ton/m^2
2. TIPO DE CIMENTACIÓN
Se proyecta una zapata cuadrada de 1m^2 (según hoja de cálculo del laboratorio),
con los siguientes parámetros:
 Relación Ancho/Largo = 8.33°
 Factor de seguridad = 3
 Carga total = 15 ton
CONSTRUCCIÓN I 31
- -
3. PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN
Se proyecta un cimiento a 1.5 metros de la superficie, de donde se extrajo las
muestra para su análisis.
𝐷𝑓 = 1.5 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
CONSTRUCCIÓN I 32
- -
II. PLANOS
CONSTRUCCIÓN I 33
- -
PLANO DE ACCESO
CONSTRUCCIÓN I 34
- -
PLANO DE UBICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y CURVAS
CONSTRUCCIÓN I 35
- -
III. PERFILES DE SUELO
CONSTRUCCIÓN I 36
- -
SUCS GRÁFICO
20 OL
Limo Orgánico
y Arcillas de
baja
plasticidad
Los primeros 20 centímetros de profundidad, es un suelo orgánico de color negro, de
consistencia baja, con presencias de gravas angulares de un tamaño máximo de 2’’ (5
cm), también existe presencia de raíces de pasto y algunos arbustos. Por lo tanto, su
clasificación según SUCS es: Limo Orgánico (OL).
50 GM Grava Limosa
En los siguientes 50 centímetros se encontró un suelo Gravoso con presencia de finos,
con un tamaño máximo de 3’’ (7.5 cm), con plasticidad baja y consistencia media,
resalta un color rojizo. Por lo que, su clasificación según SUCS es: Grava Limosa (GM).
40 GC Grava Arcillosa
En los siguientes 40 centímetros se encontró un suelo Gravoso con un tamaño máximo
de 3’’ (7.5 cm) con presencia de finos (arcilla), con plasticidad alta y consistencia
alta, resalta un color amarillento. Por lo que, su clasificación según SUCS es: Grava
Arcillosa (GC).
40 C
Arcilla
Inorgánica
En los últimos 40 centímetros se encontró un suelo, de plasticidad alta y consistencia
alta, resalta un color marrón. Por lo que, su clasificación según SUCS es: Grava
Arcillosa (GC).
SIMBOLO
h (cm) DESCRIPCIÓN DETALLEFOTOGRAFÍA
CONSTRUCCIÓN I 37
- -
IV. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS
CONSTRUCCIÓN I 38
- -
RESULTADO DE LABORATORIO - MUESTRA 01
Cliente
TAIPE QUISPE,
Benacia
Lab Ref LAB MS EAPICH UNH
Proyecto
VIVIENDA
UNIFAMILIAR
Trabajo 01
Sondeo Muestra 01
Datos de la Prueba y Muestra
Norma ASTM D2850-95 / AASHTO T296-94 Profundidad de las
muestras
1.50 m
Tipo de muestra Muestra testigo inalterada Sp. Peso de Solidos 2.12
Descripcción de la muestra Arcilla altamente plastica Temperature del
laboratorio
15.0 deg.C
Variaciones del
procedimiento
ninguno
Detalles de la Muestra
Referencia de la Muestra
A Fase de Referencia 1
Altura inicial 142.00 mm Descripcion
Diametro Inicial 70.00 mm D Profundidad de la
muestra
1500.00 mm
Peso unitario seco inicial 18.52 kN/m3 Orientacion de la
muestra
Contenido de Humedad
inicial*
18.00 % Preparación
Relacion de Vacios 0.18 Grado de Saturacion 221.27%
Comentarios
* Calculado a partir de los pesos iniciales y seco de la muestra entera
0.7
10.7
20.7
30.7
40.7
50.7
0 5 10 15 20 25 30
CorrectedDeviatorStresskPa
Axial Strain %
Shearing Stage (Stress Vs Axial Strain %)
CONSTRUCCIÓN I 39
- -
Cliente
TAIPE QUISPE,
Benacia
Lab Ref LAB MS EAPICH UNH
Proyecto CASA UNIFAMILIAR Trabajo 01
Sondeo Muestra 01
Ensayado por,
y Fecha:
GRUPO 01
28/07/2013
Verificado por,
y fecha
Aprobado por
y Fecha
Condiciones de Corte
Indice de Esfuerzo Axial 1.00%/min Presión de la Celda 49.4kPa
Condiciones de Falla
Criterio de Falla Máximo Esfuerzo Desviador
Resistencia a la
Compresión
53.8 kPa Mayor Esfuerzo
Principal
103.2 kPa
Axial Strain 8.40% Menor Esfuerzo
Principal
49.4 kPa
Correccion del Esfuerzo
desviador Aplicado
2.45kPa Contenido de Humedad
Final
18.00 %
Peso Unitario Final 21.85 kN/m3
CONSTRUCCIÓN I 40
- -
RESULTADO DE LABORATORIO - MUESTRA 02
Cliente TAIPE QUISPE, Benacia Lab Ref LAB MS EAPICH UNH
Proyecto
VIVIENDA
UNIFAMILIAR
Trabajo 01
Sondeo Muestra 02
Datos de la Prueba y Muestra
Norma ASTM D2850-95 / AASHTO T296-94 Profundidad de las
muestras
1.50 m
Tipo de muestra Muestra testigo inalterada Sp. Peso de Solidos 2.09
Descripcción de la muestra Muestra inalterada - tallada Temperature del
laboratorio
15.0 deg.C
Variaciones del
procedimiento
ninguno
Detalles de la Muestra
Referencia de la Muestra
B Fase de Referencia 1
Altura inicial 142.00 mm Descripcion
Diametro Inicial 71.00 mm D Profundidad de la
muestra
1500.00 mm
Peso unitario seco inicial 15.99 kN/m3 Orientacion de la
muestra
Contenido de Humedad
inicial*
28.21 % Preparación
Relacion de Vacios 0.28 Grado de Saturacion 208.99%
Comentarios
* Calculado a partir de los pesos iniciales y seco de la muestra entera
2.1
12.1
22.1
32.1
42.1
52.1
62.1
72.1
0 5 10 15 20 25 30
CorrectedDeviatorStresskPa
Axial Strain %
Shearing Stage (Stress Vs Axial Strain %)
CONSTRUCCIÓN I 41
- -
Cliente TAIPE QUISPE, Benacia Lab Ref LAB MS EAPICH UNH
Proyecto VIVIENDA UNIFAMILIAR Trabajo 01
Sondeo Muestra 02
Ensayado por,
y Fecha:
GRUPO 01
28/07/2013
Verificado por,
y fecha
