SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Aislamiento y Cuarentena
Para detener la diseminación de una enfermedad contagiosa, las autoridades de
salud pública se valen de muchas estrategias. Dos de estas estrategias son el
aislamiento y la cuarentena. Ambas constituyen prácticas comunes en la salud
pública y ambas están dirigidas a controlar la exposición a las personas
infectadas o potencialmente infectadas. Las dos se pueden adoptar
voluntariamente o pueden ser aplicadas en forma obligatoria por parte de las
autoridades de salud pública. Estas estrategias se diferencian en que el
aislamiento se aplica a las personas de las que se sabe tienen la enfermedad,
mientras la cuarentena se aplica a aquéllas que han sido expuestas a la
enfermedad, pero que pueden o no estar enfermas.

Aislamiento: Para Personas Que Están Enfermas
El aislamiento se refiere a que las personas que tienen una enfermedad
infecciosa específica son separadas de las que están sanas, así como la
restricción de su movimiento para detener la diseminación de la enfermedad. El
aislamiento permite proporcionar, en forma concentrada, un cuidado de la salud
especializado a las personas que están enfermas, mientras se protege contra la
enfermedad a las personas sanas. Las personas que están bajo aislamiento
pueden ser atendidas en sus casas, en hospitales o en instalaciones designadas
para el cuidado de la salud.
El aislamiento es un procedimiento estándar que se usa hoy en día en los
hospitales para pacientes con tuberculosis (TB) y algunas otras enfermedades
infecciosas. En la mayoría de los casos, el aislamiento es voluntario; sin embargo,
muchos niveles gubernamentales (federal, estatal y local) poseen la autoridad
básica para obligar el aislamiento de las personas enfermas con el fin de proteger
al público.

Cuarentena: Para Personas Que Han Sido Expuestas Pero No Están
Enfermas
La cuarentena se refiere a la separación y restricción de movimiento de las
personas que, aun cuando no están todavía enfermas, han sido expuestas a un
agente infeccioso y, por lo tanto, pueden ellas volverse infecciosas. La cuarentena
de las personas expuestas es una estrategia de salud pública, como lo es el
aislamiento, y está destinada a detener la diseminación de una enfermedad
infecciosa. La cuarentena es médicamente muy efectiva para proteger al público
contra las enfermedades.
Los estados generalmente tienen la autoridad de declarar y enforzar las
cuarentenas dentro de sus fronteras. Esta autoridad varía ampliamente de un
estado a otro, dependiendo de las leyes estatales. Los Centros de Control y
Prevención de Enfermedades (CDC), a través de la División de Migración Global
y Cuarentena, también tienen el poder para detener, examinar médicamente, o
liberar condicionalmente a personas que se sospecha son portadoras de ciertas
enfermedades contagiosas.
Un Ejemplo Reciente del Uso del Aislamiento y la Cuarentena: SARS y Aislamiento.
Durante el brote global del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) en el año 2003, los
pacientes en los Estados Unidos fueron aislados hasta que ya no estaban contagiosos. Esta
práctica permitió que los pacientes recibieran atención apropiada y ayudó también a detener la
diseminación de la enfermedad. Los pacientes seriamente enfermos fueron atendidos en
hospitales. Las personas que presentaban una enfermedad leve fueron atendidas en sus casas. A
las personas que se atendieron en sus casas se les pidió que evitaran el contacto con otras
personas y permanecer en sus casas hasta 10 días después de que les pasara la fiebre, toda vez
que ya no tuvieran los síntomas respiratorios o que éstos estuvieran mejorando.

TIPOS DE AISLAMIENTO
Se pueden diferenciar seis modalidades de aislamiento que presentan medidas comunes entre
sí como son el lavado de manos o la técnica de transporte del material contaminado. Los
principales tipos de aislamiento son:
Aislamiento estricto.
Aislamiento de contacto.
Aislamiento respiratorio.
Aislamiento entérico o digestivo.
Aislamiento parenteral.
Aislamiento de protección o inverso.
Aislamiento estricto
Está concebido para evitar la transmisión de enfermedades muy contagiosas o virulentas
capaces de propagarse por vía aérea y por contacto.

Especificaciones del aislamiento estricto
Habitaciones separadas (pacientes con la misma infección pueden compartir
habitación).
Para entrar en la habitación se usarán batas, guantes y mascarilla .
Después de estar en contacto con el paciente o con material posiblemente contaminado
se lavarán las manos.
Los artículos contaminados deben ser desechados o enviados a esterilizar usando la
técnica de la doble bolsa.
Enfermedades que exigen aislamiento estricto
Herpes Zoster diseminado.
Difteria faringea.
Lesiones cutáneas extensas infectadas.
Carbúnco (forma neumónica).
Fiebres hemorrágicas.
Aislamiento de contacto
La finalidad del aislamiento de contacto es evitar la transmisión de infecciones altamente
contagiosas o epidemiológicamente significativas que no justifiquen un aislamiento y estricto.
Todas las enfermedades de esta categoría se diseminan por contacto estrecho o directo.
Algunas de las enfermedades no requieren el uso de las tres barreras, por ejemplo no se suelen
requerir ni mascarillas ni guantes para atender a lactantes con virosis respiratorias agudas, o
no es necesaria la bata para atender a niños con conjuntivitis gonocócica, tampoco se suele usar
mascarilla para atender pacientes infectados con microorganismos multirresistentes con
excepción de los que están afectos de neumonía.
Por lo tanto en esta categoría muchas veces sobre- aislamos a los pacientes.
Especificaciones para el aislamiento de contacto
Habitaciones separadas (pacientes con el mismo microorganismo pueden compartir
habitación).
Los que mantengan contacto estrecho con los pacientes usarán mascarilla, batas y
guantes (según el tipo de infección).
Lavado de manos antes y después de tocar a paciente con material contaminado aun
que se usen guantes.
Los materiales contaminados deben ser desechados por medio de la técnica de la doble
bolsa.
Enfermedades que exigen aislamiento de contacto
Infecciones respiratorias agudas en lactantes y niños.
Conjuntivitis y gonocócica en recién nacidos.
Difteria cutánea.
Furunculosis estafilocócica en recién nacidos.
Herpes simple.
Gripe en lactantes.
Bacterias multirresistentes (bacilos gram negativos, Staphylococcusaureus,
Pneumococcus resistentes a la penicilina, Haemophilusinfluenzae y otras bacterias que en
función del comité de infección posean una relevancia clínico-epidemiológicas especial.
Pediculosis.
Neumonías (Staphylococcusaureus, Streptococcus del grupo A).
Rabia.
Rubéola congénita.
Sarna.

Aislamiento respiratorio
Pretende evitar la transmisión de enfermedades infecciosas por vía de aérea (transmisión
mediante gotitas).
El contagio por contacto directo o indirecto sucede en algunas enfermedades de esta categoría,
pero es muy poco frecuente, y si sucede se sumarán las medidas necesarias para evitar la
propagación del microorganismo.
Especificaciones del aislamiento respiratorio
Habitación separada (pacientes con el mismo microorganismos pueden compartir
habitación).
Uso obligatorio de mascarilla (no es necesario el uso de bata ni de guantes).
Lavado de manos antes y después de tocar al paciente o materiales contaminados.
Los materiales contaminados se desechan utilizando la técnica de la doble bolsa.
Enfermedades que requieren aislamiento respiratorio
Epiglotitis por Haemophilusinfluenzae.
Eritema infeccioso.
Sarampión.
Meningitis (Haemophilusinfluenzae, meningocócica).
Neumonía meningocócica.
Parotiditis.
Tosferina.
Aislamiento enterico o digestivo
Este aislamiento va encaminado a evitar la diseminación a través de materias fecales y en
algunos casos de objetos contaminados por determinados microorganismos.
Especificaciones del aislamiento entérico o digestivo
Se recomiendan habitaciones separadas si la higiene del paciente es deficiente.
Se usarán batas si el riesgo de ensuciarse es alto.
No es necesario el uso de mascarilla.
Se usarán guantes para la manipulación de objetos o sustancias contaminadas.
Lavado de manos antes y después de tocar al paciente o sustancias contaminadas.
Los materiales contaminados se desechan por el método de la doble bolsa.
Enfermedades que requieren precauciones entéricas
Gastroenteritis bacterianas o víricas.
Fiebre tifoidea.
Cólera.
Giardiasis.
Enterocolitis pseudo-membranosa.
Amebiasis.
Poliomielitis.
Meningitis viral.

Aislamiento parenteral
Medidas destinadas a prevenir la diseminación de enfermedades transmitidas por la sangre,
por líquidos orgánicos u objetos contaminados con los mismos.
Especificaciones del aislamiento parenteral
La habitación individual se aconseja de en caso de que el paciente presente agitación o
desorientación importante o su higiene sea deficiente.
No es necesario el uso de mascarilla.
Se tomaran precauciones especiales con agujas y objetos punzantes que puedan
contaminar al personal. Resulta importante contemplar el uso esporádico de guantes batas y
mascarillas si se anticipa la posibilidad de exposición a la sangre o líquidos contaminados.
Lavado de manos ante y después de entrar en contacto con el paciente.
Los materiales contaminados serán eliminados por el método de la doble bolsa.
Enfermedades que precisan aislamiento parenteral
SIDA.
Hepatitis.
Sífilis.
Paludismo.
Leptopirosis.
Accesos, quemaduras, úlceras pequeñas (siempre y cuando no sean producidas por
microorganismos multiresistentes o se encuentren seriamente infectadas, ante lo cual no
referiremos del aislamiento de contacto).

Aislamiento de protección o inverso
Trata de proteger a pacientes severamente inmunodeprimidos y no infectados.
Especificaciones del aislamiento inverso
Habitación individual (flujo de aire laminar).
Uso de guantes mascarilla y bata para todas las personas que entren en la habitación.
Mantener la puerta siempre cerrada.
Lavado de manos antes y después de atender al paciente.
Enfermedades que requieren aislamiento inverso
Paciente severamente y inmunodeprimidos.
TMO.
Quimioterapia.
SIDA.
Páncitopenias.

Hepatitis
Enfermedad viral que afecta el hígado, que puede llegar ser infecciosa. Se contagia por
diversas vías como: la oral, sanguínea, sexual, agua o alimento contaminado y vía parental.

Hepatitis A
Enviar esta página a un amigoShareonfacebookShareontwitterFavorito/CompartirVersión para
imprimir
Es la inflamación (irritación e hinchazón) del hígado por el virus de la hepatitis A.
Ver también:
Hepatitis
Vacuna contra la hepatitis A
Hepatitis B
Hepatitis C
Causas
El virus de la hepatitis A se encuentra sobre todo en las heces y la sangre de una persona
infectada aproximadamente de 15 a 45 días antes de que se presenten los síntomas y durante la
primera semana de la enfermedad.
Usted puede contraer la hepatitis A si:
Come o bebe alimentos o agua que han sido contaminados por heces (materia fecal) que
contienen el virus (frutas, verduras, mariscos, hielo y agua son fuentes comunes del virus
de la hepatitis A)
Entra en contacto con las heces o la sangre de una persona que en el momento tiene la
enfermedad
Una persona con hepatitis A no se lava las manos apropiadamente después de ir al baño y
toca otros objetos o alimentos
Participa en prácticas sexuales que implican contacto oral y anal
Cada año, se reportan aproximadamente 3,600 casos de hepatitis A. Debido a que no todas las
personas tienen síntomas con la infección por hepatitis A, muchas más personas están infectadas
de las que se reportan o diagnostican.
Los factores de riesgo son, entre otros:
Viajes internacionales, especialmente a Asia, Sur o Centroamérica
Consumo de drogas intravenosas
Vivir en internados o centros de rehabilitación
Trabajar en las industrias de atención médica, alimentos o manejo de aguas residuales
Otras infecciones comunes por el virus de la hepatitis son la hepatitis B y la hepatitis C, pero la
hepatitis A es la menos grave y la más leve de estas enfermedades. Las otras infecciones de
hepatitis pueden convertirse en enfermedades crónicas, pero no la hepatitis A.
Síntomas
Los síntomas por lo general aparecen de 2 a 6 semanas después de estar expuesto al virus de la
hepatitis A. Generalmente son leves, pero pueden durar hasta varios meses, especialmente en
adultos.
Los síntomas abarcan:
Orina oscura
Fatiga
Picazón
Inapetencia
Fiebre baja
Náusea y vómitos
Heces de color arcilla o pálidas
Piel amarilla (ictericia)
Pruebas y exámenes
El médico llevará a cabo un examen físico y puede descubrir que usted tiene un agrandamiento y
sensibilidad en el hígado.
Los exámenes de sangre pueden mostrar:
Anticuerpos IgM e IgG elevados para la hepatitis A (los IgM generalmente resultan
positivos antes de los IgG)
Enzimas hepáticas elevadas (pruebas de la función hepática), especialmente los niveles de
las enzimas transaminasas
Tratamiento
No existe ningún tratamiento específico para la hepatitis A, pero se recomienda el reposo cuando
los síntomas son más intensos. Las personas con hepatitis aguda deben evitar el consumo de
alcohol y cualquier sustancia que sea tóxica para el hígado, incluyendo el paracetamol (Tylenol).
Las comidas grasosas pueden causar vómito, debido a que las sustancias del hígado se necesitan
para digerir las grasas, y lo mejor es evitarlas durante la fase aguda.
Pronóstico
El virus no permanece en el cuerpo después de que la infección desaparece.
Más del 85% de las personas con hepatitis A se recuperan en un período de tres meses y casi
todos los pacientes se recuperan dentro de un período de 6 meses.
Hay un bajo riesgo de muerte, generalmente entre los ancianos y personas con enfermedad
hepática crónica.
Posibles complicaciones
Generalmente no hay complicaciones. Uno de cada mil casos se convierte en hepatitis fulminante,
que puede ser mortal.
Cuándo contactar a un profesional médico
Solicite una cita con el médico si tiene síntomas de hepatitis.
Prevención
Los siguientes consejos pueden ayudar a reducir el riesgo de propagar o contraer el virus:
Siempre lávese muy bien las manos después de usar el baño y cuando entre en contacto
con la sangre, las heces u otro líquido corporal de una persona infectada
Evite los alimentos y el agua que no estén limpios
El virus se puede propagar más rápidamente a través de guarderías y otros lugares en donde las
personas están en estrecho contacto. Un lavado minucioso de las manos antes y después de cada
cambio de pañal, antes de servir los alimentos y después de usar el sanitario puede ayudar a
prevenir tales brotes.
Si usted se ha expuesto recientemente a la hepatitis A y no ha padecido esta enfermedad antes o
no ha recibido la serie de vacunas contra este tipo de hepatitis, pregúntele al médico o a la
enfermera acerca de recibir inmunoglobulina o la vacuna contra la hepatitis A. Las razones
comunes por las cuales usted posiblemente necesite recibir una o las dos abarcan:
Usted vive con alguien que tiene hepatitis A
Usted tuvo contacto sexual recientemente con alguien que tiene hepatitis A
Usted recientemente compartió drogas alucinógenas, ya sea inyectadas o no, con alguien
que tiene hepatitis A
Usted ha tenido contacto personal cercano durante un período de tiempo con alguien que
tiene hepatitis A
Usted ha comido en un restaurante donde se detectó que los alimentos o las personas que
los manipulan estaban infectados o contaminados con hepatitis A
Existen vacunas disponibles para protegerse contra la infección de la hepatitis A. La vacuna
comienza a proteger 4 semanas después de recibir la dosis inicial y se requiere un refuerzo de 6 a
12 meses para lograr una protección duradera. Ver: vacuna contra la hepatitis A
Los viajeros deben tener las siguientes precauciones:
Evitar los productos lácteos.
Evitar la carne de res o de pescado cruda o mal cocida.
Tener cuidado con las frutas en rebanadas que se puedan haber lavado en agua
contaminada. Los viajeros deben pelar todas las frutas y verduras frescas ellos mismos.
No comprar alimentos de vendedores callejeros.
Hacerse vacunar contra la hepatitis A (y posiblemente hepatitis B) si viaja a países donde
se presentan brotes de la enfermedad.
Utilizar sólo agua carbonatada en botella para cepillarse los dientes y beber. (Recuerde
que los cubos de hielo pueden transportar la infección.)
Si no hay disponibilidad de agua, hervirla es el método mejor para eliminar la hepatitis A.
Dejarla hervir completamente durante por lo menos 1 minuto generalmente la convierte en
segura para beberla.
Los alimentos calentados deben estar calientes al tacto y se deben comer en seguida.

