SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: GEOLOGÍA APLICADA
CAPITULO VI: INYECCIONES DE SUELOS Y ROCAS
Docente: Ing. Hernan Fernandez
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Capítulo VI: INYECCIONES DE SUELOS Y ROCAS.
– Generalidades. Medios inyectables. Rocas fisuradas. Rocas
kársticas e incoherentes.
– Clases de materiales inyectables. Morteros líquidos, inestables y
estables.
– Teorías y principios de la inyección de suelos. Técnicas de la
inyección.
– Inyección en rocas fisuradas, inyección de arenas y gravas.
– Aplicación: a) impermeabilización de rocas fisuradas y cársticas.
Pozos, galerías y presas. b) consolidación de aluviones. c)
regeneración de obras de fábrica
– Obturación de fisuras, morteros y supresión de manchas de
humedad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
 1982 Ibáñez y Echeverría Fórmula “Presión-Caudal”
 1984 Gandais et Delmàs Coulis a Haute Penetrabilité
 1985 Echeverría y Al. Lechadas con aditivos
fluidificantes
 1993 Lombardi & Deere El método GIN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Generalidades
El objetivo es modificar suelos y rocas para:
 Aumentar la resistencia a la compresión y corte
 Impermeabilizar
 Rellenar
 Compactar
 Es una operación ciega, lo único que se sabe es la
 presión y el caudal de inyección.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
INYECCIONES
Las inyecciones de cemento es
una de las más novedosas
técnicas empleadas para el
mejoramiento e
impermeabilización de suelos,
macizos rocosos y es definido
como la técnica que utiliza la
perforación de taladros
verticales o inclinados con la
finalidad de conformar columnas
rígidas impermeables a través
del bombeo de mezclas de
cemento, e inyectándolas en los
taladros perforados a presiones
determinadas según las
condiciones geológicas en el
medio a ser tratado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
INYECCIONES
PROPIEDADES DE LAS LECHADAS DE CEMENTO
• PROPIEDADES REOLOGICAS
• - Viscosidad
• - Cohesión
• PROPIEDADES FISICAS
• - Decantación
• - Finura: superficie específica Blaine
• - Resistencia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
REQUISITOS CLAVES PARA UNA
BUENA INYECCION
• Lechada estable: decantación < 5%
• Viscosidad baja: tiempo cono < 32 seg.
• Cohesión relativa: < 0.2 mm
• finura cemento: > 4.000 cm2/gr
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
TIPOS DE INYECCIÓN
IMPERMEABILIZACIÓN
sellar
impedir paso del agua
cortina impermeable
RELLENO
llenar huecos
servir de apoyo
traspaso de cargas
CONSOLIDACIÓN
mejorar resistencia
unir roca fisurada
sostener anclajes
INYECCIONES
lechadas
geles
morteros
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
CORTINA DE INYECCIÓN CLÁSICA EN PRESAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
• Inyecciones
• Generalidades
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
• Inyecciones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
• Inyecciones
• Inyecciones – Inyección ascendente
• Se pone la cañería
• Se infla el packer (con prs.)
• Se inyecta la lechada a
• presión
• Se espera el inicio del
• fraguado
• Se desinfla el packer
• Se retira un trozo de cañería
• para inyectar otro tramo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
• Inyecciones
• Inyecciones – Inyección descendente
• Se hace un tramo de perforación
• Se inyecta
• Se vuelve a perforar y se inyecta
• Es bastante más caro y lento
• porque obliga a retirar equipo de
• perforación, instalar equipo de
• inyección y volver a cambiar.
• Es más seguro y controlable
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
• Inyecciones
• Esto es lo que se busca
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Inyecciones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
• Inyecciones
Para solucionar esto, tradicionalmente se realiza lo
siguiente:
 -Se determina la cantidad de lechada estimando lo que
se necesita para inyectar el radio deseado.
 Se inyecta dejando las grietas menores sin rellenar.
 Se hace una nueva perforación y se repite. Las grietas
grandes ya estarán impermeabilizadas y se inyecta con
mayor presión por lo que la lechada se irá por las grietas
menores.
 Se van llenando las grietas de mayor a menor
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
• Inyecciones
• Dependiendo de la relación de costo entre perforación y
lechada puede modificarse la metodología.
• Si el costo de la perforación es muy superior al de la
lechada (perforaciones profundas), se inyecta mayor
volumen en las grietas grandes. A medida que la lechada
avanza por las grietas, aumenta el roce por lo que se
requiere mayor presión por lo que la lechada también
entrará a las grietas chicas. Se prefiere perder lechada
que hacer otra perforación.
• Si la perforación es poco profunda, se inyecta poco
volumen y se realiza otra perforación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Cortina Impermeable
Método Tradicional
-lechadas estables
-cemento - bentonita
-3 o 4 dosificaciones
-viscosidad creciente
-fin: rechazo-volumen
-uso todo tipo de roca
-control computacional
• Método GIN
• lechada estable
• solo cemento
• 1 dosificación
• viscosidad baja
• fin por curva GIN
• uso roca homogénea
• control computacional
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
INYECCIONES DE COMPACTACIÓN
• Este método se utiliza para incrementar la
capacidad de carga y reducir asentamientos en
materiales granulares y suelos limo-arenosos de
baja compacidad.
También se utiliza para mitigar el potencial de
licuación de arenas ante eventos sísmicos.
• Esta técnica además es ideal para corregir y
detener asentamientos de estructuras existentes
causados por suelos o rellenos granulares mal
compactados.
En las inyecciones de compactación se utiliza un
mortero de bajo revenimiento formado por
cemento y arena. La introducción de mortero
forma bulbos que desplazan y densifican el suelo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
INYECCIONES EN SUELOS Y ROCAS
• Las inyecciones en suelos arcillosos es un
método para reducir las deformaciones de la
masa del suelo ante las cargas impuestas. El
proceso se logra mediante el fracturamiento
hidráulico generado por la inyección a
presión de fluidos o lechadas.
Se deben realizar inyecciones múltiples y a
diferentes niveles para crear un suelo
reforzado.
• Las inyecciones en roca sirven para rellenar
fracturas y oquedades dentro de la masa
rocosa para obtener baja permeabilidad e
incrementar su resistencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
SISTEMAS DE ANCLAJE
• Entre los usos más comunes de los
sistemas de anclaje se encuentra la
estabilización de taludes y
excavaciones, muros de retención,
túneles y presas.
• Los sistemas de anclaje se pueden
utilizar en una gran variedad de
materiales, desde macizos rocosos
hasta suelos cohesivos, según su vida
útil, pueden ser permanentes o
temporales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
MICROPILOTES
• Los micropilotes son elementos para recimentar
estructuras y detener asentamientos producidos por
incremento de carga o baja capacidad de soporte del
terreno.
También se pueden usar para hacer una cimentación
nueva cuando se tiene restricción de ruido, vibración
o espacios limitados para la entrada de grandes
equipos.
• Los micropilotes tienen diámetros pequeños de 10
a 25 cm y pueden instalarse en lugares con acceso
restringido y en el interior de estructuras. Estos
elementos trabajan por fricción y por punta y pueden
diseñarse para grandes capacidades de carga.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
COMPACTACIÓN DINÁMICA
• La compactación dinámica es una
técnica de mejoramiento masivo de
suelos que se utiliza para densificar
suelos granulares y limo-arenosos, así
como rellenos mal controlados de
arenas, gravas, rocas, basura y
escombros.
• El mejoramiento de suelos se logra
dejando caer masas de 10 a 30
toneladas desde alturas que varían de
15 a 25 m. Estos pesos se dejan caer
repetidamente sobre un mismo punto
de una cuadricula determinada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Características del Proyecto Pillones
Capacidad Máxima 140 MMC.
Capacidad Mínima 80 MMC.
Tipo de Presa Tierra Homogénea.
Altura de Coronación 37 m.
Longitud de Coronación 769 m.
Profundidad de Inyección 15 m.
Finalidad Hidroenergético,
agroindustrial y minero.
Estado actual En Operación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA


DERIVACION
SUMBAY - PILLONES
001 201 401 601 801 002 202 402 602 802 003 203
3083
1083
7082
9082
5082
3082
1082
9081
7081
5081
3081
1081
9080
001 201 401 601 801 002 202 402 602 802 003 203
3083
83
7082
9082
5082
3082
82
9081
7081
5081
3081
81
9080
10
10
10
PILLONES
EMBALSE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Mapa Geológico Local
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Perfíl Longitudinal Presa Pillones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
El realizar investigaciones del subsuelo, es una condición muy
importante para el diseño y control en la construcción de una presa, para
este fin se cuenta con herramientas Geotécnicas tales como las
perforaciones, calicatas y testigos de las perforaciones diamantinas.
Investigaciones Geotécnicas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Criterios para la clasificación Geomecánica de suelos y
rocas
Litología – Descripción del suelo y roca.
Porcentaje de recuperación.
Designacion de la calidad de la roca RQD
(Rock Quality Designation).
Grado de alteración.
Grado de fracturamiento.
Rugosidad.
Discontinuidades.
Resistencia mecánica de la roca o dureza de la roca. |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Ensayos Hidrogeotécnicos
Una de las características de mayor importancia en la
construcción de presas es conocer el comportamiento de
la permeabilidad de la cimentación de la obra.
En los macizos rocosos, la permeabilidad es secundaria
y está determinada por la fisuración y facturación del
mismo, consecuentemente es necesario determinar el
comportamiento del agua, dentro de la perforación
mediante ensayos de permeabilidad como el denominado
Ensayo Lugeon.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Ensayo Lugeon
La prueba consiste en la inyección de agua a presión,
en tramos aislados a diferentes profundidades de
perforación. Estos ensayos se realizan con obturadores
hidráulicos en tramos de 5 m.
El caudal se mide durante 10 minutos de ensayo para
diferentes presiones (Kg/cm2), una Unidad Lugeon
corresponde al caudal de 1 L/min por metro de
longitud de sondeo en la presión de
10 kg/cm2.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Pruebas hidráulicas de Permeabilidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
PATRONES TIPOS DE RESULTADOS DE PRUEBAS LUGEON
PATRONES INTERPRETACION VALOR A USAR CURVA DE
TIPO DE FLUJO ETAPAS LUGEON DE LOS PATRONES COMO UNIDAD INTERPRETACION
LUGEON
1º
2º Los 5 valores Lu - Se usa el promédio
Flujo Laminar 3º geon son aproxima- de los 5 valores
4º damente iguales
5º
1º
2º El valor Lugeon mas Se usa el valor
Flujo turbulento 3º bajo ocurre en la Lugeon para la
4º presión máxima presión máxima
5º
1º
2º El valor Lugeon más Se usan los valores
3º alto ocurre en la Lugeon para las
Flujo dilatación 4º presión máxima presiones mínimas
5º y/o medias
1º Los valores Lugeon
2º aumentan en el Se usa el valor
Flujo erosión 3º proceso de la pruebaLugeon más alto
4º (por cambios en el
5º medio rocoso)
1º Los Lugeones decre-
Flujo relleno 2º cen en el proceso Se usa el valor Lugeon
3º de la prueba (los más bajo
4º vacíos son gradual-
5º mente rellenados)
CLASIFICACION DEL VALOR LUGEON REPRESENTATIVO
0 - 1 U.L. - MUY FAVORABLE
1 - 3 U.L. - FAVORABLE
3 -10 U.L. - DESFAVORABLE
> 10 U.L. - MUY DESFAVORABLE
AUTOR : HOULSBY 1976
Gráfica de Resultados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Las principales características del método GIN son:
1. Una única y estable mezcla de lechada para todo
el proceso de inyección (Agua/Cemento, 0.7/ 1)
con superplastificánte que incrementa la
penetrabilidad.
2. Un régimen continuo de bombeo de lechada, bajo
a medio; el cual produce un incremento gradual
de presión, según como la lechada penetre dentro
de las fracturas de la roca.
Características del método GIN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
3. El monitoreo de la presión, régimen de flujo, volumen
inyectado y penetrabilidad contra el tiempo.
4. La inyección finaliza cuando el camino de inyección de la
gráfica presión contra volumen total (por metro del
intervalo de inyección), intercepta una de las curvas del
volumen límite, presión límite, o intensidad de inyección
límite, como es dada mediante una seleccionada curva
hiperbólica GIN.
* La experiencia en los principales proyectos de hidráulica de
varios países indican que el método es económico y
técnicamente efectivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Características del método GIN
Diseño de la Cortina de Inyección
El diseño de la cortina de inyección incluye la
selección de los siguientes puntos:
 La mezcla de lechada.
 El espaciamiento de agujeros de inyección y su
profundidad.
 La secuencia de inyección.
 El procedimiento de inyección (incluyendo el
volumen y la presión limitante).
 El control en campo.
 El análisis de los resultados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
CURVA GIN
Lombardi & Deere 1993
Energía Específica
agua/cemento = 0,7 a 0,8
P V = C
P = presión en bar
V = vol. Inyección (lts/m)
C = Constante (bar*lt/m)
En la figura C = 1500
0
10
20
30
40
0 100 200 300 400
volumen de lechada inyectada V (l/m)
presióndeinyección
p(bar)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Método GIN
Ejemplo
de curvas y sus
trayectorias de
inyectado.
100 150 200 250 300
3
1
2
4
Camino de inyección
4
p-V Fracturas abiertas
p-V Fracturas poco abiertas
p-V Fracturas finas
p-V Fracturas muy finas
1
2
3
0
10
20
30
40
50
70
50
a b
c
d
d'
c'
b'
a'
a''
b''
c''
d''
d'''
y
x
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Envolventes limitantes propuestas para inyecciones. (Deere
y Lombardi) diseñadas para la ejecución de la cortina de
impermeabilización del proyecto Presa Pillones
Envolventes Limitantes
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Curvas GIN
Curva
GIN y camino
de inyección
(a) Curva GIN y camino de inyección
P
V
P max
F
1
P f
0
V f
GIN
V max
2
A
B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Curva GIN
de penetrabilidad
q/p
0
3
V
V f
(b) Curva de penetrabilidad
Curva de Penetrabilidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Reglas para una Cortina de Inyección
Las siguientes especificaciones sirven como reglas
para cortinas de inyección:
 Etapas de 5 m. desde el fondo hacia arriba.
 Método de split spacing, comenzando con
agujeros primarios a 24 m. de distancia para
taladros exploratorios.
 Agujeros adicionales son perforados tanto como
la toma sea mayor de 25 l/m.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Saturación del macizo rocoso (arriba del nivel de agua) durante 1
hora a una presión de 2 bar, inmediatamente antes la inyección por
etapas de 5m.
Intensidad de inyección es de 2500 bar. l/m. (reducido a 1500 debajo
del plinto).
Presión límite máximo 40 bar (reducida a 20 bar cerca de la
superficie e incrementando a 40 bar a 20 m. de profundidad, También
adecuadamente reducida en puntos geológicamente delicados).
Toma límite máximo 400 l/m, de hecho 2000 l/m. por etapa de 5m.
(localmente reducido a 800 l/m).
Criterio de finalización con un caudal de flujo menor que 3 l/m.
(min. por etapa de 5m.), a la presión final de inyección.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Metodología y Diseño de Inyección
En la Presa Pillones las inyecciones de impermeabilización y
consolidación se realizaron empleando el método GIN.
Para el diseño de la cortina de inyección se siguieron los siguientes
tópicos:
•La mezcla del lechada.
•Espaciamiento de los agujeros de inyección y su profundidad.
•Secuencia de inyección. Este procedimiento incluye el volumen y
la presión límite). En control en campo.
•Control en campo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Pantalla de Inyecciones y Tipos de Taladros de Inyección
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Procedimiento de Inyección
El proceso de inyección con lleva un minucioso control sobre las
presiones de inyección y caudal de lechadas. La curva GIN
adoptada para las inyecciones fueron 2 curvas, la de 700 para
taladros primarios y la de 500 para los taladros secundarios y
terciarios.
7.00
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
9.00
10.00
0.00 30.00 60.00 90.00 120.00 150.00 180.00 210.00 240.00 270.00 300.00 330.00 360.00
Volumen (l/m)
Pre
sió
n
(ba
r)
Curva GIN 500 TALADROS SECUNDARIOS Y TERCIARIOS
Curva GIN 700 TALADROS PRIMARIOS
2.92
2.08
Curva GIN 700
presión 7 bar y
límite volumen
240 l/m.
Curva GIN 500
presión 7 bar y
límite volumen
240 l/m.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Diferencias Entre Caminos de Inyección
CAMINO DE INYECCION (Limite de Volumen)
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300
Volumen (l/m)
Presión(bar)
CAMINO DE INYECCION (PRESIÓN DE RECHAZO)
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440
Volumen (l/m)
Presión(bar)
Diferencia entre la curva por presión de rechazo y límite de volumen.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Control de Inyección
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300
Volumen (l/m)
Presión(bar)
CURVA DE PENETRABILIDAD
0.00
3.00
6.00
9.00
12.00
0 30 60 90 120 150 180
Volumen (l/m)q/p(l.cm2/Kg.min)
a) Intensidad de inyección hasta
alcanzar la curva GIN.
b) Curva de penetrabilidad
hasta aproximarse a cero,
indicando fisuras rellenas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Volumen Absorbido en Inyecciones
Cuadro para determinar las absorciones de lechada de cemento.
TERMINOLOGIA DESCRIPTIVA
DE ABSORCION DE CEMENTO
COLOR
0.00 – 12.50 MUY BAJA AMARILLO
12.5 – 25.00 BAJA
25.00 – 50.00 MEDIANAMENTE BAJA VERDE
50.00 – 100.00 MODERADA CELESTE
100.00 – 200.00 MODERADAMENTE ALTA AZUL
200.00 – 400.00 ALTA ROJO
> 400.00 MUY ALTA MAGENTA
ANARANJADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Tratamiento de Datos
Una vez obtenido las absorciones de todos los tramos en campo,
estos se plotean en un perfil de absorciones, anotando el valor y pintando
cada tramo con un determinado color para cada rango de absorción.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Evaluación de los Resultados
Evaluación simultanea de
las inyecciones.
Modernamente los
controles de las inyecciones se
hacen durante la ejecución de las
mismas y no solamente a
posteriori.
Esta evaluación se hace
continuamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Control de las Inyecciones en Campo
Para un buen control en
campo de las características
de la mezcla empleada en la
inyección, se hace
necesario instalar un
laboratorio de campo, el
cual deberá estar equipado
para los siguientes análisis:
•Fluidez
•Factor de sedimentación
•Densidad de las mezclas.
•Ensayos de resistencia a la
compresión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
Ensayos de Permeabilidad
Los ensayos de permeabilidad serán ejecutados en los sondeos de
comprobación y sus resultados comparados con los valores de permeabilidad
de los sondeos exploratorios.
REDUCCION DE LA PERMEABILIDAD
87.52
33.03
0.00
20.00
40.00
60.00
80.00
100.00
T. COMPROBACION
TIPOS DETALADROS
ABSORCIONDECEMENTOKg/m
TALADROS EXPLORATORIOS TALADROS DE COMPROBACION
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
Juan Soto
 