Aprobado por
y Fecha
Condiciones de Corte
Indice de Esfuerzo Axial 1.00%/min Presión de la Celda 98.5kPa
Condiciones de Falla
Criterio de Falla Máximo Esfuerzo Desviador
Resistencia a la
Compresión
79.1 kPa Mayor Esfuerzo
Principal
177.6 kPa
Axial Strain 12.41% Menor Esfuerzo
Principal
98.5 kPa
Correccion del Esfuerzo
desviador Aplicado
3.57kPa Contenido de Humedad
Final
28.21 %
Peso Unitario Final 20.50 kN/m3
Modo de Falla
CONSTRUCCIÓN I 42
- -
RESULTADO DE LABORATORIO - MUESTRA 03
Cliente
TAIPE QUISPE,
Benacia
Lab Ref LAB MS EAPICH UNH
Proyecto
VIVIENDA
UNIFAMILIAR
Trabajo 01
Sondeo Muestra 03
Datos de la Prueba y Muestra
Norma ASTM D2850-95 / AASHTO T296-94 Profundidad de las
muestras
1.50 m
Tipo de muestra Muestra testigo inalterada Sp. Peso de Solidos 2.12
Descripcción de la muestra Muestra inalterada - tallada Temperature del
laboratorio
15.0 deg.C
Variaciones del
procedimiento
ninguno
Detalles de la Muestra
Referencia de la Muestra
C Fase de Referencia 1
Altura inicial 142.70 mm Descripcion
Diametro Inicial 71.00 mm D Profundidad de la
muestra
1500.00 mm
Peso unitario seco inicial 17.64 kN/m3 Orientacion de la
muestra
Contenido de Humedad
inicial*
18.00 % Preparación
Relacion de Vacios 0.18 Grado de Saturacion 213.22%
Comentarios
* Calculado a partir de los pesos iniciales y seco de la muestra entera
2.1
12.1
22.1
32.1
42.1
52.1
62.1
72.1
82.1
0 5 10 15 20 25 30
CorrectedDeviatorStresskPa
Axial Strain %
Shearing Stage (Stress Vs Axial Strain %)
CONSTRUCCIÓN I 43
- -
Cliente
TAIPE QUISPE,
Benacia
Lab Ref LAB MS EAPICH UNH
Proyecto
VIVIENDA
UNIFAMILIAR
Trabajo 01
Sondeo Muestra 03
Ensayado por,
y Fecha:
GRUPO 01
28/07/2013
Verificado por,
y fecha
Aprobado por
y Fecha
Condiciones de Corte
Indice de Esfuerzo Axial 1.00%/min Presión de la Celda 98.5kPa
Condiciones de Falla
Criterio de Falla Máximo Esfuerzo Desviador
Resistencia a la
Compresión
88.4 kPa Mayor Esfuerzo
Principal
235.0 kPa
Axial Strain 15.35% Menor Esfuerzo
Principal
146.6 kPa
Correccion del Esfuerzo
desviador Aplicado
0.73kPa Contenido de Humedad
Final
18.00 %
Peso Unitario Final 20.82 kN/m3
Modo de Falla
CONSTRUCCIÓN I 44
- -
RESUMEN DE ENSAYOS
Ref
Menor
Esfuerzo
Principal
Mayor
Esfuerzo
Principal
Resistencia a la
Compresión
(corregido)
Deformación
Acumulada
Modo de Falla
Etapa1 49.4kPa 103.2 kPa 53.8 kPa 8.40% Máximo Esfuerzo Desviador
Etapa2 98.5kPa 167.4 kPa 68.9 kPa 25.45% Máximo Esfuerzo Desviador
Etapa3 146.6kPa 235.0 kPa 88.4 kPa 15.35% Máximo Esfuerzo Desviador
CONSTRUCCIÓN I 45
- -
DETERMINACION DE LA CAPACIDAD PORTANTE
CAPACIDAD PORTANTE: Para un profundidad de 1.5 metros
TIPO
CIMENTACIÓN
ANCHO Q ult
(kg/cm^2)
Q adm
(kg/cm^2)
Cuadrada 1 2.36 .79
Proyecto :
Solicitante : GRUPO 01
Localidad : Huancavelica
Ubicación : Ciudad Universitaria Paturpampa
Fecha : 28/07/14
Angulo de Fricción 8.33 º ZAPATA
Cohesión 1.56 ton/m2
Peso Específico de
Suelo por encima del
N.C.
2.12 ton/m3
SUB-ZAPATA
Df
Peso Específico de
Suelo por debajo del
N.C.
2.12 ton/m3
Relación
Ancho Largo (B/L)
B
Factor de Seguridad
Carga Total 15 ton
Nc Ng Nq Sc Sg Sq
Continua 1.28 0.60 1.15
Cuadrada 1.28 0.60 1.15
DETERMINACION DE LA CAPACIDAD PORTANTE
Tipo de Cimentación
Profundidad
(m)
Ancho (B)
(m)
Qult
(Kg/cm2)
Qadm
(kg/cm2)
0.80 0.50 0.00 0.00
Rectangular 1.00 0.50 0.00 0.00
o Corrido 1.50 0.50 0.00 0.00
2.00 0.50 0.00 0.00
1.00 1.00 2.10 0.70
Cuadrada 1.20 1.00 2.20 0.73
1.50 1.00 2.36 0.79
2.00 1.00 2.61 0.87
7.65 0.91 2.12
FACTORES DE FORMAFACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA
ANALISIS DE LA CAPACIDAD ULTIMA - CIMENTACION SUPERFICIAL
FORMA
DATOS GENERALES
1
3
ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD ULTIMA – CIMENTACIÓN SUPERFICIAL
PROYECTO: VIVIENDA UNIFAMILIAR (2 PISOS)
SOLICITANTE: TAIPE QUISPE, Benacia
LOCALIDAD: HUANCAVELICA
UBICACIÓN: CENTRO POBLADO - PUMACCORIA
REALIZADO EN: LAB. MEC. SUELOS DE LA EAP ING. CIVIL - UNH
FECHA: 28/07/2014
CONSTRUCCIÓN I 46
- -
CONCLUSIONES:
 Tras el ensayo Triaxial UU realizado se obtuvieron los siguientes resultados:
 Ángulo de fricción : 8.33°
 Cohesión : 15.57 kPa
 Mediante los cálculos para la capacidad ultima del suelo y usando un factor de seguridad
de 3 se obtuvieron:
 Q ult : 2.36 kg/cm^2
 Q adm : 0.79 kg/cm^2
 Según estos resultados se tiene que el suelo ensayado es de capacidad regular.
CONSTRUCCIÓN I 47
- -
RECOMENDACIONES:
Según las propiedades del suelo obtenidas en el ensayo se recomienda:
 No usar dicho terreno para construcciones de estructuras importantes.
 Si es posible, realizar una estabilización del suelo, caso que se desee proyectar una
estructura de dimensiones mayores.
 No exceder la proyección de vivienda unifamiliar de dos pisos.
 Hacer un diseño de cimentaciones corridas para la estructura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarifas ensayos uni
Tarifas ensayos uniTarifas ensayos uni
Tarifas ensayos uni
milene saenz jamanca
 