Varicela
Enfermedad cutánea viral eruptiva, provocada por el virus zoster, que afecta mayormente a los
niños y en la edad adulta puede ser muy riesgosa. Solo se suele presentar una vez en la vida,
después de adquirida el cuerpo se vuelve inmune a ella. Puede contagiarse por diversas vías
como: la oral, epidérmica, orina, agua, superficie o alimento contaminado, vía sexual y vía
parental.
VARICELA La varicela es una enfermedad contagiosa causada por el virus varicela-zoster,
un virus de la familia de los herpesvirus que también es el causante del herpes zóster. Es
una de las enfermedades clásicas de la infancia, que en los niños suele ser leve pero en
adolescentes y adultos tiene mayor riesgo de complicaciones. La enfermedad dura
alrededor de una semana.
50. VARICELA Epidemiología La varicela puede verse en cualquier época del año, aunque es
más frecuente en el invierno y la primavera. El virus causante sólo se transmite de persona
a persona, ya sea por contacto directo con las lesiones cutáneas o por vía aérea al
expulsarse mediante la tos o los estornudos. El periodo de incubación hasta que aparece la
enfermedad es de 2 a 3 semanas. Los enfermos son contagiosos aproximadamente desde 2
días antes de aparecer la erupción. La varicela suele curarse en 7-10 días y genera
inmunidad permanente, que se ve reforzada por la exposición periódica al virus. No
obstante, hay casos en los que se pierde la inmunidad y se producen segundos episodios
de varicela, aunque son excepcionales. Después de pasar la varicela, algunos virus se
refugian en las neuronas de los ganglios sensitivos, donde permanecen inactivos. En
algunas personas después de muchos años el virus se reactiva y aparece el herpes zoster.
51. VARICELA Síntomas y signos clínicos El signo más característico de la varicela es una
erupción en la piel que aparece en forma de pequeños granos que en poco tiempo se
convierten en vesículas (ampollas llenas de líquido). Las vesículas suelen aparecer primero
por la cara, el tronco y el cuero cabelludo, extendiéndose después por todo el cuerpo.
También puede afectar a la boca y a la vulva. Uno o dos días después las vesículas se
transforman en costras. Durante los primeros días aparecen varias oleadas de vesículas,
por lo que pueden verse a la vez lesiones en varias fases evolutivas (lo que se conoce como
patrón "en cielo estrellado "). Las lesiones de la piel suelen ser pruriginosas. En
el periodo prodrómico (el espacio de tiempo que transcurre antes de que aparezca la
erupción, generalmente uno o dos días antes) suelen presentarse otros síntomas como
fiebre , dolor de cabeza , malestar general, pérdida de apetito y/o vómitos.
52. VARICELA Complicaciones Aunque la varicela es generalmente benigna, a veces
aparecen complicaciones, especialmente en adolescentes, adultos y personas con las
defensas bajas. Las más frecuentes son las infecciones de la piel y del tejido subcutáneo,
favorecidas por el rascado de las lesiones. Otra complicación típica es la neumonía, que
puede ser causada por el propio virus de la varicela o por bacterias. También son típicas las
complicaciones neurológicas, en especial la ataxia cerebelosa (alteración del equilibrio y
marcha inestable, que suele desaparecer por sí sola). Excepcionalmente se ven
complicaciones más graves como la encefalitis o la fascitis necrotizante.
53. VARICELA Complicaciones Las embarazadas que no han pasado la varicela son
especialmente sensibles dado que, además de tener más riesgo de presentar
complicaciones, pueden transmitir la varicela al feto. Si la varicela se contrae en los 2
primeros trimestres de la gestación puede causar una varicela congénita en el 1-2% de los
casos, con alteraciones neurológicas, cicatrices en la piel y alteraciones oculares y
esqueléticas. Si la varicela aparece entre 5 días antes y 2 días después del parto, puede
aparecer en el recién nacido una varicela neonatal muy grave. Otras posibles
complicaciones son la segunda y sucesivas reapariciones, en las que se le llama Herpes
Zoster. Y es más grave cuanto mayor es la edad del afectado, sobre todo por la posible
neuralgia post-herpética.
54. VARICELA Diagnóstico Generalmente la varicela se diagnostica por sus signos clínicos
típicos, sin precisar de ningún tipo de análisis. La erupción vesiculosa y pruriginosa en
oleadas, especialmente si hay antecedente reciente de contacto con un enfermo de varicela,
es suficiente para establecer el diagnóstico. Para casos dudosos o con fines de
investigación se pueden emplear pruebas diagnósticas para detectar el virus en el líquido
extraído de las vesículas, como el cultivo, la inmunofluorescencia o la reacción en cadena
de la polimerasa.
55. VARICELA Tratamiento: Medidas generales En niños sanos suele ser suficiente con una
serie de medidas para aliviar los síntomas. Para la fiebre se emplea el paracetamol, evitando
siempre la aspirina (síndrome de Reye). Aunque el uso ibuprofeno se relacionó en un
estudio con fascitis necrotizante, estudios prospectivos no han vuelto a encontrar tal
asociación. El picor puede aliviarse mediante lociones antipruriginosas o con
antihistamínicos orales, talcos de coloides, o loción de calamina. Cortar todas las uñas y un
baño diario con un jabón suave. Es importante aislar al enfermo durante la fase contagiosa
de aquellas personas que no han pasado la enfermedad, en especial de las de mayor riesgo
(adultos, adolescentes, embarazadas o inmunodeprimidos). Antivirales
56. VARICELA Tratamiento Como tratamiento específico puede emplearse el aciclovir, que
dificulta la replicación del virus, acortando la recuperación. En niños sanos menores de 14
años el aciclovir tiene un efecto muy limitado, por lo que no suele utilizarse. En cambio, en
los pacientes de más riesgo (adultos, adolescentes e inmunodeprimidos) disminuye
notablemente la intensidad de la varicela y el riesgo de complicaciones siempre que se
comience a utilizar pronto (preferiblemente en las primeras 24 horas desde la aparición de la
erupción). El tratamiento con aciclovir tiene por indicación absoluta a la paciente
embarazada, a los inmunodeprimidos y otros con riesgo particular de desarrollar
complicaciones. El ibuprofeno ha estado asociado con infecciones secundarias más
severas.
57. VARICELA Prevención Inmunización activa: vacuna antivaricela La vacuna frente al virus
varicela-zóster es una vacuna de virus vivos atenuados que se desarrolló en Japón en los
años 70, aunque no fue autorizada hasta la siguiente década. Todas las vacunas
comercializadas en la actualidad proceden de la cepa Oka, llamada así porque fue aislada de
las vesículas de un niño de 3 años con ese apellido. Es una vacuna muy eficaz,
especialmente frente a las formas más graves de varicela. En aproximadamente un 5% de
los vacunados puede aparecer una leve erupción varicelosa, con muy pocas lesiones, dos o
tres semanas después de la vacunación.
58. VARICELA Prevención La vacuna antivaricela fue introducida en el calendario vacunal de
EE. UU. en 1995 a partir de los 12 meses de edad. Luego otros lo hicieron, como Canadá,
Australia o Alemania. La vacuna también es útil para evitar o reducir la enfermedad en las
personas susceptibles que han estado expuestas al virus, si se administra en los 3 primeros
días tras el contacto. La vacuna no es aplicable para Herpes Zoster o Culebrilla. Se está
experimentando con otra vacuna que sería útil para estos casos. Inmunización pasiva:
inmunoglobulina La inmunoglobulina antivaricela, administrada por vía intramuscular, se
emplea para prevenir la enfermedad en grupos de alto riesgo que han tenido contacto con
un enfermo de varicela y que no pueden recibir la vacuna, como embarazadas,
inmunodeprimidos o recién nacidos cuyas madres no han pasado la varicela.

Herpes
Enfermedad cutánea viral provocada por el virus zoster, su contagio se liga muy
estrechamente con la varicela, no en todos los casos suele ser contagiosa. Puede contagiarse
por diversas vías como: la oral, epidérmica, sexual y vía parental.

Herpes simple
Enviar esta página a un amigoShareonfacebookShareontwitterFavorito/CompartirVersión para
imprimirSuscríbase al RSS
El herpes es una infección causada por un virus herpes simple (VHS). El herpes bucal
provoca llagas alrededor de la boca o en el rostro. El herpes genital es una enfermedad de
transmisión sexual (ETS). Puede afectar los genitales, las nalgas o el área del ano. Otras
infecciones por herpes pueden afectar los ojos, la piel u otras partes del cuerpo. El virus puede ser
peligroso en recién nacidos o en personas con sistemas inmunes debilitados.
Existen dos tipos de herpes simple:
El herpes simple tipo 1 frecuentemente causa llagas labiales. También puede causar
herpes genital.
El herpes simple tipo 2 frecuentemente es el que causa el herpes genital, pero también
puede afectar la boca.
El herpes simple se contagia por contacto directo. Algunas personas no tienen síntomas. Otras
presentan llagas cerca del área por la cual penetró el virus al cuerpo. Éstas se convierten en
ampollas que causan picazón y dolor y posteriormente se curan.
La mayoría de las personas tiene brotes varias veces al año. Con el transcurso del tiempo, los
brotes se hacen menos frecuentes. Los medicamentos que ayudan al cuerpo a combatir el virus
pueden ayudar a mejorar los síntomas y disminuir los brotes.
¿Qué es?
Herpes es un término general para identificar a dos infecciones virales que pueden afectar el área
alrededor de la boca (herpes oral, también conocido como llagas herpéticas) o el área alrededor de
los genitales (herpes genital). Hasta no hace mucho tiempo atrás se creía que el herpes oral era
causado por el virus herpes simplex tipo 1 (VHS-1), mientras que el herpes genital era causado por
el virus herpes simplex tipo 2 (VHS-2). Ahora se sabe que ambos virus pueden causar lesiones o
llagas en ambas áreas. Tal como el VHS-1 puede causar lesiones genitales, el VHS-2 también
puede causar lesiones orales. Si bien el VHS-1 y el VHS-2 son virus diferentes, son bastante
parecidos y se tratan de manera similar.
El herpes no tiene cura. Una vez que alguien se infecta con cualquiera de los virus, éste
permanece en el cuerpo.
Ambos herpes simples, 1 y 2, viven en las células nerviosas, generalmente debajo de la piel.
Ninguno de los dos está siempre activo. A menudo se mantienen latentes o inactivos en estas
células, a veces por muchos años o de por vida. Esto se llama "latencia". Por razones que los
investigadores aún no comprenden, el virus se puede activar y causar síntomas, que incluyen
llagas (aftas) alrededor de la boca o cerca de los genitales. Esto se llama "reactivación." Estos
síntomas pueden aparecer y desaparecer, lo que se conoce como "brotes" herpéticos o episodios
de reactivación.
Durante los brotes, el virus se activa y provoca una cadena de eventos que conducen a la
formación de un grupo de protuberancias. Estas protuberancias se rompen, luego se curan y
desaparecen por un período de tiempo indefinido.
Cualquiera que esté infectado con alguno de estos virus, sin importar su estatus de VIH, puede
experimentar los brotes del herpes genital u oral. Aproximadamente, el 70% de los adultos que
viven en los Estados Unidos están infectados con uno o ambos virus. El 75 por ciento de las
personas con VIH están infectadas con VHS-2 y el 95 por ciento están infectadas con uno o ambos
virus. El VHS-1 se transmite a través del contacto directo con el área infectada, usualmente
durante un brote herpético de la enfermedad. Besar y actividades de sexo oral pueden diseminar el
VHS-1. Actividades sexuales más profundas, incluyendo la penetración vaginal o anal, son las
rutas principales de transmisión del VHS-2.
Cualquiera que esté infectado, con alguno de estos virus, puede experimentar brotes herpéticos.
En las personas que tienen el sistema inmunológico sano, el brote herpético dura habitualmente
unas pocas semanas. En las personas con el sistema inmunológico debilitado, incluyendo aquellas
con el VIH y SIDA, las llagas pueden durar más de un mes. Los brotes herpéticos severos pueden
ser increíblemente dolorosos. En un número pequeño de casos, el herpes puede diseminarse a
otros órganos, incluyendo los ojos, la garganta, los pulmones y el cerebro.
¿Cuáles son los síntomas del herpes?
Los síntomas del herpes dependen del sitio donde se desarrolle la enfermedad:
Herpes oral (aftas): Llagas alrededor de la boca y los orificios nasales. Pueden causar
picazón o dolor.