Túneles
TúnelesTúneles
Túneles
Irveen
 
ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)
Fabian Caballero
 
Excavaciones en rocas
Excavaciones en rocasExcavaciones en rocas
Excavaciones en rocas
Juan Colonia
 
Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012
RICARDO FIGUEROA
 
Ensayos en Mecánica de Rocas
Ensayos en Mecánica de RocasEnsayos en Mecánica de Rocas
Ensayos en Mecánica de Rocas
Esaú Vargas S.
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
Antonio Palomino
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICASSUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
MIGUEL DUGARTE
 
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
cristiansorianoc
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
RenatoRicardoLiendoS
 
Subrasante
SubrasanteSubrasante
Subrasantegeral24
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
Miguel Angel De La Barra
 
Informe canteras
Informe canterasInforme canteras
Informe canteras
JUAN CARLOS LEON DELGADO
 
metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
 metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
Raul ElqTepone
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
Manuel García Naranjo B.
 
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
Juan Carlos Orozco Casadiego
 
Presas de Enrocado
Presas de EnrocadoPresas de Enrocado
Presas de Enrocado
Yefreide Navarro
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoAnghelo Salazar Tello
 
Fallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigidoFallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigido
Retilano Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
 
Túneles
TúnelesTúneles
Túneles
 
ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)
 
Excavaciones en rocas
Excavaciones en rocasExcavaciones en rocas
Excavaciones en rocas
 
Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012
 
Ensayos en Mecánica de Rocas
Ensayos en Mecánica de RocasEnsayos en Mecánica de Rocas
Ensayos en Mecánica de Rocas
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICASSUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
 
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
 
Subrasante
SubrasanteSubrasante
Subrasante
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
 
Informe canteras
Informe canterasInforme canteras
Informe canteras
 
metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
 metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
 
Presas de Enrocado
Presas de EnrocadoPresas de Enrocado
Presas de Enrocado
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
Fallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigidoFallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigido
 

Destacado

Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otrosCap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Jaime amambal
 
Tipos de lechada
Tipos de lechadaTipos de lechada
Tipos de lechada
Albis Quiñones
 
Mejoramiento de suelos con adiciones químicas
Mejoramiento de suelos con adiciones químicasMejoramiento de suelos con adiciones químicas
Mejoramiento de suelos con adiciones químicasgabriela duarte
 