Ntp 334.009 cementos portland requisitos
Ntp 334.009 cementos portland requisitosNtp 334.009 cementos portland requisitos
Ntp 334.009 cementos portland requisitos
David Sanchez
 
ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)
Fabian Caballero
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
Emilio Castillo
 
Correccion de n
Correccion de nCorreccion de n
Correccion de n
Pedro Guamàn
 
Geosinteticos en carreteras
Geosinteticos en carreterasGeosinteticos en carreteras
Geosinteticos en carreteras
rocio olga matos ambrosio
 
Informe concreto armado ok
Informe concreto armado okInforme concreto armado ok
Informe concreto armado ok
Diego Guevara Avila
 
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Clasificación de suelos
Clasificación de suelosClasificación de suelos
Clasificación de suelos
Renzo flores cardenas
 
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERULibro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
ALEXIS SOYER PANDURO GUERRA
 
NTP 339.034
NTP 339.034NTP 339.034
NTP 339.034
Mayra Ravelo
 
Estabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelosEstabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelos
Richard Eduard Tejada Villanueva
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Héctor Elias Vera Salvador
 
Mtc e 101 2000
Mtc e 101 2000Mtc e 101 2000
Ppt pavimento rigido
Ppt pavimento rigidoPpt pavimento rigido
Ppt pavimento rigido
Pedro Figueroa
 
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADASDETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Estudio de canteras
Estudio de canterasEstudio de canteras
Estudio de canteras
Miguel Angel Reymundo Sotelo
 
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
Leonardo Cango Apolo
 
Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090
Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090
Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090
William Huachaca Torres
 

La actualidad más candente (20)

Tarifas ensayos uni
Tarifas ensayos uniTarifas ensayos uni
Tarifas ensayos uni
 
Ntp 334.009 cementos portland requisitos
Ntp 334.009 cementos portland requisitosNtp 334.009 cementos portland requisitos
Ntp 334.009 cementos portland requisitos
 
ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
 
Correccion de n
Correccion de nCorreccion de n
Correccion de n
 
Geosinteticos en carreteras
Geosinteticos en carreterasGeosinteticos en carreteras
Geosinteticos en carreteras
 
Informe concreto armado ok
Informe concreto armado okInforme concreto armado ok
Informe concreto armado ok
 
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
 
Clasificación de suelos
Clasificación de suelosClasificación de suelos
Clasificación de suelos
 
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERULibro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
 
NTP 339.034
NTP 339.034NTP 339.034
NTP 339.034
 
Estabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelosEstabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelos
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
 
Mtc e 101 2000
Mtc e 101 2000Mtc e 101 2000
Mtc e 101 2000
 
Ppt pavimento rigido
Ppt pavimento rigidoPpt pavimento rigido
Ppt pavimento rigido
 
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADASDETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
 
Estudio de canteras
Estudio de canterasEstudio de canteras
Estudio de canteras
 
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
 
Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090
Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090
Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090
 

Destacado

6 clase 3 e050-2_0
6 clase 3 e050-2_06 clase 3 e050-2_0
Norma de suelos e 050
Norma de suelos e 050Norma de suelos e 050
Norma de suelos e 050
xxirmelxx
 
Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50
YOMAR HUAMANÍ RAMOS
 
Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050
RICHARD CULQUE
 
5 clase 3 e050-1_0
5 clase 3 e050-1_05 clase 3 e050-1_0
Ninfa solano
Ninfa solanoNinfa solano
Ninfa solano
ninfa solano
 
plan de negocios de una empresa
plan de negocios de una empresaplan de negocios de una empresa
plan de negocios de una empresa
solfery
 
Diseñe Su Plan De Negocios
Diseñe Su Plan De NegociosDiseñe Su Plan De Negocios
Diseñe Su Plan De Negocios
Marlon Fernandez
 
ESTUDIO DEL CALIENTES Y DEL RIO
ESTUDIO DEL CALIENTES Y DEL RIOESTUDIO DEL CALIENTES Y DEL RIO
ESTUDIO DEL CALIENTES Y DEL RIO
Ali Elizabeth
 
01. IntroduccióN GeografíA De Los Suelos
01. IntroduccióN GeografíA De Los Suelos01. IntroduccióN GeografíA De Los Suelos
01. IntroduccióN GeografíA De Los Suelos
limiku
 
Introduccion ala ing geotecnica
Introduccion ala ing geotecnicaIntroduccion ala ing geotecnica
Introduccion ala ing geotecnica
Deny Ivan
 
6.perforaciones diamantina
6.perforaciones diamantina6.perforaciones diamantina
6.perforaciones diamantina
Francisco Arturo Martinez Ticona
 
Formato bitácora (12)
Formato bitácora (12)Formato bitácora (12)
Formato bitácora (12)
milita Ramirez
 
Informe analisis perforación diamantina 2
Informe analisis perforación diamantina 2Informe analisis perforación diamantina 2
Informe analisis perforación diamantina 2
Angel Mendiguri
 
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacionEstudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion
Ernesto Zapana Ginez
 
Ejercicios circulo-de-mohr-huaman
Ejercicios circulo-de-mohr-huamanEjercicios circulo-de-mohr-huaman
Ejercicios circulo-de-mohr-huaman
Davi Michael Huaman Torrejon
 
Parámetros log normal3p
Parámetros log normal3pParámetros log normal3p
Parámetros log normal3p
Karol Esplana
 
Circulo de mohr
Circulo de mohrCirculo de mohr
Ingeniería Geotécnica
Ingeniería GeotécnicaIngeniería Geotécnica
Ingeniería Geotécnica
Howard Flores Cortez
 
Introduccion a la ing geotecnica
Introduccion a la  ing geotecnicaIntroduccion a la  ing geotecnica
Introduccion a la ing geotecnica
Irveen
 

Destacado (20)

6 clase 3 e050-2_0
6 clase 3 e050-2_06 clase 3 e050-2_0
6 clase 3 e050-2_0
 
Norma de suelos e 050
Norma de suelos e 050Norma de suelos e 050
Norma de suelos e 050
 
Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50
 
Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050
 
5 clase 3 e050-1_0
5 clase 3 e050-1_05 clase 3 e050-1_0
5 clase 3 e050-1_0
 
Ninfa solano
Ninfa solanoNinfa solano
Ninfa solano
 
plan de negocios de una empresa
plan de negocios de una empresaplan de negocios de una empresa
plan de negocios de una empresa
 
Diseñe Su Plan De Negocios
Diseñe Su Plan De NegociosDiseñe Su Plan De Negocios
Diseñe Su Plan De Negocios
 
ESTUDIO DEL CALIENTES Y DEL RIO
ESTUDIO DEL CALIENTES Y DEL RIOESTUDIO DEL CALIENTES Y DEL RIO
ESTUDIO DEL CALIENTES Y DEL RIO
 
01. IntroduccióN GeografíA De Los Suelos
01. IntroduccióN GeografíA De Los Suelos01. IntroduccióN GeografíA De Los Suelos
01. IntroduccióN GeografíA De Los Suelos
 
Introduccion ala ing geotecnica
Introduccion ala ing geotecnicaIntroduccion ala ing geotecnica
Introduccion ala ing geotecnica
 
6.perforaciones diamantina
6.perforaciones diamantina6.perforaciones diamantina
6.perforaciones diamantina
 
Formato bitácora (12)
Formato bitácora (12)Formato bitácora (12)
Formato bitácora (12)
 
Informe analisis perforación diamantina 2
Informe analisis perforación diamantina 2Informe analisis perforación diamantina 2
Informe analisis perforación diamantina 2
 
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacionEstudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion
 
Ejercicios circulo-de-mohr-huaman
Ejercicios circulo-de-mohr-huamanEjercicios circulo-de-mohr-huaman
Ejercicios circulo-de-mohr-huaman
 
Parámetros log normal3p
Parámetros log normal3pParámetros log normal3p
Parámetros log normal3p
 
Circulo de mohr
Circulo de mohrCirculo de mohr
Circulo de mohr
 
Ingeniería Geotécnica
Ingeniería GeotécnicaIngeniería Geotécnica
Ingeniería Geotécnica
 
Introduccion a la ing geotecnica
Introduccion a la  ing geotecnicaIntroduccion a la  ing geotecnica
Introduccion a la ing geotecnica
 

Similar a Estudio de mecánica de suelos RNE - E 050

Proyecto tesis
Proyecto tesisProyecto tesis
Proyecto tesis
Bruno Gutiérrez Aguilar
 