Herpes genital: En los hombres causa llagas en el pene y en las mujeres cerca de la
vagina. El herpes genital también puede causar llagas cerca del ano, incluyendo el área
entre el ano y los genitales (perineo). Algunas veces, el herpes genital puede causar dolor
al orinar o defecar.

¿Cómo se diagnostica?
El herpes anal y oral son enfermedades bien conocidas. La mayoría de los doctores y otros
proveedores de atención médica reconocen al herpes a simple vista. Por lo que ambos tipos de
herpes se pueden diagnosticar con frecuencia simplemente a través de la examinación de las
llagas, y luego recibir tratamiento.
Cuando existe alguna duda, se envía una pequeña muestra de la lesión al laboratorio para ser
examinada. Si se encuentra virus en la muestra, se confirma el diagnóstico.
Debido a que un gran número de personas están infectadas con el VHS-1 y/o el VHS-2, no tiene
ningún sentido pedir una muestra de sangre para buscar la presencia de anticuerpos de cualquiera
de los virus. El estar infectado con el virus, no necesariamente significa que se van a desarrollar las
llagas.
¿Cuál es el tratamiento?
El herpes no tiene cura. Una vez que cualquiera de los dos virus entra al cuerpo y se instala dentro
de las células nerviosas, no puede ser eliminado. Sin embargo, las llagas herpéticas se pueden
tratar. El tratamiento pude acelerar el proceso de curación, reducir el dolor y retrasar o prevenir
brotes recurrentes. Habitualmente, el tratamiento se utiliza sólo durante el brote. Esto se llama
"terapia episódica." En las personas con el sistema inmunológico debilitado, los brotes pueden ser
muy frecuentes y podrían requerir de un tratamiento a largo plazo para prevenir las recurrencias.
Esto se llama "terapia supresiva."
Hay cuatro terapias disponibles para el tratamiento del herpes:
Acyclovir (Zovirax): Acyclovir ha sido estudiado y usado durante muchos años como
tratamiento para el herpes oral y genital. Ha sido específicamente estudiado en personas
con VIH y herpes; y ha mostrado ser seguro y efectivo. Acyclovir está disponible en cremas
tópicas, pastillas y en formulación intravenosa. La mayoría de los expertos acuerdan que la
crema no es muy efectiva y que las pastillas son mejores para los brotes leves a
moderados, o para la terapia supresiva a largo plazo. Acyclovir intravenoso se usa para
tratar los brotes severos o para los episodios en que los órganos internos están afectados
(especialmente, la infección del VHS en el sistema nervioso central). La dosis oral usada
para tratar los brotes es de 400 mg tres a cuatro veces al día, generalmente por 7 a 10
días. Esta dosis se puede duplicar si las llagas herpéticas no responden al tratamiento.
Tomar 400 mg del medicamento tres veces al día ó 800 mg del medicamento dos veces
por día, por períodos más prolongados de tiempo, podría prevenir las reactivaciones de los
brotes. Pero por lo general, esto se recomienda sólo en pacientes que tienen historia de
reactivaciones frecuentes. A las personas que reciben acyclovir intravenoso se le debería
controlar la función renal al menos una vez por semana durante el tratamiento intravenoso.
Valacyclovir (Valtrex): Valacyclovir es una "pro-droga" de acyclovir y ha sido
específicamente aprobada para el tratamiento del herpes en las personas VIH positivas. A
diferencia de acyclovir, valacyclovir necesita ser procesado en el cuerpo antes de que su
ingrediente activo (acyclovir) pueda comenzar a controlar la enfermedad. Esto hace que
cantidades mayores de acyclovir permanezcan en el cuerpo, permitiendo de este modo
una menor dosis oral (por boca). Para brotes herpéticos leves a moderados, valacyclovir se
toma por boca solamente una vez al día (1000 mg todos los días). Para la terapia
episódica, valacyclovir se toma durante 7 a 10 días. Sin embargo, el medicamento se
puede tomar todos los días por un tiempo más prolongado, utilizando la mitad de la dosis
que se necesita para tratar los brotes (500 mg todos los días). Tal como ocurre con
acyclovir, valacyclovir raramente causa efectos secundarios.
Famciclovir (Famvir): Famciclovir es la forma en pastilla del medicamento en crema
tópica llamado penciclovir (Denavir). Habitualmente, se toma por boca 500 mg del
medicamento durante 7 a 10 días. La dosis de 250 mg diarios que se toma por períodos
más prolongados de tiempo, se considera segura y efectiva como terapia preventiva para
las reactivaciones de los brotes herpéticos.
Trifluridine (Viroptic): Trifluridine en gotas se usa para el tratamiento de la infección del
VHS en los ojos. Se coloca una gota en el ojo afectado, cada dos horas, durante 21 días.
No se puede usar para tratar o prevenir la enfermedad del VHS en otras partes del cuerpo.
En algunos casos, los brotes herpéticos no responden a acyclovir, valacyclovir, o famciclovir,
probablemente debido al desarrollo de formas del VHS-1 y VHS-2 resistentes a los medicamentos.
Se ha visto que los pacientes VIH positivos con un sistema inmunológico debilitado (habitualmente
con un recuento de células T menor a 100), que han recibido acyclovir a largo plazo para el
tratamiento y prevención de las reactivaciones de los brotes herpéticos, desarrollan resistencia a
los medicamentos para el herpes. Debido a que acyclovir es similar a ambos, valacyclovir y
famciclovir, el simple hecho de cambiar a cualquiera de estos dos medicamentos generalmente no
es efectivo.
Actualmente, foscarnet (Foscavir) es el tratamiento más común para la resistencia herpética a
acyclovir. El medicamento se suministra por vía intravenosa (IV), usualmente tres veces al día, a
menudo en un medio hospitalario o bajo la estrecha supervisión de una enfermera a domicilio.
Las personas que tienen aumentos significativos en su recuento de CD4 debido a la terapia
antirretroviral, a veces tienen menos brotes herpéticos y los brotes se resuelven más rápidamente,
sin embargo la eliminación viral (“shedding”) puede continuar.
Algunos consejos saludables:
Durante los brotes es importante mantener las llagas y el área alrededor de las mismas lo
más secas y limpias posibles. Esto ayudará al proceso de curación natural. Algunos
doctores recomiendan duchas tibias para la limpieza del área infectada. Luego, secar
suavemente con una toalla o con un secador de cabello a temperatura baja o fría. Para
prevenir costras, algunas personas evitan el uso de ropa interior muy ajustada. La mayoría
de las cremas y lociones no ayudan y hasta podrían irritar el área.
Los aminoácidos lisina y arginina han mostrado jugar un papel en los brotes herpéticos. De
acuerdo con algunas nuevas investigaciones, la lisina puede ayudar a controlar los brotes
herpéticos. Por otro lado, la arginina puede empeorar los brotes. En consecuencia, los
alimentos que son ricos en lisina, y pobres en contenido de arginina, podrían ayudar al
control de ambos herpes, genital y oral. El pescado, el pollo, la carne de res, el cordero, el
queso, la leche, los frijoles, la levadura de cerveza, un tipo de brotes de habas orientales
(mungbeansprouts) y la mayoría de las frutas y vegetales, tienen más lisina que arginina,
con excepción de las arvejas. La gelatina, el chocolate, la algarroba, el coco, la avena, la
harina blanca y la de salvado, el maní o cacahuate, los brotes de soja y el germen de trigo
tienen más arginina que lisina.
¿Se puede prevenir el herpes?
Actualmente se están estudiando vacunas para prevenir las infecciones con herpes, y se espera
que exista una vacuna disponible en tres a cuatro años. Las vacunas solamente funcionarán para
prevenir el contagio de la infección, pero no podrán controlar los brotes en pacientes que ya estén
infectados.
Como se ha comentado en la sección anterior sobre tratamientos, los brotes herpéticos se pueden
prevenir usando la terapia con acyclovir, valacyclovir o famciclovir a largo plazo. Sin embargo, la
terapia a largo plazo, usualmente, se reserva sólo para pacientes que tienen historia de
reactivaciones frecuentes.
¿Hay algún tratamiento en desarrollo para el herpes?
Algunos investigadores están estudiando terapias nuevas para el tratamiento del herpes,
incluyendo foscarnet en crema para uso tópico y el medicamento anti CMV en gel para uso tópico,
cidofovir. Otro medicamento de uso tópico que está en estudio para el herpes oral y genital es
trifluridine, medicamento ya aprobado para el tratamiento de la infección herpética de los ojos.
Si estás interesado en obtener más información sobre estos estudios, existe una página interactiva
dirigida disponible para averiguar acerca de los estudios clínicos es AIDSinfo.nih.gov, un sitio
dirigido por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NationalInstitutes of Health).
Dichas páginas tienen "especialistas en información sobre la salud", con los que te puedes
comunicar llamando al número gratuito 1-800-HIV-0440 (1-800-448-0440).

Rubéola
Enfermedad viral eruptiva que afecta en mayor parte a los niños, y puede ser perjudicial en
una madre en gestación. Puede contagiarse por diversas vías como: la oral, epidérmica, agua,
superficie o alimento contaminado, vía sexual y vía parental.
RUBÉOLA La rubéola es una infección que afecta prioritariamente a la piel y los ganglios
linfáticos. Está provocada por el virus de la rubéola ( no confundirlo con el virus que causa
el sarampión), que generalmente se transmite mediante la inhalación de gotitas procedentes
de la nariz o la garganta de personas infectadas. También la puede transmitir una mujer
embarazada a su hijo antes del nacimiento. Puesto que es una enfermedad que suele ser
leve, el principal riesgo médico es la infección de la embarazada, que puede provocar un
síndrome de rubéola congénita (SRC) en el feto en proceso de desarrollo.
22. RUBÉOLA Antes de tener la vacuna en el año 1969, había epidemias cada 6 a 9 años. Los
más afectados eran los niños de entre 5 y 9 años, también había muchos casos de rubéola
congénita. Actualmente, debido a los programas de vacunación sistemática de la población
infantil, hay muchos menos casos de rubéola y de rubéola congénita. Hoy en día, la mayoría
de las infecciones de rubéola se dan en adultos jóvenes no vacunados, más que en la
población infantil. Se estima que en la actualidad el 10% de los adultos jóvenes son
susceptibles a contraerla, lo que puede poner en peligro a los niños que pudieran tener en el
futuro.
23. RUBÉOLA Signos y síntomas La infección por rubéola puede empezar con uno o dos
días de febrícula (entre 37,2 y 37,8° C) y ganglios linfáticos inflamados y dolorosos al tacto,
generalmente en la parte posterior del cuello y detrás de las orejas. Luego aparece una
erupción cutánea que empieza en la cara y se extiende en sentido descendente. A medida
que se va extendiendo por el tronco, la erupción suele ir desapareciendo de la cara. Esta
erupción suele ser el primer signo de la enfermedad que detectan los padres. La erupción de
la rubéola tiene un aspecto similar al de otras erupciones de origen vírico. Consiste en
granitos de color rosa o rojo claro que se agrupan formando áreas de color uniforme. La
erupción puede cursar con picor y puede durar hasta tres días. A medida que va remitiendo
la erupción, a veces la piel afectada se descama en láminas muy finas.
24. RUBÉOLA Signos y síntomas Otros síntomas de la rubéola, que son más frecuentes en
la población adulta y adolescente, incluyen: dolor de cabeza; pérdida del apetito;
conjuntivitis leve; nariz tapada o secreción nasal; ganglios linfáticos inflamados en otras
partes del cuerpo; y dolor e inflamación de las articulaciones (especialmente en las mujeres
jóvenes). Muchas personas que contraen la rubéola tienen pocos síntomas o ningún
síntoma en absoluto.
25. RUBÉOLA Contagio La rubéola se contagia de una persona a otra a través de pequeñas
gotas de secreciones contaminadas procedentes de la nariz y la garganta. Las personas con
rubéola son más contagiosas durante el período de tiempo comprendido entre una semana
antes y una semana después de la aparición de la erupción. Las personas que están
infectadas pero todavía no presentan síntomas también pueden contagiar el virus. Los
lactantes afectados por el síndrome de rubéola congénita pueden transmitir el virus a través
de la orina y las secreciones de la nariz y la garganta durante un año o más y pueden
contagiar la enfermedad a aquellas personas que no están inmunizadas.
26. RUBÉOLA Prevención Se puede prevenir con la vacuna correspondiente. Los programas
de vacunación sistemática para rubéola son fundamentales para controlar la propagación de
la enfermedad y, por lo tanto, también para prevenir los defectos de nacimiento asociados al
síndrome de rubéola congénita. La vacuna se administra entre los 12 y 15 meses de edad
como parte de la vacuna triple (paperas, el sarampión y la rubéola). Generalmente se
administra una segunda dosis entre los 4 y los 6 años.
27. RUBÉOLA Prevención La vacuna de la rubéola no debería administrase a mujeres
embarazadas o que podrían quedar embarazadas durante el mes inmediatamente posterior a
la recepción de la vacuna. Si se está planeando tener un hijo, antes asegúrese de que es
inmune a la rubéola haciéndose un análisis de sangre. Si no es inmune, debería ponerse la
vacuna por lo menos un mes antes de quedarse embarazada. Las mujeres embarazadas que
no son inmunes a la rubéola deben evitar exponerse a cualquier persona que padezca la
enfermedad, y vacunarse tras el parto para asegurarse de que son inmunes de cara a
futuros embarazos.
28. RUBÉOLA Incubación El período de incubación de la rubéola oscila entre 14 y 23 días,
con un promedio de 16 a 18 días. Esto significa que un niño puede tardar 2 y hasta 3
semanas en desarrollar la enfermedad tras haberse expuesto a una persona infectada.
Duración La erupción de la rubéola típicamente dura tres días. Los ganglios linfáticos
pueden permanecer inflamados durante una semana o más, y el dolor articular puede durar
más de dos semanas. Los niños que contraen la rubéola se suelen recuperar en el plazo de
una semana, pero los adultos pueden tardar más tiempo.
29. RUBÉOLA Tratamiento Generalmente es una enfermedad leve, sobre todo en la
población infantil. Los niños infectados generalmente se pueden tratar en casa. Controle la
temperatura corporal. Para mitigar las molestias, puede administrar a su hijo paracetamol.
Evite administrar ácido acetilsalicílico a un niño que tenga una enfermedad de origen vírico,
puesto que su uso en tales circunstancias se ha relacionado con el desarrollo de una
enfermedad grave conocida como síndrome de Reye que puede provocar insuficiencia
hepática e incluso la muerte. Llame al pediatra si a su hijo le sube la fiebre a 38,9° C o más
(si su hijo es menor de 6 meses, llame al pediatra si la fiebre le sube a más de 38° C), o si los
síntomas del niño parecen más graves que el cuadro leve descrito previamente.
30. SRC La infección embriofetal por rubéola se denomina Síndrome de Rubéola Congénita
(SRC) y presenta severas alteraciones estructurales y funcionales en el neonato,
especialmente si se produjo antes de las 13 semanas del embarazo (I Trimestre) : Retraso
mental, convulsiones, deficiencias motoras, sordera, lesiones oculares (cataratas,
coriorretinitis, glaucoma), microcefalia, cardiopatía congénita, retardo del crecimiento
intrauterino, crecimiento visceral (hígado y bazo) y trastornos de coagulación, entre otras. El
SRC no tiene tratamiento, los RN afectados son tratados en sus problemas de salud y las
secuelas asociadas a la infección, educación especial, cirugía, etc
31. SRC ¿Que puedo hacer? Vacúnate contra la rubéola en la juventud o al menos 3 meses
antes de considerar un embarazo si tu serología de rubéola es negativa. Inicia tu control
prenatal precozmente o mejor aun, inicia un control preconcepcional. Hazle un regalo de
salud a tus nietos: vacuna a tus hijas contra la rubéola.
32. SRC Embarazo menor o igual de 10 semanas (embrión )
Riesgo de infección
embrionaria mayor del 90%
Lesiones severas: síndrome de rubéola congénita en toda su
extensión Riesgo aumentado de muerte embrionaria y aborto Embarazo de 11 a 12
semanas (feto)
Riesgo de infección fetal cercano al 50%
Lesiones severas: síndrome
de rubéola congénita en toda su extensión
33. Embarazo de 13 a 16 semanas (feto)
Riesgo de infección fetal cercano al 35%
Lesiones discretas: casi siempre la única manifestación es la sordera Embarazo mayor de
17 semanas (feto)
Riesgo de infección y lesiones fetales muy raros, no atribuibles al virus
Embarazo mayor de 36 sem. ( a término)
La tasa de infección es alta y el bebé recién
nacido, aun cuando no manifiesta las lesiones propias del SRC puede sufrir lesiones agudas
compatibles con una infección generalizada: bebé enfermo, trastornos hematológicos,
crecimiento visceral (hígado y bazo) pero no se describen lesiones típicas ni secuelas como
ocurre con el SRC.