2015 10 21_expo_sem_6-nancy soto - shotcrete
2015 10 21_expo_sem_6-nancy soto - shotcrete2015 10 21_expo_sem_6-nancy soto - shotcrete
2015 10 21_expo_sem_6-nancy soto - shotcrete
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Curso universiad presas de tierra y enrocamiento curso univ
Curso universiad presas de tierra y enrocamiento curso univCurso universiad presas de tierra y enrocamiento curso univ
Curso universiad presas de tierra y enrocamiento curso univvazqueza
 
Presas de tierra ing. civil
Presas de tierra ing. civilPresas de tierra ing. civil
Presas de tierra ing. civil
Hector0125
 
Tomo07 ingenieria de cementaciones
Tomo07 ingenieria de cementacionesTomo07 ingenieria de cementaciones
Tomo07 ingenieria de cementacionesAlejandra Hoyos
 
Presas o represas
Presas o represasPresas o represas
Presas o represas
Beatriz Ramos Banegas
 
Tipos De Perforaciones Y Perfil De Suelos
Tipos De Perforaciones Y Perfil De SuelosTipos De Perforaciones Y Perfil De Suelos
Tipos De Perforaciones Y Perfil De Suelos
Geoleocalle Min
 
Monografia presa de tierra enrocado
Monografia presa de tierra enrocadoMonografia presa de tierra enrocado
Monografia presa de tierra enrocado
Ricardo Fernandez Vedia
 
INYECTOLOGIA
INYECTOLOGIAINYECTOLOGIA
INYECTOLOGIA
Pao Alarcon
 
Grandes presas
Grandes presasGrandes presas
Grandes presas
Andres Cruz Modesto
 
-presas-general-y-fallas
-presas-general-y-fallas-presas-general-y-fallas
-presas-general-y-fallasWQRS23
 
Tipos de lechadas
Tipos de lechadasTipos de lechadas
Tipos de lechadas
jose262626
 
N ctr-car-1-01-004-00 escalones de liga
N ctr-car-1-01-004-00 escalones de ligaN ctr-car-1-01-004-00 escalones de liga
N ctr-car-1-01-004-00 escalones de liga
luisszamora
 
Unidad III tablas, gráficas, manuales para diseño y ensayos de materiales
Unidad III tablas, gráficas, manuales para diseño y ensayos de materialesUnidad III tablas, gráficas, manuales para diseño y ensayos de materiales
Unidad III tablas, gráficas, manuales para diseño y ensayos de materiales
grupocad
 
El tratamiento de suelos arcillosos mediante cal
El tratamiento de suelos arcillosos mediante calEl tratamiento de suelos arcillosos mediante cal
El tratamiento de suelos arcillosos mediante calAerise
 

Destacado (20)

Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otrosCap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
 
Tipos de lechada
Tipos de lechadaTipos de lechada
Tipos de lechada
 
Mejoramiento de suelos con adiciones químicas
Mejoramiento de suelos con adiciones químicasMejoramiento de suelos con adiciones químicas
Mejoramiento de suelos con adiciones químicas
 
7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss
 
2015 10 21_expo_sem_6-nancy soto - shotcrete
2015 10 21_expo_sem_6-nancy soto - shotcrete2015 10 21_expo_sem_6-nancy soto - shotcrete
2015 10 21_expo_sem_6-nancy soto - shotcrete
 
Curso universiad presas de tierra y enrocamiento curso univ
Curso universiad presas de tierra y enrocamiento curso univCurso universiad presas de tierra y enrocamiento curso univ
Curso universiad presas de tierra y enrocamiento curso univ
 
Presas de tierra ing. civil
Presas de tierra ing. civilPresas de tierra ing. civil
Presas de tierra ing. civil
 
PRESA DE TIERRA
PRESA DE TIERRAPRESA DE TIERRA
PRESA DE TIERRA
 
Tomo07 ingenieria de cementaciones
Tomo07 ingenieria de cementacionesTomo07 ingenieria de cementaciones
Tomo07 ingenieria de cementaciones
 
Presas o represas
Presas o represasPresas o represas
Presas o represas
 
Tipos De Perforaciones Y Perfil De Suelos
Tipos De Perforaciones Y Perfil De SuelosTipos De Perforaciones Y Perfil De Suelos
Tipos De Perforaciones Y Perfil De Suelos
 
Monografia presa de tierra enrocado
Monografia presa de tierra enrocadoMonografia presa de tierra enrocado
Monografia presa de tierra enrocado
 
INYECTOLOGIA
INYECTOLOGIAINYECTOLOGIA
INYECTOLOGIA
 
Presas De Terraplen
Presas De TerraplenPresas De Terraplen
Presas De Terraplen
 
Grandes presas
Grandes presasGrandes presas
Grandes presas
 
-presas-general-y-fallas
-presas-general-y-fallas-presas-general-y-fallas
-presas-general-y-fallas
 
Tipos de lechadas
Tipos de lechadasTipos de lechadas
Tipos de lechadas
 
N ctr-car-1-01-004-00 escalones de liga
N ctr-car-1-01-004-00 escalones de ligaN ctr-car-1-01-004-00 escalones de liga
N ctr-car-1-01-004-00 escalones de liga
 
Unidad III tablas, gráficas, manuales para diseño y ensayos de materiales
Unidad III tablas, gráficas, manuales para diseño y ensayos de materialesUnidad III tablas, gráficas, manuales para diseño y ensayos de materiales
Unidad III tablas, gráficas, manuales para diseño y ensayos de materiales
 
El tratamiento de suelos arcillosos mediante cal
El tratamiento de suelos arcillosos mediante calEl tratamiento de suelos arcillosos mediante cal
El tratamiento de suelos arcillosos mediante cal
 

Similar a Cap. 6 inyecciones de suelos y rocas

Informe-Final-de-Estructura-Caisson.docx
Informe-Final-de-Estructura-Caisson.docxInforme-Final-de-Estructura-Caisson.docx
Informe-Final-de-Estructura-Caisson.docx
yeltsinhuatangariala
 
Cimentaciones superficiales ec 521 g
Cimentaciones superficiales ec 521 gCimentaciones superficiales ec 521 g
Cimentaciones superficiales ec 521 g
Wins Mel Cometivos Claudio
 
Metodos de-estabilizacion-de-taludes-en-suelos-y-rocas
Metodos de-estabilizacion-de-taludes-en-suelos-y-rocasMetodos de-estabilizacion-de-taludes-en-suelos-y-rocas
Metodos de-estabilizacion-de-taludes-en-suelos-y-rocas
Felix Subilete Enriquez
 
Revestimiento de canales
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canales
cristian perez vasquez
 
Pétreos naturales 2016
Pétreos naturales 2016Pétreos naturales 2016
Pétreos naturales 2016
ramirix
 
Pétreos naturales 2016
Pétreos naturales 2016Pétreos naturales 2016
Pétreos naturales 2016
ramirix
 
Cimentacion profundas
Cimentacion profundasCimentacion profundas
Cimentacion profundas
Deborador De Pecados
 
259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo
macrami macra
 
cementacion de pozos petroleros ingenieria petrolera
cementacion de pozos petroleros ingenieria petroleracementacion de pozos petroleros ingenieria petrolera
cementacion de pozos petroleros ingenieria petrolera
juliocesartito1
 