Ems 111111
Ems 111111Ems 111111
ENSAYO TRAXIAL - NO CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRAXIAL - NO CONSOLIDADO NO DRENADOENSAYO TRAXIAL - NO CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRAXIAL - NO CONSOLIDADO NO DRENADO
katthyvb1
 
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Naydu Moran Carmen
 
Sca estudio de mecanica mecanica
Sca estudio de mecanica mecanica Sca estudio de mecanica mecanica
Sca estudio de mecanica mecanica
jaimelunaatamari
 
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Naydu Moran Carmen
 
ANALISIS DE SUELOS 1.pptx
ANALISIS DE SUELOS 1.pptxANALISIS DE SUELOS 1.pptx
ANALISIS DE SUELOS 1.pptx
JesusGalvez27
 
Libro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos iiLibro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos ii
itsa civil
 
Informe de-vivienda-multifamiliar-8-pisos
Informe de-vivienda-multifamiliar-8-pisosInforme de-vivienda-multifamiliar-8-pisos
Informe de-vivienda-multifamiliar-8-pisos
Yesy Gonzales
 
EMS CON FINES DE CIMENTACION
EMS  CON FINES DE CIMENTACIONEMS  CON FINES DE CIMENTACION
EMS CON FINES DE CIMENTACION
VilcaIngenierosEIRL
 
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Beni Toca Melo
 
Memoria descriptiva de estructuras chosica
Memoria descriptiva de estructuras chosicaMemoria descriptiva de estructuras chosica
Memoria descriptiva de estructuras chosica
Eduardo Puma Alvarez
 
Informe Geotecnico final
Informe Geotecnico finalInforme Geotecnico final
Informe Geotecnico final
Jorge Luis Quispe Espinoza
 
Proyecto tesis
Proyecto tesis Proyecto tesis
Proyecto tesis
UPAO
 
Estudio de suelos proyecto
Estudio de suelos proyectoEstudio de suelos proyecto
Estudio de suelos proyecto
JhonLaguna3
 
Informe Evaluacion CC Talara II-17-05-17.pdf
Informe Evaluacion CC Talara II-17-05-17.pdfInforme Evaluacion CC Talara II-17-05-17.pdf
Informe Evaluacion CC Talara II-17-05-17.pdf
NestorRomero51
 
Trabajo 1 ing_antisismica
Trabajo 1 ing_antisismicaTrabajo 1 ing_antisismica
Trabajo 1 ing_antisismica
FidelAnt Quispe Jayo
 
Informe técnico nº 001 costosy presupuestos
Informe técnico nº 001 costosy presupuestosInforme técnico nº 001 costosy presupuestos
Informe técnico nº 001 costosy presupuestos
Yen Ching HY
 
Volumen 2 tomo_ii_estudios
Volumen 2 tomo_ii_estudiosVolumen 2 tomo_ii_estudios
Volumen 2 tomo_ii_estudios
cj leiva
 
Mecánica de suelos
Mecánica de suelos Mecánica de suelos
Mecánica de suelos
cristian198982
 

Similar a Estudio de mecánica de suelos RNE - E 050 (20)

Proyecto tesis
Proyecto tesisProyecto tesis
Proyecto tesis
 
Ems 111111
Ems 111111Ems 111111
Ems 111111
 
ENSAYO TRAXIAL - NO CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRAXIAL - NO CONSOLIDADO NO DRENADOENSAYO TRAXIAL - NO CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRAXIAL - NO CONSOLIDADO NO DRENADO
 
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
 
Sca estudio de mecanica mecanica
Sca estudio de mecanica mecanica Sca estudio de mecanica mecanica
Sca estudio de mecanica mecanica
 
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
 
ANALISIS DE SUELOS 1.pptx
ANALISIS DE SUELOS 1.pptxANALISIS DE SUELOS 1.pptx
ANALISIS DE SUELOS 1.pptx
 
Libro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos iiLibro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos ii
 
Informe de-vivienda-multifamiliar-8-pisos
Informe de-vivienda-multifamiliar-8-pisosInforme de-vivienda-multifamiliar-8-pisos
Informe de-vivienda-multifamiliar-8-pisos
 
EMS CON FINES DE CIMENTACION
EMS  CON FINES DE CIMENTACIONEMS  CON FINES DE CIMENTACION
EMS CON FINES DE CIMENTACION
 
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
 
Memoria descriptiva de estructuras chosica
Memoria descriptiva de estructuras chosicaMemoria descriptiva de estructuras chosica
Memoria descriptiva de estructuras chosica
 
Informe Geotecnico final
Informe Geotecnico finalInforme Geotecnico final
Informe Geotecnico final
 
Proyecto tesis
Proyecto tesis Proyecto tesis
Proyecto tesis
 
Estudio de suelos proyecto
Estudio de suelos proyectoEstudio de suelos proyecto
Estudio de suelos proyecto
 
Informe Evaluacion CC Talara II-17-05-17.pdf
Informe Evaluacion CC Talara II-17-05-17.pdfInforme Evaluacion CC Talara II-17-05-17.pdf
Informe Evaluacion CC Talara II-17-05-17.pdf
 
Trabajo 1 ing_antisismica
Trabajo 1 ing_antisismicaTrabajo 1 ing_antisismica
Trabajo 1 ing_antisismica
 
Informe técnico nº 001 costosy presupuestos
Informe técnico nº 001 costosy presupuestosInforme técnico nº 001 costosy presupuestos
Informe técnico nº 001 costosy presupuestos
 
Volumen 2 tomo_ii_estudios
Volumen 2 tomo_ii_estudiosVolumen 2 tomo_ii_estudios
Volumen 2 tomo_ii_estudios
 
Mecánica de suelos
Mecánica de suelos Mecánica de suelos
Mecánica de suelos
 

Último

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 

Último (20)