Sarampión
Enfermedad cutánea viral eruptiva altamente contagiosa, muy similar en síntomas y apariencia
a la rubéola y varicela, afecta mayormente a los niños y adolescentes. Puede contagiarse por
diversas vías como: la oral, aérea, sexual, epidérmica, orina, superficie o alimento
contaminado y vía sexual.
ARAMPIÓN DEFINICIÓN: El sarampión es una enfermedad producida por la infección de un
virus (mixovirus) que es muy contagioso, y que cursa con un cuadro clínico en tres fases,
un período inicial de incubación prácticamente sin síntomas, una fase precoz con
enrojecimiento intenso de la mucosa oral y de la garganta y un gran catarro ocular, faríngeo
y nasal. Posteriormente aparece una erupción en la piel en forma de manchas rojas
confluentes y diseminadas, tos con fiebre y enrojecimiento de las conjuntivas oculares.
10. EPIDEMIOLOGÍA La infección se transmite por las secreciones nasales y orales o de una
persona infectada y la incubación es de 8 a 14 días antes de la aparición de los síntomas. La
contagiosidad es alta a partir de un paciente que está en fase inicial, después aunque con
menor intensidad, también se eliminan virus del sarampión los primeros 5 días del período
exantemático. La transmisión se produce por vía aérea. No existen diferencias entre sexos.
Una vez pasada la enfermedad se adquiere inmunidad de por vida, la otra forma de generar
una inmunidad es someterse a la vacunación del sarampión. SARAMPIÓN
11. SARAMPIÓN SÍNTOMATOLOGÍA Los síntomas iniciales son la fiebre elevada durante los
2 primeros días, que desciende hacia el final para volver a ascender al inicio del exantema.
Otro de los síntomas más significativos es la aparición de la rinitis y de la conjuntivitis con
molestias intensa con la luz (FOTOFOBIA), lagrimeo, enrojecimiento de las conjuntivas y a
veces secreciones purulentas oculares. Aparece una tos seca e irritativa, el aspecto de la
cara es característico por los ojos rojos y el hinchazón de párpados.
12. SARAMPIÓN En esta fase aparece el enrojecimiento de la mucosa oral, con unas
manchas características llamadas de Koplik que aparecen en la cara interna de los labios y
de las mejillas a nivel de los molares. Tiene un aspecto pequeños granos de sal que se
pueden quitar con un depresor de lengua.
13. SARAMPIÓN A partir del cuarto día vuelve a subir la fiebre y aparece el exantema
maculopapuloso que se inicia en la cara, detrás de las orejas, en las alas de la nariz,
alrededor de la boca y en el mentón, en horas se va extendiendo al tronco, y al día siguiente
hacia las extremidades. Nunca afecta a las palmas y plantas y si produce intenso prurito. A
los 2 a 3 días las manchas crecen y confluyen, la fiebre remite y el estado general mejora. Al
cuarto día las lesiones cutáneas siguiendo la misma secuencia topográfica que durante su
instauración se reducen progresivamente y se produce una descamación fina de la piel.
14. SARAMPIÓN TRATAMIENTO No tiene tratamiento específico. Se tratan los síntomas:
aliviar la fiebre y el malestar, se recomienda reposo, paracetamol, ambiente húmedo y
escasa luz ambiental por la fotofobia. Debido a la asociación del sarampión con el síndrome
de Reye, se recomienda evitar el ácido acetilsalicílico( ASPIRINA) para la fiebre. Para la tos
se puede administrar algún antitusígeno. Para el prurito se pueden aplicar lociones de
mentol o de calamina.
15. SARAMPIÓN PRONÓSTICO Y COMPLICACIONES La resolución del cuadro en 2 semanas
es lo habitual salvo complicaciones, las que ocurren fundamentalmente en pacientes no
vacunados o con problemas asociados. La neumonía puede llegar al 55% de los casos
(neumonía de Hecht o de células gigantes). Es un cuadro tipo bronquiolítico con distrés
respiratorio, al que se suman sobreinfecciones por otros gérmenes. Otras manifestaciones
respiratorias son la otitis media, la mastoiditis, y laringitis. La encefalitis aguda se da en 1/
1,000 casos. Los síntomas aparecen durante el exantema en forma de convulsiones,
somnolencia e irritabilidad.
16. SARAMPIÓN PREVENCIÓN Lo adecuado es la aplicación de la vacuna con virus
atenuados. La edad de vacunación es a los 12 meses de vida, en la forma de la vacuna triple
vírica que incluye simultáneamente la de la rubéola y la de la parotiditis, con revacunación a
los 12 años de edad. La vacuna está contraindicada en la mujer embarazada y en los
enfermos con alteraciones inmunitarias (inmunodepresión).

Paperas (Parotiditis)
Enfermedad viral que afecta una o ambas glándulas parótidas, afecta mayormente a los niños
y adolescentes. Puede contagiarse por diversas vías como: vía oral, orina, superficies o
alimento contaminados y vía sexual.

Paperas
Enviar esta página a un amigoShareonfacebookShareontwitterFavorito/CompartirVersión para
imprimir
Son una enfermedad contagiosa que causa una inflamación dolorosa de las glándulas salivales,
las cuales producen la saliva, un líquido que humedece los alimentos y ayuda en la masticación y
deglución.
Ver también: infecciones de las glándulas salivales
Causas, incidencia y factores de riesgo
Las paperas son causadas por un virus que se transmite de persona a persona por medio de las
gotitas de la respiración (por ejemplo, cuando uno estornuda) o por contacto directo con artículos
que han sido contaminados con saliva infectada.
Las paperas se presentan más comúnmente en niños entre los 2 y 12 años que no han sido
vacunados contra la enfermedad. Sin embargo, la infección puede ocurrir a cualquier edad. El
tiempo que transcurre entre la exposición al virus y el momento de resultar enfermo (período de
incubación) generalmente es de 12 a 24 días.
Las paperas también pueden infectar:
El sistema nervioso central
El páncreas
Los testículos
Síntomas
Dolor facial
Fiebre
Dolor de cabeza
Dolor de garganta
Inflamación de las glándulas parótidas (las glándulas salivales más grandes, localizadas
entre el oído y la mandíbula )
Inflamación de las sienes o mandíbula (área temporomandibular)
Otros síntomas de esta enfermedad que pueden ocurrir en los hombres:
Tumor testicular
Dolor testicular
Inflamación del escroto
Signos y exámenes
El examen físico confirma la inflamación de las glándulas. Generalmente no se necesitan
exámenes.
Tratamiento
No hay tratamiento específico para las paperas. La aplicación de compresas frías o calientes en el
área del cuello y el uso de paracetamol (Tylenol) pueden ayudar a aliviar el dolor. No le dé ácido
acetilsalicílico (aspirin ) a los niños con una enfermedad viral debido al riesgo del síndrome de
Reye.
Los síntomas también se pueden aliviar con:
Líquidos adicionales
Alimentos blandos
Gárgaras con agua tibia con sal
Expectativas (pronóstico)
Los pacientes generalmente se recuperan, incluso si hay otros órganos comprometidos. Después
de la enfermedad, el paciente tiene inmunidad de por vida contra las paperas.
Complicaciones
Se puede presentar infección de otros órganos, incluyendo la orquitis.
Situaciones que requieren asistencia médica
Llame al médico si usted o su hijo presentan paperas y:
Enrojecimiento de los ojos
Somnolencia persistente
Vómito o dolor abdominal persistente
Dolor de cabeza intenso
Dolor o un tumor en los testículos
Acuda al servicio de urgencias o llame al número local de emergencias (como el 911 en los
Estados Unidos) si se presentan convulsiones.
Prevención
La vacuna triple viral protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola, y se debe aplicar a los
niños entre 12 a 15 meses de edad. La vacuna se aplica de nuevo entre los 4 y 6 años o entre los
11 y 12 años, si no se había aplicado antes.
Los brotes recientes de paperas han reforzado la importancia de hacer vacunar a todos los niños.

Formas más comunes de contagio
Vía oral: tos, estornudos, saliva, secreción nasal y bronquial
Vía paternal: contagio de madre a hijos en la gestación
Vía sexual: contagio a través de las relaciones sexuales
Vía sanguínea: transfusiones de sangre, agujas infectadas o herramientas
quirúrgicas infectadas
Vía epidérmica: contacto con la piel y cuerpo infectado u objetos que hayan sido
expuestos a la infección
Vía alimenticia: ingesta de alimentos y agua infectada
Vía aérea: cuando el virus viaja por el medioambiente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1mauxmatta
 
Cadena epidemiologica ejemplos
Cadena epidemiologica ejemplosCadena epidemiologica ejemplos
Cadena epidemiologica ejemplosraul vasquez
 
Cadena epidemiológica y descripción de brote
Cadena epidemiológica y descripción de broteCadena epidemiológica y descripción de brote
Cadena epidemiológica y descripción de broteedomarino
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisiblesmanciano
 
Epidemiologia de las transmisibles
Epidemiologia de las transmisibles Epidemiologia de las transmisibles
Epidemiologia de las transmisibles calube
 
Prevencion infecciones
Prevencion infeccionesPrevencion infecciones
Prevencion infeccionesrsanchezn
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesAntonio Ureña
 
Epidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesEpidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesPercy Vásquez Tapia
 
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de BrotesEnfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de BrotesNathalie Martinez
 
Control de infecciones final
Control de infecciones finalControl de infecciones final
Control de infecciones finalJhon Torres
 
5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosas5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosasValeria Valdebenito
 
Resumen epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Resumen epidemiología enfermedades transmisibles 2016Resumen epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Resumen epidemiología enfermedades transmisibles 2016SaludPublicaFarmacia
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibleswilmari marquez
 

La actualidad más candente (20)

Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1
 
Conceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiologíaConceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiología
 
CADENA EPIDE.pptx
CADENA EPIDE.pptxCADENA EPIDE.pptx
CADENA EPIDE.pptx
 
Cadena epidemiologica ejemplos
Cadena epidemiologica ejemplosCadena epidemiologica ejemplos
Cadena epidemiologica ejemplos
 
Cadena epidemiológica y descripción de brote
Cadena epidemiológica y descripción de broteCadena epidemiológica y descripción de brote
Cadena epidemiológica y descripción de brote
 
Infección
InfecciónInfección
Infección
 
manos- la cadena de infección
manos- la cadena de infecciónmanos- la cadena de infección
manos- la cadena de infección
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia de las transmisibles
Epidemiologia de las transmisibles Epidemiologia de las transmisibles
Epidemiologia de las transmisibles
 
Prevencion infecciones
Prevencion infeccionesPrevencion infecciones
Prevencion infecciones
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Epidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesEpidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedades
 
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de BrotesEnfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Control de infecciones final
Control de infecciones finalControl de infecciones final
Control de infecciones final
 
Epi.transmisibles.11.12.07
Epi.transmisibles.11.12.07Epi.transmisibles.11.12.07
Epi.transmisibles.11.12.07
 
5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosas5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosas
 
Resumen epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Resumen epidemiología enfermedades transmisibles 2016Resumen epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Resumen epidemiología enfermedades transmisibles 2016
 
terminologías epidemiológicas
terminologías epidemiológicasterminologías epidemiológicas
terminologías epidemiológicas
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 

Destacado

Control y manejo de las enfermedades infecciosas
Control y manejo de las enfermedades infecciosasControl y manejo de las enfermedades infecciosas
Control y manejo de las enfermedades infecciosasDani Cruañas
 
Definición de cuarentena
Definición de cuarentenaDefinición de cuarentena
Definición de cuarentenafredis aguas
 
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades InfecciosasDiapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosasdarwin velez
 
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologicaCadena epidemiologica
Cadena epidemiologicaEnry Chab
 
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016SaludPublicaFarmacia
 

Destacado (11)

Ensayo epidemia (epidemiologia)
Ensayo epidemia (epidemiologia)Ensayo epidemia (epidemiologia)
Ensayo epidemia (epidemiologia)
 
Enf transmisibles
Enf transmisiblesEnf transmisibles
Enf transmisibles
 
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
Control y manejo de las enfermedades infecciosasControl y manejo de las enfermedades infecciosas
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
 
Definición de cuarentena
Definición de cuarentenaDefinición de cuarentena
Definición de cuarentena
 