Baja permeabilidad DE HORMIGON EN POWER POINT
Baja permeabilidad DE HORMIGON EN POWER POINTBaja permeabilidad DE HORMIGON EN POWER POINT
Baja permeabilidad DE HORMIGON EN POWER POINT
laboratorio49
 
GRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptx
GRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptxGRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptx
GRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptx
Anthony García Paredes
 
Unidad II Producción y estimulación de pozos.pptx
Unidad II Producción y estimulación de pozos.pptxUnidad II Producción y estimulación de pozos.pptx
Unidad II Producción y estimulación de pozos.pptx
GJennyGutirrez
 
Geología de presas
Geología de presasGeología de presas
Geología de presas
Percy Torres García
 
ppt de intruduccion.pptx
ppt de intruduccion.pptxppt de intruduccion.pptx
ppt de intruduccion.pptx
YersiJose
 
03 Septiembre 2015 | Valparaíso | Seminario de Anclajes para el Hormigón con ...
03 Septiembre 2015 | Valparaíso | Seminario de Anclajes para el Hormigón con ...03 Septiembre 2015 | Valparaíso | Seminario de Anclajes para el Hormigón con ...
03 Septiembre 2015 | Valparaíso | Seminario de Anclajes para el Hormigón con ...
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
2.11 latifs 17 rcr agromark, pisos para la industria agroalimentaria
2.11 latifs 17 rcr agromark, pisos para la industria agroalimentaria2.11 latifs 17 rcr agromark, pisos para la industria agroalimentaria
2.11 latifs 17 rcr agromark, pisos para la industria agroalimentaria
Latifs Chile
 
Cementaciones
CementacionesCementaciones
Tubosistemas para alcantarillado
Tubosistemas para alcantarilladoTubosistemas para alcantarillado
Tubosistemas para alcantarilladoPaula Andrea Urrego
 

Similar a Cap. 6 inyecciones de suelos y rocas (20)

Informe-Final-de-Estructura-Caisson.docx
Informe-Final-de-Estructura-Caisson.docxInforme-Final-de-Estructura-Caisson.docx
Informe-Final-de-Estructura-Caisson.docx
 
Cimentaciones superficiales ec 521 g
Cimentaciones superficiales ec 521 gCimentaciones superficiales ec 521 g
Cimentaciones superficiales ec 521 g
 
Block caving exposicion
Block caving exposicionBlock caving exposicion
Block caving exposicion
 
Metodos de-estabilizacion-de-taludes-en-suelos-y-rocas
Metodos de-estabilizacion-de-taludes-en-suelos-y-rocasMetodos de-estabilizacion-de-taludes-en-suelos-y-rocas
Metodos de-estabilizacion-de-taludes-en-suelos-y-rocas
 
Revestimiento de canales
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canales
 
La visita de campo supermix
La visita de campo supermixLa visita de campo supermix
La visita de campo supermix
 
Pétreos naturales 2016
Pétreos naturales 2016Pétreos naturales 2016
Pétreos naturales 2016
 
Pétreos naturales 2016
Pétreos naturales 2016Pétreos naturales 2016
Pétreos naturales 2016
 
Cimentacion profundas
Cimentacion profundasCimentacion profundas
Cimentacion profundas
 
259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo
 
cementacion de pozos petroleros ingenieria petrolera
cementacion de pozos petroleros ingenieria petroleracementacion de pozos petroleros ingenieria petrolera
cementacion de pozos petroleros ingenieria petrolera
 
Baja permeabilidad DE HORMIGON EN POWER POINT
Baja permeabilidad DE HORMIGON EN POWER POINTBaja permeabilidad DE HORMIGON EN POWER POINT
Baja permeabilidad DE HORMIGON EN POWER POINT
 
GRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptx
GRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptxGRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptx
GRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptx
 
Unidad II Producción y estimulación de pozos.pptx
Unidad II Producción y estimulación de pozos.pptxUnidad II Producción y estimulación de pozos.pptx
Unidad II Producción y estimulación de pozos.pptx
 
Geología de presas
Geología de presasGeología de presas
Geología de presas
 
ppt de intruduccion.pptx
ppt de intruduccion.pptxppt de intruduccion.pptx
ppt de intruduccion.pptx
 
03 Septiembre 2015 | Valparaíso | Seminario de Anclajes para el Hormigón con ...
03 Septiembre 2015 | Valparaíso | Seminario de Anclajes para el Hormigón con ...03 Septiembre 2015 | Valparaíso | Seminario de Anclajes para el Hormigón con ...
03 Septiembre 2015 | Valparaíso | Seminario de Anclajes para el Hormigón con ...
 
2.11 latifs 17 rcr agromark, pisos para la industria agroalimentaria
2.11 latifs 17 rcr agromark, pisos para la industria agroalimentaria2.11 latifs 17 rcr agromark, pisos para la industria agroalimentaria
2.11 latifs 17 rcr agromark, pisos para la industria agroalimentaria
 
Cementaciones
CementacionesCementaciones
Cementaciones
 
Tubosistemas para alcantarillado
Tubosistemas para alcantarilladoTubosistemas para alcantarillado
Tubosistemas para alcantarillado
 

Más de Jaime amambal

E.060 concreto armado
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armado
Jaime amambal
 
Reglamento nacional edificaciones
Reglamento nacional edificacionesReglamento nacional edificaciones
Reglamento nacional edificaciones
Jaime amambal
 
Norma tecnica
Norma tecnicaNorma tecnica
Norma tecnica
Jaime amambal
 
66 normas peruanas
66 normas peruanas66 normas peruanas
66 normas peruanas
Jaime amambal
 
Valor económico del agua vertimento residual
Valor económico del agua vertimento residualValor económico del agua vertimento residual
Valor económico del agua vertimento residual
Jaime amambal
 
0525 ramos
0525 ramos0525 ramos
0525 ramos
Jaime amambal
 
Drenaje de las calles campo
Drenaje de las calles campoDrenaje de las calles campo
Drenaje de las calles campo
Jaime amambal
 
Levantamiento topografico
Levantamiento topograficoLevantamiento topografico
Levantamiento topografico
Jaime amambal
 
Planimetria 2
Planimetria 2Planimetria 2
Planimetria 2
Jaime amambal
 
Ing ambiental edafologia_semana 6_j
Ing ambiental edafologia_semana 6_jIng ambiental edafologia_semana 6_j
Ing ambiental edafologia_semana 6_j
Jaime amambal
 
Edafologia2
Edafologia2Edafologia2
Edafologia2
Jaime amambal
 
Edafologia 1
Edafologia 1Edafologia 1
Edafologia 1
Jaime amambal
 
Para diagrama de piper
Para diagrama de piperPara diagrama de piper
Para diagrama de piper
Jaime amambal
 
Analisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 bAnalisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 b
Jaime amambal
 
T14 sistemas-hiperestaticos v1
T14 sistemas-hiperestaticos v1T14 sistemas-hiperestaticos v1
T14 sistemas-hiperestaticos v1
Jaime amambal
 