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 

Estudio de mecánica de suelos RNE - E 050

  • 1.
  • 2. CONSTRUCCIÓN I 1 - - INFORME DEL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS CURSO : CONSTRUCCIONES I DOCENTE : ING. MARCO ANTONIO LÓPEZ BARRANTES INTEGRANTES :  ALANYA CASTILLO, Balerio  ESPLANA CCORA, Karol Marielene  MAYHUA MATAMORROS, Percy  PEREZ TORO, Christian  REQUENA GOMEZ, Gina TRABAJO : ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO (UU) LUGAR DE ESTUDIO: CENTRO POBLADO PUMACCORIA LUGAR DEL ENSAYO: LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS DE LA UNH FECHAS :  EXTRACCION DEL MATERIAL : 27/07/14  ENSAYO EN LABORTORIO: 28/07/14 HUANCAVELICA * 2014
  • 3. CONSTRUCCIÓN I 2 - - INDICE INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 3 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 4 I. MEMORIA DESCRIPTIVA .................................................................................................. 5 A. RESUMEN DE CONDICIONES DE CIMENTACIÓN....................................................... 6 B. INFORMACIÓN PREVIA................................................................................................. 6 1. DEL TERRENO A INVESTIGAR.................................................................................. 7 2. DE LA OBRA A CIMENTAR ...................................................................................... 10 3. DATOS GENERALES DE LA ZONA........................................................................... 10 4. DE TERRENOS COLINDANTES................................................................................ 10 5. DE EDIFICACIONES ADYACENTES......................................................................... 10 C. EXPLORACIÓN DE CAMPO.......................................................................................... 11 1. LA TÉCNICA DE TRINCHERAS (CALICATAS): ...................................................... 11 2. EL TIPO DE MUESTRA ES INALTERADA:.............................................................. 15 D. ENSAYOS DE LABORATORIO ..................................................................................... 16 1. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 17 2. EQUIPOS Y MATERIALES ........................................................................................ 18 3. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO ............................................................................... 23 E. PERFIL DEL SUELO ...................................................................................................... 29 1. E-1 (OL)........................................................................................................................ 29 2. E-2 (GM)...................................................................................................................... 29 3. E-3 (GC)........................................................................................................................ 29 4. E-4 (C).......................................................................................................................... 29 F. NIVEL DE LA NAPA FREÁTICA ................................................................................... 30 G. ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN....................................................................................... 30 1. MEMORIA DE CÁLCULO .......................................................................................... 30 2. TIPO DE CIMENTACIÓN .......................................................................................... 30 3. PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN........................................................................ 31 II. PLANOS.............................................................................................................................. 32 III. PERFILES DE SUELO .................................................................................................... 35 IV. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS ................................................................................ 37 RESULTADO DE LABORATORIO - MUESTRA 01 ....................................................................... 38 RESULTADO DE LABORATORIO - MUESTRA 02 ....................................................................... 40 RESULTADO DE LABORATORIO - MUESTRA 03 ....................................................................... 42 CONCLUSIONES: ....................................................................................................................... 46 RECOMENDACIONES: .............................................................................................................. 47
  • 4. CONSTRUCCIÓN I 3 - - INTRODUCCIÓN En la época actual, la construcción de todo tipo de obras civiles demanda un buen control de calidad en todas sus etapas, tanto de diseño como de construcción, lo que implica el conocimiento de las propiedades y del comportamiento de los distintos materiales involucrados, entre los cuales se encuentra el suelo. Los suelos son el material de construcción más antiguo y complejo, debido a su gran diversidad y a sus características mecánicas, las cuales se ven afectadas directamente por factores externos, presentes en el lugar donde se localizan. Es responsabilidad del ingeniero civil, el estudio de dicho comportamiento así como la interacción del suelo con cualquier tipo de estructura. La mecánica de suelos, es la ciencia mediante la cual se integran de forma sistemática y organizada los estudios que nos permiten obtener datos firmes y confiables del suelo. Estos datos proveen al ingeniero civil una concepción razonablemente exacta de las propiedades físicas del suelo, para ser consideradas en las distintas etapas de un proyecto. En el laboratorio de mecánica de suelos, se obtendrá estos datos por medio del ensayo de triaxial (ASTM D2850), con esto conoceremos la capacidad portante del suelo para poder determinar y diseñar el tipo de cimentación, siendo una estructura importante para que permite transmitir las cargas al suelo estudiado. EL GRUPO
  • 5. CONSTRUCCIÓN I 4 - - OBJETIVOS  Tener una fuente de información referencial de las características físicas del suelo del centro poblado de Pumaccoria, para tener los aspectos necesarios en caso de que se construya las viviendas proyectadas.  Planear y diseñar qué tipo de cimentación seria el adecuado para el tipo de terreno estudiado.  Conocer la capacidad portante del suelo mediante el ensayo triaxial.
  • 6. CONSTRUCCIÓN I 5 - - I. MEMORIA DESCRIPTIVA