EFECTOS CUARENTENA EN SEIS MODELOS ENDEMICOS
EFECTOS CUARENTENA EN SEIS MODELOS ENDEMICOSEFECTOS CUARENTENA EN SEIS MODELOS ENDEMICOS
EFECTOS CUARENTENA EN SEIS MODELOS ENDEMICOS
 
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades InfecciosasDiapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
 
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologicaCadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
 
Cadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajoCadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajo
 
Cuarentena y Riesgo Biológico
Cuarentena y Riesgo BiológicoCuarentena y Riesgo Biológico
Cuarentena y Riesgo Biológico
 
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
 
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
 

Similar a Aislamiento y cuarentena

Aislamiento Del Paciente
Aislamiento Del PacienteAislamiento Del Paciente
Aislamiento Del Pacientejennysilva44
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamientomanuela4
 
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalClase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalLuis Miguel Miranda Piña
 
Descontaminacion y aislamiento
Descontaminacion y aislamientoDescontaminacion y aislamiento
Descontaminacion y aislamientoAndrea Fuentes
 
El aislamiento es la separación de una cosa
El aislamiento es la separación de una cosaEl aislamiento es la separación de una cosa
El aislamiento es la separación de una cosaFanny Sun Hee
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioIshuizaJcarlos
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalariosamuel perez
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientochanchandro
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientochanchandro
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalmraquin
 
Diferencias entre aislamiento cuarentena y epidemia-pandemia
Diferencias entre aislamiento cuarentena y epidemia-pandemiaDiferencias entre aislamiento cuarentena y epidemia-pandemia
Diferencias entre aislamiento cuarentena y epidemia-pandemiaGabriel Miranda
 

Similar a Aislamiento y cuarentena (20)

Aislamiento del-paciente
Aislamiento del-pacienteAislamiento del-paciente
Aislamiento del-paciente
 
Aislamiento Del Paciente
Aislamiento Del PacienteAislamiento Del Paciente
Aislamiento Del Paciente
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalClase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
 
Descontaminacion y aislamiento
Descontaminacion y aislamientoDescontaminacion y aislamiento
Descontaminacion y aislamiento
 
Guía aislamiento resumida
Guía aislamiento resumidaGuía aislamiento resumida
Guía aislamiento resumida
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
El aislamiento es la separación de una cosa
El aislamiento es la separación de una cosaEl aislamiento es la separación de una cosa
El aislamiento es la separación de una cosa
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
 
Diferencias entre aislamiento cuarentena y epidemia-pandemia
Diferencias entre aislamiento cuarentena y epidemia-pandemiaDiferencias entre aislamiento cuarentena y epidemia-pandemia
Diferencias entre aislamiento cuarentena y epidemia-pandemia
 
TIPOS DE AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS.pptx
TIPOS DE AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS.pptxTIPOS DE AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS.pptx
TIPOS DE AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS.pptx
 
Aislamientos hospitalarios psf
Aislamientos  hospitalarios psfAislamientos  hospitalarios psf
Aislamientos hospitalarios psf
 
Aislamientos
AislamientosAislamientos
Aislamientos
 
PRACTICA N°09.pdf
PRACTICA N°09.pdfPRACTICA N°09.pdf
PRACTICA N°09.pdf
 

Más de Leonsita19

Parte primera de república dominicana
Parte primera de república dominicana Parte primera de república dominicana
Parte primera de república dominicana Leonsita19
 
Segunda parte republica dominicana
Segunda parte republica dominicanaSegunda parte republica dominicana
Segunda parte republica dominicanaLeonsita19
 
Segunda parte de republica dominicana
Segunda parte de republica dominicanaSegunda parte de republica dominicana
Segunda parte de republica dominicanaLeonsita19
 
Auditoria informatica 2012
Auditoria informatica 2012Auditoria informatica 2012
Auditoria informatica 2012Leonsita19
 
Continuación de república dominicana
Continuación de república dominicanaContinuación de república dominicana
Continuación de república dominicanaLeonsita19
 
Estados Unidos
Estados UnidosEstados Unidos
Estados UnidosLeonsita19
 
Auditoria informatica 2012
Auditoria informatica 2012 Auditoria informatica 2012
Auditoria informatica 2012 Leonsita19
 
Argentina terminado
Argentina terminadoArgentina terminado
Argentina terminadoLeonsita19
 
Auditoria informatica 2012
Auditoria informatica 2012Auditoria informatica 2012
Auditoria informatica 2012Leonsita19
 

Más de Leonsita19 (13)

Bahamas
BahamasBahamas
Bahamas
 
Parte primera de república dominicana
Parte primera de república dominicana Parte primera de república dominicana
Parte primera de república dominicana
 
Segunda parte republica dominicana
Segunda parte republica dominicanaSegunda parte republica dominicana
Segunda parte republica dominicana
 
Segunda parte de republica dominicana
Segunda parte de republica dominicanaSegunda parte de republica dominicana
Segunda parte de republica dominicana
 
Auditoria informatica 2012
Auditoria informatica 2012Auditoria informatica 2012
Auditoria informatica 2012
 
Continuación de república dominicana
Continuación de república dominicanaContinuación de república dominicana
Continuación de república dominicana
 
México 2
México 2México 2
México 2
 
Brasil
BrasilBrasil
Brasil
 
Panama
PanamaPanama
Panama
 
Estados Unidos
Estados UnidosEstados Unidos
Estados Unidos
 
Auditoria informatica 2012
Auditoria informatica 2012 Auditoria informatica 2012
Auditoria informatica 2012
 
Argentina terminado
Argentina terminadoArgentina terminado
Argentina terminado
 
Auditoria informatica 2012
Auditoria informatica 2012Auditoria informatica 2012
Auditoria informatica 2012
 