Edafologia3
Edafologia3Edafologia3
Edafologia3
Jaime amambal
 
Edafologia2
Edafologia2Edafologia2
Edafologia2
Jaime amambal
 
Edafologia 1
Edafologia 1Edafologia 1
Edafologia 1
Jaime amambal
 
Cap.8 geologia aplicada a fallas geológicas
Cap.8   geologia aplicada a fallas geológicasCap.8   geologia aplicada a fallas geológicas
Cap.8 geologia aplicada a fallas geológicas
Jaime amambal
 
Cap 9 riesgo geologico
Cap 9   riesgo geologicoCap 9   riesgo geologico
Cap 9 riesgo geologico
Jaime amambal
 

Más de Jaime amambal (20)

E.060 concreto armado
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armado
 
Reglamento nacional edificaciones
Reglamento nacional edificacionesReglamento nacional edificaciones
Reglamento nacional edificaciones
 
Norma tecnica
Norma tecnicaNorma tecnica
Norma tecnica
 
66 normas peruanas
66 normas peruanas66 normas peruanas
66 normas peruanas
 
Valor económico del agua vertimento residual
Valor económico del agua vertimento residualValor económico del agua vertimento residual
Valor económico del agua vertimento residual
 
0525 ramos
0525 ramos0525 ramos
0525 ramos
 
Drenaje de las calles campo
Drenaje de las calles campoDrenaje de las calles campo
Drenaje de las calles campo
 
Levantamiento topografico
Levantamiento topograficoLevantamiento topografico
Levantamiento topografico
 
Planimetria 2
Planimetria 2Planimetria 2
Planimetria 2
 
Ing ambiental edafologia_semana 6_j
Ing ambiental edafologia_semana 6_jIng ambiental edafologia_semana 6_j
Ing ambiental edafologia_semana 6_j
 
Edafologia2
Edafologia2Edafologia2
Edafologia2
 
Edafologia 1
Edafologia 1Edafologia 1
Edafologia 1
 
Para diagrama de piper
Para diagrama de piperPara diagrama de piper
Para diagrama de piper
 
Analisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 bAnalisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 b
 
T14 sistemas-hiperestaticos v1
T14 sistemas-hiperestaticos v1T14 sistemas-hiperestaticos v1
T14 sistemas-hiperestaticos v1
 
Edafologia3
Edafologia3Edafologia3
Edafologia3
 
Edafologia2
Edafologia2Edafologia2
Edafologia2
 
Edafologia 1
Edafologia 1Edafologia 1
Edafologia 1
 
Cap.8 geologia aplicada a fallas geológicas
Cap.8   geologia aplicada a fallas geológicasCap.8   geologia aplicada a fallas geológicas
Cap.8 geologia aplicada a fallas geológicas
 
Cap 9 riesgo geologico
Cap 9   riesgo geologicoCap 9   riesgo geologico
Cap 9 riesgo geologico
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Cap. 6 inyecciones de suelos y rocas