  • 7. CONSTRUCCIÓN I 6 - - A. RESUMEN DE CONDICIONES DE CIMENTACIÓN El suelo estudiado se encuentra en el centro poblado de Pumaccoria, se proyectará una Vivienda Unifamiliar de 2 pisos (TIPO B), para lo cual se realizó el ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO (UU), con muestras inalteradas. El ensayo se realizó con equipos digitales, descritos en el inciso D.  El tipo de cimentación proyectada: Cimentación superficial, aislada; cuadrada de un metro de base.  El suelo extraído para el análisis es un suelo arcilloso, sobre el cual se apoyará el cimiento.  Los parámetros de cimentación son:  Profundidad de cimentación:Df = 1.5  Factor de seguridad: fs = 3 B. INFORMACIÓN PREVIA La obtención de la información previa se obtuvo a través de la propietaria del terreno, la señora Benacia TAIPE QUISPE. En dicha comunidad se procederá a efectuar la excavación (calicata) para sacar las muestras respectivas que se llevara al laboratorio para su estudio.
  • 8. CONSTRUCCIÓN I 7 - - 1. DEL TERRENO A INVESTIGAR 1.1. UBICACIÓN:  Región: Huancavelica  Provincia: Huancavelica  Distrito: Huancavelica  Comunidad: Pumaccoria  Referencia: Altura a espaldas de la institución educativa primaria de Pumaccoria.  Latitudes: 12°46’55’’ S – 74°55’05’’ N
  • 9. CONSTRUCCIÓN I 8 - - 1.2. ACCESOS:  Acceso ferroviaria: Huancavelica – Pumaccoria (6 kilómetros aproximados) Yauli – Pumaccoria (10 kilómetros aproximados)  Acceso vial: Cuenta con una carretera que une directamente Huancavelica con Pumaccoria con una distancia de 13 kilómetros aproximados. También otra alternativa seria Huancavelica – repartición Yauli (este tramo a carro) y repartición Yauli – Pumaccoria (este tramo a pie).
  • 10. CONSTRUCCIÓN I 9 - -  SITUACION LEGAL DEL TERRENO: El terreno es propiedad legal de la señora TAIPE QUISPE, Benacia con DNI N° 21211360, quien nos permitió hacer la calicata para el estudio de mecánica de suelos, de su futura vivienda.
  • 11. CONSTRUCCIÓN I 10 - - 2. DE LA OBRA A CIMENTAR El terreno de estudio está basado para la construcción de una VIVIENDA UNIFAMILIAR de dos pisos con un área de 200 m2 , con luces de 5m; de la cual se hará el ensayo de laboratorio del estudio de mecánica de suelos llamado triaxial no consolidado no drenado (UU). TIPO DE EFIFICACIÓN: La estructura proyectada es de albañilería con una proyección de 2 pisos, por lo tanto la clasificación de la edificación según su importancia es B. 3. DATOS GENERALES DE LA ZONA  Usos anteriores: Terreno de cultivo y pastoreo de ganados.  Construcciones antiguas: No existe ninguna construcción o resto arqueológico u otra obra semejante que puedan afectar el estudio de mecánica de suelos. 4. DE TERRENOS COLINDANTES No existen estudios de mecánica de suelos (EMS) realizados en terrenos colindantes. 5. DE EDIFICACIONES ADYACENTES Las edificaciones adyacentes son viviendas familiares de adobe entre uno y dos pisos, como también con chacras o tierras de cultivo que tienen su cerco perimétrico de adobe.
  • 12. CONSTRUCCIÓN I 11 - - C. EXPLORACIÓN DE CAMPO La extracción de las muestras se realizó de la siguiente manera, y con la técnica descrita a continuación: 1. LA TÉCNICA DE TRINCHERAS (CALICATAS): Se realizaron calicatas a una profundidad de 1.5 metros, con una abertura de 1.2 metros a cada lado, para la realización se utilizaron las siguientes materiales.  Lampas.  Picos.  Flexómetro  Barreno.  Bolsas.  Costales.  Cámara fotográfica.
  • 14. CONSTRUCCIÓN I 13 - - Tras la extracción de las muestras se pasó a tapar las calicatas.
  • 16. CONSTRUCCIÓN I 15 - - 2. EL TIPO DE MUESTRA ES INALTERADA: Se extrajeron cuatro muestras inalteradas en bloque (Mib), mediante cubos de 25 cm cada lado las cuales se cubrieron con bolsas, de esta manera se mantuvieron inalteradas las propiedades de físicas y mecánicas del suelo en su estado natural.
  • 17. CONSTRUCCIÓN I 16 - - D. ENSAYOS DE LABORATORIO El ensayo empleado es: COMPRESIÓN TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO (UU) según la norma NTP 339.154
  • 18. CONSTRUCCIÓN I 17 - - 1. MARCO TEÓRICO COMPRENSION TRIAXIAL (NTP 339.164 – ASTM D 2850) OBJETIVOS:  Determinar el Ángulo de Rozamiento Interno y la Cohesión del suelo, que permitan establecer su Resistencia al Corte, aplicando a las probetas esfuerzos verticales y laterales que tratan de reproducir los esfuerzos a los que está sometido el suelo en condiciones naturales. DESCRIPCION DEL ENSAYO: El ensayo de compresión triaxial es el más usado para determinar las características de esfuerzo-deformación y de resistencia al esfuerzo cortante de los suelos. El ensayo consiste en aplicar esfuerzos laterales y verticales diferentes, a probetas cilíndricas de suelo y estudiar su comportamiento. El ensayo se realiza en una cámara de pared transparente (cámara triaxial) llena de líquido, en la que se coloca la probeta cilíndrica de suelo que, salvo que se adopten precauciones especiales, tiene una altura igual a dos veces su diámetro, forrada con una membrana de caucho. Esta membrana va sujeta a un pedestal y a un cabezal sobre los que se apoyan los extremos de la probeta. El ensayo se divide en dos etapas:  La primera, en la que la probeta de suelo es sometida a una presión hidrostática de fluido, con esfuerzos verticales iguales a los horizontales. Durante esta etapa, se dice que la probeta es "consolidada" si se permite el drenaje del fluido de los poros. Alternativamente, si el drenaje no puede ocurrir se dice que la probeta es "no consolidada“.  En la segunda etapa, llamada de aplicación del Esfuerzo Desviador, se incrementan los esfuerzos verticales (desviadores) a través del pistón vertical de carga, hasta la falla. En esta etapa el operador tiene también la opción de permitir el drenaje y por lo tanto eliminar la presión neutra o mantener la válvula correspondiente cerrada sin drenaje. Si la presión neutra es disipada se dice que el ensayo es "drenado", en caso contrario se dice que el ensayo es "no drenado“. Así los ensayos triaxiales pueden ser clasificados en:
  • 19. CONSTRUCCIÓN I 18 - - Τf = c + σ tan υ  No consolidados-no drenados (UU) o rápidos (Q). Se impide el drenaje durante las dos etapas del ensayo.  Consolidados-no drenados (CU) o consolidados rápidos (RC). Se permite el drenaje durante la primera etapa solamente.  Consolidados-drenados (CD) o lentos (S). Se permite el drenaje durante todo el ensayo, y no se dejan generar presiones neutras aplicando los incrementos de carga en forma pausada durante le segunda etapa y esperando que el suelo se consolide con cada incremento. La Resistencia al Esfuerzo Cortante de un suelo (τf), en función de los esfuerzos totales, se determina usando la Ley de Coulomb: Generalmente cada prueba se realiza con tres o cinco probetas de la misma muestra de suelo, bajo esfuerzos confinantes distintos. La representación de los resultados en el diagrama de Mohr está constituida por una serie de círculos, cuya envolvente permite obtener los parámetros del suelo estudiado en el intervalo de esfuerzos considerado. 2. EQUIPOS Y MATERIALES EQUIPOS
  • 20. CONSTRUCCIÓN I 19 - -  Tri-Flex 2/DataSystem Triaxial(máquina de compresión triaxial)  Tri-Flex 2 One-Cell Triaxial(cámara triaxial)  Generadora de presión  Balanza de precisión, aproximación 0,1 gr  Software del ensayo triaxial MATERIALES  Membrana de caucho  Molde metálico  Taras  Aro-sello de caucho  Tallador de muestras, cuchillas y sierras.  Bomba de vacío  Compresor de aire  Embudo REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE EQUIPOS Tri-Flex 2 / Data System Triaxial (máquina de compresión triaxial) Tri-Flex 2 One-Cell Triaxial (cámara triaxial)
  • 21. CONSTRUCCIÓN I 20 - - Balanza de precisión, aproximación 0,1 gr Software del ensayo triaxial. Generadora de presión
  • 22. CONSTRUCCIÓN I 21 - - REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE LOS MATERIALES Aro-sello de caucho Molde metálico Membrana de caucho Taras
  • 23. CONSTRUCCIÓN I 22 - - Bomba de vacío Tallador de muestras, cuchillas y sierras. Compresor de aire
  • 24. CONSTRUCCIÓN I 23 - - 3. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO A continuación se describe los pasos realizados en el laboratorio de mecánica de suelos para el análisis de la muestra mediante el ensayo TRIAXIAL UU.  Extraemos una parte de la muestra, lo pesamos y colocamos al horno a fin de calcular el contenido de humedad.  A partir de las muestras extraídas en cubos se tallan en formas de cilindros. Embudo y espátula
  • 25. CONSTRUCCIÓN I 24 - -  Verificamos el estado de las membranas.  Usando el molde procedemos a tallar las muestras según las dimensiones del molde.  Extraemos, pesamos y medimos las muestras.
  • 26. CONSTRUCCIÓN I 25 - - }  Colocamos la muestra en la membrana.
  • 27. CONSTRUCCIÓN I 26 - -  Colocamos las muestras en la celda triaxial.  Llenamos de agua la celda, purgamos y colocamos en el equipo Digital Tritest
  • 29. CONSTRUCCIÓN I 28 - -  Se inicia el ensayo, con una presión constante de 0.5, 1 y 1.5 para cada muestra.  Al terminar el cálculo se procede a extraer la muestra de la celda y se coloca la siguiente muestra.
  • 30. CONSTRUCCIÓN I 29 - - E. PERFIL DEL SUELO Durante la excavación de la calicata se encontraron diferentes capas estratigráficas, las cuales se detallarán a continuación: 1. E-1 (OL) Los primeros 20 centímetros de profundidad, es un suelo orgánico de color negro, de consistencia baja, con presencias de gravas angulares de un tamaño máximo de 2’’ (5 cm), también existe presencia de raíces de pasto y algunos arbustos. Por lo tanto, su clasificación según SUCS es: Limo Orgánico (OL). 2. E-2 (GM) En los siguientes 50 centímetros se encontró un suelo Gravoso con presencia de finos, con un tamaño máximo de 3’’ (7.5 cm), con plasticidad baja y consistencia media, resalta un color rojizo. Por lo que, su clasificación según SUCS es: Grava Limosa (GM). 3. E-3 (GC) En los siguientes 40 centímetros se encontró un suelo Gravoso con un tamaño máximo de 3’’ (7.5 cm) con presencia de finos (arcilla), con plasticidad alta y consistencia alta, resalta un color amarillento. Por lo que, su clasificación según SUCS es: Grava Arcillosa (GC). 4. E-4 (C) En los últimos 40 centímetros se encontró un suelo, de plasticidad alta y consistencia alta, resalta un color marrón. Por lo que, su clasificación según SUCS es: Grava Arcillosa (GC). E-# nota (h cm) CLASIFICACIÓN SUCS E-1 (20 cm) OL Limo Orgánico y Arcillas de baja plasticidad E-2 (50 cm) GM Grava Limosa E-3 (40 cm) GC Grava Arcillosa E-4 (40 cm) C Arcilla Inorgánica
  • 31. CONSTRUCCIÓN I 30 - - F. NIVEL DE LA NAPA FREÁTICA No se encontró capa freática hasta la profundidad excavada (1.5 m) G. ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN El suelo encontrado a una profundidad de 1.5 m de la superficie es arcilla de color rojo, con una capacidad portante de 0.79 Kg/cm^2. Se proyecta una zapata cuadrada de 1m^2 (según hoja de cálculo del laboratorio). 1. MEMORIA DE CÁLCULO De las tres muestras ensayadas en laboratorio se tuvieron los siguientes resultados: Ref Menor Esfuerzo Principal Mayor Esfuerzo Principal Resistencia a la Compresión (corregido) Deformación Acumulada Modo de Falla Etapa1 49.4kPa 103.2 kPa 53.8 kPa 8.40% Máximo Esfuerzo Desviador Etapa2 98.5kPa 167.4 kPa 68.9 kPa 25.45% Máximo Esfuerzo Desviador Etapa3 146.6kPa 235.0 kPa 88.4 kPa 15.35% Máximo Esfuerzo Desviador Los datos generales obtenidos de las muestras, mediante el ensayo triaxial son:  Ángulo de fricción = 8.33°  Cohesión = 1.56 ton/m^3  Peso específico = 2.12 ton/m^2 2. TIPO DE CIMENTACIÓN Se proyecta una zapata cuadrada de 1m^2 (según hoja de cálculo del laboratorio), con los siguientes parámetros:  Relación Ancho/Largo = 8.33°  Factor de seguridad = 3  Carga total = 15 ton
  • 32. CONSTRUCCIÓN I 31 - - 3. PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN Se proyecta un cimiento a 1.5 metros de la superficie, de donde se extrajo las muestra para su análisis. 𝐷𝑓 = 1.5 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
  • 35. CONSTRUCCIÓN I 34 - - PLANO DE UBICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y CURVAS
  • 36. CONSTRUCCIÓN I 35 - - III. PERFILES DE SUELO
  • 37. CONSTRUCCIÓN I 36 - - SUCS GRÁFICO 20 OL Limo Orgánico y Arcillas de baja plasticidad Los primeros 20 centímetros de profundidad, es un suelo orgánico de color negro, de consistencia baja, con presencias de gravas angulares de un tamaño máximo de 2’’ (5 cm), también existe presencia de raíces de pasto y algunos arbustos. Por lo tanto, su clasificación según SUCS es: Limo Orgánico (OL). 50 GM Grava Limosa En los siguientes 50 centímetros se encontró un suelo Gravoso con presencia de finos, con un tamaño máximo de 3’’ (7.5 cm), con plasticidad baja y consistencia media, resalta un color rojizo. Por lo que, su clasificación según SUCS es: Grava Limosa (GM). 40 GC Grava Arcillosa En los siguientes 40 centímetros se encontró un suelo Gravoso con un tamaño máximo de 3’’ (7.5 cm) con presencia de finos (arcilla), con plasticidad alta y consistencia alta, resalta un color amarillento. Por lo que, su clasificación según SUCS es: Grava Arcillosa (GC). 40 C Arcilla Inorgánica En los últimos 40 centímetros se encontró un suelo, de plasticidad alta y consistencia alta, resalta un color marrón. Por lo que, su clasificación según SUCS es: Grava Arcillosa (GC). SIMBOLO h (cm) DESCRIPCIÓN DETALLEFOTOGRAFÍA
  • 38. CONSTRUCCIÓN I 37 - - IV. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS
  • 39. CONSTRUCCIÓN I 38 - - RESULTADO DE LABORATORIO - MUESTRA 01 Cliente TAIPE QUISPE, Benacia Lab Ref LAB MS EAPICH UNH Proyecto VIVIENDA UNIFAMILIAR Trabajo 01 Sondeo Muestra 01 Datos de la Prueba y Muestra Norma ASTM D2850-95 / AASHTO T296-94 Profundidad de las muestras 1.50 m Tipo de muestra Muestra testigo inalterada Sp. Peso de Solidos 2.12 Descripcción de la muestra Arcilla altamente plastica Temperature del laboratorio 15.0 deg.C Variaciones del procedimiento ninguno Detalles de la Muestra Referencia de la Muestra A Fase de Referencia 1 Altura inicial 142.00 mm Descripcion Diametro Inicial 70.00 mm D Profundidad de la muestra 1500.00 mm Peso unitario seco inicial 18.52 kN/m3 Orientacion de la muestra Contenido de Humedad inicial* 18.00 % Preparación Relacion de Vacios 0.18 Grado de Saturacion 221.27% Comentarios * Calculado a partir de los pesos iniciales y seco de la muestra entera 0.7 10.7 20.7 30.7 40.7 50.7 0 5 10 15 20 25 30 CorrectedDeviatorStresskPa Axial Strain % Shearing Stage (Stress Vs Axial Strain %)
  • 40. CONSTRUCCIÓN I 39 - - Cliente TAIPE QUISPE, Benacia Lab Ref LAB MS EAPICH UNH Proyecto CASA UNIFAMILIAR Trabajo 01 Sondeo Muestra 01 Ensayado por, y Fecha: GRUPO 01 28/07/2013 Verificado por, y fecha Aprobado por y Fecha Condiciones de Corte Indice de Esfuerzo Axial 1.00%/min Presión de la Celda 49.4kPa Condiciones de Falla Criterio de Falla Máximo Esfuerzo Desviador Resistencia a la Compresión 53.8 kPa Mayor Esfuerzo Principal 103.2 kPa Axial Strain 8.40% Menor Esfuerzo Principal 49.4 kPa Correccion del Esfuerzo desviador Aplicado 2.45kPa Contenido de Humedad Final 18.00 % Peso Unitario Final 21.85 kN/m3
  • 41. CONSTRUCCIÓN I 40 - - RESULTADO DE LABORATORIO - MUESTRA 02 Cliente TAIPE QUISPE, Benacia Lab Ref LAB MS EAPICH UNH Proyecto VIVIENDA UNIFAMILIAR Trabajo 01 Sondeo Muestra 02 Datos de la Prueba y Muestra Norma ASTM D2850-95 / AASHTO T296-94 Profundidad de las muestras 1.50 m Tipo de muestra Muestra testigo inalterada Sp. Peso de Solidos 2.09 Descripcción de la muestra Muestra inalterada - tallada Temperature del laboratorio 15.0 deg.C Variaciones del procedimiento ninguno Detalles de la Muestra Referencia de la Muestra B Fase de Referencia 1 Altura inicial 142.00 mm Descripcion Diametro Inicial 71.00 mm D Profundidad de la muestra 1500.00 mm Peso unitario seco inicial 15.99 kN/m3 Orientacion de la muestra Contenido de Humedad inicial* 28.21 % Preparación Relacion de Vacios 0.28 Grado de Saturacion 208.99% Comentarios * Calculado a partir de los pesos iniciales y seco de la muestra entera 2.1 12.1 22.1 32.1 42.1 52.1 62.1 72.1 0 5 10 15 20 25 30 CorrectedDeviatorStresskPa Axial Strain % Shearing Stage (Stress Vs Axial Strain %)
  • 42. CONSTRUCCIÓN I 41 - - Cliente TAIPE QUISPE, Benacia Lab Ref LAB MS EAPICH UNH Proyecto VIVIENDA UNIFAMILIAR Trabajo 01 Sondeo Muestra 02 Ensayado por, y Fecha: GRUPO 01 28/07/2013 Verificado por, y fecha Aprobado por y Fecha Condiciones de Corte Indice de Esfuerzo Axial 1.00%/min Presión de la Celda 98.5kPa Condiciones de Falla Criterio de Falla Máximo Esfuerzo Desviador Resistencia a la Compresión 79.1 kPa Mayor Esfuerzo Principal 177.6 kPa Axial Strain 12.41% Menor Esfuerzo Principal 98.5 kPa Correccion del Esfuerzo desviador Aplicado 3.57kPa Contenido de Humedad Final 28.21 % Peso Unitario Final 20.50 kN/m3 Modo de Falla
  • 43. CONSTRUCCIÓN I 42 - - RESULTADO DE LABORATORIO - MUESTRA 03 Cliente TAIPE QUISPE, Benacia Lab Ref LAB MS EAPICH UNH Proyecto VIVIENDA UNIFAMILIAR Trabajo 01 Sondeo Muestra 03 Datos de la Prueba y Muestra Norma ASTM D2850-95 / AASHTO T296-94 Profundidad de las muestras 1.50 m Tipo de muestra Muestra testigo inalterada Sp. Peso de Solidos 2.12 Descripcción de la muestra Muestra inalterada - tallada Temperature del laboratorio 15.0 deg.C Variaciones del procedimiento ninguno Detalles de la Muestra Referencia de la Muestra C Fase de Referencia 1 Altura inicial 142.70 mm Descripcion Diametro Inicial 71.00 mm D Profundidad de la muestra 1500.00 mm Peso unitario seco inicial 17.64 kN/m3 Orientacion de la muestra Contenido de Humedad inicial* 18.00 % Preparación Relacion de Vacios 0.18 Grado de Saturacion 213.22% Comentarios * Calculado a partir de los pesos iniciales y seco de la muestra entera 2.1 12.1 22.1 32.1 42.1 52.1 62.1 72.1 82.1 0 5 10 15 20 25 30 CorrectedDeviatorStresskPa Axial Strain % Shearing Stage (Stress Vs Axial Strain %)
  • 44. CONSTRUCCIÓN I 43 - - Cliente TAIPE QUISPE, Benacia Lab Ref LAB MS EAPICH UNH Proyecto VIVIENDA UNIFAMILIAR Trabajo 01 Sondeo Muestra 03 Ensayado por, y Fecha: GRUPO 01 28/07/2013 Verificado por, y fecha Aprobado por y Fecha Condiciones de Corte Indice de Esfuerzo Axial 1.00%/min Presión de la Celda 98.5kPa Condiciones de Falla Criterio de Falla Máximo Esfuerzo Desviador Resistencia a la Compresión 88.4 kPa Mayor Esfuerzo Principal 235.0 kPa Axial Strain 15.35% Menor Esfuerzo Principal 146.6 kPa Correccion del Esfuerzo desviador Aplicado 0.73kPa Contenido de Humedad Final 18.00 % Peso Unitario Final 20.82 kN/m3 Modo de Falla
  • 45. CONSTRUCCIÓN I 44 - - RESUMEN DE ENSAYOS Ref Menor Esfuerzo Principal Mayor Esfuerzo Principal Resistencia a la Compresión (corregido) Deformación Acumulada Modo de Falla Etapa1 49.4kPa 103.2 kPa 53.8 kPa 8.40% Máximo Esfuerzo Desviador Etapa2 98.5kPa 167.4 kPa 68.9 kPa 25.45% Máximo Esfuerzo Desviador Etapa3 146.6kPa 235.0 kPa 88.4 kPa 15.35% Máximo Esfuerzo Desviador
  • 46. CONSTRUCCIÓN I 45 - - DETERMINACION DE LA CAPACIDAD PORTANTE CAPACIDAD PORTANTE: Para un profundidad de 1.5 metros TIPO CIMENTACIÓN ANCHO Q ult (kg/cm^2) Q adm (kg/cm^2) Cuadrada 1 2.36 .79 Proyecto : Solicitante : GRUPO 01 Localidad : Huancavelica Ubicación : Ciudad Universitaria Paturpampa Fecha : 28/07/14 Angulo de Fricción 8.33 º ZAPATA Cohesión 1.56 ton/m2 Peso Específico de Suelo por encima del N.C. 2.12 ton/m3 SUB-ZAPATA Df Peso Específico de Suelo por debajo del N.C. 2.12 ton/m3 Relación Ancho Largo (B/L) B Factor de Seguridad Carga Total 15 ton Nc Ng Nq Sc Sg Sq Continua 1.28 0.60 1.15 Cuadrada 1.28 0.60 1.15 DETERMINACION DE LA CAPACIDAD PORTANTE Tipo de Cimentación Profundidad (m) Ancho (B) (m) Qult (Kg/cm2) Qadm (kg/cm2) 0.80 0.50 0.00 0.00 Rectangular 1.00 0.50 0.00 0.00 o Corrido 1.50 0.50 0.00 0.00 2.00 0.50 0.00 0.00 1.00 1.00 2.10 0.70 Cuadrada 1.20 1.00 2.20 0.73 1.50 1.00 2.36 0.79 2.00 1.00 2.61 0.87 7.65 0.91 2.12 FACTORES DE FORMAFACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA ANALISIS DE LA CAPACIDAD ULTIMA - CIMENTACION SUPERFICIAL FORMA DATOS GENERALES 1 3 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD ULTIMA – CIMENTACIÓN SUPERFICIAL PROYECTO: VIVIENDA UNIFAMILIAR (2 PISOS) SOLICITANTE: TAIPE QUISPE, Benacia LOCALIDAD: HUANCAVELICA UBICACIÓN: CENTRO POBLADO - PUMACCORIA REALIZADO EN: LAB. MEC. SUELOS DE LA EAP ING. CIVIL - UNH FECHA: 28/07/2014
  • 47. CONSTRUCCIÓN I 46 - - CONCLUSIONES:  Tras el ensayo Triaxial UU realizado se obtuvieron los siguientes resultados:  Ángulo de fricción : 8.33°  Cohesión : 15.57 kPa  Mediante los cálculos para la capacidad ultima del suelo y usando un factor de seguridad de 3 se obtuvieron:  Q ult : 2.36 kg/cm^2  Q adm : 0.79 kg/cm^2  Según estos resultados se tiene que el suelo ensayado es de capacidad regular.
  • 48. CONSTRUCCIÓN I 47 - - RECOMENDACIONES: Según las propiedades del suelo obtenidas en el ensayo se recomienda:  No usar dicho terreno para construcciones de estructuras importantes.  Si es posible, realizar una estabilización del suelo, caso que se desee proyectar una estructura de dimensiones mayores.  No exceder la proyección de vivienda unifamiliar de dos pisos.  Hacer un diseño de cimentaciones corridas para la estructura.