Aislamiento y cuarentena

  • 1. Aislamiento y Cuarentena Para detener la diseminación de una enfermedad contagiosa, las autoridades de salud pública se valen de muchas estrategias. Dos de estas estrategias son el aislamiento y la cuarentena. Ambas constituyen prácticas comunes en la salud pública y ambas están dirigidas a controlar la exposición a las personas infectadas o potencialmente infectadas. Las dos se pueden adoptar voluntariamente o pueden ser aplicadas en forma obligatoria por parte de las autoridades de salud pública. Estas estrategias se diferencian en que el aislamiento se aplica a las personas de las que se sabe tienen la enfermedad, mientras la cuarentena se aplica a aquéllas que han sido expuestas a la enfermedad, pero que pueden o no estar enfermas. Aislamiento: Para Personas Que Están Enfermas El aislamiento se refiere a que las personas que tienen una enfermedad infecciosa específica son separadas de las que están sanas, así como la restricción de su movimiento para detener la diseminación de la enfermedad. El aislamiento permite proporcionar, en forma concentrada, un cuidado de la salud especializado a las personas que están enfermas, mientras se protege contra la enfermedad a las personas sanas. Las personas que están bajo aislamiento pueden ser atendidas en sus casas, en hospitales o en instalaciones designadas para el cuidado de la salud. El aislamiento es un procedimiento estándar que se usa hoy en día en los hospitales para pacientes con tuberculosis (TB) y algunas otras enfermedades infecciosas. En la mayoría de los casos, el aislamiento es voluntario; sin embargo, muchos niveles gubernamentales (federal, estatal y local) poseen la autoridad básica para obligar el aislamiento de las personas enfermas con el fin de proteger al público. Cuarentena: Para Personas Que Han Sido Expuestas Pero No Están Enfermas La cuarentena se refiere a la separación y restricción de movimiento de las personas que, aun cuando no están todavía enfermas, han sido expuestas a un agente infeccioso y, por lo tanto, pueden ellas volverse infecciosas. La cuarentena de las personas expuestas es una estrategia de salud pública, como lo es el aislamiento, y está destinada a detener la diseminación de una enfermedad infecciosa. La cuarentena es médicamente muy efectiva para proteger al público contra las enfermedades. Los estados generalmente tienen la autoridad de declarar y enforzar las cuarentenas dentro de sus fronteras. Esta autoridad varía ampliamente de un estado a otro, dependiendo de las leyes estatales. Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), a través de la División de Migración Global y Cuarentena, también tienen el poder para detener, examinar médicamente, o liberar condicionalmente a personas que se sospecha son portadoras de ciertas enfermedades contagiosas. Un Ejemplo Reciente del Uso del Aislamiento y la Cuarentena: SARS y Aislamiento. Durante el brote global del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) en el año 2003, los pacientes en los Estados Unidos fueron aislados hasta que ya no estaban contagiosos. Esta práctica permitió que los pacientes recibieran atención apropiada y ayudó también a detener la diseminación de la enfermedad. Los pacientes seriamente enfermos fueron atendidos en hospitales. Las personas que presentaban una enfermedad leve fueron atendidas en sus casas. A
  • 2. las personas que se atendieron en sus casas se les pidió que evitaran el contacto con otras personas y permanecer en sus casas hasta 10 días después de que les pasara la fiebre, toda vez que ya no tuvieran los síntomas respiratorios o que éstos estuvieran mejorando. TIPOS DE AISLAMIENTO Se pueden diferenciar seis modalidades de aislamiento que presentan medidas comunes entre sí como son el lavado de manos o la técnica de transporte del material contaminado. Los principales tipos de aislamiento son: Aislamiento estricto. Aislamiento de contacto. Aislamiento respiratorio. Aislamiento entérico o digestivo. Aislamiento parenteral. Aislamiento de protección o inverso. Aislamiento estricto Está concebido para evitar la transmisión de enfermedades muy contagiosas o virulentas capaces de propagarse por vía aérea y por contacto. Especificaciones del aislamiento estricto Habitaciones separadas (pacientes con la misma infección pueden compartir habitación). Para entrar en la habitación se usarán batas, guantes y mascarilla . Después de estar en contacto con el paciente o con material posiblemente contaminado se lavarán las manos. Los artículos contaminados deben ser desechados o enviados a esterilizar usando la técnica de la doble bolsa. Enfermedades que exigen aislamiento estricto Herpes Zoster diseminado. Difteria faringea. Lesiones cutáneas extensas infectadas. Carbúnco (forma neumónica). Fiebres hemorrágicas.
  • 3. Aislamiento de contacto La finalidad del aislamiento de contacto es evitar la transmisión de infecciones altamente contagiosas o epidemiológicamente significativas que no justifiquen un aislamiento y estricto. Todas las enfermedades de esta categoría se diseminan por contacto estrecho o directo. Algunas de las enfermedades no requieren el uso de las tres barreras, por ejemplo no se suelen requerir ni mascarillas ni guantes para atender a lactantes con virosis respiratorias agudas, o no es necesaria la bata para atender a niños con conjuntivitis gonocócica, tampoco se suele usar mascarilla para atender pacientes infectados con microorganismos multirresistentes con excepción de los que están afectos de neumonía. Por lo tanto en esta categoría muchas veces sobre- aislamos a los pacientes. Especificaciones para el aislamiento de contacto Habitaciones separadas (pacientes con el mismo microorganismo pueden compartir habitación). Los que mantengan contacto estrecho con los pacientes usarán mascarilla, batas y guantes (según el tipo de infección). Lavado de manos antes y después de tocar a paciente con material contaminado aun que se usen guantes. Los materiales contaminados deben ser desechados por medio de la técnica de la doble bolsa. Enfermedades que exigen aislamiento de contacto Infecciones respiratorias agudas en lactantes y niños. Conjuntivitis y gonocócica en recién nacidos. Difteria cutánea. Furunculosis estafilocócica en recién nacidos. Herpes simple.
  • 4. Gripe en lactantes. Bacterias multirresistentes (bacilos gram negativos, Staphylococcusaureus, Pneumococcus resistentes a la penicilina, Haemophilusinfluenzae y otras bacterias que en función del comité de infección posean una relevancia clínico-epidemiológicas especial. Pediculosis. Neumonías (Staphylococcusaureus, Streptococcus del grupo A). Rabia. Rubéola congénita. Sarna. Aislamiento respiratorio Pretende evitar la transmisión de enfermedades infecciosas por vía de aérea (transmisión mediante gotitas). El contagio por contacto directo o indirecto sucede en algunas enfermedades de esta categoría, pero es muy poco frecuente, y si sucede se sumarán las medidas necesarias para evitar la propagación del microorganismo. Especificaciones del aislamiento respiratorio Habitación separada (pacientes con el mismo microorganismos pueden compartir habitación). Uso obligatorio de mascarilla (no es necesario el uso de bata ni de guantes). Lavado de manos antes y después de tocar al paciente o materiales contaminados. Los materiales contaminados se desechan utilizando la técnica de la doble bolsa. Enfermedades que requieren aislamiento respiratorio Epiglotitis por Haemophilusinfluenzae. Eritema infeccioso. Sarampión. Meningitis (Haemophilusinfluenzae, meningocócica). Neumonía meningocócica. Parotiditis. Tosferina.
  • 5. Aislamiento enterico o digestivo Este aislamiento va encaminado a evitar la diseminación a través de materias fecales y en algunos casos de objetos contaminados por determinados microorganismos. Especificaciones del aislamiento entérico o digestivo Se recomiendan habitaciones separadas si la higiene del paciente es deficiente. Se usarán batas si el riesgo de ensuciarse es alto. No es necesario el uso de mascarilla. Se usarán guantes para la manipulación de objetos o sustancias contaminadas. Lavado de manos antes y después de tocar al paciente o sustancias contaminadas. Los materiales contaminados se desechan por el método de la doble bolsa. Enfermedades que requieren precauciones entéricas Gastroenteritis bacterianas o víricas. Fiebre tifoidea. Cólera. Giardiasis. Enterocolitis pseudo-membranosa. Amebiasis. Poliomielitis. Meningitis viral. Aislamiento parenteral Medidas destinadas a prevenir la diseminación de enfermedades transmitidas por la sangre,
  • 6. por líquidos orgánicos u objetos contaminados con los mismos. Especificaciones del aislamiento parenteral La habitación individual se aconseja de en caso de que el paciente presente agitación o desorientación importante o su higiene sea deficiente. No es necesario el uso de mascarilla. Se tomaran precauciones especiales con agujas y objetos punzantes que puedan contaminar al personal. Resulta importante contemplar el uso esporádico de guantes batas y mascarillas si se anticipa la posibilidad de exposición a la sangre o líquidos contaminados. Lavado de manos ante y después de entrar en contacto con el paciente. Los materiales contaminados serán eliminados por el método de la doble bolsa. Enfermedades que precisan aislamiento parenteral SIDA. Hepatitis. Sífilis. Paludismo. Leptopirosis. Accesos, quemaduras, úlceras pequeñas (siempre y cuando no sean producidas por microorganismos multiresistentes o se encuentren seriamente infectadas, ante lo cual no referiremos del aislamiento de contacto). Aislamiento de protección o inverso Trata de proteger a pacientes severamente inmunodeprimidos y no infectados. Especificaciones del aislamiento inverso Habitación individual (flujo de aire laminar). Uso de guantes mascarilla y bata para todas las personas que entren en la habitación. Mantener la puerta siempre cerrada. Lavado de manos antes y después de atender al paciente. Enfermedades que requieren aislamiento inverso Paciente severamente y inmunodeprimidos. TMO. Quimioterapia. SIDA.
  • 7. Páncitopenias. Hepatitis Enfermedad viral que afecta el hígado, que puede llegar ser infecciosa. Se contagia por diversas vías como: la oral, sanguínea, sexual, agua o alimento contaminado y vía parental. Hepatitis A Enviar esta página a un amigoShareonfacebookShareontwitterFavorito/CompartirVersión para imprimir Es la inflamación (irritación e hinchazón) del hígado por el virus de la hepatitis A. Ver también: Hepatitis Vacuna contra la hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C Causas El virus de la hepatitis A se encuentra sobre todo en las heces y la sangre de una persona infectada aproximadamente de 15 a 45 días antes de que se presenten los síntomas y durante la primera semana de la enfermedad. Usted puede contraer la hepatitis A si: Come o bebe alimentos o agua que han sido contaminados por heces (materia fecal) que contienen el virus (frutas, verduras, mariscos, hielo y agua son fuentes comunes del virus de la hepatitis A) Entra en contacto con las heces o la sangre de una persona que en el momento tiene la enfermedad
  • 8. Una persona con hepatitis A no se lava las manos apropiadamente después de ir al baño y toca otros objetos o alimentos Participa en prácticas sexuales que implican contacto oral y anal Cada año, se reportan aproximadamente 3,600 casos de hepatitis A. Debido a que no todas las personas tienen síntomas con la infección por hepatitis A, muchas más personas están infectadas de las que se reportan o diagnostican. Los factores de riesgo son, entre otros: Viajes internacionales, especialmente a Asia, Sur o Centroamérica Consumo de drogas intravenosas Vivir en internados o centros de rehabilitación Trabajar en las industrias de atención médica, alimentos o manejo de aguas residuales Otras infecciones comunes por el virus de la hepatitis son la hepatitis B y la hepatitis C, pero la hepatitis A es la menos grave y la más leve de estas enfermedades. Las otras infecciones de hepatitis pueden convertirse en enfermedades crónicas, pero no la hepatitis A. Síntomas Los síntomas por lo general aparecen de 2 a 6 semanas después de estar expuesto al virus de la hepatitis A. Generalmente son leves, pero pueden durar hasta varios meses, especialmente en adultos. Los síntomas abarcan: Orina oscura Fatiga Picazón Inapetencia Fiebre baja Náusea y vómitos Heces de color arcilla o pálidas Piel amarilla (ictericia) Pruebas y exámenes El médico llevará a cabo un examen físico y puede descubrir que usted tiene un agrandamiento y sensibilidad en el hígado. Los exámenes de sangre pueden mostrar: Anticuerpos IgM e IgG elevados para la hepatitis A (los IgM generalmente resultan positivos antes de los IgG) Enzimas hepáticas elevadas (pruebas de la función hepática), especialmente los niveles de las enzimas transaminasas
  • 9. Tratamiento No existe ningún tratamiento específico para la hepatitis A, pero se recomienda el reposo cuando los síntomas son más intensos. Las personas con hepatitis aguda deben evitar el consumo de alcohol y cualquier sustancia que sea tóxica para el hígado, incluyendo el paracetamol (Tylenol). Las comidas grasosas pueden causar vómito, debido a que las sustancias del hígado se necesitan para digerir las grasas, y lo mejor es evitarlas durante la fase aguda. Pronóstico El virus no permanece en el cuerpo después de que la infección desaparece. Más del 85% de las personas con hepatitis A se recuperan en un período de tres meses y casi todos los pacientes se recuperan dentro de un período de 6 meses. Hay un bajo riesgo de muerte, generalmente entre los ancianos y personas con enfermedad hepática crónica. Posibles complicaciones Generalmente no hay complicaciones. Uno de cada mil casos se convierte en hepatitis fulminante, que puede ser mortal. Cuándo contactar a un profesional médico Solicite una cita con el médico si tiene síntomas de hepatitis. Prevención Los siguientes consejos pueden ayudar a reducir el riesgo de propagar o contraer el virus: Siempre lávese muy bien las manos después de usar el baño y cuando entre en contacto con la sangre, las heces u otro líquido corporal de una persona infectada Evite los alimentos y el agua que no estén limpios El virus se puede propagar más rápidamente a través de guarderías y otros lugares en donde las personas están en estrecho contacto. Un lavado minucioso de las manos antes y después de cada cambio de pañal, antes de servir los alimentos y después de usar el sanitario puede ayudar a prevenir tales brotes. Si usted se ha expuesto recientemente a la hepatitis A y no ha padecido esta enfermedad antes o no ha recibido la serie de vacunas contra este tipo de hepatitis, pregúntele al médico o a la enfermera acerca de recibir inmunoglobulina o la vacuna contra la hepatitis A. Las razones comunes por las cuales usted posiblemente necesite recibir una o las dos abarcan: Usted vive con alguien que tiene hepatitis A Usted tuvo contacto sexual recientemente con alguien que tiene hepatitis A Usted recientemente compartió drogas alucinógenas, ya sea inyectadas o no, con alguien que tiene hepatitis A
  • 10. Usted ha tenido contacto personal cercano durante un período de tiempo con alguien que tiene hepatitis A Usted ha comido en un restaurante donde se detectó que los alimentos o las personas que los manipulan estaban infectados o contaminados con hepatitis A Existen vacunas disponibles para protegerse contra la infección de la hepatitis A. La vacuna comienza a proteger 4 semanas después de recibir la dosis inicial y se requiere un refuerzo de 6 a 12 meses para lograr una protección duradera. Ver: vacuna contra la hepatitis A Los viajeros deben tener las siguientes precauciones: Evitar los productos lácteos. Evitar la carne de res o de pescado cruda o mal cocida. Tener cuidado con las frutas en rebanadas que se puedan haber lavado en agua contaminada. Los viajeros deben pelar todas las frutas y verduras frescas ellos mismos. No comprar alimentos de vendedores callejeros. Hacerse vacunar contra la hepatitis A (y posiblemente hepatitis B) si viaja a países donde se presentan brotes de la enfermedad. Utilizar sólo agua carbonatada en botella para cepillarse los dientes y beber. (Recuerde que los cubos de hielo pueden transportar la infección.) Si no hay disponibilidad de agua, hervirla es el método mejor para eliminar la hepatitis A. Dejarla hervir completamente durante por lo menos 1 minuto generalmente la convierte en segura para beberla. Los alimentos calentados deben estar calientes al tacto y se deben comer en seguida. Varicela Enfermedad cutánea viral eruptiva, provocada por el virus zoster, que afecta mayormente a los niños y en la edad adulta puede ser muy riesgosa. Solo se suele presentar una vez en la vida, después de adquirida el cuerpo se vuelve inmune a ella. Puede contagiarse por diversas vías como: la oral, epidérmica, orina, agua, superficie o alimento contaminado, vía sexual y vía parental. VARICELA La varicela es una enfermedad contagiosa causada por el virus varicela-zoster, un virus de la familia de los herpesvirus que también es el causante del herpes zóster. Es una de las enfermedades clásicas de la infancia, que en los niños suele ser leve pero en adolescentes y adultos tiene mayor riesgo de complicaciones. La enfermedad dura alrededor de una semana. 50. VARICELA Epidemiología La varicela puede verse en cualquier época del año, aunque es más frecuente en el invierno y la primavera. El virus causante sólo se transmite de persona a persona, ya sea por contacto directo con las lesiones cutáneas o por vía aérea al
  • 11. expulsarse mediante la tos o los estornudos. El periodo de incubación hasta que aparece la enfermedad es de 2 a 3 semanas. Los enfermos son contagiosos aproximadamente desde 2 días antes de aparecer la erupción. La varicela suele curarse en 7-10 días y genera inmunidad permanente, que se ve reforzada por la exposición periódica al virus. No obstante, hay casos en los que se pierde la inmunidad y se producen segundos episodios de varicela, aunque son excepcionales. Después de pasar la varicela, algunos virus se refugian en las neuronas de los ganglios sensitivos, donde permanecen inactivos. En algunas personas después de muchos años el virus se reactiva y aparece el herpes zoster. 51. VARICELA Síntomas y signos clínicos El signo más característico de la varicela es una erupción en la piel que aparece en forma de pequeños granos que en poco tiempo se convierten en vesículas (ampollas llenas de líquido). Las vesículas suelen aparecer primero por la cara, el tronco y el cuero cabelludo, extendiéndose después por todo el cuerpo. También puede afectar a la boca y a la vulva. Uno o dos días después las vesículas se transforman en costras. Durante los primeros días aparecen varias oleadas de vesículas, por lo que pueden verse a la vez lesiones en varias fases evolutivas (lo que se conoce como patrón "en cielo estrellado "). Las lesiones de la piel suelen ser pruriginosas. En el periodo prodrómico (el espacio de tiempo que transcurre antes de que aparezca la erupción, generalmente uno o dos días antes) suelen presentarse otros síntomas como fiebre , dolor de cabeza , malestar general, pérdida de apetito y/o vómitos. 52. VARICELA Complicaciones Aunque la varicela es generalmente benigna, a veces aparecen complicaciones, especialmente en adolescentes, adultos y personas con las defensas bajas. Las más frecuentes son las infecciones de la piel y del tejido subcutáneo, favorecidas por el rascado de las lesiones. Otra complicación típica es la neumonía, que puede ser causada por el propio virus de la varicela o por bacterias. También son típicas las complicaciones neurológicas, en especial la ataxia cerebelosa (alteración del equilibrio y marcha inestable, que suele desaparecer por sí sola). Excepcionalmente se ven complicaciones más graves como la encefalitis o la fascitis necrotizante. 53. VARICELA Complicaciones Las embarazadas que no han pasado la varicela son especialmente sensibles dado que, además de tener más riesgo de presentar complicaciones, pueden transmitir la varicela al feto. Si la varicela se contrae en los 2 primeros trimestres de la gestación puede causar una varicela congénita en el 1-2% de los casos, con alteraciones neurológicas, cicatrices en la piel y alteraciones oculares y esqueléticas. Si la varicela aparece entre 5 días antes y 2 días después del parto, puede aparecer en el recién nacido una varicela neonatal muy grave. Otras posibles complicaciones son la segunda y sucesivas reapariciones, en las que se le llama Herpes Zoster. Y es más grave cuanto mayor es la edad del afectado, sobre todo por la posible neuralgia post-herpética. 54. VARICELA Diagnóstico Generalmente la varicela se diagnostica por sus signos clínicos típicos, sin precisar de ningún tipo de análisis. La erupción vesiculosa y pruriginosa en oleadas, especialmente si hay antecedente reciente de contacto con un enfermo de varicela, es suficiente para establecer el diagnóstico. Para casos dudosos o con fines de investigación se pueden emplear pruebas diagnósticas para detectar el virus en el líquido extraído de las vesículas, como el cultivo, la inmunofluorescencia o la reacción en cadena de la polimerasa. 55. VARICELA Tratamiento: Medidas generales En niños sanos suele ser suficiente con una serie de medidas para aliviar los síntomas. Para la fiebre se emplea el paracetamol, evitando siempre la aspirina (síndrome de Reye). Aunque el uso ibuprofeno se relacionó en un estudio con fascitis necrotizante, estudios prospectivos no han vuelto a encontrar tal asociación. El picor puede aliviarse mediante lociones antipruriginosas o con antihistamínicos orales, talcos de coloides, o loción de calamina. Cortar todas las uñas y un
  • 12. baño diario con un jabón suave. Es importante aislar al enfermo durante la fase contagiosa de aquellas personas que no han pasado la enfermedad, en especial de las de mayor riesgo (adultos, adolescentes, embarazadas o inmunodeprimidos). Antivirales 56. VARICELA Tratamiento Como tratamiento específico puede emplearse el aciclovir, que dificulta la replicación del virus, acortando la recuperación. En niños sanos menores de 14 años el aciclovir tiene un efecto muy limitado, por lo que no suele utilizarse. En cambio, en los pacientes de más riesgo (adultos, adolescentes e inmunodeprimidos) disminuye notablemente la intensidad de la varicela y el riesgo de complicaciones siempre que se comience a utilizar pronto (preferiblemente en las primeras 24 horas desde la aparición de la erupción). El tratamiento con aciclovir tiene por indicación absoluta a la paciente embarazada, a los inmunodeprimidos y otros con riesgo particular de desarrollar complicaciones. El ibuprofeno ha estado asociado con infecciones secundarias más severas. 57. VARICELA Prevención Inmunización activa: vacuna antivaricela La vacuna frente al virus varicela-zóster es una vacuna de virus vivos atenuados que se desarrolló en Japón en los años 70, aunque no fue autorizada hasta la siguiente década. Todas las vacunas comercializadas en la actualidad proceden de la cepa Oka, llamada así porque fue aislada de las vesículas de un niño de 3 años con ese apellido. Es una vacuna muy eficaz, especialmente frente a las formas más graves de varicela. En aproximadamente un 5% de los vacunados puede aparecer una leve erupción varicelosa, con muy pocas lesiones, dos o tres semanas después de la vacunación. 58. VARICELA Prevención La vacuna antivaricela fue introducida en el calendario vacunal de EE. UU. en 1995 a partir de los 12 meses de edad. Luego otros lo hicieron, como Canadá, Australia o Alemania. La vacuna también es útil para evitar o reducir la enfermedad en las personas susceptibles que han estado expuestas al virus, si se administra en los 3 primeros días tras el contacto. La vacuna no es aplicable para Herpes Zoster o Culebrilla. Se está experimentando con otra vacuna que sería útil para estos casos. Inmunización pasiva: inmunoglobulina La inmunoglobulina antivaricela, administrada por vía intramuscular, se emplea para prevenir la enfermedad en grupos de alto riesgo que han tenido contacto con un enfermo de varicela y que no pueden recibir la vacuna, como embarazadas, inmunodeprimidos o recién nacidos cuyas madres no han pasado la varicela. Herpes Enfermedad cutánea viral provocada por el virus zoster, su contagio se liga muy estrechamente con la varicela, no en todos los casos suele ser contagiosa. Puede contagiarse por diversas vías como: la oral, epidérmica, sexual y vía parental. Herpes simple Enviar esta página a un amigoShareonfacebookShareontwitterFavorito/CompartirVersión para imprimirSuscríbase al RSS
  • 13. El herpes es una infección causada por un virus herpes simple (VHS). El herpes bucal provoca llagas alrededor de la boca o en el rostro. El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual (ETS). Puede afectar los genitales, las nalgas o el área del ano. Otras infecciones por herpes pueden afectar los ojos, la piel u otras partes del cuerpo. El virus puede ser peligroso en recién nacidos o en personas con sistemas inmunes debilitados. Existen dos tipos de herpes simple: El herpes simple tipo 1 frecuentemente causa llagas labiales. También puede causar herpes genital. El herpes simple tipo 2 frecuentemente es el que causa el herpes genital, pero también puede afectar la boca. El herpes simple se contagia por contacto directo. Algunas personas no tienen síntomas. Otras presentan llagas cerca del área por la cual penetró el virus al cuerpo. Éstas se convierten en ampollas que causan picazón y dolor y posteriormente se curan. La mayoría de las personas tiene brotes varias veces al año. Con el transcurso del tiempo, los brotes se hacen menos frecuentes. Los medicamentos que ayudan al cuerpo a combatir el virus pueden ayudar a mejorar los síntomas y disminuir los brotes. ¿Qué es? Herpes es un término general para identificar a dos infecciones virales que pueden afectar el área alrededor de la boca (herpes oral, también conocido como llagas herpéticas) o el área alrededor de los genitales (herpes genital). Hasta no hace mucho tiempo atrás se creía que el herpes oral era causado por el virus herpes simplex tipo 1 (VHS-1), mientras que el herpes genital era causado por el virus herpes simplex tipo 2 (VHS-2). Ahora se sabe que ambos virus pueden causar lesiones o llagas en ambas áreas. Tal como el VHS-1 puede causar lesiones genitales, el VHS-2 también puede causar lesiones orales. Si bien el VHS-1 y el VHS-2 son virus diferentes, son bastante parecidos y se tratan de manera similar. El herpes no tiene cura. Una vez que alguien se infecta con cualquiera de los virus, éste permanece en el cuerpo. Ambos herpes simples, 1 y 2, viven en las células nerviosas, generalmente debajo de la piel. Ninguno de los dos está siempre activo. A menudo se mantienen latentes o inactivos en estas células, a veces por muchos años o de por vida. Esto se llama "latencia". Por razones que los investigadores aún no comprenden, el virus se puede activar y causar síntomas, que incluyen llagas (aftas) alrededor de la boca o cerca de los genitales. Esto se llama "reactivación." Estos síntomas pueden aparecer y desaparecer, lo que se conoce como "brotes" herpéticos o episodios de reactivación. Durante los brotes, el virus se activa y provoca una cadena de eventos que conducen a la formación de un grupo de protuberancias. Estas protuberancias se rompen, luego se curan y desaparecen por un período de tiempo indefinido.
  • 14. Cualquiera que esté infectado con alguno de estos virus, sin importar su estatus de VIH, puede experimentar los brotes del herpes genital u oral. Aproximadamente, el 70% de los adultos que viven en los Estados Unidos están infectados con uno o ambos virus. El 75 por ciento de las personas con VIH están infectadas con VHS-2 y el 95 por ciento están infectadas con uno o ambos virus. El VHS-1 se transmite a través del contacto directo con el área infectada, usualmente durante un brote herpético de la enfermedad. Besar y actividades de sexo oral pueden diseminar el VHS-1. Actividades sexuales más profundas, incluyendo la penetración vaginal o anal, son las rutas principales de transmisión del VHS-2. Cualquiera que esté infectado, con alguno de estos virus, puede experimentar brotes herpéticos. En las personas que tienen el sistema inmunológico sano, el brote herpético dura habitualmente unas pocas semanas. En las personas con el sistema inmunológico debilitado, incluyendo aquellas con el VIH y SIDA, las llagas pueden durar más de un mes. Los brotes herpéticos severos pueden ser increíblemente dolorosos. En un número pequeño de casos, el herpes puede diseminarse a otros órganos, incluyendo los ojos, la garganta, los pulmones y el cerebro. ¿Cuáles son los síntomas del herpes? Los síntomas del herpes dependen del sitio donde se desarrolle la enfermedad: Herpes oral (aftas): Llagas alrededor de la boca y los orificios nasales. Pueden causar picazón o dolor. Herpes genital: En los hombres causa llagas en el pene y en las mujeres cerca de la vagina. El herpes genital también puede causar llagas cerca del ano, incluyendo el área entre el ano y los genitales (perineo). Algunas veces, el herpes genital puede causar dolor al orinar o defecar. ¿Cómo se diagnostica? El herpes anal y oral son enfermedades bien conocidas. La mayoría de los doctores y otros proveedores de atención médica reconocen al herpes a simple vista. Por lo que ambos tipos de herpes se pueden diagnosticar con frecuencia simplemente a través de la examinación de las llagas, y luego recibir tratamiento. Cuando existe alguna duda, se envía una pequeña muestra de la lesión al laboratorio para ser examinada. Si se encuentra virus en la muestra, se confirma el diagnóstico. Debido a que un gran número de personas están infectadas con el VHS-1 y/o el VHS-2, no tiene ningún sentido pedir una muestra de sangre para buscar la presencia de anticuerpos de cualquiera de los virus. El estar infectado con el virus, no necesariamente significa que se van a desarrollar las llagas. ¿Cuál es el tratamiento? El herpes no tiene cura. Una vez que cualquiera de los dos virus entra al cuerpo y se instala dentro de las células nerviosas, no puede ser eliminado. Sin embargo, las llagas herpéticas se pueden tratar. El tratamiento pude acelerar el proceso de curación, reducir el dolor y retrasar o prevenir brotes recurrentes. Habitualmente, el tratamiento se utiliza sólo durante el brote. Esto se llama
  • 15. "terapia episódica." En las personas con el sistema inmunológico debilitado, los brotes pueden ser muy frecuentes y podrían requerir de un tratamiento a largo plazo para prevenir las recurrencias. Esto se llama "terapia supresiva." Hay cuatro terapias disponibles para el tratamiento del herpes: Acyclovir (Zovirax): Acyclovir ha sido estudiado y usado durante muchos años como tratamiento para el herpes oral y genital. Ha sido específicamente estudiado en personas con VIH y herpes; y ha mostrado ser seguro y efectivo. Acyclovir está disponible en cremas tópicas, pastillas y en formulación intravenosa. La mayoría de los expertos acuerdan que la crema no es muy efectiva y que las pastillas son mejores para los brotes leves a moderados, o para la terapia supresiva a largo plazo. Acyclovir intravenoso se usa para tratar los brotes severos o para los episodios en que los órganos internos están afectados (especialmente, la infección del VHS en el sistema nervioso central). La dosis oral usada para tratar los brotes es de 400 mg tres a cuatro veces al día, generalmente por 7 a 10 días. Esta dosis se puede duplicar si las llagas herpéticas no responden al tratamiento. Tomar 400 mg del medicamento tres veces al día ó 800 mg del medicamento dos veces por día, por períodos más prolongados de tiempo, podría prevenir las reactivaciones de los brotes. Pero por lo general, esto se recomienda sólo en pacientes que tienen historia de reactivaciones frecuentes. A las personas que reciben acyclovir intravenoso se le debería controlar la función renal al menos una vez por semana durante el tratamiento intravenoso. Valacyclovir (Valtrex): Valacyclovir es una "pro-droga" de acyclovir y ha sido específicamente aprobada para el tratamiento del herpes en las personas VIH positivas. A diferencia de acyclovir, valacyclovir necesita ser procesado en el cuerpo antes de que su ingrediente activo (acyclovir) pueda comenzar a controlar la enfermedad. Esto hace que cantidades mayores de acyclovir permanezcan en el cuerpo, permitiendo de este modo una menor dosis oral (por boca). Para brotes herpéticos leves a moderados, valacyclovir se toma por boca solamente una vez al día (1000 mg todos los días). Para la terapia episódica, valacyclovir se toma durante 7 a 10 días. Sin embargo, el medicamento se puede tomar todos los días por un tiempo más prolongado, utilizando la mitad de la dosis que se necesita para tratar los brotes (500 mg todos los días). Tal como ocurre con acyclovir, valacyclovir raramente causa efectos secundarios. Famciclovir (Famvir): Famciclovir es la forma en pastilla del medicamento en crema tópica llamado penciclovir (Denavir). Habitualmente, se toma por boca 500 mg del medicamento durante 7 a 10 días. La dosis de 250 mg diarios que se toma por períodos más prolongados de tiempo, se considera segura y efectiva como terapia preventiva para las reactivaciones de los brotes herpéticos. Trifluridine (Viroptic): Trifluridine en gotas se usa para el tratamiento de la infección del VHS en los ojos. Se coloca una gota en el ojo afectado, cada dos horas, durante 21 días. No se puede usar para tratar o prevenir la enfermedad del VHS en otras partes del cuerpo. En algunos casos, los brotes herpéticos no responden a acyclovir, valacyclovir, o famciclovir, probablemente debido al desarrollo de formas del VHS-1 y VHS-2 resistentes a los medicamentos. Se ha visto que los pacientes VIH positivos con un sistema inmunológico debilitado (habitualmente con un recuento de células T menor a 100), que han recibido acyclovir a largo plazo para el tratamiento y prevención de las reactivaciones de los brotes herpéticos, desarrollan resistencia a los medicamentos para el herpes. Debido a que acyclovir es similar a ambos, valacyclovir y famciclovir, el simple hecho de cambiar a cualquiera de estos dos medicamentos generalmente no es efectivo. Actualmente, foscarnet (Foscavir) es el tratamiento más común para la resistencia herpética a acyclovir. El medicamento se suministra por vía intravenosa (IV), usualmente tres veces al día, a menudo en un medio hospitalario o bajo la estrecha supervisión de una enfermera a domicilio.
  • 16. Las personas que tienen aumentos significativos en su recuento de CD4 debido a la terapia antirretroviral, a veces tienen menos brotes herpéticos y los brotes se resuelven más rápidamente, sin embargo la eliminación viral (“shedding”) puede continuar. Algunos consejos saludables: Durante los brotes es importante mantener las llagas y el área alrededor de las mismas lo más secas y limpias posibles. Esto ayudará al proceso de curación natural. Algunos doctores recomiendan duchas tibias para la limpieza del área infectada. Luego, secar suavemente con una toalla o con un secador de cabello a temperatura baja o fría. Para prevenir costras, algunas personas evitan el uso de ropa interior muy ajustada. La mayoría de las cremas y lociones no ayudan y hasta podrían irritar el área. Los aminoácidos lisina y arginina han mostrado jugar un papel en los brotes herpéticos. De acuerdo con algunas nuevas investigaciones, la lisina puede ayudar a controlar los brotes herpéticos. Por otro lado, la arginina puede empeorar los brotes. En consecuencia, los alimentos que son ricos en lisina, y pobres en contenido de arginina, podrían ayudar al control de ambos herpes, genital y oral. El pescado, el pollo, la carne de res, el cordero, el queso, la leche, los frijoles, la levadura de cerveza, un tipo de brotes de habas orientales (mungbeansprouts) y la mayoría de las frutas y vegetales, tienen más lisina que arginina, con excepción de las arvejas. La gelatina, el chocolate, la algarroba, el coco, la avena, la harina blanca y la de salvado, el maní o cacahuate, los brotes de soja y el germen de trigo tienen más arginina que lisina. ¿Se puede prevenir el herpes? Actualmente se están estudiando vacunas para prevenir las infecciones con herpes, y se espera que exista una vacuna disponible en tres a cuatro años. Las vacunas solamente funcionarán para prevenir el contagio de la infección, pero no podrán controlar los brotes en pacientes que ya estén infectados. Como se ha comentado en la sección anterior sobre tratamientos, los brotes herpéticos se pueden prevenir usando la terapia con acyclovir, valacyclovir o famciclovir a largo plazo. Sin embargo, la terapia a largo plazo, usualmente, se reserva sólo para pacientes que tienen historia de reactivaciones frecuentes. ¿Hay algún tratamiento en desarrollo para el herpes? Algunos investigadores están estudiando terapias nuevas para el tratamiento del herpes, incluyendo foscarnet en crema para uso tópico y el medicamento anti CMV en gel para uso tópico, cidofovir. Otro medicamento de uso tópico que está en estudio para el herpes oral y genital es trifluridine, medicamento ya aprobado para el tratamiento de la infección herpética de los ojos. Si estás interesado en obtener más información sobre estos estudios, existe una página interactiva dirigida disponible para averiguar acerca de los estudios clínicos es AIDSinfo.nih.gov, un sitio dirigido por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NationalInstitutes of Health). Dichas páginas tienen "especialistas en información sobre la salud", con los que te puedes comunicar llamando al número gratuito 1-800-HIV-0440 (1-800-448-0440). Rubéola
  • 17. Enfermedad viral eruptiva que afecta en mayor parte a los niños, y puede ser perjudicial en una madre en gestación. Puede contagiarse por diversas vías como: la oral, epidérmica, agua, superficie o alimento contaminado, vía sexual y vía parental. RUBÉOLA La rubéola es una infección que afecta prioritariamente a la piel y los ganglios linfáticos. Está provocada por el virus de la rubéola ( no confundirlo con el virus que causa el sarampión), que generalmente se transmite mediante la inhalación de gotitas procedentes de la nariz o la garganta de personas infectadas. También la puede transmitir una mujer embarazada a su hijo antes del nacimiento. Puesto que es una enfermedad que suele ser leve, el principal riesgo médico es la infección de la embarazada, que puede provocar un síndrome de rubéola congénita (SRC) en el feto en proceso de desarrollo. 22. RUBÉOLA Antes de tener la vacuna en el año 1969, había epidemias cada 6 a 9 años. Los más afectados eran los niños de entre 5 y 9 años, también había muchos casos de rubéola congénita. Actualmente, debido a los programas de vacunación sistemática de la población infantil, hay muchos menos casos de rubéola y de rubéola congénita. Hoy en día, la mayoría de las infecciones de rubéola se dan en adultos jóvenes no vacunados, más que en la población infantil. Se estima que en la actualidad el 10% de los adultos jóvenes son susceptibles a contraerla, lo que puede poner en peligro a los niños que pudieran tener en el futuro. 23. RUBÉOLA Signos y síntomas La infección por rubéola puede empezar con uno o dos días de febrícula (entre 37,2 y 37,8° C) y ganglios linfáticos inflamados y dolorosos al tacto, generalmente en la parte posterior del cuello y detrás de las orejas. Luego aparece una erupción cutánea que empieza en la cara y se extiende en sentido descendente. A medida que se va extendiendo por el tronco, la erupción suele ir desapareciendo de la cara. Esta erupción suele ser el primer signo de la enfermedad que detectan los padres. La erupción de la rubéola tiene un aspecto similar al de otras erupciones de origen vírico. Consiste en granitos de color rosa o rojo claro que se agrupan formando áreas de color uniforme. La erupción puede cursar con picor y puede durar hasta tres días. A medida que va remitiendo la erupción, a veces la piel afectada se descama en láminas muy finas. 24. RUBÉOLA Signos y síntomas Otros síntomas de la rubéola, que son más frecuentes en la población adulta y adolescente, incluyen: dolor de cabeza; pérdida del apetito; conjuntivitis leve; nariz tapada o secreción nasal; ganglios linfáticos inflamados en otras partes del cuerpo; y dolor e inflamación de las articulaciones (especialmente en las mujeres jóvenes). Muchas personas que contraen la rubéola tienen pocos síntomas o ningún síntoma en absoluto. 25. RUBÉOLA Contagio La rubéola se contagia de una persona a otra a través de pequeñas gotas de secreciones contaminadas procedentes de la nariz y la garganta. Las personas con rubéola son más contagiosas durante el período de tiempo comprendido entre una semana antes y una semana después de la aparición de la erupción. Las personas que están infectadas pero todavía no presentan síntomas también pueden contagiar el virus. Los lactantes afectados por el síndrome de rubéola congénita pueden transmitir el virus a través de la orina y las secreciones de la nariz y la garganta durante un año o más y pueden contagiar la enfermedad a aquellas personas que no están inmunizadas. 26. RUBÉOLA Prevención Se puede prevenir con la vacuna correspondiente. Los programas de vacunación sistemática para rubéola son fundamentales para controlar la propagación de la enfermedad y, por lo tanto, también para prevenir los defectos de nacimiento asociados al síndrome de rubéola congénita. La vacuna se administra entre los 12 y 15 meses de edad
  • 18. como parte de la vacuna triple (paperas, el sarampión y la rubéola). Generalmente se administra una segunda dosis entre los 4 y los 6 años. 27. RUBÉOLA Prevención La vacuna de la rubéola no debería administrase a mujeres embarazadas o que podrían quedar embarazadas durante el mes inmediatamente posterior a la recepción de la vacuna. Si se está planeando tener un hijo, antes asegúrese de que es inmune a la rubéola haciéndose un análisis de sangre. Si no es inmune, debería ponerse la vacuna por lo menos un mes antes de quedarse embarazada. Las mujeres embarazadas que no son inmunes a la rubéola deben evitar exponerse a cualquier persona que padezca la enfermedad, y vacunarse tras el parto para asegurarse de que son inmunes de cara a futuros embarazos. 28. RUBÉOLA Incubación El período de incubación de la rubéola oscila entre 14 y 23 días, con un promedio de 16 a 18 días. Esto significa que un niño puede tardar 2 y hasta 3 semanas en desarrollar la enfermedad tras haberse expuesto a una persona infectada. Duración La erupción de la rubéola típicamente dura tres días. Los ganglios linfáticos pueden permanecer inflamados durante una semana o más, y el dolor articular puede durar más de dos semanas. Los niños que contraen la rubéola se suelen recuperar en el plazo de una semana, pero los adultos pueden tardar más tiempo. 29. RUBÉOLA Tratamiento Generalmente es una enfermedad leve, sobre todo en la población infantil. Los niños infectados generalmente se pueden tratar en casa. Controle la temperatura corporal. Para mitigar las molestias, puede administrar a su hijo paracetamol. Evite administrar ácido acetilsalicílico a un niño que tenga una enfermedad de origen vírico, puesto que su uso en tales circunstancias se ha relacionado con el desarrollo de una enfermedad grave conocida como síndrome de Reye que puede provocar insuficiencia hepática e incluso la muerte. Llame al pediatra si a su hijo le sube la fiebre a 38,9° C o más (si su hijo es menor de 6 meses, llame al pediatra si la fiebre le sube a más de 38° C), o si los síntomas del niño parecen más graves que el cuadro leve descrito previamente. 30. SRC La infección embriofetal por rubéola se denomina Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) y presenta severas alteraciones estructurales y funcionales en el neonato, especialmente si se produjo antes de las 13 semanas del embarazo (I Trimestre) : Retraso mental, convulsiones, deficiencias motoras, sordera, lesiones oculares (cataratas, coriorretinitis, glaucoma), microcefalia, cardiopatía congénita, retardo del crecimiento intrauterino, crecimiento visceral (hígado y bazo) y trastornos de coagulación, entre otras. El SRC no tiene tratamiento, los RN afectados son tratados en sus problemas de salud y las secuelas asociadas a la infección, educación especial, cirugía, etc 31. SRC ¿Que puedo hacer? Vacúnate contra la rubéola en la juventud o al menos 3 meses antes de considerar un embarazo si tu serología de rubéola es negativa. Inicia tu control prenatal precozmente o mejor aun, inicia un control preconcepcional. Hazle un regalo de salud a tus nietos: vacuna a tus hijas contra la rubéola. 32. SRC Embarazo menor o igual de 10 semanas (embrión ) Riesgo de infección embrionaria mayor del 90% Lesiones severas: síndrome de rubéola congénita en toda su extensión Riesgo aumentado de muerte embrionaria y aborto Embarazo de 11 a 12 semanas (feto) Riesgo de infección fetal cercano al 50% Lesiones severas: síndrome de rubéola congénita en toda su extensión 33. Embarazo de 13 a 16 semanas (feto) Riesgo de infección fetal cercano al 35% Lesiones discretas: casi siempre la única manifestación es la sordera Embarazo mayor de 17 semanas (feto) Riesgo de infección y lesiones fetales muy raros, no atribuibles al virus Embarazo mayor de 36 sem. ( a término) La tasa de infección es alta y el bebé recién nacido, aun cuando no manifiesta las lesiones propias del SRC puede sufrir lesiones agudas
  • 19. compatibles con una infección generalizada: bebé enfermo, trastornos hematológicos, crecimiento visceral (hígado y bazo) pero no se describen lesiones típicas ni secuelas como ocurre con el SRC. Sarampión Enfermedad cutánea viral eruptiva altamente contagiosa, muy similar en síntomas y apariencia a la rubéola y varicela, afecta mayormente a los niños y adolescentes. Puede contagiarse por diversas vías como: la oral, aérea, sexual, epidérmica, orina, superficie o alimento contaminado y vía sexual. ARAMPIÓN DEFINICIÓN: El sarampión es una enfermedad producida por la infección de un virus (mixovirus) que es muy contagioso, y que cursa con un cuadro clínico en tres fases, un período inicial de incubación prácticamente sin síntomas, una fase precoz con enrojecimiento intenso de la mucosa oral y de la garganta y un gran catarro ocular, faríngeo y nasal. Posteriormente aparece una erupción en la piel en forma de manchas rojas confluentes y diseminadas, tos con fiebre y enrojecimiento de las conjuntivas oculares. 10. EPIDEMIOLOGÍA La infección se transmite por las secreciones nasales y orales o de una persona infectada y la incubación es de 8 a 14 días antes de la aparición de los síntomas. La contagiosidad es alta a partir de un paciente que está en fase inicial, después aunque con menor intensidad, también se eliminan virus del sarampión los primeros 5 días del período exantemático. La transmisión se produce por vía aérea. No existen diferencias entre sexos. Una vez pasada la enfermedad se adquiere inmunidad de por vida, la otra forma de generar una inmunidad es someterse a la vacunación del sarampión. SARAMPIÓN 11. SARAMPIÓN SÍNTOMATOLOGÍA Los síntomas iniciales son la fiebre elevada durante los 2 primeros días, que desciende hacia el final para volver a ascender al inicio del exantema. Otro de los síntomas más significativos es la aparición de la rinitis y de la conjuntivitis con molestias intensa con la luz (FOTOFOBIA), lagrimeo, enrojecimiento de las conjuntivas y a veces secreciones purulentas oculares. Aparece una tos seca e irritativa, el aspecto de la cara es característico por los ojos rojos y el hinchazón de párpados. 12. SARAMPIÓN En esta fase aparece el enrojecimiento de la mucosa oral, con unas manchas características llamadas de Koplik que aparecen en la cara interna de los labios y de las mejillas a nivel de los molares. Tiene un aspecto pequeños granos de sal que se pueden quitar con un depresor de lengua. 13. SARAMPIÓN A partir del cuarto día vuelve a subir la fiebre y aparece el exantema maculopapuloso que se inicia en la cara, detrás de las orejas, en las alas de la nariz, alrededor de la boca y en el mentón, en horas se va extendiendo al tronco, y al día siguiente hacia las extremidades. Nunca afecta a las palmas y plantas y si produce intenso prurito. A los 2 a 3 días las manchas crecen y confluyen, la fiebre remite y el estado general mejora. Al cuarto día las lesiones cutáneas siguiendo la misma secuencia topográfica que durante su instauración se reducen progresivamente y se produce una descamación fina de la piel. 14. SARAMPIÓN TRATAMIENTO No tiene tratamiento específico. Se tratan los síntomas: aliviar la fiebre y el malestar, se recomienda reposo, paracetamol, ambiente húmedo y
  • 20. escasa luz ambiental por la fotofobia. Debido a la asociación del sarampión con el síndrome de Reye, se recomienda evitar el ácido acetilsalicílico( ASPIRINA) para la fiebre. Para la tos se puede administrar algún antitusígeno. Para el prurito se pueden aplicar lociones de mentol o de calamina. 15. SARAMPIÓN PRONÓSTICO Y COMPLICACIONES La resolución del cuadro en 2 semanas es lo habitual salvo complicaciones, las que ocurren fundamentalmente en pacientes no vacunados o con problemas asociados. La neumonía puede llegar al 55% de los casos (neumonía de Hecht o de células gigantes). Es un cuadro tipo bronquiolítico con distrés respiratorio, al que se suman sobreinfecciones por otros gérmenes. Otras manifestaciones respiratorias son la otitis media, la mastoiditis, y laringitis. La encefalitis aguda se da en 1/ 1,000 casos. Los síntomas aparecen durante el exantema en forma de convulsiones, somnolencia e irritabilidad. 16. SARAMPIÓN PREVENCIÓN Lo adecuado es la aplicación de la vacuna con virus atenuados. La edad de vacunación es a los 12 meses de vida, en la forma de la vacuna triple vírica que incluye simultáneamente la de la rubéola y la de la parotiditis, con revacunación a los 12 años de edad. La vacuna está contraindicada en la mujer embarazada y en los enfermos con alteraciones inmunitarias (inmunodepresión). Paperas (Parotiditis) Enfermedad viral que afecta una o ambas glándulas parótidas, afecta mayormente a los niños y adolescentes. Puede contagiarse por diversas vías como: vía oral, orina, superficies o alimento contaminados y vía sexual. Paperas Enviar esta página a un amigoShareonfacebookShareontwitterFavorito/CompartirVersión para imprimir Son una enfermedad contagiosa que causa una inflamación dolorosa de las glándulas salivales, las cuales producen la saliva, un líquido que humedece los alimentos y ayuda en la masticación y deglución. Ver también: infecciones de las glándulas salivales Causas, incidencia y factores de riesgo Las paperas son causadas por un virus que se transmite de persona a persona por medio de las gotitas de la respiración (por ejemplo, cuando uno estornuda) o por contacto directo con artículos que han sido contaminados con saliva infectada. Las paperas se presentan más comúnmente en niños entre los 2 y 12 años que no han sido vacunados contra la enfermedad. Sin embargo, la infección puede ocurrir a cualquier edad. El
  • 21. tiempo que transcurre entre la exposición al virus y el momento de resultar enfermo (período de incubación) generalmente es de 12 a 24 días. Las paperas también pueden infectar: El sistema nervioso central El páncreas Los testículos Síntomas Dolor facial Fiebre Dolor de cabeza Dolor de garganta Inflamación de las glándulas parótidas (las glándulas salivales más grandes, localizadas entre el oído y la mandíbula ) Inflamación de las sienes o mandíbula (área temporomandibular) Otros síntomas de esta enfermedad que pueden ocurrir en los hombres: Tumor testicular Dolor testicular Inflamación del escroto Signos y exámenes El examen físico confirma la inflamación de las glándulas. Generalmente no se necesitan exámenes. Tratamiento No hay tratamiento específico para las paperas. La aplicación de compresas frías o calientes en el área del cuello y el uso de paracetamol (Tylenol) pueden ayudar a aliviar el dolor. No le dé ácido acetilsalicílico (aspirin ) a los niños con una enfermedad viral debido al riesgo del síndrome de Reye. Los síntomas también se pueden aliviar con: Líquidos adicionales Alimentos blandos Gárgaras con agua tibia con sal Expectativas (pronóstico) Los pacientes generalmente se recuperan, incluso si hay otros órganos comprometidos. Después de la enfermedad, el paciente tiene inmunidad de por vida contra las paperas. Complicaciones
  • 22. Se puede presentar infección de otros órganos, incluyendo la orquitis. Situaciones que requieren asistencia médica Llame al médico si usted o su hijo presentan paperas y: Enrojecimiento de los ojos Somnolencia persistente Vómito o dolor abdominal persistente Dolor de cabeza intenso Dolor o un tumor en los testículos Acuda al servicio de urgencias o llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) si se presentan convulsiones. Prevención La vacuna triple viral protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola, y se debe aplicar a los niños entre 12 a 15 meses de edad. La vacuna se aplica de nuevo entre los 4 y 6 años o entre los 11 y 12 años, si no se había aplicado antes. Los brotes recientes de paperas han reforzado la importancia de hacer vacunar a todos los niños. Formas más comunes de contagio Vía oral: tos, estornudos, saliva, secreción nasal y bronquial Vía paternal: contagio de madre a hijos en la gestación Vía sexual: contagio a través de las relaciones sexuales Vía sanguínea: transfusiones de sangre, agujas infectadas o herramientas quirúrgicas infectadas Vía epidérmica: contacto con la piel y cuerpo infectado u objetos que hayan sido expuestos a la infección Vía alimenticia: ingesta de alimentos y agua infectada Vía aérea: cuando el virus viaja por el medioambiente