  • 1. Curso: GEOLOGÍA APLICADA CAPITULO VI: INYECCIONES DE SUELOS Y ROCAS Docente: Ing. Hernan Fernandez UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 2. Capítulo VI: INYECCIONES DE SUELOS Y ROCAS. – Generalidades. Medios inyectables. Rocas fisuradas. Rocas kársticas e incoherentes. – Clases de materiales inyectables. Morteros líquidos, inestables y estables. – Teorías y principios de la inyección de suelos. Técnicas de la inyección. – Inyección en rocas fisuradas, inyección de arenas y gravas. – Aplicación: a) impermeabilización de rocas fisuradas y cársticas. Pozos, galerías y presas. b) consolidación de aluviones. c) regeneración de obras de fábrica – Obturación de fisuras, morteros y supresión de manchas de humedad. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 3. HISTORIA CONTEMPORÁNEA  1982 Ibáñez y Echeverría Fórmula “Presión-Caudal”  1984 Gandais et Delmàs Coulis a Haute Penetrabilité  1985 Echeverría y Al. Lechadas con aditivos fluidificantes  1993 Lombardi & Deere El método GIN UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 4. Generalidades El objetivo es modificar suelos y rocas para:  Aumentar la resistencia a la compresión y corte  Impermeabilizar  Rellenar  Compactar  Es una operación ciega, lo único que se sabe es la  presión y el caudal de inyección. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA INYECCIONES
  • 5. Las inyecciones de cemento es una de las más novedosas técnicas empleadas para el mejoramiento e impermeabilización de suelos, macizos rocosos y es definido como la técnica que utiliza la perforación de taladros verticales o inclinados con la finalidad de conformar columnas rígidas impermeables a través del bombeo de mezclas de cemento, e inyectándolas en los taladros perforados a presiones determinadas según las condiciones geológicas en el medio a ser tratado. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA INYECCIONES
  • 6. PROPIEDADES DE LAS LECHADAS DE CEMENTO • PROPIEDADES REOLOGICAS • - Viscosidad • - Cohesión • PROPIEDADES FISICAS • - Decantación • - Finura: superficie específica Blaine • - Resistencia UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 7. REQUISITOS CLAVES PARA UNA BUENA INYECCION • Lechada estable: decantación < 5% • Viscosidad baja: tiempo cono < 32 seg. • Cohesión relativa: < 0.2 mm • finura cemento: > 4.000 cm2/gr UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 8. TIPOS DE INYECCIÓN IMPERMEABILIZACIÓN sellar impedir paso del agua cortina impermeable RELLENO llenar huecos servir de apoyo traspaso de cargas CONSOLIDACIÓN mejorar resistencia unir roca fisurada sostener anclajes INYECCIONES lechadas geles morteros UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 9. CORTINA DE INYECCIÓN CLÁSICA EN PRESAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 10. • Inyecciones • Generalidades UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 11. • Inyecciones UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 12. • Inyecciones • Inyecciones – Inyección ascendente • Se pone la cañería • Se infla el packer (con prs.) • Se inyecta la lechada a • presión • Se espera el inicio del • fraguado • Se desinfla el packer • Se retira un trozo de cañería • para inyectar otro tramo UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 13. • Inyecciones • Inyecciones – Inyección descendente • Se hace un tramo de perforación • Se inyecta • Se vuelve a perforar y se inyecta • Es bastante más caro y lento • porque obliga a retirar equipo de • perforación, instalar equipo de • inyección y volver a cambiar. • Es más seguro y controlable UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 14. • Inyecciones • Esto es lo que se busca UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 15. Inyecciones UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 16. • Inyecciones Para solucionar esto, tradicionalmente se realiza lo siguiente:  -Se determina la cantidad de lechada estimando lo que se necesita para inyectar el radio deseado.  Se inyecta dejando las grietas menores sin rellenar.  Se hace una nueva perforación y se repite. Las grietas grandes ya estarán impermeabilizadas y se inyecta con mayor presión por lo que la lechada se irá por las grietas menores.  Se van llenando las grietas de mayor a menor UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 17. • Inyecciones • Dependiendo de la relación de costo entre perforación y lechada puede modificarse la metodología. • Si el costo de la perforación es muy superior al de la lechada (perforaciones profundas), se inyecta mayor volumen en las grietas grandes. A medida que la lechada avanza por las grietas, aumenta el roce por lo que se requiere mayor presión por lo que la lechada también entrará a las grietas chicas. Se prefiere perder lechada que hacer otra perforación. • Si la perforación es poco profunda, se inyecta poco volumen y se realiza otra perforación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 20. Cortina Impermeable Método Tradicional -lechadas estables -cemento - bentonita -3 o 4 dosificaciones -viscosidad creciente -fin: rechazo-volumen -uso todo tipo de roca -control computacional • Método GIN • lechada estable • solo cemento • 1 dosificación • viscosidad baja • fin por curva GIN • uso roca homogénea • control computacional UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 21. INYECCIONES DE COMPACTACIÓN • Este método se utiliza para incrementar la capacidad de carga y reducir asentamientos en materiales granulares y suelos limo-arenosos de baja compacidad. También se utiliza para mitigar el potencial de licuación de arenas ante eventos sísmicos. • Esta técnica además es ideal para corregir y detener asentamientos de estructuras existentes causados por suelos o rellenos granulares mal compactados. En las inyecciones de compactación se utiliza un mortero de bajo revenimiento formado por cemento y arena. La introducción de mortero forma bulbos que desplazan y densifican el suelo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 22. INYECCIONES EN SUELOS Y ROCAS • Las inyecciones en suelos arcillosos es un método para reducir las deformaciones de la masa del suelo ante las cargas impuestas. El proceso se logra mediante el fracturamiento hidráulico generado por la inyección a presión de fluidos o lechadas. Se deben realizar inyecciones múltiples y a diferentes niveles para crear un suelo reforzado. • Las inyecciones en roca sirven para rellenar fracturas y oquedades dentro de la masa rocosa para obtener baja permeabilidad e incrementar su resistencia. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 23. SISTEMAS DE ANCLAJE • Entre los usos más comunes de los sistemas de anclaje se encuentra la estabilización de taludes y excavaciones, muros de retención, túneles y presas. • Los sistemas de anclaje se pueden utilizar en una gran variedad de materiales, desde macizos rocosos hasta suelos cohesivos, según su vida útil, pueden ser permanentes o temporales. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 24. MICROPILOTES • Los micropilotes son elementos para recimentar estructuras y detener asentamientos producidos por incremento de carga o baja capacidad de soporte del terreno. También se pueden usar para hacer una cimentación nueva cuando se tiene restricción de ruido, vibración o espacios limitados para la entrada de grandes equipos. • Los micropilotes tienen diámetros pequeños de 10 a 25 cm y pueden instalarse en lugares con acceso restringido y en el interior de estructuras. Estos elementos trabajan por fricción y por punta y pueden diseñarse para grandes capacidades de carga. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 25. COMPACTACIÓN DINÁMICA • La compactación dinámica es una técnica de mejoramiento masivo de suelos que se utiliza para densificar suelos granulares y limo-arenosos, así como rellenos mal controlados de arenas, gravas, rocas, basura y escombros. • El mejoramiento de suelos se logra dejando caer masas de 10 a 30 toneladas desde alturas que varían de 15 a 25 m. Estos pesos se dejan caer repetidamente sobre un mismo punto de una cuadricula determinada. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 28. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 31. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 32. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 33. Características del Proyecto Pillones Capacidad Máxima 140 MMC. Capacidad Mínima 80 MMC. Tipo de Presa Tierra Homogénea. Altura de Coronación 37 m. Longitud de Coronación 769 m. Profundidad de Inyección 15 m. Finalidad Hidroenergético, agroindustrial y minero. Estado actual En Operación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 34.   DERIVACION SUMBAY - PILLONES 001 201 401 601 801 002 202 402 602 802 003 203 3083 1083 7082 9082 5082 3082 1082 9081 7081 5081 3081 1081 9080 001 201 401 601 801 002 202 402 602 802 003 203 3083 83 7082 9082 5082 3082 82 9081 7081 5081 3081 81 9080 10 10 10 PILLONES EMBALSE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 35. Mapa Geológico Local UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 36. Perfíl Longitudinal Presa Pillones UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 37. El realizar investigaciones del subsuelo, es una condición muy importante para el diseño y control en la construcción de una presa, para este fin se cuenta con herramientas Geotécnicas tales como las perforaciones, calicatas y testigos de las perforaciones diamantinas. Investigaciones Geotécnicas UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 38. Criterios para la clasificación Geomecánica de suelos y rocas Litología – Descripción del suelo y roca. Porcentaje de recuperación. Designacion de la calidad de la roca RQD (Rock Quality Designation). Grado de alteración. Grado de fracturamiento. Rugosidad. Discontinuidades. Resistencia mecánica de la roca o dureza de la roca. | UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 39. Ensayos Hidrogeotécnicos Una de las características de mayor importancia en la construcción de presas es conocer el comportamiento de la permeabilidad de la cimentación de la obra. En los macizos rocosos, la permeabilidad es secundaria y está determinada por la fisuración y facturación del mismo, consecuentemente es necesario determinar el comportamiento del agua, dentro de la perforación mediante ensayos de permeabilidad como el denominado Ensayo Lugeon. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 40. Ensayo Lugeon La prueba consiste en la inyección de agua a presión, en tramos aislados a diferentes profundidades de perforación. Estos ensayos se realizan con obturadores hidráulicos en tramos de 5 m. El caudal se mide durante 10 minutos de ensayo para diferentes presiones (Kg/cm2), una Unidad Lugeon corresponde al caudal de 1 L/min por metro de longitud de sondeo en la presión de 10 kg/cm2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 41. Pruebas hidráulicas de Permeabilidad UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 42. PATRONES TIPOS DE RESULTADOS DE PRUEBAS LUGEON PATRONES INTERPRETACION VALOR A USAR CURVA DE TIPO DE FLUJO ETAPAS LUGEON DE LOS PATRONES COMO UNIDAD INTERPRETACION LUGEON 1º 2º Los 5 valores Lu - Se usa el promédio Flujo Laminar 3º geon son aproxima- de los 5 valores 4º damente iguales 5º 1º 2º El valor Lugeon mas Se usa el valor Flujo turbulento 3º bajo ocurre en la Lugeon para la 4º presión máxima presión máxima 5º 1º 2º El valor Lugeon más Se usan los valores 3º alto ocurre en la Lugeon para las Flujo dilatación 4º presión máxima presiones mínimas 5º y/o medias 1º Los valores Lugeon 2º aumentan en el Se usa el valor Flujo erosión 3º proceso de la pruebaLugeon más alto 4º (por cambios en el 5º medio rocoso) 1º Los Lugeones decre- Flujo relleno 2º cen en el proceso Se usa el valor Lugeon 3º de la prueba (los más bajo 4º vacíos son gradual- 5º mente rellenados) CLASIFICACION DEL VALOR LUGEON REPRESENTATIVO 0 - 1 U.L. - MUY FAVORABLE 1 - 3 U.L. - FAVORABLE 3 -10 U.L. - DESFAVORABLE > 10 U.L. - MUY DESFAVORABLE AUTOR : HOULSBY 1976 Gráfica de Resultados UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 43. Las principales características del método GIN son: 1. Una única y estable mezcla de lechada para todo el proceso de inyección (Agua/Cemento, 0.7/ 1) con superplastificánte que incrementa la penetrabilidad. 2. Un régimen continuo de bombeo de lechada, bajo a medio; el cual produce un incremento gradual de presión, según como la lechada penetre dentro de las fracturas de la roca. Características del método GIN UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 44. 3. El monitoreo de la presión, régimen de flujo, volumen inyectado y penetrabilidad contra el tiempo. 4. La inyección finaliza cuando el camino de inyección de la gráfica presión contra volumen total (por metro del intervalo de inyección), intercepta una de las curvas del volumen límite, presión límite, o intensidad de inyección límite, como es dada mediante una seleccionada curva hiperbólica GIN. * La experiencia en los principales proyectos de hidráulica de varios países indican que el método es económico y técnicamente efectivo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA Características del método GIN
  • 45. Diseño de la Cortina de Inyección El diseño de la cortina de inyección incluye la selección de los siguientes puntos:  La mezcla de lechada.  El espaciamiento de agujeros de inyección y su profundidad.  La secuencia de inyección.  El procedimiento de inyección (incluyendo el volumen y la presión limitante).  El control en campo.  El análisis de los resultados. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 46. CURVA GIN Lombardi & Deere 1993 Energía Específica agua/cemento = 0,7 a 0,8 P V = C P = presión en bar V = vol. Inyección (lts/m) C = Constante (bar*lt/m) En la figura C = 1500 0 10 20 30 40 0 100 200 300 400 volumen de lechada inyectada V (l/m) presióndeinyección p(bar) UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 47. Método GIN Ejemplo de curvas y sus trayectorias de inyectado. 100 150 200 250 300 3 1 2 4 Camino de inyección 4 p-V Fracturas abiertas p-V Fracturas poco abiertas p-V Fracturas finas p-V Fracturas muy finas 1 2 3 0 10 20 30 40 50 70 50 a b c d d' c' b' a' a'' b'' c'' d'' d''' y x UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 48. Envolventes limitantes propuestas para inyecciones. (Deere y Lombardi) diseñadas para la ejecución de la cortina de impermeabilización del proyecto Presa Pillones Envolventes Limitantes UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 49. Curvas GIN Curva GIN y camino de inyección (a) Curva GIN y camino de inyección P V P max F 1 P f 0 V f GIN V max 2 A B UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 50. Curva GIN de penetrabilidad q/p 0 3 V V f (b) Curva de penetrabilidad Curva de Penetrabilidad UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 51. Reglas para una Cortina de Inyección Las siguientes especificaciones sirven como reglas para cortinas de inyección:  Etapas de 5 m. desde el fondo hacia arriba.  Método de split spacing, comenzando con agujeros primarios a 24 m. de distancia para taladros exploratorios.  Agujeros adicionales son perforados tanto como la toma sea mayor de 25 l/m. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 52. Saturación del macizo rocoso (arriba del nivel de agua) durante 1 hora a una presión de 2 bar, inmediatamente antes la inyección por etapas de 5m. Intensidad de inyección es de 2500 bar. l/m. (reducido a 1500 debajo del plinto). Presión límite máximo 40 bar (reducida a 20 bar cerca de la superficie e incrementando a 40 bar a 20 m. de profundidad, También adecuadamente reducida en puntos geológicamente delicados). Toma límite máximo 400 l/m, de hecho 2000 l/m. por etapa de 5m. (localmente reducido a 800 l/m). Criterio de finalización con un caudal de flujo menor que 3 l/m. (min. por etapa de 5m.), a la presión final de inyección. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 53. Metodología y Diseño de Inyección En la Presa Pillones las inyecciones de impermeabilización y consolidación se realizaron empleando el método GIN. Para el diseño de la cortina de inyección se siguieron los siguientes tópicos: •La mezcla del lechada. •Espaciamiento de los agujeros de inyección y su profundidad. •Secuencia de inyección. Este procedimiento incluye el volumen y la presión límite). En control en campo. •Control en campo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 54. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 55. Pantalla de Inyecciones y Tipos de Taladros de Inyección UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 56. Procedimiento de Inyección El proceso de inyección con lleva un minucioso control sobre las presiones de inyección y caudal de lechadas. La curva GIN adoptada para las inyecciones fueron 2 curvas, la de 700 para taladros primarios y la de 500 para los taladros secundarios y terciarios. 7.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 0.00 30.00 60.00 90.00 120.00 150.00 180.00 210.00 240.00 270.00 300.00 330.00 360.00 Volumen (l/m) Pre sió n (ba r) Curva GIN 500 TALADROS SECUNDARIOS Y TERCIARIOS Curva GIN 700 TALADROS PRIMARIOS 2.92 2.08 Curva GIN 700 presión 7 bar y límite volumen 240 l/m. Curva GIN 500 presión 7 bar y límite volumen 240 l/m. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 57. Diferencias Entre Caminos de Inyección CAMINO DE INYECCION (Limite de Volumen) 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 Volumen (l/m) Presión(bar) CAMINO DE INYECCION (PRESIÓN DE RECHAZO) 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 Volumen (l/m) Presión(bar) Diferencia entre la curva por presión de rechazo y límite de volumen. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 58. Control de Inyección 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 Volumen (l/m) Presión(bar) CURVA DE PENETRABILIDAD 0.00 3.00 6.00 9.00 12.00 0 30 60 90 120 150 180 Volumen (l/m)q/p(l.cm2/Kg.min) a) Intensidad de inyección hasta alcanzar la curva GIN. b) Curva de penetrabilidad hasta aproximarse a cero, indicando fisuras rellenas. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 59. Volumen Absorbido en Inyecciones Cuadro para determinar las absorciones de lechada de cemento. TERMINOLOGIA DESCRIPTIVA DE ABSORCION DE CEMENTO COLOR 0.00 – 12.50 MUY BAJA AMARILLO 12.5 – 25.00 BAJA 25.00 – 50.00 MEDIANAMENTE BAJA VERDE 50.00 – 100.00 MODERADA CELESTE 100.00 – 200.00 MODERADAMENTE ALTA AZUL 200.00 – 400.00 ALTA ROJO > 400.00 MUY ALTA MAGENTA ANARANJADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 60. Tratamiento de Datos Una vez obtenido las absorciones de todos los tramos en campo, estos se plotean en un perfil de absorciones, anotando el valor y pintando cada tramo con un determinado color para cada rango de absorción. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 61. Evaluación de los Resultados Evaluación simultanea de las inyecciones. Modernamente los controles de las inyecciones se hacen durante la ejecución de las mismas y no solamente a posteriori. Esta evaluación se hace continuamente. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 62. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 63. Control de las Inyecciones en Campo Para un buen control en campo de las características de la mezcla empleada en la inyección, se hace necesario instalar un laboratorio de campo, el cual deberá estar equipado para los siguientes análisis: •Fluidez •Factor de sedimentación •Densidad de las mezclas. •Ensayos de resistencia a la compresión. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 64. Ensayos de Permeabilidad Los ensayos de permeabilidad serán ejecutados en los sondeos de comprobación y sus resultados comparados con los valores de permeabilidad de los sondeos exploratorios. REDUCCION DE LA PERMEABILIDAD 87.52 33.03 0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 T. COMPROBACION TIPOS DETALADROS ABSORCIONDECEMENTOKg/m TALADROS EXPLORATORIOS TALADROS DE COMPROBACION UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA
  • 65. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA