SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 108
Descargar para leer sin conexión
i
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE EMPRESAS Y NEGOCIOS
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO DE
EMPRESAS
TEMA:
“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA EL CULTIVO
DE AJÍ DE TABASCO EN LA PROVINCIA DE SANTO
DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS”
ELABORADO POR: HENRY PAUL TORRES PAREDES
DIRECTOR DE TESIS: ING. XAVIER ORTEGA HARO MCA-CPA
QUITO – ECUADOR
2014
ii
AUTORÍA
El contenido de la presente tesis “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA EL CULTIVO
DE AJÍ DE TABASCO EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS
TSÁCHILAS”, es de responsabilidad del autor de la misma.
HENRY PAÚL TORRES PAREDES
AUTOR
iii
DEDICATORIA
Este proyecto va dedicado en primer lugar a Dios por guiar mi camino, a mi Madre que
desde el cielo me ha ido enseñando el sendero de la verdad y honestidad; y, en especial a mi
esposa y mi adorado hijo que son los pilares fundamentales de mi vida y me han dado la
fuerza para culminar este proyecto de manera satisfactoria. No podía olvidarme de mi
grandiosa suegra quien aportó grandemente con la culminación de este proyecto, a todos y
cada uno de ellos les dedico este esfuerzo y sacrificio.
iv
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Tecnológica Equinoccial por haber sembrado en mí la semilla del
profesionalismo y liderazgo; a mis hermanos, cuñados y amigos que de una u otra forma
aportaron para la realización de este proyecto.
v
Tabla de contenido
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................. 1
1.2. FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 2
1.2.1. FORMULACIÓN………...…………….……………………………………………………………………………………………..2
1.2.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………………………………………………..2
1.2.3. IDEA DEL PROYECTO…………………………………………………………………………………….………………………..3
1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 3
1.3.1. OBJETIVO GENERAL…………………...…………….…………………………………………………………………………..3
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................. 3
1.4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................................... 4
1.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO................................................................................................... 4
1.6. PLANTEAMIENTO DE LA IDEA A DEFENDER................................................................................ 5
1.7. VARIABLES .................................................................................................................................. 5
1.7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE......................................................................................................... 5
1.7.2. VARIABLE DEPENDIENTE............................................................................................................................ 5
CAPITULO II
2. INVESTIGACIÓN DE MERCADO.................................................................................................. 5
2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 5
vi
2.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ........................................................................................................11
2.3. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA .................................................................................16
2.4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA..................................................................................................16
2.5. ANÁLSIS DE LA OFERTA ..............................................................................................................18
2.6. PROYECCIÓN DE LA OFERTA.......................................................................................................19
2.7. DEMANDA INSATISFECHA ..........................................................................................................21
CAPITULO III
3. ESTUDIO TÉCNICO .................................................................................................................. 23
3.1. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN..........................................................................................23
3.2. FINANCIAMIENTO........................................................................................................................26
3.3. TAMAÑO DEL PROYECTO ............................................................................................................26
3.4. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO...........................................................................26
3.5. RELACIÓN TAMAÑO-TECNOÑOGÍA................................................................................................27
3.6. LOCALIZACIÓN................................................................................................................................27
3.7. FACTORES DE LOCALIZACIÓN.........................................................................................................29
3.7.1. CLIMA APROPIADO.....................................................................................................................29
3.7.2. SUELO APROPIADO ....................................................................................................................30
3.7.3. AGUA REQUERIDA......................................................................................................................30
3.8. INGENIERÍA DEL PROYECTO ........................................................................................................30
vii
3.9. CICLO REPRODUCTIVO DEL AJÍ DE TABASCO ............................................................................30
3.9.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO.....................................................................................................30
3.9.1.1. FASES DE LA PREPARACIÓN DEL TERRENO..............................................................................31
3.10. DENSIDAD DE LA SIEMBRA.......................................................................................................34
3.11. RIEGO........................................................................................................................................35
3.12. CONTROL DE MALEZAS.............................................................................................................35
3.12.1. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES ................................................................................36
3.13. COSECHA ..................................................................................................................................38
3.14. PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.....................................................................................38
3.15. CURVA DE PRODUCCIÓN DE AJÍ DE TABASCO..........................................................................38
3.16. DISPINIBILIDAD DE RECURSOS .................................................................................................39
3.16.1. MANO DE OBRA.......................................................................................................................40
3.16.1.1. MANO DE OBRA DIRECTA......................................................................................................40
3.16.1.2. MANO DE OBRA INDIRECTA...................................................................................................40
3.16.2. MAQUINARIA Y EQUIPOS.......................................................................................................41
3.16.3. MATERIA PRIMA.....................................................................................................................42
3.17. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.............................................................................................43
3.18. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ASPECTOS LEGALES...................................................................44
viii
CAPITULO IV
4. ESTUDIO DE LAS INVERSIONES Y EL FINANCIAMIENTO ............................................................ 50
4.1. INVERSIONES ..........................................................................................................................50
4.1.1. INVERSIÓN DEL PROYECTO.....................................................................................................50
4.2. INVERSIÓN FIJA TANGILE........................................................................................................51
4.2.1. ACTIVOS FIJOS TANGIBLES......................................................................................................51
4.2.1.1. CONSTUCCIONES....................................................................................................................52
4.2.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO.........................................................................................................52
4.2.1.3. EQUIPO DE COMPUTACIÓN ...................................................................................................52
4.2.1.4. MUEBLES Y ENSERES..............................................................................................................53
4.2.1.5. EQUIPO DE OFICINA...............................................................................................................54
4.3. INVERSIÓN FIJA INTANGILE.....................................................................................................54
4.3.1. OTROS ACTIVOS......................................................................................................................54
4.3.2. CAPITAL DE TRABAJO..............................................................................................................55
4.3.3. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO .........................................................................................56
4.3.4. TABLA DE AMORTIZACIÓN .....................................................................................................57
4.4. COSTOS, GASTOS E INGRESOS................................................................................................57
4.4.1. COSTOS....................................................................................................................................57
4.4.1.1. COSTOS FIJOS..........................................................................................................................58
ix
4.4.1.2. COSTOS VARIABLES.................................................................................................................58
4.4.1.3. COSTOS DE VENTAS ................................................................................................................58
4.4.1.4. MATERIA PRIMA......................................................................................................................58
4.4.1.5. REMUNERACIÓN DE OBREROS ...............................................................................................59
4.4.1.6. MATERIALES INDIRECTOS .......................................................................................................60
4.4.1.7. INSUMOS.................................................................................................................................60
4.4.1.8. ARRIENDO DE MAQUINARIA...................................................................................................61
4.5. GASTOS....................................................................................................................................61
4.5.1. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN...........................................................................................61
4.5.2. DEPRECIACIONES.....................................................................................................................62
4.5.3. AMORTIZACIÓN DE LOS ACTIVOS DIFERIDOS O INTANGIBLES ...............................................63
4.5.4. GASTOS ADMINISTRATIVOS Y GENERALES.............................................................................65
4.5.5. GASTOS DE VENTAS.................................................................................................................67
4.5.6. TRANSPORTE INTERNO............................................................................................................67
4.6. PROYECCIÓN DE LOS COSTOS Y GASTOS................................................................................67
4.7. INGRESOS DEL PROYECTO ......................................................................................................69
4.8. EVALUACIÓN FINANCIERA ......................................................................................................70
4.9. ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL ..............................................................................................70
4.10. ESTADO DE RESULTADOS......................................................................................................72
x
4.11. FLUJO DE CAJA......................................................................................................................73
4.12. TASA DE DESCUENTO............................................................................................................75
4.13. VALOR ACTUAL NETO ...........................................................................................................75
4.14. TASA INTERNA DE RETORNO ................................................................................................76
4.15. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN ..................................................................78
4.16. OTROS ÍNDICES FINANCIEROS ..............................................................................................78
4.16.1. RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN TOTAL .......................................................................78
4.16.2. ÍNDICE SOBRE LOS RECURSOS PROPIOS...............................................................................79
4.16.3. ÍNDICE DE APALANCAMIENTO .............................................................................................80
4.16.4. ÍNDICE DE COBERTURA.........................................................................................................80
4.16.5. ÍNDICE DE RENTABILIDAD SO BRE LAS VENTAS ...................................................................81
4.16.6. PUNTO DE EQUILIBRIO.........................................................................................................82
CAPITULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..........................................................................................87
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................91
ANEXOS.............................................................................................................................................93
xi
INTRODUCCIÓN
En la actualidad nuestro país se ha convertido en uno de los principales productores
de ají de tabasco de Latinoamérica, este tipo de producción forma parte importante del
crecimiento económico del País.
Mediante el manejo integral de los cultivos de ají, el desarrollo de sus plantaciones y
la tecnificación post cosecha, los pequeños agricultores de la costa ecuatoriana cada vez
duplican la producción mensual del fruto "picante" que se vende en los mercados
internacionales siendo es un producto muy apetecido por los países de Europa, EEUU, Japón,
Inglaterra, entre otros.
En nuestro país se ha establecido estándares de calidad para que la producción de ají
pueda cumplir con los requisitos que los proveedores extranjeros requieren.
La producción de ají de tabasco está destinada para el mercado internacional, debido a que el
consumo interno es mínimo y muchos de los productores nacionales se centran en el cultivo
de otros tipos de cultivo de ají.
Según datos del Banco Central en nuestro país la empresa PROAJÍ cuya matriz se
encuentra en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, es una de las empresas que han
logrado obtener el prestigio y la calificación para exportar productos de buena calidad. Su
actividad económica es la comercialización del ají de tabasco y otros productos en el mercado
extranjero; actualmente tiene productores aliados en las provincias de Santo Domingo de los
xii
Tsáchilas, Manabí, Guayas, Los Ríos y Esmeraldas ya que en estas provincias el clima es
beneficioso para el cultivo de este producto. (www.bce.gob.ec).
Actualmente PROAJÍ mantiene convenios con empresas internacionales como es el
caso de la Casa Tabasco en los EEUU (Luisiana) quien compra toda su producción. El ají
ecuatoriano se encuentra muy bien cotizado en el mercado extranjero debido a su calidad.
Actualmente la empresa PROAJÍ siembra semillas que recibe directamente de la Casa
Tabasco y vende a futuros productores calificados para que mediante un programa de
capacitación y tutela se logre cumplir con el cupo que La Casa Tabasco asigna al Ecuador
para la exportación de ají de calidad.
Para el cumplimiento del cupo asignado la empresa PROAJÍ ha creado alianzas con
productores de la zona y fuera de ella con los que ha establecido convenios de producción
con beneficio para las dos partes. En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
PROAJI ha establecido su centro de acopio para que los productores hagan la entrega del
producto cultivado para luego someterlo a la primera fase de industrialización. En este lugar,
el ají es molino y envasado en contenedores para su exportación, los mismos que son
suministrados por la Tabasco cuyos expertos realizan inspecciones regulares de control de
calidad y constatación del estado de funcionamiento, mantenimiento, higiene, condiciones de
almacenamiento, tiempo de fermentación, etc., y demás normas de la planta.
El incremento en la producción y exportación ecuatoriana de ají tabasco (para marinar
carnes como barbacoas, o como aderezo en asados y rostizados), habanero (usado en salsas
de acompañamiento) y jalapeño (para adobar carnes, hamburguesas y sazonar pastas) ha sido
xiii
el resultado del trabajo conjunto entre la empresa privada, organismos extranjeros e
institución pública. En marzo de 2008, inició la ejecución del proyecto "Uso de Buenas
Prácticas Agrícolas dentro de la Cadena Productiva de Ají" financiado por la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el cual tuvo como eje el trabajo de
comercialización interna del alimento, a través de la empresa "ancla" Proají. El objetivo
principal fue hacer más eficiente el proceso productivo y apoyar la producción de micro
productores para tener un mejor acceso al mercado. La Red Productiva, con el desarrollo de
cadenas productivas, cofinancia la asistencia técnica a micro, pequeñas y medianas empresas.
Los resultados del proyecto (que terminó el 25 de mayo de 2009) fueron la capacitación de
285 productores en manejo integral de cultivo de ají, el incremento de 281 hectáreas para
siembra, la creación de 1 790 plazas de trabajo directas y 5 297 cultivadores familiares, esto
nos da un indicio que el cultivo de ají de tabasco es rentable. Con estos antecedentes este
proyecto tiene como finalidad determinar la factibilidad del cultivar ají de tabasco en la
Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas con los estándares de calidad que se necesita
para su exportación. (Ojeda, Jauve & Segovia, USAID/ECUADOR, Proyecto Red
Productiva, 2009)
xiv
TÍTULO
“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA EL CULTIVO DE AJÍ DE TABASCO EN
LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS”
1
CAPÍTULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La finca “CHABUCA” se encuentra ubicada en la ciudad de Santo Domingo de los
Colorados Km 1½ vía a Quevedo en la entrada a la parroquia Puerto Limón, sector donde
se ubica el recinto LA PROVIDENCIA, la misma que tiene un extensión de 76 hectáreas
(760.000m²); en este sector de la Provincia no existe cultivos de ají de tabasco pero existen
las condiciones climáticas para obtener un producto de calidad.
Para el estudio de pre factibilidad de este proyecto, se tiene a disposición de 3
hectáreas de terreno, de acuerdo a los resultados que arroje este proyecto se puede
incrementar hasta 6 hectáreas de producción de ají de tabasco.
Lo que se pretende resolver es la pre factibilidad de ser un productor de ají de tabasco
de calidad para su comercialización en base a estudio técnico, la evaluación financiera y
así determinar la rentabilidad del proyecto.
1.2. FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1. FORMULACIÓN
¿Permitirá este estudio conocer la rentabilidad de la producción de ají de tabasco en
la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, administrado de manera eficiente y eficaz
con los más altos estándares de calidad en proceso de siembra, cultivo, producción y
comercialización por hectárea de terreno?
2
1.2.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
 ¿Se podrá determinar una buena comercialización del ají de tabasco?
 ¿Cuál es el estudio técnico para el cultivo de ají de tabasco?
 ¿Qué impactos ambientales nos traerá la producción de ají de tabasco en la
provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas?
 ¿Se podrá realizar un análisis y evaluación financiera para la ejecución del
proyecto?
 ¿Es factible llevar la ejecución del proyecto?
1.2.3. IDEA DEL PROYECTO
La idea del proyecto es cultivar y producir ají de tabasco de la mejor calidad en la
provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, ajustado a los estándares que exige el
mercado internacional y establecer convenios o contratos con la empresa PROAJÍ para su
comercialización.
1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1. OBJETIVO GENERAL:
Realizar un estudio de pre factibilidad para el cultivo de ají de tabasco en la
Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, y su comercialización con las empresas del
medio.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Realizar un estudio de mercado para cuantificar la demanda para el potencial
producto.
3
 Analizar los sistemas de cultivo del ají de tabasco para obtener un producto con los
más altos estándares de calidad.
 Realizar el estudio técnico del proyecto para que se pueda determinar la
comercialización, el tamaño del proyecto, el factor tecnológico, la localización, la
ingeniería del proyecto y la estructura organizacional.
 Estudio financiero de los flujos de caja del proyecto de cultivo de ají de tabasco y
su evaluación a través de indicadores financieros.
1.4. METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÒN
Debido al enfoque del proyecto, la metodología utilizada será enmarcada a la
definición de los siguientes estudios de mercado (técnico, económico y financiero). En el
proyecto interviene:
 Investigación exploratoria: Estimar tamaño y características del mercado.
 Investigación descriptiva: Especificar/describir las características del producto.
 Correlacional: Analizar cambios de variables como la demanda, precios.
 Investigación Experimental: La proyección de varias variables en el ámbito
financiero.
1.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
En la actualidad a causa de los cambios climatológicos es común observar el
descuido de la calidad de productos que se cultivan en las diferentes regiones del país,
ocasionando que cada día se analice nuevas prácticas de cultivo para mejorar la producción
de ají de tabasco.
4
El presente proyecto busca, mediante la aplicación de nuevas técnicas de cultivos y
producción, obtener un estudio de pre factibilidad para el cultivo de ají de tabasco en la
ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas y su comercialización.
Este proyecto generará trabajo para una gran parte de la población del Recinto la
Providencia y permitirá el crecimiento de la población del sector a través de la capacitación
con nuevas prácticas de cultivo de ají y otros productos que se puedan cultivar en la zona.
1.6. PLANTEAMIENTO DE LA IDEA A DEFENDER
Demostrar que el cultivo de ají de tabasco en la Provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas es técnicamente viable y económicamente rentable.
1.7. VARIABLES
1.7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE
Proyecto de cultivo de ají de tabasco en la provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas de buena calidad para la exportación.
1.7.2. VARIABLE DEPENDIENTE
 Satisfacción de la demanda insatisfecha de ají de tabasco en Estados Unidos.
 Rentabilidad sobre la inversión.
5
CAPÍTULO II
INVESTIGACIÓN DE MERCADO
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
1.- Determinar el tamaño de la demanda del mercado meta.
2.- Determinar el tamaño de la oferta del país al que será destinada la producción.
3.- Cuantificar la demanda insatisfecha del producto.
2.1. ANTECEDENTES
El ají procede de las zonas comprendidas entre el Sur de los Estados Unidos y
Colombia, sus hallazgos arqueológicos en Tehuacán, Centro de México, data de 6,500 a
5,000 años antes de Cristo. Fue la primera especie que encontraron los españoles en
América, y en las regiones agrícolas más avanzadas, México y Perú, su uso era más intenso
y variado.
Ecuador posee una diversidad de climas y características topográficas que permiten
la producción de variedad productos. Durante los últimos años, nuevas industrias
alimenticias han experimentado un importante crecimiento en el país por eso algunos
pequeños productores han decidido dedicarse a la horticultura de ciclo corto. Sin embargo,
aún existe una preferencia por los cultivos tradicionales, ya que al conocer más de ellos y
existir mayor oferta de semilla, los pequeños productores sienten mayor confianza al
momento de su producción.
6
El ají constituye uno de los productos hortícolas con potencial demanda, aunque no
todas las variedades de ají son de fácil comercialización, la demanda difiere en cada caso.
Por ejemplo, el ají criollo tiene una baja demanda y no suele cultivarse bajo criterios técni-
cos, en cambio otros tipos de ajíes, como el tabasco, el habanero y el jalapeño, presentan
mayores oportunidades en el mercado nacional e internacional.
El sur de Europa y Estados Unidos ocupan el primer lugar en producción de
pimientos y ajíes dulces. Europa figura en primer término en la producción de semi
picantes para la elaboración de paprika, y los Estados Unidos para tabasco. En la
actualidad, el ají se cultiva en casi todas las regiones del globo terráqueo bajo la forma de
ají o pimiento dulce y picante, teniendo el primero mayor importancia económica.
El ají de tabasco tiene una excelente aceptación en el mercado internacional como
complemento de diferentes comidas, en Europa es considerado como Gourmet y en
Estados Unidos para producir Salsa de Tabasco.
En los últimos años en nuestro país el cultivo de ají de tabasco ha venido creciendo
de manera acelerada debido a la calidad de ají ecuatoriano, según datos del Ministerio de
Agricultura, el mercado del ají se ha mantenido estable con una producción promedio de
370 toneladas métricas por año. La agricultura primaria en Ecuador responde
esencialmente a pequeños productores (de menos de 20 Ha) que representan el 84.5% del
total de UPAs (8) según el III Censo Nacional Agropecuario. Apenas el 2.3% de las
unidades productivas son grandes de más de 100 Hectáreas. (Ojeda, et al,
USAID/ECUADOR, Proyecto Red Productiva, 2009)
7
Como se ha dicho la economía ecuatoriana tiene una orientación evidentemente
agrícola, no solamente por las características productivas de su tierra, características del
suelo y del medio ambiente, sino también influye una tradición social muy arraigada de su
población hacia el campo como fuente de aprovisionamiento, alimentación, sustento y vida
familiar. (Ojeda, et al, USAID/ECUADOR, Proyecto Red Productiva, 2009).
Además la diversidad biológica así como sus distintos pisos climáticos hacen
posible una actividad agrícola y pecuaria altamente variada y prolífica, especialmente en el
campo de las frutas y hortalizas donde la calidad y gusto han sido reconocidos en el
mercado internacional.
Por otra parte, en el marco de las políticas de desregulación y globalización de los
mercados, el fortalecimiento de las organizaciones de los pequeños productores a través de
la constitución de empresas asociativas competitivas, flexibles e innovadoras que permitan
mejorar su capacidad de negociación y mejoren su acceso al financiamiento y otros
recursos, así como a los mercados, es una tarea urgente. Los desafíos que este proceso
implica en términos de capacitación, asesoría técnica, gestión empresarial, conciernen a
parte del Estado y a las instituciones involucradas en proyectos de desarrollo rural
sostenible.
El ají ecuatoriano es reconocido internacionalmente y a pesar de no tener la fama
del producto mexicano, el condimento nacional tiene gran acogida. Los países de destino
del producto son los Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y, desde hace poco, Japón.
8
El incentivo a la producción de ají es la estrategia de los exportadores para
satisfacer la demanda de mercados extranjeros. En el país existen 400 ha de la hortaliza y
se necesita duplicar la cifra para cumplir con los compromisos externos.
La empresa Proají entrega semillas certificadas, asesoran y garantizan la compra del
producto a los agricultores. Según datos del Ministerio de Agricultura, Acuacultura,
Ganadería y Pesca (MAGAP) la producción de 800.000 kilos generó USD 1 millón en
2008. La producción nacional se concentra en Manabí (53%), Guayas (19%), Imbabura
(11%), Los Ríos (4%) y otras provincias (13%). Cerca de 753.000 kilos se exportaron.
GRÁFICO 1
FUENTE: PROPIA
Según datos de PROAJI, en el país se cultivan las variedades tabasco (81%),
habanero (16%), tena (14%) y jalapeño (3%). Actualmente 210 agricultores están
MANABI
53%
GUAYAS
19%
IMBABURA
11%
LOS RIOS
4%
OTRAS
13%
PRODUCCION DE AJI DE TABASCO
9
organizados en la red de producción agrícola y la cosecha se industrializa y se comercializa
hacia EE.UU., México, Japón, Corea, Alemania e Inglaterra.
Los productores de ají de una parte de la Costa ecuatoriana consolidaron su
producción de ají para la exportación, 248 campesinos conforman la Red Productiva para
el uso de buenas prácticas agrícolas. Ellos forman la cadena productiva del ají que está
integrada por agricultores de Santo Domingo de los Tsáchilas, La Unión (Esmeraldas), Los
Ríos; Pedernales (Manabí) y Chongón (Guayas).
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) financió
el Proyecto Red Productiva, con USD 80 000. La implementación en las localidades del
Litoral estuvo a cargo de Carana Corporation, conjuntamente con la empresa PROAJI, que
puso una contraparte de USD 80.000. El acuerdo llegó a su fin luego de consolidar el
proyecto. (Ojeda, et al, USAID/ECUADOR, Proyecto Red Productiva, 2009)
En el 2008 se registró una producción total de 800.000 kilos y la meta para el año
2009 fue de 1,2 millones de kilos, incluida la producción de los 35 agricultores de Piura
(Perú), esta información es la que consta en datos estadísticos del cultivo de ají de tabasco.
De acuerdo a ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agracias) y a la FIA
(Fundación para la Innovación Agraria) en la información estadística publicada en junio
del 2013 por Agrimundo, Estados Unidos hasta el año 2012 tiene el primer lugar en la
importación de la materia prima para la producción de salsas picantes como lo demuestra
el gráfico a continuación:
10
GRÁFICO 2
EVOLUCIÓN DE IMPORTACIONES DE AJÍ, PIMENTÓN Y PAPRIKA DESIDRATADOS, SECO,
TRITURADO O EN POLVO (EN USD MILES)
Países importadores 2008 2009 2010 2011 2012
Precio
2012/tn
MUNDO 1.005.081 955.409 1.065.525 1.341.410 424.249
Estados Unidos 216.511 202.123 223.521 278.49 134.085 1.946
Japón 47.709 46.154 50.107 60.222 40.134 4.736
Alemania 68.706 63.158 65.435 78.537 27.17 3.061
Reino Unido 24.838 23.071 27.379 35.686 25.399 3.556
Canadá 18.529 19.748 20.644 23.048 20.692 3.611
Federación de Rusia 10.309 11.445 14.452 15.234 12.195 2.276
Francia 16.673 15.137 14.676 19.726 11.876 3.565
Países Bajos (Holanda) 18.75 22.636 21.122 26.829 11.042 1.903
España 68.908 67.89 63.421 95.235 10.003 1.631
Chile 713 818 614 2.069 725 920
Otros 320.437 313.458 365.484 443.417 130.928
Fuente: Trade Map, datos basados en estadísticas anuales de UN COMTRADE
Esto determina que nuestro mercado meta tiene un alto grado de demanda de ají de
tabasco para elaboración de salsas picantes.
Para el caso de las exportaciones del Estados Unidos al resto del mundo se ha
establecido la siguiente información:
GRÁFICO 3
EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES DE AJÍ, PIMENTÓN Y PAPRIKA DESIDRATADOS, SECO,
TRITURADO O EN POLVO (EN USD MILES)
Países exportadores
2008 2009 2010 2011 2012
Precio
2012/tn
MUNDO 954.792 931.14 978.895 1.325.648 921.038
India 237.978 250.397 347.902 496.069 532.704 1.49
China 242.793 212.983 191.371 282.628 126.264 3.03
España 136.199 102.837 96.915 131.455 115.109 3.099
Perú 84.06 105.05 90.422 116.441 30.697 2.184
Alemania 26.225 22.232 28.149 38.882 12.667 5.565
Estados Unidos 8.661 10.259 12.025 15.338 12.355 3.273
República de Corea 9.345 9.473 10.934 11.541 12.151 5.449
Hungría 12.5 10.288 10.806 11.275 8.656 4.466
Chile 16.362 11.496 10.452 9.689 7.737 4.538
Otros 180.669 196.125 179.919 212.33 62.698
Fuente: Trade Map, datos basados en estadísticas anuales de UN COMTRADE
11
Esta información nos determina que Estados Unidos tiene un alto nivel de consumo
interno de especias picantes lo que determina una propuesta interesante para el proyecto.
2.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Estados Unidos es considerado por su tamaño y poder de compra como el mercado
más grande del mundo, de acuerdo a cifras del Banco Mundial tiene un producto interno
bruto superior a los 16.24 billones de dólares y un ingreso per cápita que supera los 52.340
dólares, mientras la tasa de inflación se ha mantenido por debajo del 2% lo cual ha
generado un escenario de crecimiento estable.
La industria de alimentos en Estados Unidos se caracteriza por ser extremadamente
competitiva, por lo que se requiere productos de calidad que satisfagan las necesidades de
su población. De acuerdo, a información publicada EEUU es un país de alto consumo de
especias picante, debido a que gran parte de su población es de descendencia hispana. En
el siguiente gráfico, podemos apreciar el consumo de salsas picantes en los Estados
Unidos, el mismo que se manifiesta en la costa del pacífico, oeste, suroeste (Texas, Nuevo
México), así como el noroeste de Estados Unidos.
12
GRÁFICO 4
FUENTE: Información estadística del Banco Mundial/
http://bancomundial.org/pais/estadosunidos#cp_fin
Referente a las importaciones realizadas por Estados Unidos, en los últimos cinco
años de Salsas bajo la partida arancelaria 2103909060, en el siguiente cuadro podemos
observar que 25% de la importación mundial corresponde al resto del mundo, en donde se
considera que se encuentra el nuestro país. (Información estadística del Banco Mundial/
http://bancomundial.org/pais/estadosunidos#cp_fin)
13
GRÁFICO 5
FUENTE: PROPIA
Estados Unidos en los últimos cinco años ha tenido una importación promedio de
USD 2´711.500.00 lo que representado en toneladas corresponde a 608.600.00 toneladas
anuales como lo muestra el siguiente cuadro:
CANADA; 35%
MEXICO; 10%
ITALY; 7%
THAILAND; 6%
CHINA; 5%
JAPAN; 4%
GERMANY; 3%
UNITED
KINGDOM; 3%
SOUTH KOREA; 2%
REST OF WORLD;
25%
WORLD; 0
IMPORTACIÓN DE SALSAS POR PAÍS A
EEUU
14
GRÁFICO 6
FUENTE: PROPIA
Si analizamos la gráfica nos podemos dar cuenta que en el año 2010 hay una caída
en la importación de la partida arancelaria 2103909060 sauces, essence oils, and other
edibles pero a partir del año 2011 se restablece el crecimiento en un promedio del 5%
anual, esto nos hace ver que el consumo de salsas del país al que hemos escogido para
análisis, tiene buena proyección de consumo a futuro. (Informe de Primer Nivel,
PROECUADOR, Instituto de Promociones de Exportadores e Inversiones).
El Ecuador de acuerdo a datos informativos de la mencionada empresa PROAJI, en
el 2008 se produjeron aproximadamente 44 mil kilos mensuales en promedio, de los
cuales, el 46% de la producción es exportada a Estados Unidos, a través de la misma
empresa, el 4% a Alemania, el 3% a Australia y el 2% a Japón.
603,0
567,1
599,4
629,9
643,7
520,0
540,0
560,0
580,0
600,0
620,0
640,0
660,0
2009 2010 2011 2012 2013
IMPORTACIÓN EN TONELADAS
15
Para el 2009 esta producción alcanzó 66.000 kilos mensuales, que como promedio
al año generó una producción de 792.000 kilos de ají de tabasco. Para los años 2009 al
2012 la producción alcanzó un promedio de 65.000 kilos de ají mensuales.
La demanda de ají de tabasco a nivel mundial ha venido en aumento, por ello es
necesario cumplir con estrictas normas de calidad y así poder ofrecer seguridad en los
contratos de la comercialización de este producto siguiendo las exigencias y condiciones
acordadas para la exportación.
La Casa Tabasco siendo la proveedora de ají de tabasco para EEUU y el resto del
mundo, con el fin de satisfacer su demanda ha establecido cupos de producción de ají de
tabasco como materia prima a varios países de Latinoamérica y el mundo.
Para el Ecuador en el 2013 se determinó un cupo de 1’500.000,00 kilos de
producción anual, pero según información proporcionada por PROAJI del cupo asignado el
Ecuador, apenas ha cubierto en los últimos cinco años entre el 50% el 60% de su totalidad.
El crecimiento de la demanda mundial ha exigido que la empresa PROAJÍ genere
nuevas estrategias de ventas y estrategias productivas, para mejorar su competitividad en el
mercado internacional, a través de productos de alta calidad y garantías, para el consumo
humano. Al mismo tiempo, la empresa ha consolidado relaciones de largo plazo con
compañías extranjeras como es el caso de la Casa Tabasco que utiliza el tabasco como
materia prima para la elaboración de sus salsas picantes.
16
2.3. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
Según datos del Banco Mundial, Estados Unidos tiene aproximadamente 313.9
millones de habitantes; las mujeres ocupan el 56.79% y los hombres 43,21% del total de la
población.
2.4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Al considerarse que la demanda de producción de ají nacional está directamente
establecida al cupo asignado para su producción por la Casa Tabasco previo análisis de la
oferta internacional, los cupos asignados para el Ecuador en los últimos cinco años han
sido los siguientes:
CUADRO 1
AÑOS 1 2 3 4 5
TONELAS
ASIGNADAS 1.200 1.200 1.350 1.350 1.500
FUENTE: PROAJÍ
Para estimar la demanda se proyectará los cupos de producción asignados
utilizando el método de proyección lineal mediante la siguiente fórmula:
𝑌 = 𝑎𝑥 + 𝑏
Para el caso de nuestra proyección se establecerá los siguientes datos:
17
CUADRO 2
AÑOS (Y) TONELADAS(X)
1 1200
2 1200
3 1350
4 1350
5 1500
Y = 75x + 1095
R² = 0,8929
GRÁFICO 7
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
y = 75x + 1095
R² = 0,8929
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1 2 3 4 5
18
De donde:
Y = Variable dependiente = 75x+1095
X = Variable independiente = año a proyectar
R²= Coeficiente de determinación de la muestra = 0.8929
Con los siguientes datos señalados se puede hacer una proyección para los cinco años
siguientes:
CUADRO 3
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA A CINCO (5) AÑOS
AÑOS 1 2 3 4 5
TONELADAS 1.545 1.620 1.695 1.770 1.845
FUENTE: PROPIA
2.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA
“El objetivo de la oferta es determinar o medir las cantidades de los bienes o
servicios que una economía de una región o país en las condiciones dadas puede o desea
ofertar al mercado”. (Barreno, 2004, p.40).
A partir de la información histórica en el 2007 proporcionada por la empresa
PROAJI apenas 101 hectáreas estaban sembradas de ají: 95% de tabasco, 4% de habanero
y 2% de jalapeño. En el 2009 las hectáreas de cultivo se incrementaros a 281 hectáreas
cultivadas de ají, de éstas 212 están destinadas para el cultivo de ají de tabasco, 46 al
habanero y 23 al jalapeño.
19
Los mayores productores de ají de tabasco según la empresa PROAJI se encuentran
concentrados en las siguientes provincias:
 Santo Domingo de los Tsáchilas
 Esmeraldas
 Manabí
 El Oro
 Guayas
 Carchi
 Loja
2.6. PROYECCIÓN DE LA OFERTA
En la actualidad la empresa PROAJI sirve de centro de acopio para los pequeños
productores de ají de tabasco y compra toda la producción nacional que cumpla con los
estándares de calidad exigida para luego exportarla a Estados Unidos.
De conformidad a la información proporcionada por PROAJI se detalla las exportaciones
que se han realizado en los últimos cinco años desde Ecuador (PROAJI) a Estados Unidos
(Casa Tabasco):
20
CUADRO 4
AÑOS (Y) TONELADAS(X)
1 528
2 792
3 780
4 780
5 780
FUENTE: PROPIA
Y = 49,2x + 584,40
R² = 0,4644
GRÁFICO 8
PROYECCIÓN DE LA OFERTA
FUENTE:PROPIA
y = 49,2x + 584,4
R² = 0,4644
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1 2 3 4 5
21
Con los siguientes datos señalados se establece la proyección para los cinco años:
CUADRO 5
PROYECCIÓN DE LA OFERTA A CINCO (5) AÑOS
AÑOS 1 2 3 4 5
TONELADAS 879,6 928,8 978 1027,2 1076,4
FUENTE: PROPIA
Con respecto a la proyección de la oferta, este proyecto pretende aportar con el
6,67% de la producción solicitada por el cliente internacional.
CUADRO 6
PROYECCIÓN DE LA OFERTA A CINCO (5) AÑOS
AÑOS 1 2 3 4 5
TONELADAS 30 60 60 75 90
FUENTE: PROPIA
2.7. DEMANADA INSATISFECHA
Se entiende como demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes y servicios que es
probable que el mercado consuma en los años futuros, sobre la cual se ha determinado que
ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo
el cálculo. (BACA, 2001, Pag.15)
22
CUADRO 7
DEMANDA INSATISFECHA
AÑOS
DEMANDA DE
CASA TABASCO
TONELADAS
OFERTA
PAIS
TONELADAS
DEMANDA
INSATISFECHA
TONELADAS
1 (6) 1545 879,6 665,4
2 (7) 1620 928,8 691,2
3 (8) 1695 978 717
4 (9) 1770 1027,2 742,8
5 (10) 1845 1076,4 768,6
FUENTE: PROPIA
23
CAPÍTULO III
ESTUDIO TÉCNICO
OBEJTIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
1.- Determinar el tamaño del proyecto.
2.- Determinar la ingeniería del proyecto.
3.- Establecer la estructura organización del proyecto.
4.- Definir el tipo de tecnología e infraestructura necesaria para el proyecto.
3.1. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
La cadena de comercialización que genera la producción de ají de tabasco se puede
clasificar en tres etapas:
 La etapa de campo o cultivo
 La etapa de recepción
 La etapa de procesamiento
En la etapa de campo o cultivo es donde se debe preparar el terreno, manejo de las
camillas en donde se siembra la semilla, siembra del ají y riego. Una vez que el producto
toma el color rojo intenso se lo cosecha y se transporta al centro de acopio del ají.
En la segunda etapa de recepción, el comprador recepta el producto, lo pesa y lo clasifica.
En la tercera etapa de procesamiento, el ají es sometido a una transformación en pasta de
ají por un proceso de martillos en un tiempo no menor a 24 horas porque el producto
24
empieza a perder su humedad y cambiar las características que exige el comprador. La
fruta recolectada debe procesarse el mismo día. Para este proceso, se utilizan 9 kilos de sal
refinada por cada 100 kilos de fruta, luego se muele y la pulpa se deposita en barriles
plásticos de 180 kilos. El producto aquí almacenado dura hasta 6 meses. La sal es un
producto especial.
Cada cliente en el exterior usa su propia formulación para la producción de pasta y
ésta se especifica en el contrato. El fruto de ají se procesa con aditivos que ayuden a
conservarla y mejorar el proceso de fermentación. El aditivo que se usa con mayor
frecuencia es la sal, pero también se usan antioxidantes como el ácido ascórbico. La
concentración de los aditivos varía dependiendo del cliente, pero en promedio es del 4% en
peso. El aditivo se debe adicionar durante el proceso de molienda, para que quede
distribuido en la pasta lo más homogéneamente posible. Las fórmulas de los aditivos son
manejadas en algunos casos con secreto por parte del cliente. Una vez producida la pasta,
ésta debe sufrir un proceso de fermentación antes de ser exportada. El proceso de
fermentación se debe hacer bajo la sombra en temperatura ambiente y tiene una duración
de aproximadamente un mes. Periódicamente, la pasta en los barriles se debe mover, para
permitir que salgan los gases producto de la fermentación. La tapa del barril se debe sellar
con sal, para prevenir que se contamine la pasta con hongos o con larva de insectos.
En el siguiente gráfico se puede visualizar el análisis de la comercialización del ají de
tabasco.(http://www.codesarrollo.org.co/alianzas/alianzas/antioquia/productos/Aji2%20Co
oagrofuturo/Perfil/Perfil%20%20Aji%20COOAGROFUTURO%20%20%202010%20_Au
.pdf)
25
GRÁFICO 9
ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN DEL AJÍ DE TABASCO
ELABORACION: PROPIA
ANÁLISIS DE
COMERCIALIZACIÓN
DE AJÍ DE TABASCO
ETAPA DE CAMPO O
CULTIVO
PREPARACIÓN DE
TERRENO
SIEMBRA DE
SEMILLAS
COSECHA
TRANSPORTE AL
CENTRO DE ACOPIO
ETAPA DE
RECEPCIÓN
RECEPCIÓN
PESADO
CLASIFICACIÓN
ETAPA DE
PROCESAMIENTO
MOLIDO DE
MARTILLOS
ENVASADO EN
TANQUES
EXPORTACIÓN
26
3.2. FINANCIAMIENTO
El financiamiento del proyecto se refiere a la disponibilidad de recursos financieros
con los que se cuenta, y este está relacionado directamente con el tamaño del proyecto, ya
que si existen los recursos suficientes el proyecto será rentable caso contrario no lo sería.
Para el caso de éste proyecto el financiamiento se lo obtendrá del capital que
aporten los socios y un préstamo que se realizará con la Corporación Financiera Nacional.
3.3. TAMAÑO DEL PROYECTO
El tamaño del proyecto estará en función directa con la demanda insatisfecha y la
disponibilidad de recursos financieros como lo indican los resultados del estudio de
mercado, la superficie destinada para el cultivo y la densidad de la plantación de ají de
tabasco será de 3 hectáreas de terreno, el cual tendrá una capacidad de producción de de
cultivo de 55.500 plantas, lo que cubrirá el 6,33% de la demanda insatisfecha. En cada
metro cuadrado se cultivará de 2 a 3 plantas de ají de tabaco, y en total se cultivaran 15.000
kilos de ají por hectárea.
3.4. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO
“La capacidad de producción de los bienes o servicios en un período de operación,
es lo que se conoce como tamaño del proyecto”. (BARRENO, 2004, p. 56)
Para determinar el tamaño del cultivo el terreno del proyecto proveerá condiciones
de trabajo aceptables por lo que es preciso tomar en cuenta dos especificaciones en
particular: la funcionalidad y la estética que proporcionen y optimicen la distribución
eficiente en el terreno.
27
Dada la magnitud del terreno disponible para el cultivo de ají de tabasco, a
continuación se establecen las dimensiones que va a tener entre surco y surco tratando en
lo posible de optimizar los espacios del terreno y así aprovechar de manera eficaz la tierra.
En el siguiente gráfico de puede verificar las dimensiones de cultivo por hectárea:
GRÁFICO 10
Un punto importante que se debe tomar en cuenta en este proyecto es que el centro
de acopio del producto se encuentra en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en
donde se encuentra nuestro comprador del producto, esto provocará que los costos de
transporte se reduzcan al máximo.
En esta fase del proyecto se intenta dar soluciones óptimas para satisfacer el
mercado al cual estamos enfocados.
28
3.5. RELACIÓN TAMAÑO – TECNOLOGÍA
Hoy la globalización genera gran competencia en el mercado internacional, es por
eso que se debe concentrar el mayor esfuerzo por lograr un reconocimiento en términos de
calidad y productividad para mantenerse en el mercado mundial.
3.6. LOCALIZACIÓN
La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas tiene una superficie total de 3.857
Km² (387.006,97 ha). Su posición geográfica está ubicada en las coordenadas: Longitud
78˚40` oeste y Latitud 0˚40`norte. Como una referencia provincial se tiene coordenadas
que son: X=759. 325,22 Y=10.074.116,84, la altura promedio es de 655 m.s.n.m. Limita al
norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste con Manabí, al sur con
Los Ríos y al sureste con Cotopaxi. Ubicado a 133 km al oeste de Quito, zona centro
noroccidental del Ecuador. Su temperatura habitual es de unos 21 a 33 °C en verano. En
invierno normalmente hace más calor de 23 a 34 grados y a veces llega a los 38 °C. Su
temperatura media es de 25,5 °C.
GRÁFICO 11
DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIÓN DE POLÍTICAS TÉCNICAS AMBIENTALES PARA EL CONSEJO PROVINCIAL
DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS, Tesis de grado
29
3.7. FACTORES DE LOCALIZACIÓN
3.7.1. CLIMA APROPIADO
El ají de tabasco es una planta de hábito perenne en condiciones naturales, pero en
los cultivos comerciales se maneja como anual. Durante las primeras fases de desarrollo,
las ramas y el tallo, tienen una consistencia herbácea, aunque con el crecimiento van
tomando su aspecto semi-leñoso. Las ramas son dicótomas (divididas) y se caracterizan
por tener hojas enteras, globosas, con color verde brillante, cuya forma es variada,
encontrándose desde ovaladas hasta alargadas.
El ají tabasco una planta de clima tropical y subtropical y se adapta muy bien a casi
todas las zonas agroclimáticas existentes en la costa ecuatoriana. Esta variedad se la
considera netamente tropical y subtropical, por lo que se desarrolla entre los 0 y 1200
msnm, a temperaturas mayores de 25º C, precipitaciones inferiores a 2000 mm anuales,
humedad relativa entre el 80 y 100%.
La temperatura óptima para que el producto sea de calidad es de 20 a 25 grados
centígrados. En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas la temperatura fluctúa
entre los 21 y 33 grados centígrados y la media anual es de 25.5˚C (INAMHI), este clima
ayudaría mucho para el cultivo de nuestro producto.
En la provincia predomina el clima tropical lluvioso (Af), el verano está
caracterizado por temperaturas bajas, las cuales transcurren de julio a diciembre. El
invierno está caracterizado por temperaturas altas, las cuales están presentes desde el mes
de enero hasta mayo.
30
3.7.2. SUELO APROPIADO
Los suelos aptos para el cultivo de ají son los suelos sueltos y profundos (30 a 40
cm de profundidad) con buena capacidad de drenaje y con porcentajes de materia orgánica
del 2.5 a. 5.0 %, los mismos que son ideales para la siembra del cultivo. El pH necesario
para obtener un cultivo de calidad y este debe ir desde 6.5 a 7.0; para suelos que tienen un
pH de 5.5 es necesario hacer enmiendas para mejorar la calidad de suelo.
3.7.3. AGUA REQUERIDA
El agua es indispensable para una buena producción del cultivo. Por ello la época
de siembra, el tipo de suelo por su capacidad para retener agua, la frecuencia y cantidad de
lluvias en la zona, son factores que se deben tener en cuenta para sembrar ají. Santo
Domingo de los Tsáchilas se caracteriza por tener una buena distribución de las lluvias
desde los meses de julio a diciembre. Durante cada una de las fases del cultivo, la planta de
ají necesita diferente cantidad de agua para su completo desarrollo y formación de
estructuras.
3.8. LA INGENIERÍA DEL PROYECTO
“La ingeniería del proyecto está dirigida a solucionar todo lo concerniente con la
instalación y el funcionamiento de la planta, en el cual se incluye desde la descripción del
proceso de producción de los bienes materiales o servicios incluyendo la selección de la
tecnología que se debe aplicar, adquisición de equipo y maquinaria, se determina la
distribución óptima de la planta, concluyendo con la determinación de la estructura
organizacional y la constitución jurídica de la institución que operaría el proyecto”.
(BARRENO, 2004, p.73).
31
3.9. CICLO REPRODUCTIVO DEL AJÍ DE TABASCO
El cultivo del ají presenta una fase inicial que es la de germinación o plantulación
que en condiciones normales dura 35 días, esta etapa por aspectos fitosanitarios debe
realizarse en un invernadero que cumpla con las condiciones sanitarias establecidas por la
empresa, libre de insectos vectores como mosca blanca y con una mínima presencia de
enfermedades como el damping-OFF (volcamiento). Luego de esta etapa se procede a la
siembra en el terreno definitivo y viene la etapa vegetativa que puede durar 120 días, luego
de esta fase la planta entra a la etapa de floración y posteriormente la fructificación.
3.9.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO
Es necesario tener una buena preparación de tierra de una profundidad de 25 a 30
cm de profundidad para buena infiltración de agua, aeración de tierra y control de malezas.
El Ají gusta de un pH entre 5.5 a 7.5, pero con un buen manejo de la tierra puede dar buena
cosecha para efectos climáticos, se realiza un cruce con arado de disco. Luego de los 7 a 10
días, dependiendo del grado de meteorización del suelo, se dan dos o más pases de rastras,
hasta que el suelo quede bien mullido.
Otro paso para tener un suelo apropiado consiste en tener un suelo nivelado y para
esto se requiere la ayuda de niveladoras. Luego de esto se realiza un surqueo, de
preferencia usando surqueadores tirado por un tractor. Los surcos deberán quedar a una
altura máxima de 20 – 25 cm.
32
3.9.1.1. FASES DE LA PREPARACIÓN DEL TERRENO
ARADURA:
El proceso de arado es el que realiza con el propósito de eliminar el rastrojo que se
encuentra en suelo y su descomposición sirva de abono natural para el mismo. El proceso
consiste en hacer excavaciones profundas con máquinas de discos de entre 20 a 25
centímetros con quince días de anticipación antes del trasplante.
RASTREADA:
Después de la aradura hay que rastrear, lo cual debe de efectuarse días o semanas
después de la aradura. Para conseguir un suelo bien trabajado, son necesarias dos o más
pasadas de rastra, hasta conseguir que el suelo quede bien mullido y suelto.
NIVELACIÓN:
Con el propósito de aprovechar de la mejor manera el terreno, se debe realizar la
nivelación del mismo utilizando un marco nivelador sencillo que puede ser de roble o pino
con protección de metal en las cuatro esquinas. Una vez elaborado el nivelador este puede
ser tirado por un tractor o animal dando dos o tres pasadas y la última pasada se
recomienda que sea en dirección contraria a la pendiente del terreno para evitar surcos que
impidan el buen sistema de riego.
33
REQUISITOS NUTRICIONALES
Estudios realizados indican que los elementos nutricionales críticos para el cultivo
de ají son: Fósforo (P205), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Zinc (Zn). Boro (B) y Nitrógeno
(N). Todos los elementos son necesarios e indispensables, pero el Fósforo y el Nitrógeno
son los elementos con los cuales hay mayor respuesta del cultivo.
LIMPIEZA DEL TERRENO
Consiste en eliminar los rastrojos del cultivo anterior, lo que se hace
aproximadamente unos 20 días antes de la siembra, de preferencia debe recogerse todos los
rastrojos y basura, en algunos lugares la utilizan para hacer aboneras, en otros lugares
efectúan la quema.
FERTILIZACIÓN
Está definida por las características del suelo en cada lote a determinar con análisis
de laboratorio, sin embargo, teniendo en cuenta las condiciones y manejo de la zona, en
promedio se realizarán aplicaciones de fertilizante vía fertiriego con carácter permanente,
se aplicará en forma fraccionada y en correspondencia al estado fisiológico del cultivo.
Con el fin de reforzar la disponibilidad de elementos menores se aplican
fertilizantes foliares durante toda la etapa del cultivo.
Para esto es importante anotar que la planta de ají toma los alimentos mayores
según su estado de crecimiento:
 En la fase vegetativa: Fósforo, Nitrógeno y Potasio más elementos menores
 En la fase juvenil: Potasio, nitrógeno, fósforo más elementos menores.
34
 En la fase reproductiva: Nitrógeno, Fósforo, Potasio más elementos menores.
Estas aplicaciones se refuerzan con adiciones de microorganismos eficientes y ácidos
humitos con el objetivo de mejorar la microbiota del suelo.
Se puede efectuar una fertilización química utilizando fertilizantes como Complejo 15-15-
15 (SOP) entre otros cada 8 días.
Manejo eco – fisiológico, riego y fertilización
El cultivo del ají, como todo organismo autótrofo presenta unas etapas definidas de
desarrollo, llamadas Fases Fisiológicas y son: fase de semillero, fase de desarrollo, fase
reproductiva y fase de maduración. Dependiendo del estado fenológico del cultivo, se
implementarán medidas de manejo, de manera que el desarrollo de la planta vaya enfocado
a mejor y mayor producción, para esto se tendrá en cuenta:
- Fase semillero: Esta etapa pude durar entre 30 y 40 días y se recomienda preferiblemente
sea realizada en un vivero que cumpla con las normas fitosanitarias requeridas por la
empresa y que permitan al final obtener un material de siembra confiable y a bajo costo,
las plantas al alcanzar una altura de 15 a 20 cm estarán listas para trasplantarla al terreno.
- Fase de desarrollo: inicia desde el trasplante definitivo al terreno y puede llegar hasta
los 120 días dependiendo de las condiciones agro-ecológicas de la región donde se lleve a
cabo el proyecto. En esta etapa es importante establecer un buen plan de nutrición, un buen
control de arvenses y un adecuado manejo integrado de plagas y enfermedades que
35
permitan un desarrollo óptimo de la planta, con el objetivo de que pase a la siguiente fase
con un excelente desarrollo agronómico.
- Fase de producción: Desde los 120 días a los 140 días, está definido por la producción
de frutos y floraciones permanentes hasta terminar el ciclo, es de suma importancia
establecer en esta etapa un buen plan de nutrición y de manejo de plagas, sobre todo
barrenadores del fruto.
3.10. DENSIDAD DE LA SIEMBRA
Se recomienda establecer un sistema de surcos sencillo con distancias de entre 0,75
y 1 metro entre surco y surco y de 0.35 a 0.45 metros entre planta y planta. (PROAJI-
Ecuador, 2013).
CUADRO 5
CRECIMIENTO DE LOS CULTIVARES DE AJÍ
Hábito de Crecimiento Distancia entre Planta Distancia entre Surcos
Determinado Compacto 0.20 a 0.30 mts. 0.75 a 0.90 mts.
Determinado Grande 0.30 mts. 1.00 mts.
Indeterminado 0.35 a 0.45 mts. 1.00 mts.
FUENTE: PROPIA
3.11. RIEGO
El cultivo de ají demanda riego durante su ciclo de vida, ya sean siembras
hechas bajo riego o en el invierno.
El manejo del agua debe de ser muy cuidadoso, porque la escasez o el exceso son
inapropiados para la planta. Si no tiene la cantidad apropiada de agua por medio del riego,
daña la calidad del fruto, ocasionando rajaduras, o bien pudiera darse un asocio con la
36
enfermedad fisiológica en el fruto de la pudrición apical, si hay exceso de humedad en el
suelo por efectuar riegos muy pesados, es factible que se incrementen las enfermedades.
Se deben planear riegos continuos a veces pasando un día, para mantener la
humedad necesaria en el semillero. El riego dependerá de la humedad del suelo, si hay
humedad en el suelo, no se debe regar. Si el suelo se presenta seco, se debe regar
únicamente la cantidad que humedezca la capa del suelo. No se debe hacer riegos
excesivos que saturen el suelo.
Para este proyecto se instalará el sistema de riego por goteo por su bajo costo y su
la eficacia que posee. El riego se realizará una vez por semana como lo recomienda la
empresa PROAJI.
3.12. CONTROL DE MALEZAS
El control de malezas se realiza con herbicidas químicos que se aplican cada 15
días por aspersión, la arvense más difícil de controlar o más resistente es la comúnmente
llamada mariguana macho.
3.12.1. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
En este caso el control se realiza de manera preventiva mezclando insecticidas y fungicidas
compatibles, los cuales se aplican cada 8 días para no dar margen o espacios de que las
plagas aparezcan. En el caso de los fungicidas se utiliza oxicloruro de cobre. (MANEJO
INTEGRADO DE PLAGAS, Una alternativa sostenible. Capítulo 6).
37
PRINCIPALES PLAGAS QUE AFECTAN AL AJÍ
Nombre Común Nombre Científico Lugar de Ataque Otro
Guasano Cornudo Manduca Sexta
Hojas
Ocasionalmente es un problema. Si hay
mucho daño controlarlo piretroides
Gusano de la cebolla Spodotera sp.
Cotorria Diabrotica sp Hojas
Hojas Comen hoyos por las hojas. Si hay
mucho daño controlarlos con insecticidas
Mosca Blaca Bemisia sp. Hojas
Transmite enfermedades de Mosaicos. Si
hay muchos puede afectar calidad.
Salta Hojas Empoascas Hojas
Si hay mucho la toxina que tiene el
empoascas puede amarillarse hojas.
Control: insecticidas sistemicos.
Afidos
Aphis sp.
Hojas
Transmite enfermedades de Mosaicos. Si
hay muchos puede afectar calidad.
Benéficos contrólalo muchas veces
Myzus persicae
Elaboración: Guía de Cultivo de ají o chile
38
ENFERMEDADES PRINCIPALES DEL AJÍ
Nombre Común Nombre Científico Tipo Otro
Tizón Tardío Phytophthora Hongo
Enfermedad es serio. Puede matar una
plantación en 7 - 10 días. Humedad, lluvia
y nueva hojas bien sana favorezca.
Síntomas: lesiones café o negro indistinto
por las hojas o tallos con amarillo
alrededor. Hay un velloso blanco cuando
hay humedad
Control: Fungicidas preventivos. Hay que
aplicar antes que cierra la plantación y
monotoreo bien.
Tizón Temprano Alternaria solari Hongo
Similar al tizón temprano pero no es tan
serio.
Plantas o hojas en madurez favorezca.
Síntomas: lesiones redondo quemado en
forma de circulo.
Control: fungicidas preventivos
especialmente en ultiman etapa. Buenas
niveles de nitrógeno por la planta.
Aplicando nitrógeno puede controlar.
Mosaico Varios Virus
Sintomas: Hojas amarillas (pero solo poco
en partes), arrugadas y brilloso.
Control: Semilla sana, intersaque de las
plantas infectada y controlar los afidos
Enfermedades de
suelos
Pithium
Hongos
Más un problema cuando las plantas esta
pequeño. Las plantas mueren con daño al
tallo con plantas caídas. Control:
desinfectar el semillero antes de sembrar.
Mal de Tallo
Rhizoctonia
Damping off
Rhizoctonia
Amarillarse Fusarium Hongo Hongo
Amarillarse de las hojas y tallo. Se inicia
desde la base del tallo y raíz hacia arriba.
Comienza por lo general poco después
del transplante.
Mancha Bacterioso
Xanthomonas
vesicatoria
Bacteri
a
Sintomas: pequeñas manchas verde
amarillento y después ponen necrótico las
manchas.Control: Semilla sana.
Elaboración: Guía de Cultivo de ají o chile
39
3.13. COSECHA
Esta se inicia a los 120 días de implantar el cultivo y posteriormente se realizan
recolecciones cada 8 días. De la comercialización del producto se encarga la empresa
PROAJI.
Una planta de ají produce alrededor de 2 kilos de ají de tabasco.
3.14. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
Una hectárea de ají tabasco produce en promedio entre 12 y 16 mil kilogramos de
fruto comercial; los contratos de compra – venta establecen un precio fijo de 0,95 dólares
por kilogramo de fruto comercial entregado en el centro de acopio ubicado en Santo
Domingo de los Tsáchilas. Los ingresos que se esperan genere 1 hectárea de ají tabasco
están entre 14.250 y 19.000 dólares. De acuerdo a esta información el programa de
producción se elabora teniendo en cuenta que la empresa empezará a funcionar en el mes
de agosto del 2014 con una producción igual a las ventas.
3.15. CURVA DE PRODUCCIÓN DEL AJÍ DE TABASCO
Para determinar los meses de mayor producción de cultivo de ají de tabasco durante
el proceso de cosecha, hemos dividido la cosecha de una hectárea en 6 meses productivos
en los que podemos observar que durante el mes 2 al 4 es donde se obtiene el 77% del total
de la cosecha. (PROAJI- Ecuador, 2013)
40
CUADRO 8
PROD./ha 10000 kg
MES COSECHA 1 2 3 4 5 6 kg totales
kilos 800 2700 3000 2000 1000 500 10.000
porcentaje 8% 27% 30% 20% 10% 5% 100%
FUENTE: PROAJÍ
GRÁFICO 12
FUENTE: PROAJÍ
800
2700
3000
2000
1000
500
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
0 1 2 3 4 5 6 7
CURVA DE PRODUCCION DE AJÍ
41
3.16. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS
REQUERIMIENTODE MANO DE OBRA, MAQUINARIA Y EQUIPOS
Para iniciar el proyecto de cultivo de ají de tabasco se necesitará de mano de obra,
maquinaria y equipo especializado que garantice cumplir con los requerimientos mínimos
que el cliente necesita para garantizar la compra de la producción.
3.16.1. MANO DE OBRA
Para poner en marcha la empresa en forma exitosa se necesita determinar el tamaño
de la mano de obra que se va a necesitar. La mano de obra puede ser directa o indirecta de
acuerdo al proceso productivo.
3.16.1.1. MANO DE OBRA DIRECTA
La mano de obra directa es la que se involucra directamente con el proceso
productivo del cultivo de ají de tabasco.
3.16.1.2. MANO DE OBRA INDIRECTA
Es la mano de obra que está relacionada indirectamente y ejerce funciones
administrativas en el proceso.
CUADRO 9
MANO DE OBRA INDIRECTA
PUESTO CANTIDAD
GERENTE GENERAL 1
ADMINISTRADOR DE LA PLANTACIÓN 1
SECRETARIA – CONTADOR 1
TOTAL 3
ELABORACIÓN: PROPIA
42
3.16.2. MAQUINARIA Y EQUIPOS
Para iniciar el proceso de producción se necesita arrendar maquinaria y equipo
especializado el mismo que se establece en el siguiente cuadro:
CUADRO 10
ARRENDAMIENTO DE MAQUINARIA
TIPO
CANTIDAD
POR (Ha)
PRECIO
UNITARIO
TOTAL POR
(Ha)
TOTAL
PROYECTO
TRACTOR + RIGIDO 1 50 50 150
TRACTOR + RASTRA 1 50 50 150
TRACTOR DE DISCO 1 50 50 150
TRACTOR + RIGIDO + RIEL 1 50 50 150
TRACTOR + SURCADORA 1 50 50 150
TOTAL 250 750
FUENTE: PROPIA
Los equipos que se requieren son los siguientes:
 Bomba de agua
 Tanque de Reservorio
 Mesa de metal para clasificación
 Armario de metal
 Sillas
 Balanzas
 Gavetas
43
3.16.3. MATERIA PRIMA
La materia prima está dada por la semilla de ají de tabasco clasificada; la misma
que es proporcionada por la empresa PROAJI. Esta semilla es rigurosamente tratada para
que brinde el producto de calidad que requiere la Casa Tabasco.
3.17. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
El modelo que se aplicará para la organización de la empresa es el de carácter
privado, para ello se deberá constituir legalmente la empresa y se tendrá que obtener un
número de R.U.C. en el S.R.I. (constando en la actividad económica del R.U.C. como:
“ACTIVIDADES AGRÍCOLAS”), un número patronal en el I.E.S.S. para la afiliación
obligatoria de los colaboradores. (Servicio de Rentas Internas, www.sri.gob.ec).
En cuanto a la parte administrativa a continuación se detallan los cargos y
funciones que son necesarios para el desarrollo de la actividad.
Gerente General.- Ejercerá las funciones de representante legal y proyectará las
actividades y operaciones para cumplir las metas propuestas por la empresa y mantendrá
un contrato a plazo fijo por un año con tres meses de prueba.
Administrador de la Plantación.- Responsable de control y manejo óptimo de los bienes
e insumos asignados, así como el control de personal y el proceso productivo del cultivo de
ají y mantendrá un contrato a plazo fijo por un año con tres meses de prueba.
Secretaria – Contadora.- Ayudante directo de los administradores, para labores de oficina
además de encargarse de realizar los registros y control contable de la empresa y
mantendrá un contrato a plazo fijo por un año con tres meses de prueba.
44
Cuidador – Cultivador.- Se encargará de la vigilancia del cultivo así como el manejo del
proceso productivo del ají de tabasco en todas sus fases. y mantendrá un contrato a plazo
fijo por un año con tres meses de prueba.
GRÁFICO 13
ELABORACIÓN PROPIA
3.18. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ASPECTOS LEGALES
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Al ser un proyecto de carácter productivo en donde involucra actividades de campo
es necesario que se establezca responsabilidad social mediante las “Buenas Prácticas
GERENTE
GENERAL
ADMINISTRADOR
DE LA PLANTA
SECRETARIA -
CONTADORA
CUIDADOR -
CULTIVADOR
45
Agrícolas (BPA)”, que se definen como un proceso de mejora continua para lograr niveles
crecientes de productividad y rentabilidad a través de una activa incorporación de
conocimientos y tecnología en el sector, debiendo ser éste un objetivo estratégico del
conjunto de las empresas de la cadena agroindustrial.
Según la ONU en el tema medioambiental basado en la Declaración de Río sobre
Medioambiente y Desarrollo conocido como Agenda XXI, la responsabilidad sanitaria
gravita en cuatro principios fundamentales:
 Derechos humanos;
 Derechos laborales;
 Medio ambiente; y,
 La anticorrupción.
Es importante según lo antes mencionado que la industria de insumos y tecnología
agropecuaria haga hincapié sobre el comportamiento responsable del los insumos que se
utilizan para la fabricación de fungicidas, plaguicidas entre otros.
Es recomendable que este proceso se haga de manera integrada entre el consumidor
y la sociedad, en forma simultánea con sus necesidades cualitativas y cuantitativas de
abastecimiento de alimentos, y con pleno respeto del trabajador y de todas las personas que
se exponen de manera más cercana y directa a la aplicación de tecnologías.
El cumplimiento de los derechos laborales no debería estar encaminado netamente
a la parte legal, sino al desarrollo humano del trabajador en todos sus niveles de manera
46
especial en el desarrollo y capacitación constante haciéndoles partícipes del sentido de
pertenecía empresarial. Esta faceta laboral y ocupacional debe traducirse también en la
generación de empleos calificados por parte del sector agroindustrial, que por las
características geográficas de la agroindustria promuevan el crecimiento y desarrollo de un
país.
La responsabilidad social empresarial según las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)
comprende varios temas como son:
 Rotación de cultivos;
 Manejo integrado de plagas;
 Programas de cuidado ambiental;
 Manejo de residuos generados por procesos productivos; y,
 Educación de la sociedad con relación al impacto tecnológico
La FAO (Food and Agriculture Organization) en el 2002, determina que el uso de
plaguicidas recomendados oficialmente y aplicados en los niveles necesarios, combate las
plagas de manera eficaz y reduce el impacto ambiental.
La agricultura encaminada al control fitosanitario debe basarse en los siguientes
aspectos:
Minimizar las dosis aplicadas por unidad de superficie cultivada: Basados en
estudios recientes se han logrado incorporar al mercado nuevos productos fitosanitarios
que aplicados en menores cantidades de lo normal permite mejorar la distribución
sobre el objetivo que se pretende proteger.
47
Limitar los efectos contaminantes de los tratamientos, tratando de acotar el riesgo
que pueden representar las operaciones de pulverización: Es necesario conseguir
una elevada eficiencia en las aplicaciones de productos fitosanitarios en todos aquellos
tratamientos realizados a partir de decisiones agronómicas razonadas.
Minimizar los niveles de residuos químicos sobre los productos agrícolas:
Cumpliendo las instrucciones del fabricante que constan en cada una de las etiquetas de
los envases y los respectivos organismos de control, se pueden minimizar los niveles de
residuos químicos sobre los productos agrícolas, y así obtener productos con los
estándares de calidad que requiere el mercado.
Utilizar los Productos Fitosanitarios adecuados, provenientes de empresas
reconocidas: Es importante que los productos que se utilicen en la producción agrícola
sean provenientes de empresas nacionales e internacionales debidamente certificadas y
calificadas, esto evitará que el producto a obtener sea de calidad y no sea dañino al
consumo humano.
Asesoramiento profesional: Es importante que el productor tenga continuamente el
asesoramiento profesional que le pueden brindar tanto los organismos oficiales como
asesores privados para poder desarrollar las tareas de protección de cultivos en forma
segura y eficiente. (http://eticagro.org/modules/smartsection/print.php?itemid=47)
48
ASPECTOS LEGALES
REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EMPRESA
El nombre.- “En esta especie de compañías puede consistir en una razón social,
una denominación objetiva o de fantasía. Deberá ser aprobado por la Secretaría General de
la Oficina Matriz de la Superintendencia de Compañías, o por la Secretaría General de la
Intendencia de Compañías de Quito, o por el funcionario que para el efecto fuere
designado en las intendencias de compañías de Cuenca, Ambato, Machala Portoviejo y
Loja (Art. 92 de la Ley de Compañías y Resolución N°. SC. SG. 2008.008 (R.O. 496 de 29
de diciembre de 2008)”.
El nombre o razón social con el que se va a registrar la empresa es:
“PRODUAJÍ CIA. LTDA.”
Solicitud de aprobación: La presentación al Superintendente de Compañías o a su
delegado de tres copias certificadas de la escritura de constitución de la compañía, a las
que se adjuntará la solicitud, suscrita por abogado.
Números mínimo y máximo de socios: La compañía se constituirá con dos socios, como
mínimo, o con un máximo de quince.
Capital mínimo: El capital mínimo con que ha de constituirse la compañía es de
cuatrocientos dólares de los Estados Unidos de América. El capital deberá suscribirse
íntegramente y pagarse al menos en el 50% del valor nominal de cada participación. (Ley
de Compañías, Sección I, Disposiciones Generales, Art 1)
49
CAPÍTULO IV
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE LAS INVERSIONES Y EL FINANCIAMIENTO
1.- Determinar si las inversiones que se plantean en el proyecto son las necesarias para la
puesta en marcha del proyecto.
2.- Mediante el estudio financiero determinar la rentabilidad del proyecto.
ESTUDIO DE LAS INVERSIONES Y EL FINANCIAMIENTO
En este punto se pretende determinar el total de inversiones necesarias para poner
en marcha el proyecto. La inversión está formada por Inversión Fija, que puede ser
tangible e intangible, capital de trabajo e imprevistos.
4.1. INVERSIONES
La inversión inicial de mano de obra será cubierta con el capital inicial los cuatro
primeros meses dado que el mismo se cubrirá con la venta de la primera cosecha.
4.1.1. INVERSIÓN DEL PROYECTO
La inversión total del proyecto está conformada por tres partes: Inversión fija
tangible, inversión fija intangible o diferidos y por el capital de trabajo.
50
CUADRO 11
INVERSIÓN TOTAL
CONCEPTO TOTAL
INVERSIÓN FIJA TANGIBLE $ 14,436.00
INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE $ 2,600.00
CAPITAL DE TRABAJO $ 24,137.40
TOTAL INVERSIÓN $ 41,173.40
FUENTE: PROPIA
4.2. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE
4.2.1. ACTIVOS FIJOS TANGIBLES
La inversión fija son todos los bienes materiales que tienen existencia física y
ayudan a la transformación y elaboración del producto final adquiridos por las empresas
para uso y servicio en sus actividades operacionales, no son bienes destinados para la venta
y generalmente son sujetos de depreciación cuando su tiempo de vida útil es superior a un
año, excepto los terrenos que se revalorizan.
A continuación se detallan los activos fijos que se necesitan para este proyecto:
CUADRO 12
ACTIVOS FIJOS TANGIBLES
DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL
Construcciones $ 3,000.00
Terreno $ 9,000.00
Maquinaria y Equipo $ 1,200.00
Equipos de Computación $ 790.00
Muebles y Enseres $ 300.00
Equipos de Oficina $ 146.00
TOTAL $ 14,436.00
FUENTE: PROPIA
51
4.2.1.1. CONSTRUCCIONES
Se construirá un galpón de 100 m2 en donde se clasificará al producto, se lo pesará
y empacará para luego ser transportado al centro de acopio. En el mismo se instalará una
pequeña bodega para los insumos y un baño para uso del personal.
También se construirá una estructura metálica para que se pueda ubicar el tanque de
reservorio de agua, el mismo que tendrá una altura aproximada de 50 metros.
4.2.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPOS
Para realizar los procesos de clasificación, empaque y almacenamiento del producto
se necesita incurrir en inversiones que ayuden que este proceso sea rápido y de calidad.
A continuación se detalla la maquinaria y el equipo que se necesitará para aclarando que el
ají de tabasco se lo entrega al comprador en bruto; es decir, solo por peso:
CUADRO 14
MAQUINARIA Y EQUIPO
Bomba de agua 1 Unidad $ 250.00 $ 250.00
Tanque de Reservorio 1 Unidad $ 450.00 $ 450.00
Mesa de metal para clasificación 1 Unidad $ 120.00 $ 120.00
Armario de metal 1 Unidad $ 100.00 $ 100.00
Balanzas 2 Unidad $ 20.00 $ 40.00
Gabetas 5 Unidad $ 8.00 $ 40.00
Otros equipos $ 200.00 $ 200.00
Total Maquinaria y Equipos $ 1,200.00
FUENTE: PROPIA
52
4.2.1.3. EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
Para este proyecto la empresa hará la adquisición de implementos de cómputo para
el uso del personal administrativo, como se detalla a continuación:
CUADRO 14
Equipos de Computación
Computadora 1 Unidad $ 650.00 $ 650.00
Impresora 1 Unidad $ 140.00 $ 140.00
Total Equipos de Computación $ 790.00
FUENTE: PROPIA
4.2.1.4. MUEBLES Y ENSERES
Se necesitará para el proyecto los siguientes muebles y enseres:
CUADRO 15
Muebles y Enseres
Escritorio ejecutivo 1 Unidad $ 180.00 $ 180.00
Silla giratoria 1 Unidad $ 120.00 $ 120.00
Total Muebles y Enseres $ 300.00
FUENTE: PROPIA
53
4.2.1.5. EQUIPOS DE OFICINA
Los equipos de oficina a utilizarse para poner en marcha el proyecto será el
siguiente:
CUADRO 16
Equipos de Oficina
Calculadora 2 Unidad $ 30.00 $ 60.00
Teléfono inalámbrico 1 Unidad $ 86.00 $ 86.00
Total Equipos de Oficina $ 146.00
FUENTE: PROPIA
4.3. INVERSIÓN INTANGIBLE
4.3.1. OTROS ACTIVOS
Estos activos permiten la ejecución y puesta en marcha de la empresa. Están
constituidos por los Gastos de Constitución y Gastos Pre - Operacionales requeridos por la
Superintendencia de Compañías.
CUADRO 17
INVERSION FIJA INTANGIBLE
Gastos de constitución $ 1,000.00
Licencias y Patentes $ 1,000.00
Gastos Pre – Operacionales $ 500.00
Otros gastos $ 100.00
TOTAL $ 2,600.00
FUENTE: PROPIA
54
4.3.2. CAPITAL DE TRABAJO – ACTIVO CORRIENTE
“La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos
que requiere la empresa para poder operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que
comúnmente conocemos activo corriente. (Efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e
inventarios)”. (BARRENO, 2004, p.87).
El cálculo del capital de trabajo se lo calcula en base al ciclo de caja cada seis
meses en razón que es el periodo en que se empieza a recuperar los valores de la primera
venta del producto.
CUADRO 18
CAPITAL DE TRABAJO
DESCRIPCIÓN
VALOR
TOTAL
MENSUAL
VALOR CADA
SEMESTRE
VALOR
ANUAL
Materiales Directos (Materia Prima) $ 15.00 $ 90.00 $ 180.00
Materiales Indirectos $ 84.75 $ 508.50 $ 1,017.00
Mano de Obra Directa $ 696.00 $ 4,176.00 $ 8,352.00
Insumos $ 654.15 $ 3,924.90 $ 7,849.80
Arriendo de maquinaria $ 62.50 $ 375.00 $ 750.00
Gastos Administrativos y Generales $ 2,510.50 $ 15,063.00 $ 30,126.00
TOTAL $ 4,022.90 $ 24,137.40 $ 48,274.80
FUENTE: PROPIA
55
4.3.3. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
“Una vez que se ha definido el tipo de inversión que requerirá el proyecto así como
el valor que las mismas tendrían en el mercado, es necesario identificar cuáles serán las
fuentes de financiamiento con las que podría contar el inversionista” (BARRENO, 2004, p.
89).
Para el proyecto el 41.71% corresponde a recursos propios, es decir el aporte de los
socios, mientras que el 58.29% corresponde al financiamiento que se obtendrá el préstamo
que se realice al Banco Nacional de Fomento BNF.
CUADRO 19
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
CONCEPTO VALOR
PRESTAMO RECURSOS PROPIOS
% VALOR % VALOR
Construcciones $ 3,000.00 0 $ 0.00 100 $ 3,000.00
Terreno $ 9,000.00 0 $ 0.00 100 $ 9,000.00
Maquinaria y Equipo $ 1,200.00 0 $ 0.00 100 $ 1,200.00
Equipos de Computación $ 790.00 0 $ 0.00 100 $ 790.00
Muebles y Enseres $ 300.00 0 $ 0.00 100 $ 300.00
Equipos de Oficina $ 146.00 0 $ 0.00 100 $ 146.00
Inversión Fija Intangible $ 2,600.00 0 $ 0.00 100 $ 2,600.00
Capital de Trabajo $ 24,137.40 99.43 $ 24,000.00 0.57 $ 137.40
TOTAL $ 41,173.40 58.29 $ 24,000.00 41.71 $ 17,173.40
FUENTE: PROPIA
56
La inversión del Capital de Trabajo se calcula para los dos semestres, ya que de la
venta del primer cultivo se puede seguir cubriendo es rubro.
4.3.4. TABLA DE AMORTIZACIÓN
La tabla de amortización realiza la entidad financiera por hacer uso de su dinero, el
mismo que es requerido para el financiamiento del proyecto cuya cuota consiste en el costo
financiero neto y la suma de los intereses.
CUADRO 20
TABLA DE AMORTIZACIÓN
Periodo Dividendo Interés Capital Saldo
0 $ 24,000.00
1 $ 9,821.11 $ 2,640.00 $ 7,181.11 $ 16,818.89
2 $ 9,821.11 $ 1,850.08 $ 7,971.04 $ 8,847.85
3 $ 9,821.11 $ 973.26 $ 8,847.85 $ 0.00
FUENTE: PROPIA
4.4. COSTOS, GASTOS E INGRESOS
Este capítulo determinará cuánto costará cultivar el proyecto y cuáles serán los
ingresos que generará la inversión, de acuerdo a lo invertido en el proyecto.
4.4.1. COSTOS
Se considera costos a todo lo que va relacionado con la elaboración del producto o
procedimiento del cultivo, los costos de clasifican en:
57
4.4.1.1. COSTOS FIJOS
Son aquellos costos que se mantienen constantes, independientemente del
crecimiento de la empresa.
4.4.1.2. COSTOS VARIABLES
Son los costos que varían en forma directamente proporcional de acuerdo a la
comercialización de la empresa.
4.4.1.3. COSTO DE VENTAS
El costo de ventas corresponde al valor del bien o producto que se va a
comercializar; adicional a esto se incluyen los insumos y remuneraciones a los trabajadores
que intervienen en el proceso productivo del ají de tabasco.
4.4.1.4. MATERIA PRIMA
La materia prima para este proyecto es la semilla del ají de tabasco que será
adquirida a la empresa PROAJÍ ya que es un producto clasificado y de buena calidad para
luego de su cultivo proceder a la selección y empaque y entregar en el centro de acopio.
El precio del por kilo de ají de tabasco es de 0.95 centavos y se estima tener un 5% de
rechazo que será ingresado al mercado nacional.
CUADRO 21
MATERIA PRIMA
SEMILLA
COSTO POR
HECTÁREA C/MENSUAL C/ANUAL
Semilla Gramos 1200 30 15 180
TOTAL MATERIA PRIMA 1200 30 15 180
FUENTE: PROPIA
58
4.4.1.5. REMUNERACIONES DE OBREROS
Para este proyecto y dadas sus características del mismo se deberá contratar
personal para que realice las actividades pre cultivo y post cultivo que serían
aproximadamente 34 personas; y, para la época de cosecha y deshierbo del terreno se
deberá contratar con 80 trabajadores para que realicen el trabajo, lo que quiere decir es que
en todo el proceso productivo del ají de tabasco se deberá contratar un total de 114
personas.
El tipo de contrato que se les hará a los trabajadores será un Contrato de Temporada
dado que será un trabajo cíclico, en razón de la naturaleza discontinua del trabajo.
El rendimiento por persona al momento de cosechar es el siguiente:
Tabasco: 25 a 30 kg por día/persona
CUADRO 22
MANO DE OBRA DIRECTA
ACTIVIDAD Unidad Cantidad V. unitario
Costo por
ha
Costo
Anual
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Limpieza y preparación del terreno Jornal 2 12 24 144
Subtotal 2 12 24 144
TRANSPLANTE
Alineada y huequeada Jornal 4 12 48 288
Siembra Jornal 4 12 48 288
Resiembra de plántulas Jornal 4 12 48 288
Subtotal 12 36 144 864
MANTENIMIENTO
Aplicación de insecticidas Jornal 4 12 48 288
Deshierbas/ Aplicación herbicidas Jornal 7 12 84 504
Aplicación de Fungicidas Jornal 4 12 48 288
Aplicación Fertilizantes Jornal 5 12 60 504
Subtotal 20 48 240 1584
COSECHA
Cosecha de ají kg 80 12 960 5760
Subtotal 80 12 960 5760
TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA 34 96 408 8352
FUENTE: PROAJI-PROPIA
59
4.4.1.6. MATERIALES INDIRECTOS
Los materiales indirectos no son fáciles de identificar en el producto final, sin
embargo, se utilizan en el proceso productivo, es por esto que se requiere adquirir
machetes y guantes para la limpieza y deshierbo del terrero a cultivar.
Una vez cultivado el ají de tabasco, éste debe ser empacado en costales y amarrados
con cordones para luego ser transportados al centro de acopio (PROAJÍ).
CUADRO 23
MATERIALES INDIRECTOS
Descripción
Unidad de
medida
Cantidad Valor Unitario Valor Anual Mensual
Costales Unidad 3000 $ 0.10 $ 300.00 $ 25.00
Cordones mts 300 $ 0.02 $ 6.00 $ 0.50
Machete Unidad 3 $ 12.00 $ 36.00 $ 3.00
Guantes Unidad 5 $ 15.00 $ 75.00 $ 6.25
Transporte Unidad 6 $ 100.00 $ 600.00 $ 50.00
TOTAL $ 1,017.00 $ 84.75
FUENTE: PROPIA
4.4.1.7. INSUMOS
Los insumos son aquellos que se necesita el ají de tabasco para todo su proceso
productivo.
Entre los insumos que se necesita se detallan los siguientes:
60
CUADRO 24
INSUMOS
INSUMOS
Primer año
Unidad Cantidad V. unitario Sub-total 3 ha Total anual
CONTROL DE MALEZAS
Paraquat Litro 4 6,2 24.8 74.4 148.8
Verdict Litro 1,5 34 51 153 306
Subtotal 75.8 227.4 454.8
INSECTICIDAS
Fipronil 30 g 1 17 17 51 102
Clorpirifos Litro 1 8 8 24 48
Cipermetrina Litro 1 6 6 18 36
Imidacloprid Litro 1 315 315 945 1890
Methomil 100 g 2 8 16 48 96
Dimetoato Litro 2 7 14 42 84
Abamectina Litro 1 75 75 225 450
Subtotal 451 1353 2706
FUNGICIDAS
Propamocarb Litro 1 34 34 102 204
Fosetil Aluminio Kg 1 32 32 96 192
Carbendazin Litro 1 12 12 36 72
Cymoxamil+Mancozeb 500 g 1 7 7 21 42
Hidróxido de Cobre 400 g 1 6 6 18 36
Difenoconazole Litro 1 72 72 216 432
Sulfato de Cobre
Pentahidratado Litro 1 21 21 63 126
Metalaxil + Mancozeb Kg 0.5 13 6.5 19.5 39
Clorotalonil Litro 1 12 12 36 72
Subtotal 202.5 607.5 1215
FERTILIZANTES Y ABONOS
Urea quintal 10 33 330 990 1980
10-30-10 quintal 2 36 72 216 432
Sulfato de Potasio quintal 2 41 82 246 492
Nitrato de Calcio 25 kg 3 25 75 225 450
Prometboro 250 cc 4 5 20 60 120
Subtotal 579 1737 3474
TOTAL 1308.3 3924.9 7849.8
FUENTE: PROAJI
61
4.4.1.8. ARRIENDO DE MAQUINARIA
La maquinaria que se necesitaría para iniciar el proyecto sería:
CUADRO 25
TIPO
CANTIDAD
POR (Ha)
PRECIO
UNITARIO
TOTAL POR
(Ha)
TOTAL
PROYECTO
TRACTOR + RIGIDO 1 50 50 150
TRACTOR + RASTRA 1 50 50 150
TRACTOR DE DISCO 1 50 50 150
TRACTOR + RIGIDO + RIEL 1 50 50 150
TRACTOR + SURCADORA 1 50 50 150
TOTAL 250 750
MENSUAL 62.5
FUENTE: PROPIA
4.5. GASTOS
Son aquellos que incurren en la producción, administración y las ventas del
producto.
4.5.1. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN
Para que el funcionamiento sea óptimo de todo el proceso productivo, es necesario
que se establezca mantenimiento y reparaciones preventivas para los activos, y así tener un
producto de calidad.
62
CUADRO 26
MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN
DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL % VALOR ANUAL
Construcciones $ 3,000.00 3% $ 90.00
Maquinaria y Equipo $ 1,200.00 3% $ 36.00
Equipos de Computación $ 790.00 3% $ 23.70
Muebles y Enseres $ 300.00 2% $ 6.00
Equipos de Oficina $ 146.00 3% $ 4.38
Subtotal $ 160.08
Imprevistos 2% $ 108.72
TOTAL $ 268.80
FUENTE: PROPIA
4.5.2. DEPRECIACIONES
Los activos fijos están sujetos a un desgaste anual ya sea por su uso o por el paso del
tiempo, a este efecto se denomina “DEPRECIACION”, se exceptúa de esto a los terrenos.
Para el cálculo de las depreciaciones y amortizaciones se ha utilizado el método lineal o de
línea recta.
Depreciación =
Costo de Adquisición
Vida Útil
CUADRO 27
DEPRECIACIONES
DESCRIPCIÓN INVERSIÓN %
VIDA UTIL
(AÑOS)
VALOR ANUAL
Construcciones $ 3,000.00 5% 20 $ 150.00
Maquinaria y Equipo $ 1,200.00 10% 10 $ 120.00
Equipos de Computación $ 790.00 33% 3 $ 263.31
Muebles y Enseres $ 300.00 10% 10 $ 30.00
Equipos de Oficina $ 146.00 10% 10 $ 14.60
TOTAL $ 577.91
FUENTE: PROPIA
63
4.5.3. AMORTIZACIÓN DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES
Según la Ley de Régimen Tributario, será deducible la amortización de inversiones
necesarias realizadas para los fines del negocio o actividad. (Servicio de Rentas Internas,
www.sri.gob.ec)
Se entiende por inversiones necesarias a los desembolsos para los fines del negocio
o actividad susceptibles de desgaste o demérito, y que de acuerdo a la técnica contable, se
deban registrar como activos para su amortización en más de un ejercicio impositivo o
tratarse como diferidos, ya fueren gastos pre operacionales, de instalación, organización,
investigación o desarrollo o costos de obtención o explotación de minas. También es
amortizable el costo de los intangibles que sean susceptibles de desgaste.
La amortización de inversiones intangibles se hará en el término de 1 año como lo
determinan las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera).
CUADRO 28
AMORTIZACIÓN DE INVERSION FIJA INTANGIBLE
CONCEPTO INVERSION
AÑOS DE
VIDA UTIL VALOR ANUAL
Gastos de constitución $ 1,000.00 1 $ 1,000.00
Licencias y Patentes $ 1,000.00 1 $ 1,000.00
Gastos Pre - Operacionales $ 500.00 1 $ 500.00
Otros gastos $ 100.00 1 $ 100.00
TOTAL $ 2,600.00
FUENTE: PROPIA
64
4.5.4. GASTOS ADMINISTRATIVOS Y GENERALES
Los gastos administrativos son los que tienen una naturaleza fija y no varían de
acuerdo a los niveles de producción. (BARRENO, 2004, p.96).
Dentro de estos gastos se incluye al personal administrativo ya que se encuentran
prorrateados los beneficios a los que tiene derecho.
Adicionalmente a estos gastos se incluyen los gastos generales que son necesarios
para la operatividad del proyecto.
65
CUADRO 29
GASTOS ADMINISTRATIVOS Y GENERALES
Descripción
Unidad de
Medida
Cantidad Valor Unitario
Valor Toral
Mensual
Valor Anual
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Gerente General Persona 1 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 14,400.00
Administrador de la Planta Persona 1 $ 700.00 $ 700.00 $ 8,400.00
Secretaria – Contadora Persona 1 $ 500.00 $ 500.00 $ 6,000.00
Subtotal $ 2,400.00 $ 2,400.00 $ 28,800.00
GASTOS GENERALES
Energía Eléctrica K/h 120 $ 0.09 $ 10.80 $ 129.60
Agua Potable m3 15 $ 0.40 $ 6.00 $ 72.00
Internet Unidad 1 $ 29.99 $ 29.99 $ 359.88
Consumo Telefónico Minutos 300 $ 0.03 $ 9.00 $ 108.00
Telefonía Móvil Unidad 1 $ 29.99 $ 29.99 $ 359.88
Utles de Oficina Unidad 1 $ 30.00 $ 2.50 $ 30.00
Material de Limpieza Unidad 1 $ 20.00 $ 20.00 $ 240.00
Subtotal $ 110.50 $ 108.28 $ 1,299.36
TOTAL GASTOS $ 2,510.50 $ 2,508.28 $ 30,099.36
FUENTE: PROPIA
66
4.5.5. GASTOS DE VENTAS
Los costos de ventas son los que se incurren para la comercialización un bien, o
para prestar un servicio. El valor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien
que se vende.
4.5.6. TRASPORTE INTERNO
El transporte interno se lo realizará desde la finca “CHABUCA” hasta el centro
de acopio de PROAJÍ.
CUADRO 30
CONCEPTO
NÚMERO
DE
ENVÍOS
COSTO
DEL
ENVÍO
VALOR
ANUAL
TRANSPORTE
INTERNO 6 100 600
FUENTE: PROPIA
4.6. PROYECCION DE COSTOS Y GASTOS
La proyección de los costos y gastos se ha realizado a cinco (5) años, que es el
tiempo que durará el proyecto.
Se han proyectado sin inflación de acuerdo al porcentaje de crecimiento de la
oferta que para el proyecto es el 6.67% y también proyectado con la inflación
determinada por el Banco Central a mayo 2014 es del 3.41%.
A continuación se detallan las respectivas proyecciones:
67
CUADRO 31
COSTOS PROYECTADOS SIN INFLACIÓN CON EL 6.67% DE CRECIMIENTO
DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Materiales Directos (Materia Prima) $ 180.00 $ 192.01 $ 204.01 $ 216.02 $ 228.02
Materiales Indirectos $ 1,017.00 $ 1,084.83 $ 1,152.67 $ 1,220.50 $ 1,288.34
Mano de Obra Directa $ 8,352.00 $ 8,909.08 $ 9,466.16 $ 10,023.24 $ 10,580.31
Insumos $ 7,849.80 $ 8,373.38 $ 8,896.96 $ 9,420.54 $ 9,944.13
Arriendo de maquinaria $ 750.00 $ 800.03 $ 850.05 $ 900.08 $ 950.10
Depreciaciones $ 577.91 $ 577.91 $ 577.91 $ 577.91 $ 577.91
Amortizaciones (1 año) $ 2,600.00 $ - $ - $ - $ -
Total costos de producción $ 21,326.71 $ 19,937.23 $ 21,147.76 $ 22,358.28 $ 23,568.81
Gastos Administrativos y Generales $ 30,099.36 $ 32,106.99 $ 34,114.61 $ 36,122.24 $ 38,129.87
Gastos de Ventas $ 600.00 $ 640.02 $ 680.04 $ 720.06 $ 760.08
Gastos Financieros $ 2,640.00 $ 1,850.08 $ 973.26 $ - $ -
Total Gastos $ 33,339.36 $ 34,597.08 $ 35,767.92 $ 36,842.30 $ 38,889.95
TOTAL $ 54,666.07 $ 54,534.32 $ 56,915.68 $ 59,200.58 $ 62,458.76
FUENTE: PROPIA
68
CUADRO 32
COSTOS PROYECTADOS CON INFLACIÓN Y CON EL 3.41% DE CRECIMIENTO
DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Materiales Directos (Materia Prima) $ 180.00 $ 198.55 $ 210.56 $ 222.57 $ 234.57
Materiales Indirectos $ 1,017.00 $ 1,091.38 $ 1,159.22 $ 1,227.05 $ 1,294.88
Mano de Obra Directa $ 8,352.00 $ 8,915.63 $ 9,472.70 $ 10,029.78 $ 10,586.86
Insumos $ 7,849.80 $ 8,379.93 $ 8,903.51 $ 9,427.09 $ 9,950.67
Arriendo de maquinaria $ 750.00 $ 806.57 $ 856.60 $ 906.62 $ 956.65
Depreciaciones $ 577.91 $ 577.91 $ 577.91 $ 577.91 $ 577.91
Amortizaciones (1 año) $ 2,600.00 $ - $ - $ - $ -
Total costos de producción $ 21,326.71 $ 19,969.97 $ 21,180.49 $ 22,391.02 $ 23,601.54
Gastos Administrativos y Generales $ 30,099.36 $ 32,113.53 $ 34,121.16 $ 36,128.79 $ 38,136.42
Gastos de Ventas $ 600.00 $ 640.02 $ 680.04 $ 720.06 $ 760.08
Gastos Financieros $ 2,640.00 $ 1,850.08 $ 973.26 $ - $ -
Total Gastos $ 33,339.36 $ 34,603.63 $ 35,774.47 $ 36,848.85 $ 38,896.50
TOTAL $ 54,666.07 $ 54,573.60 $ 56,954.96 $ 59,239.87 $ 62,498.04
FUENTE: PROPIA
69
4.7. INGRESOS DEL PROYECTO
Para proyectar los ingresos del proyecto es necesario saber cuantos kilos se va a vender a PROAJI. Para el proyecto se va a proyectar a
cinco (5) años y la inflación anual.
CUADRO 33
INGRESOS DEL PROYECTO
DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Unidades de venta en Kilogramos 90,000.00 90,000.00 90,000.00 90,000.00 90,000.00
Precio de venta $ 0.95 $ 0.98 $ 1.02 $ 1.05 $ 1.09
VENTAS ANUALES $ 85,500.00 $ 88,415.55 $ 91,430.52 $ 94,548.30 $ 97,772.40
FUENTE: PROPIA
70
4.8. EVALUACIÓN FINANCIERA
La evaluación financiera nos ayuda a determinar la factibilidad del proyecto para la toma de decisiones de una inversión específica.
Los objetivos de la evaluación del proyecto se los analiza bajo el punto de vista del inversionista privado para comprobar la virtud de un
proyecto su aplicabilidad financiera, midiendo el nivel de utilidad que obtiene el empresario como rédito de los recursos económicos que va a
utilizar en el proyecto. (BARRENO, 2004, p.99)
4.9. ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL
El estado de situación inicial, es el estado que se encuentra la empresa al inicio de sus actividades.
Está compuesto de tres grupos de cuentas principales:
o ACTIVO.- Representa las cuentas que representan propiedades o pertenecías de la empresa;
o PASIVO.- Comprende las obligaciones que tiene la empresa, es decir los pagos que se debe realizar a los acreedores.
o PATRIMONIO.- Representa al derecho de la propiedad que tiene la empresa sobre el activo menos el pasivo.
71
CUADRO 34
BALANCE GENERAL INICIAL
ACTIVOS PASIVOS
Activo corriente Pasivos a largo plazo
Caja/Bancos $ 24,137.40 Préstamo a largo plazo $ 24,000.00
Total activo corriente $ 24,137.40
Total Pasivo a Largo Plazo $ 24,000.00
Activo Fijo
PATRIMONIO
Construcciones $ 3,000.00
Terreno $ 9,000.00
Maquinaria y Equipo $ 1,200.00 Total Patrimonio $ 17,173.40
Equipos de Computación $ 790.00
Muebles y Enseres $ 300.00
Equipos de Oficina $ 146.00
Total Activo Fijo $ 14,436.00
Otros Activos $ 2,600.00
TOTAL ACTIVOS $ 41,173.40 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 41,173.40
FUENTE: PROPIA
72
4.10. ESTADO DE RESULTADOS
El Estado de Resultados o también conocido como Estado de Pérdidas y Ganancias es un informe económico en donde se detalla la
utilidad o la pérdida en un periodo determinado. Este informe incluye los ingresos causantes de la actividad económica y los costos y gastos
que implica obtenerlos. En el presente Estado de Resultados ha sido proyectado para los 5 años, tiempo de duración del proyecto.
CUADRO 35
ESTADO DE RESULTADOS
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS $ 85,500.00 $ 88,415.55 $ 91,430.52 $ 94,548.30 $ 97,772.40
COSTO DE PRODUCCIÓN $ 21,326.71 $ 19,969.97 $ 21,180.49 $ 22,391.02 $ 23,601.54
UTILIDAD BRUTA $ 64,173.29 $ 68,445.58 $ 70,250.03 $ 72,157.28 $ 74,170.85
GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 30,099.36 $ 32,113.53 $ 34,121.16 $ 36,128.79 $ 38,136.42
GASTO DE VENTAS $ 600.00 $ 613.80 $ 627.60 $ 641.40 $ 655.20
UTILIDAD OPERACIONAL $ 33,473.93 $ 35,718.25 $ 35,501.26 $ 35,387.09 $ 35,379.24
GASTO FINANCIERO $ 2,640.00 $ 1,850.08 $ 973.26 $ - $ -
UTILIDAD ANTES DE REPARTO $ 30,833.93 $ 33,868.17 $ 34,528.00 $ 35,387.09 $ 35,379.24
15% DE UTILIDADES $ 4,625.09 $ 5,080.23 $ 5,179.20 $ 5,308.06 $ 5,306.89
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 26,208.84 $ 28,787.94 $ 29,348.80 $ 30,079.03 $ 30,072.35
22% IMPUESTO A LA RENTA $ 5,765.95 $ 6,333.35 $ 6,456.74 $ 6,617.39 $ 6,615.92
UTILIDAD NETA $ 20,442.90 $ 22,454.60 $ 22,892.06 $ 23,461.64 $ 23,456.43
FUENTE: PROPIA
73
4.11. FLUJO DE CAJA
La proyección del flujo de caja es uno de los elementos fundamentales del
proyecto ya que la evaluación del mismo se efectuará sobre los resultados que en
ella se determinen.
Al proyectar el flujo de caja es necesario incorporar información adicional
relacionada principalmente, con los efectos tributarios de depreciación, amortización
del activo nominal, valor residual, utilidades y pérdidas.
El valor residual es el valor que aún tendrán los activos fijos después de
varios años de operación.
CUADRO 36
ACTIVOS VALOR RESIDUAL
Construcciones $ 1,175.29
Terreno $ 9,000.00
Equipos de Oficina $ 63.06
TOTAL $ 10,238.35
FUENTE: PROPIA
74
CUADRO 37
FLUJO DE CAJA
DESCRIPCIÓN AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
(+) Utilidad Neta $ 20,442.90 $ 22,454.60 $ 22,892.06 $ 23,461.64 $ 23,456.43
(+) Depreciaciones $ 611.97 $ 611.97 $ 611.97 $ 611.97 $ 611.97
(+) Amortizaciones $ 2,600.00 $ - $ - $ - $ -
(-) Inversión Inicial y reposición de
activos $ (48,274.80) $ 790.00
(+) Capital de Trabajo $ 24,137.40
(+) Préstamo $ 24,000.00
(-) Amortización de la Deuda $ 7,181.11 $ 7,971.04 $ 8,847.85 $ - $ -
(+) Valor Residual $ 10,238.35
FLUJO DE CAJA NETO $ (24,274.80) $ 16,473.75 $ 15,095.53 $ 14,656.18 $ 23,283.61 $ 58,444.15
FUENTE: PROPIA
75
4.12. TASA DE DESCUENTO
Llamado también Costo de Oportunidad, corresponde a la rentabilidad que
obtiene el inversionista por invertir en el proyecto.
Los parámetros para calcular la Tasa de Descuento son los siguientes:
CUADRO 38
NOMBRE NOMENCLATURA VALORES
TASA PASIVA TP 0.0453
TASA ACTIVA TA 0.0817
TASA DE RIESGO TLR 0.05
CAPITAL PROPIO CP 0.3956
PRESTAMO PR 0.6044
FORMULA:
I= (%Préstamo* (1-0.36) * Tasa activa) + (%Capital propio* Tasa pasiva)+TLR
I= (0.6044*(1-0.36)*0.0817)+(0.3956*0.0453)+0.05
I= 9.95%
La tasa de descuento para este proyecto es del 9.95%.
4.13. VALOR ACTUAL NETO
“El valor actual neto significa traer a valores de hoy los flujos futuros y se
calculan mediante la diferencia entre los ingresos y los egresos, o en su defecto el flujo
neto de caja expresado en moneda actual a través de una tasa de descuento específica”.
(BARRENO, 2004, p. 116).
aji.pdf
aji.pdf
aji.pdf
aji.pdf
aji.pdf
aji.pdf
aji.pdf
aji.pdf
aji.pdf
aji.pdf
aji.pdf
aji.pdf
aji.pdf
aji.pdf
aji.pdf
aji.pdf
aji.pdf
aji.pdf
aji.pdf

Más contenido relacionado

Similar a aji.pdf

Financiamiento sostenible final
Financiamiento sostenible finalFinanciamiento sostenible final
Financiamiento sostenible finalandree Haro
 
Union
UnionUnion
Unionunion
 
Sucre
SucreSucre
Sucreunion
 
VIAS TERRESTRES 1 TRABAJO DE INVESTIGACION TEMA 4 _ING CIVIL UTEA 2020_II ci...
VIAS TERRESTRES 1 TRABAJO DE INVESTIGACION TEMA 4 _ING CIVIL UTEA 2020_II  ci...VIAS TERRESTRES 1 TRABAJO DE INVESTIGACION TEMA 4 _ING CIVIL UTEA 2020_II  ci...
VIAS TERRESTRES 1 TRABAJO DE INVESTIGACION TEMA 4 _ING CIVIL UTEA 2020_II ci...CpjeniJen
 
DISEÑO DE UN MODELO DE CUADRO DE MANDO INTEGRAL
DISEÑO DE UN MODELO DE CUADRO DE MANDO INTEGRAL DISEÑO DE UN MODELO DE CUADRO DE MANDO INTEGRAL
DISEÑO DE UN MODELO DE CUADRO DE MANDO INTEGRAL WILSON VELASTEGUI
 
Plan de negocios para la
Plan de negocios para laPlan de negocios para la
Plan de negocios para laMishel Arc
 
Proyecto original-croutons-de-quinua
Proyecto original-croutons-de-quinuaProyecto original-croutons-de-quinua
Proyecto original-croutons-de-quinuaKatik Pame Prinz
 
Bc tes-3410 jamanca chavez - rios damian
Bc tes-3410 jamanca chavez - rios damianBc tes-3410 jamanca chavez - rios damian
Bc tes-3410 jamanca chavez - rios damianRonald Guerra
 
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...AsForGod C.A
 
zona f
zona fzona f
zona fWill C
 
Plan de Contingencia para Recuperación del Cronograma de Obra Del Proyecto Vi...
Plan de Contingencia para Recuperación del Cronograma de Obra Del Proyecto Vi...Plan de Contingencia para Recuperación del Cronograma de Obra Del Proyecto Vi...
Plan de Contingencia para Recuperación del Cronograma de Obra Del Proyecto Vi...NiniJohanaMazo
 

Similar a aji.pdf (20)

Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)
 
Tesis vf hospital lazarte final (1)
Tesis  vf   hospital lazarte final (1)Tesis  vf   hospital lazarte final (1)
Tesis vf hospital lazarte final (1)
 
Financiamiento sostenible final
Financiamiento sostenible finalFinanciamiento sostenible final
Financiamiento sostenible final
 
Union
UnionUnion
Union
 
Sucre
SucreSucre
Sucre
 
Tesis de calzado
Tesis de calzadoTesis de calzado
Tesis de calzado
 
VIAS TERRESTRES 1 TRABAJO DE INVESTIGACION TEMA 4 _ING CIVIL UTEA 2020_II ci...
VIAS TERRESTRES 1 TRABAJO DE INVESTIGACION TEMA 4 _ING CIVIL UTEA 2020_II  ci...VIAS TERRESTRES 1 TRABAJO DE INVESTIGACION TEMA 4 _ING CIVIL UTEA 2020_II  ci...
VIAS TERRESTRES 1 TRABAJO DE INVESTIGACION TEMA 4 _ING CIVIL UTEA 2020_II ci...
 
DISEÑO DE UN MODELO DE CUADRO DE MANDO INTEGRAL
DISEÑO DE UN MODELO DE CUADRO DE MANDO INTEGRAL DISEÑO DE UN MODELO DE CUADRO DE MANDO INTEGRAL
DISEÑO DE UN MODELO DE CUADRO DE MANDO INTEGRAL
 
Plan de negocios para la
Plan de negocios para laPlan de negocios para la
Plan de negocios para la
 
Proyecto original-croutons-de-quinua
Proyecto original-croutons-de-quinuaProyecto original-croutons-de-quinua
Proyecto original-croutons-de-quinua
 
2014 01-diaz-hermosilla
2014 01-diaz-hermosilla2014 01-diaz-hermosilla
2014 01-diaz-hermosilla
 
Bc tes-3410 jamanca chavez - rios damian
Bc tes-3410 jamanca chavez - rios damianBc tes-3410 jamanca chavez - rios damian
Bc tes-3410 jamanca chavez - rios damian
 
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
 
El ladrillo
El ladrilloEl ladrillo
El ladrillo
 
Investigar derecho-epg
Investigar derecho-epgInvestigar derecho-epg
Investigar derecho-epg
 
zona f
zona fzona f
zona f
 
Plan de Contingencia para Recuperación del Cronograma de Obra Del Proyecto Vi...
Plan de Contingencia para Recuperación del Cronograma de Obra Del Proyecto Vi...Plan de Contingencia para Recuperación del Cronograma de Obra Del Proyecto Vi...
Plan de Contingencia para Recuperación del Cronograma de Obra Del Proyecto Vi...
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 

Más de yoi1008

presentacionpasantiasdorianny.pptx
presentacionpasantiasdorianny.pptxpresentacionpasantiasdorianny.pptx
presentacionpasantiasdorianny.pptxyoi1008
 
CUADROJUEGOSALERNATIVOS.pdf
CUADROJUEGOSALERNATIVOS.pdfCUADROJUEGOSALERNATIVOS.pdf
CUADROJUEGOSALERNATIVOS.pdfyoi1008
 
ejercicios-de-trigonometria_resueltos.pdf
ejercicios-de-trigonometria_resueltos.pdfejercicios-de-trigonometria_resueltos.pdf
ejercicios-de-trigonometria_resueltos.pdfyoi1008
 
Cualquier conglomerado humano cuyas acciones de supervivencia y desarrollo es...
Cualquier conglomerado humano cuyas acciones de supervivencia y desarrollo es...Cualquier conglomerado humano cuyas acciones de supervivencia y desarrollo es...
Cualquier conglomerado humano cuyas acciones de supervivencia y desarrollo es...yoi1008
 
MAPA DEFINITIVO.pptx
MAPA DEFINITIVO.pptxMAPA DEFINITIVO.pptx
MAPA DEFINITIVO.pptxyoi1008
 
cuadrodiferenciassemejanzas.pdf
cuadrodiferenciassemejanzas.pdfcuadrodiferenciassemejanzas.pdf
cuadrodiferenciassemejanzas.pdfyoi1008
 
Infografianeify
InfografianeifyInfografianeify
Infografianeifyyoi1008
 
Contrato de arrendamiento
Contrato de arrendamientoContrato de arrendamiento
Contrato de arrendamientoyoi1008
 

Más de yoi1008 (8)

presentacionpasantiasdorianny.pptx
presentacionpasantiasdorianny.pptxpresentacionpasantiasdorianny.pptx
presentacionpasantiasdorianny.pptx
 
CUADROJUEGOSALERNATIVOS.pdf
CUADROJUEGOSALERNATIVOS.pdfCUADROJUEGOSALERNATIVOS.pdf
CUADROJUEGOSALERNATIVOS.pdf
 
ejercicios-de-trigonometria_resueltos.pdf
ejercicios-de-trigonometria_resueltos.pdfejercicios-de-trigonometria_resueltos.pdf
ejercicios-de-trigonometria_resueltos.pdf
 
Cualquier conglomerado humano cuyas acciones de supervivencia y desarrollo es...
Cualquier conglomerado humano cuyas acciones de supervivencia y desarrollo es...Cualquier conglomerado humano cuyas acciones de supervivencia y desarrollo es...
Cualquier conglomerado humano cuyas acciones de supervivencia y desarrollo es...
 
MAPA DEFINITIVO.pptx
MAPA DEFINITIVO.pptxMAPA DEFINITIVO.pptx
MAPA DEFINITIVO.pptx
 
cuadrodiferenciassemejanzas.pdf
cuadrodiferenciassemejanzas.pdfcuadrodiferenciassemejanzas.pdf
cuadrodiferenciassemejanzas.pdf
 
Infografianeify
InfografianeifyInfografianeify
Infografianeify
 
Contrato de arrendamiento
Contrato de arrendamientoContrato de arrendamiento
Contrato de arrendamiento
 

Último

MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaGERARDOAMartnez
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29DreamerAnimes
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANOkatherineparra34
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosjacnuevarisaralda22
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfzooctenia12
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolasmerymamaniaguilar2
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCarlos Mendez
 
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptxLuisSeijroSols1
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoGabrielRomeroAcosta
 
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfArchipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfPEPONLU
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxgarciayarihuaman
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
buenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silosbuenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de siloszooctenia12
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,MariGutierrez34
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesEricJara8
 
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato SíConversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato Símacarilotematicas
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxChangaman
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesBryanAnthonySanchoAt
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxJuanPadilla171430
 

Último (20)

MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfArchipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
buenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silosbuenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silos
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato SíConversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 

aji.pdf

  • 1. i UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS ESCUELA DE INGENIERÍA DE EMPRESAS Y NEGOCIOS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO DE EMPRESAS TEMA: “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA EL CULTIVO DE AJÍ DE TABASCO EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS” ELABORADO POR: HENRY PAUL TORRES PAREDES DIRECTOR DE TESIS: ING. XAVIER ORTEGA HARO MCA-CPA QUITO – ECUADOR 2014
  • 2. ii AUTORÍA El contenido de la presente tesis “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA EL CULTIVO DE AJÍ DE TABASCO EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS”, es de responsabilidad del autor de la misma. HENRY PAÚL TORRES PAREDES AUTOR
  • 3. iii DEDICATORIA Este proyecto va dedicado en primer lugar a Dios por guiar mi camino, a mi Madre que desde el cielo me ha ido enseñando el sendero de la verdad y honestidad; y, en especial a mi esposa y mi adorado hijo que son los pilares fundamentales de mi vida y me han dado la fuerza para culminar este proyecto de manera satisfactoria. No podía olvidarme de mi grandiosa suegra quien aportó grandemente con la culminación de este proyecto, a todos y cada uno de ellos les dedico este esfuerzo y sacrificio.
  • 4. iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Tecnológica Equinoccial por haber sembrado en mí la semilla del profesionalismo y liderazgo; a mis hermanos, cuñados y amigos que de una u otra forma aportaron para la realización de este proyecto.
  • 5. v Tabla de contenido CAPITULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................. 1 1.2. FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 2 1.2.1. FORMULACIÓN………...…………….……………………………………………………………………………………………..2 1.2.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………………………………………………..2 1.2.3. IDEA DEL PROYECTO…………………………………………………………………………………….………………………..3 1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 3 1.3.1. OBJETIVO GENERAL…………………...…………….…………………………………………………………………………..3 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................. 3 1.4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................................... 4 1.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO................................................................................................... 4 1.6. PLANTEAMIENTO DE LA IDEA A DEFENDER................................................................................ 5 1.7. VARIABLES .................................................................................................................................. 5 1.7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE......................................................................................................... 5 1.7.2. VARIABLE DEPENDIENTE............................................................................................................................ 5 CAPITULO II 2. INVESTIGACIÓN DE MERCADO.................................................................................................. 5 2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 5
  • 6. vi 2.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ........................................................................................................11 2.3. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA .................................................................................16 2.4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA..................................................................................................16 2.5. ANÁLSIS DE LA OFERTA ..............................................................................................................18 2.6. PROYECCIÓN DE LA OFERTA.......................................................................................................19 2.7. DEMANDA INSATISFECHA ..........................................................................................................21 CAPITULO III 3. ESTUDIO TÉCNICO .................................................................................................................. 23 3.1. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN..........................................................................................23 3.2. FINANCIAMIENTO........................................................................................................................26 3.3. TAMAÑO DEL PROYECTO ............................................................................................................26 3.4. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO...........................................................................26 3.5. RELACIÓN TAMAÑO-TECNOÑOGÍA................................................................................................27 3.6. LOCALIZACIÓN................................................................................................................................27 3.7. FACTORES DE LOCALIZACIÓN.........................................................................................................29 3.7.1. CLIMA APROPIADO.....................................................................................................................29 3.7.2. SUELO APROPIADO ....................................................................................................................30 3.7.3. AGUA REQUERIDA......................................................................................................................30 3.8. INGENIERÍA DEL PROYECTO ........................................................................................................30
  • 7. vii 3.9. CICLO REPRODUCTIVO DEL AJÍ DE TABASCO ............................................................................30 3.9.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO.....................................................................................................30 3.9.1.1. FASES DE LA PREPARACIÓN DEL TERRENO..............................................................................31 3.10. DENSIDAD DE LA SIEMBRA.......................................................................................................34 3.11. RIEGO........................................................................................................................................35 3.12. CONTROL DE MALEZAS.............................................................................................................35 3.12.1. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES ................................................................................36 3.13. COSECHA ..................................................................................................................................38 3.14. PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.....................................................................................38 3.15. CURVA DE PRODUCCIÓN DE AJÍ DE TABASCO..........................................................................38 3.16. DISPINIBILIDAD DE RECURSOS .................................................................................................39 3.16.1. MANO DE OBRA.......................................................................................................................40 3.16.1.1. MANO DE OBRA DIRECTA......................................................................................................40 3.16.1.2. MANO DE OBRA INDIRECTA...................................................................................................40 3.16.2. MAQUINARIA Y EQUIPOS.......................................................................................................41 3.16.3. MATERIA PRIMA.....................................................................................................................42 3.17. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.............................................................................................43 3.18. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ASPECTOS LEGALES...................................................................44
  • 8. viii CAPITULO IV 4. ESTUDIO DE LAS INVERSIONES Y EL FINANCIAMIENTO ............................................................ 50 4.1. INVERSIONES ..........................................................................................................................50 4.1.1. INVERSIÓN DEL PROYECTO.....................................................................................................50 4.2. INVERSIÓN FIJA TANGILE........................................................................................................51 4.2.1. ACTIVOS FIJOS TANGIBLES......................................................................................................51 4.2.1.1. CONSTUCCIONES....................................................................................................................52 4.2.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO.........................................................................................................52 4.2.1.3. EQUIPO DE COMPUTACIÓN ...................................................................................................52 4.2.1.4. MUEBLES Y ENSERES..............................................................................................................53 4.2.1.5. EQUIPO DE OFICINA...............................................................................................................54 4.3. INVERSIÓN FIJA INTANGILE.....................................................................................................54 4.3.1. OTROS ACTIVOS......................................................................................................................54 4.3.2. CAPITAL DE TRABAJO..............................................................................................................55 4.3.3. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO .........................................................................................56 4.3.4. TABLA DE AMORTIZACIÓN .....................................................................................................57 4.4. COSTOS, GASTOS E INGRESOS................................................................................................57 4.4.1. COSTOS....................................................................................................................................57 4.4.1.1. COSTOS FIJOS..........................................................................................................................58
  • 9. ix 4.4.1.2. COSTOS VARIABLES.................................................................................................................58 4.4.1.3. COSTOS DE VENTAS ................................................................................................................58 4.4.1.4. MATERIA PRIMA......................................................................................................................58 4.4.1.5. REMUNERACIÓN DE OBREROS ...............................................................................................59 4.4.1.6. MATERIALES INDIRECTOS .......................................................................................................60 4.4.1.7. INSUMOS.................................................................................................................................60 4.4.1.8. ARRIENDO DE MAQUINARIA...................................................................................................61 4.5. GASTOS....................................................................................................................................61 4.5.1. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN...........................................................................................61 4.5.2. DEPRECIACIONES.....................................................................................................................62 4.5.3. AMORTIZACIÓN DE LOS ACTIVOS DIFERIDOS O INTANGIBLES ...............................................63 4.5.4. GASTOS ADMINISTRATIVOS Y GENERALES.............................................................................65 4.5.5. GASTOS DE VENTAS.................................................................................................................67 4.5.6. TRANSPORTE INTERNO............................................................................................................67 4.6. PROYECCIÓN DE LOS COSTOS Y GASTOS................................................................................67 4.7. INGRESOS DEL PROYECTO ......................................................................................................69 4.8. EVALUACIÓN FINANCIERA ......................................................................................................70 4.9. ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL ..............................................................................................70 4.10. ESTADO DE RESULTADOS......................................................................................................72
  • 10. x 4.11. FLUJO DE CAJA......................................................................................................................73 4.12. TASA DE DESCUENTO............................................................................................................75 4.13. VALOR ACTUAL NETO ...........................................................................................................75 4.14. TASA INTERNA DE RETORNO ................................................................................................76 4.15. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN ..................................................................78 4.16. OTROS ÍNDICES FINANCIEROS ..............................................................................................78 4.16.1. RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN TOTAL .......................................................................78 4.16.2. ÍNDICE SOBRE LOS RECURSOS PROPIOS...............................................................................79 4.16.3. ÍNDICE DE APALANCAMIENTO .............................................................................................80 4.16.4. ÍNDICE DE COBERTURA.........................................................................................................80 4.16.5. ÍNDICE DE RENTABILIDAD SO BRE LAS VENTAS ...................................................................81 4.16.6. PUNTO DE EQUILIBRIO.........................................................................................................82 CAPITULO V 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..........................................................................................87 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................91 ANEXOS.............................................................................................................................................93
  • 11. xi INTRODUCCIÓN En la actualidad nuestro país se ha convertido en uno de los principales productores de ají de tabasco de Latinoamérica, este tipo de producción forma parte importante del crecimiento económico del País. Mediante el manejo integral de los cultivos de ají, el desarrollo de sus plantaciones y la tecnificación post cosecha, los pequeños agricultores de la costa ecuatoriana cada vez duplican la producción mensual del fruto "picante" que se vende en los mercados internacionales siendo es un producto muy apetecido por los países de Europa, EEUU, Japón, Inglaterra, entre otros. En nuestro país se ha establecido estándares de calidad para que la producción de ají pueda cumplir con los requisitos que los proveedores extranjeros requieren. La producción de ají de tabasco está destinada para el mercado internacional, debido a que el consumo interno es mínimo y muchos de los productores nacionales se centran en el cultivo de otros tipos de cultivo de ají. Según datos del Banco Central en nuestro país la empresa PROAJÍ cuya matriz se encuentra en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, es una de las empresas que han logrado obtener el prestigio y la calificación para exportar productos de buena calidad. Su actividad económica es la comercialización del ají de tabasco y otros productos en el mercado extranjero; actualmente tiene productores aliados en las provincias de Santo Domingo de los
  • 12. xii Tsáchilas, Manabí, Guayas, Los Ríos y Esmeraldas ya que en estas provincias el clima es beneficioso para el cultivo de este producto. (www.bce.gob.ec). Actualmente PROAJÍ mantiene convenios con empresas internacionales como es el caso de la Casa Tabasco en los EEUU (Luisiana) quien compra toda su producción. El ají ecuatoriano se encuentra muy bien cotizado en el mercado extranjero debido a su calidad. Actualmente la empresa PROAJÍ siembra semillas que recibe directamente de la Casa Tabasco y vende a futuros productores calificados para que mediante un programa de capacitación y tutela se logre cumplir con el cupo que La Casa Tabasco asigna al Ecuador para la exportación de ají de calidad. Para el cumplimiento del cupo asignado la empresa PROAJÍ ha creado alianzas con productores de la zona y fuera de ella con los que ha establecido convenios de producción con beneficio para las dos partes. En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas PROAJI ha establecido su centro de acopio para que los productores hagan la entrega del producto cultivado para luego someterlo a la primera fase de industrialización. En este lugar, el ají es molino y envasado en contenedores para su exportación, los mismos que son suministrados por la Tabasco cuyos expertos realizan inspecciones regulares de control de calidad y constatación del estado de funcionamiento, mantenimiento, higiene, condiciones de almacenamiento, tiempo de fermentación, etc., y demás normas de la planta. El incremento en la producción y exportación ecuatoriana de ají tabasco (para marinar carnes como barbacoas, o como aderezo en asados y rostizados), habanero (usado en salsas de acompañamiento) y jalapeño (para adobar carnes, hamburguesas y sazonar pastas) ha sido
  • 13. xiii el resultado del trabajo conjunto entre la empresa privada, organismos extranjeros e institución pública. En marzo de 2008, inició la ejecución del proyecto "Uso de Buenas Prácticas Agrícolas dentro de la Cadena Productiva de Ají" financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el cual tuvo como eje el trabajo de comercialización interna del alimento, a través de la empresa "ancla" Proají. El objetivo principal fue hacer más eficiente el proceso productivo y apoyar la producción de micro productores para tener un mejor acceso al mercado. La Red Productiva, con el desarrollo de cadenas productivas, cofinancia la asistencia técnica a micro, pequeñas y medianas empresas. Los resultados del proyecto (que terminó el 25 de mayo de 2009) fueron la capacitación de 285 productores en manejo integral de cultivo de ají, el incremento de 281 hectáreas para siembra, la creación de 1 790 plazas de trabajo directas y 5 297 cultivadores familiares, esto nos da un indicio que el cultivo de ají de tabasco es rentable. Con estos antecedentes este proyecto tiene como finalidad determinar la factibilidad del cultivar ají de tabasco en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas con los estándares de calidad que se necesita para su exportación. (Ojeda, Jauve & Segovia, USAID/ECUADOR, Proyecto Red Productiva, 2009)
  • 14. xiv TÍTULO “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA EL CULTIVO DE AJÍ DE TABASCO EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS”
  • 15. 1 CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La finca “CHABUCA” se encuentra ubicada en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados Km 1½ vía a Quevedo en la entrada a la parroquia Puerto Limón, sector donde se ubica el recinto LA PROVIDENCIA, la misma que tiene un extensión de 76 hectáreas (760.000m²); en este sector de la Provincia no existe cultivos de ají de tabasco pero existen las condiciones climáticas para obtener un producto de calidad. Para el estudio de pre factibilidad de este proyecto, se tiene a disposición de 3 hectáreas de terreno, de acuerdo a los resultados que arroje este proyecto se puede incrementar hasta 6 hectáreas de producción de ají de tabasco. Lo que se pretende resolver es la pre factibilidad de ser un productor de ají de tabasco de calidad para su comercialización en base a estudio técnico, la evaluación financiera y así determinar la rentabilidad del proyecto. 1.2. FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.1. FORMULACIÓN ¿Permitirá este estudio conocer la rentabilidad de la producción de ají de tabasco en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, administrado de manera eficiente y eficaz con los más altos estándares de calidad en proceso de siembra, cultivo, producción y comercialización por hectárea de terreno?
  • 16. 2 1.2.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA  ¿Se podrá determinar una buena comercialización del ají de tabasco?  ¿Cuál es el estudio técnico para el cultivo de ají de tabasco?  ¿Qué impactos ambientales nos traerá la producción de ají de tabasco en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas?  ¿Se podrá realizar un análisis y evaluación financiera para la ejecución del proyecto?  ¿Es factible llevar la ejecución del proyecto? 1.2.3. IDEA DEL PROYECTO La idea del proyecto es cultivar y producir ají de tabasco de la mejor calidad en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, ajustado a los estándares que exige el mercado internacional y establecer convenios o contratos con la empresa PROAJÍ para su comercialización. 1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 1.3.1. OBJETIVO GENERAL: Realizar un estudio de pre factibilidad para el cultivo de ají de tabasco en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, y su comercialización con las empresas del medio. 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Realizar un estudio de mercado para cuantificar la demanda para el potencial producto.
  • 17. 3  Analizar los sistemas de cultivo del ají de tabasco para obtener un producto con los más altos estándares de calidad.  Realizar el estudio técnico del proyecto para que se pueda determinar la comercialización, el tamaño del proyecto, el factor tecnológico, la localización, la ingeniería del proyecto y la estructura organizacional.  Estudio financiero de los flujos de caja del proyecto de cultivo de ají de tabasco y su evaluación a través de indicadores financieros. 1.4. METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÒN Debido al enfoque del proyecto, la metodología utilizada será enmarcada a la definición de los siguientes estudios de mercado (técnico, económico y financiero). En el proyecto interviene:  Investigación exploratoria: Estimar tamaño y características del mercado.  Investigación descriptiva: Especificar/describir las características del producto.  Correlacional: Analizar cambios de variables como la demanda, precios.  Investigación Experimental: La proyección de varias variables en el ámbito financiero. 1.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En la actualidad a causa de los cambios climatológicos es común observar el descuido de la calidad de productos que se cultivan en las diferentes regiones del país, ocasionando que cada día se analice nuevas prácticas de cultivo para mejorar la producción de ají de tabasco.
  • 18. 4 El presente proyecto busca, mediante la aplicación de nuevas técnicas de cultivos y producción, obtener un estudio de pre factibilidad para el cultivo de ají de tabasco en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas y su comercialización. Este proyecto generará trabajo para una gran parte de la población del Recinto la Providencia y permitirá el crecimiento de la población del sector a través de la capacitación con nuevas prácticas de cultivo de ají y otros productos que se puedan cultivar en la zona. 1.6. PLANTEAMIENTO DE LA IDEA A DEFENDER Demostrar que el cultivo de ají de tabasco en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es técnicamente viable y económicamente rentable. 1.7. VARIABLES 1.7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE Proyecto de cultivo de ají de tabasco en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas de buena calidad para la exportación. 1.7.2. VARIABLE DEPENDIENTE  Satisfacción de la demanda insatisfecha de ají de tabasco en Estados Unidos.  Rentabilidad sobre la inversión.
  • 19. 5 CAPÍTULO II INVESTIGACIÓN DE MERCADO OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO 1.- Determinar el tamaño de la demanda del mercado meta. 2.- Determinar el tamaño de la oferta del país al que será destinada la producción. 3.- Cuantificar la demanda insatisfecha del producto. 2.1. ANTECEDENTES El ají procede de las zonas comprendidas entre el Sur de los Estados Unidos y Colombia, sus hallazgos arqueológicos en Tehuacán, Centro de México, data de 6,500 a 5,000 años antes de Cristo. Fue la primera especie que encontraron los españoles en América, y en las regiones agrícolas más avanzadas, México y Perú, su uso era más intenso y variado. Ecuador posee una diversidad de climas y características topográficas que permiten la producción de variedad productos. Durante los últimos años, nuevas industrias alimenticias han experimentado un importante crecimiento en el país por eso algunos pequeños productores han decidido dedicarse a la horticultura de ciclo corto. Sin embargo, aún existe una preferencia por los cultivos tradicionales, ya que al conocer más de ellos y existir mayor oferta de semilla, los pequeños productores sienten mayor confianza al momento de su producción.
  • 20. 6 El ají constituye uno de los productos hortícolas con potencial demanda, aunque no todas las variedades de ají son de fácil comercialización, la demanda difiere en cada caso. Por ejemplo, el ají criollo tiene una baja demanda y no suele cultivarse bajo criterios técni- cos, en cambio otros tipos de ajíes, como el tabasco, el habanero y el jalapeño, presentan mayores oportunidades en el mercado nacional e internacional. El sur de Europa y Estados Unidos ocupan el primer lugar en producción de pimientos y ajíes dulces. Europa figura en primer término en la producción de semi picantes para la elaboración de paprika, y los Estados Unidos para tabasco. En la actualidad, el ají se cultiva en casi todas las regiones del globo terráqueo bajo la forma de ají o pimiento dulce y picante, teniendo el primero mayor importancia económica. El ají de tabasco tiene una excelente aceptación en el mercado internacional como complemento de diferentes comidas, en Europa es considerado como Gourmet y en Estados Unidos para producir Salsa de Tabasco. En los últimos años en nuestro país el cultivo de ají de tabasco ha venido creciendo de manera acelerada debido a la calidad de ají ecuatoriano, según datos del Ministerio de Agricultura, el mercado del ají se ha mantenido estable con una producción promedio de 370 toneladas métricas por año. La agricultura primaria en Ecuador responde esencialmente a pequeños productores (de menos de 20 Ha) que representan el 84.5% del total de UPAs (8) según el III Censo Nacional Agropecuario. Apenas el 2.3% de las unidades productivas son grandes de más de 100 Hectáreas. (Ojeda, et al, USAID/ECUADOR, Proyecto Red Productiva, 2009)
  • 21. 7 Como se ha dicho la economía ecuatoriana tiene una orientación evidentemente agrícola, no solamente por las características productivas de su tierra, características del suelo y del medio ambiente, sino también influye una tradición social muy arraigada de su población hacia el campo como fuente de aprovisionamiento, alimentación, sustento y vida familiar. (Ojeda, et al, USAID/ECUADOR, Proyecto Red Productiva, 2009). Además la diversidad biológica así como sus distintos pisos climáticos hacen posible una actividad agrícola y pecuaria altamente variada y prolífica, especialmente en el campo de las frutas y hortalizas donde la calidad y gusto han sido reconocidos en el mercado internacional. Por otra parte, en el marco de las políticas de desregulación y globalización de los mercados, el fortalecimiento de las organizaciones de los pequeños productores a través de la constitución de empresas asociativas competitivas, flexibles e innovadoras que permitan mejorar su capacidad de negociación y mejoren su acceso al financiamiento y otros recursos, así como a los mercados, es una tarea urgente. Los desafíos que este proceso implica en términos de capacitación, asesoría técnica, gestión empresarial, conciernen a parte del Estado y a las instituciones involucradas en proyectos de desarrollo rural sostenible. El ají ecuatoriano es reconocido internacionalmente y a pesar de no tener la fama del producto mexicano, el condimento nacional tiene gran acogida. Los países de destino del producto son los Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y, desde hace poco, Japón.
  • 22. 8 El incentivo a la producción de ají es la estrategia de los exportadores para satisfacer la demanda de mercados extranjeros. En el país existen 400 ha de la hortaliza y se necesita duplicar la cifra para cumplir con los compromisos externos. La empresa Proají entrega semillas certificadas, asesoran y garantizan la compra del producto a los agricultores. Según datos del Ministerio de Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) la producción de 800.000 kilos generó USD 1 millón en 2008. La producción nacional se concentra en Manabí (53%), Guayas (19%), Imbabura (11%), Los Ríos (4%) y otras provincias (13%). Cerca de 753.000 kilos se exportaron. GRÁFICO 1 FUENTE: PROPIA Según datos de PROAJI, en el país se cultivan las variedades tabasco (81%), habanero (16%), tena (14%) y jalapeño (3%). Actualmente 210 agricultores están MANABI 53% GUAYAS 19% IMBABURA 11% LOS RIOS 4% OTRAS 13% PRODUCCION DE AJI DE TABASCO
  • 23. 9 organizados en la red de producción agrícola y la cosecha se industrializa y se comercializa hacia EE.UU., México, Japón, Corea, Alemania e Inglaterra. Los productores de ají de una parte de la Costa ecuatoriana consolidaron su producción de ají para la exportación, 248 campesinos conforman la Red Productiva para el uso de buenas prácticas agrícolas. Ellos forman la cadena productiva del ají que está integrada por agricultores de Santo Domingo de los Tsáchilas, La Unión (Esmeraldas), Los Ríos; Pedernales (Manabí) y Chongón (Guayas). La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) financió el Proyecto Red Productiva, con USD 80 000. La implementación en las localidades del Litoral estuvo a cargo de Carana Corporation, conjuntamente con la empresa PROAJI, que puso una contraparte de USD 80.000. El acuerdo llegó a su fin luego de consolidar el proyecto. (Ojeda, et al, USAID/ECUADOR, Proyecto Red Productiva, 2009) En el 2008 se registró una producción total de 800.000 kilos y la meta para el año 2009 fue de 1,2 millones de kilos, incluida la producción de los 35 agricultores de Piura (Perú), esta información es la que consta en datos estadísticos del cultivo de ají de tabasco. De acuerdo a ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agracias) y a la FIA (Fundación para la Innovación Agraria) en la información estadística publicada en junio del 2013 por Agrimundo, Estados Unidos hasta el año 2012 tiene el primer lugar en la importación de la materia prima para la producción de salsas picantes como lo demuestra el gráfico a continuación:
  • 24. 10 GRÁFICO 2 EVOLUCIÓN DE IMPORTACIONES DE AJÍ, PIMENTÓN Y PAPRIKA DESIDRATADOS, SECO, TRITURADO O EN POLVO (EN USD MILES) Países importadores 2008 2009 2010 2011 2012 Precio 2012/tn MUNDO 1.005.081 955.409 1.065.525 1.341.410 424.249 Estados Unidos 216.511 202.123 223.521 278.49 134.085 1.946 Japón 47.709 46.154 50.107 60.222 40.134 4.736 Alemania 68.706 63.158 65.435 78.537 27.17 3.061 Reino Unido 24.838 23.071 27.379 35.686 25.399 3.556 Canadá 18.529 19.748 20.644 23.048 20.692 3.611 Federación de Rusia 10.309 11.445 14.452 15.234 12.195 2.276 Francia 16.673 15.137 14.676 19.726 11.876 3.565 Países Bajos (Holanda) 18.75 22.636 21.122 26.829 11.042 1.903 España 68.908 67.89 63.421 95.235 10.003 1.631 Chile 713 818 614 2.069 725 920 Otros 320.437 313.458 365.484 443.417 130.928 Fuente: Trade Map, datos basados en estadísticas anuales de UN COMTRADE Esto determina que nuestro mercado meta tiene un alto grado de demanda de ají de tabasco para elaboración de salsas picantes. Para el caso de las exportaciones del Estados Unidos al resto del mundo se ha establecido la siguiente información: GRÁFICO 3 EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES DE AJÍ, PIMENTÓN Y PAPRIKA DESIDRATADOS, SECO, TRITURADO O EN POLVO (EN USD MILES) Países exportadores 2008 2009 2010 2011 2012 Precio 2012/tn MUNDO 954.792 931.14 978.895 1.325.648 921.038 India 237.978 250.397 347.902 496.069 532.704 1.49 China 242.793 212.983 191.371 282.628 126.264 3.03 España 136.199 102.837 96.915 131.455 115.109 3.099 Perú 84.06 105.05 90.422 116.441 30.697 2.184 Alemania 26.225 22.232 28.149 38.882 12.667 5.565 Estados Unidos 8.661 10.259 12.025 15.338 12.355 3.273 República de Corea 9.345 9.473 10.934 11.541 12.151 5.449 Hungría 12.5 10.288 10.806 11.275 8.656 4.466 Chile 16.362 11.496 10.452 9.689 7.737 4.538 Otros 180.669 196.125 179.919 212.33 62.698 Fuente: Trade Map, datos basados en estadísticas anuales de UN COMTRADE
  • 25. 11 Esta información nos determina que Estados Unidos tiene un alto nivel de consumo interno de especias picantes lo que determina una propuesta interesante para el proyecto. 2.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Estados Unidos es considerado por su tamaño y poder de compra como el mercado más grande del mundo, de acuerdo a cifras del Banco Mundial tiene un producto interno bruto superior a los 16.24 billones de dólares y un ingreso per cápita que supera los 52.340 dólares, mientras la tasa de inflación se ha mantenido por debajo del 2% lo cual ha generado un escenario de crecimiento estable. La industria de alimentos en Estados Unidos se caracteriza por ser extremadamente competitiva, por lo que se requiere productos de calidad que satisfagan las necesidades de su población. De acuerdo, a información publicada EEUU es un país de alto consumo de especias picante, debido a que gran parte de su población es de descendencia hispana. En el siguiente gráfico, podemos apreciar el consumo de salsas picantes en los Estados Unidos, el mismo que se manifiesta en la costa del pacífico, oeste, suroeste (Texas, Nuevo México), así como el noroeste de Estados Unidos.
  • 26. 12 GRÁFICO 4 FUENTE: Información estadística del Banco Mundial/ http://bancomundial.org/pais/estadosunidos#cp_fin Referente a las importaciones realizadas por Estados Unidos, en los últimos cinco años de Salsas bajo la partida arancelaria 2103909060, en el siguiente cuadro podemos observar que 25% de la importación mundial corresponde al resto del mundo, en donde se considera que se encuentra el nuestro país. (Información estadística del Banco Mundial/ http://bancomundial.org/pais/estadosunidos#cp_fin)
  • 27. 13 GRÁFICO 5 FUENTE: PROPIA Estados Unidos en los últimos cinco años ha tenido una importación promedio de USD 2´711.500.00 lo que representado en toneladas corresponde a 608.600.00 toneladas anuales como lo muestra el siguiente cuadro: CANADA; 35% MEXICO; 10% ITALY; 7% THAILAND; 6% CHINA; 5% JAPAN; 4% GERMANY; 3% UNITED KINGDOM; 3% SOUTH KOREA; 2% REST OF WORLD; 25% WORLD; 0 IMPORTACIÓN DE SALSAS POR PAÍS A EEUU
  • 28. 14 GRÁFICO 6 FUENTE: PROPIA Si analizamos la gráfica nos podemos dar cuenta que en el año 2010 hay una caída en la importación de la partida arancelaria 2103909060 sauces, essence oils, and other edibles pero a partir del año 2011 se restablece el crecimiento en un promedio del 5% anual, esto nos hace ver que el consumo de salsas del país al que hemos escogido para análisis, tiene buena proyección de consumo a futuro. (Informe de Primer Nivel, PROECUADOR, Instituto de Promociones de Exportadores e Inversiones). El Ecuador de acuerdo a datos informativos de la mencionada empresa PROAJI, en el 2008 se produjeron aproximadamente 44 mil kilos mensuales en promedio, de los cuales, el 46% de la producción es exportada a Estados Unidos, a través de la misma empresa, el 4% a Alemania, el 3% a Australia y el 2% a Japón. 603,0 567,1 599,4 629,9 643,7 520,0 540,0 560,0 580,0 600,0 620,0 640,0 660,0 2009 2010 2011 2012 2013 IMPORTACIÓN EN TONELADAS
  • 29. 15 Para el 2009 esta producción alcanzó 66.000 kilos mensuales, que como promedio al año generó una producción de 792.000 kilos de ají de tabasco. Para los años 2009 al 2012 la producción alcanzó un promedio de 65.000 kilos de ají mensuales. La demanda de ají de tabasco a nivel mundial ha venido en aumento, por ello es necesario cumplir con estrictas normas de calidad y así poder ofrecer seguridad en los contratos de la comercialización de este producto siguiendo las exigencias y condiciones acordadas para la exportación. La Casa Tabasco siendo la proveedora de ají de tabasco para EEUU y el resto del mundo, con el fin de satisfacer su demanda ha establecido cupos de producción de ají de tabasco como materia prima a varios países de Latinoamérica y el mundo. Para el Ecuador en el 2013 se determinó un cupo de 1’500.000,00 kilos de producción anual, pero según información proporcionada por PROAJI del cupo asignado el Ecuador, apenas ha cubierto en los últimos cinco años entre el 50% el 60% de su totalidad. El crecimiento de la demanda mundial ha exigido que la empresa PROAJÍ genere nuevas estrategias de ventas y estrategias productivas, para mejorar su competitividad en el mercado internacional, a través de productos de alta calidad y garantías, para el consumo humano. Al mismo tiempo, la empresa ha consolidado relaciones de largo plazo con compañías extranjeras como es el caso de la Casa Tabasco que utiliza el tabasco como materia prima para la elaboración de sus salsas picantes.
  • 30. 16 2.3. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Según datos del Banco Mundial, Estados Unidos tiene aproximadamente 313.9 millones de habitantes; las mujeres ocupan el 56.79% y los hombres 43,21% del total de la población. 2.4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Al considerarse que la demanda de producción de ají nacional está directamente establecida al cupo asignado para su producción por la Casa Tabasco previo análisis de la oferta internacional, los cupos asignados para el Ecuador en los últimos cinco años han sido los siguientes: CUADRO 1 AÑOS 1 2 3 4 5 TONELAS ASIGNADAS 1.200 1.200 1.350 1.350 1.500 FUENTE: PROAJÍ Para estimar la demanda se proyectará los cupos de producción asignados utilizando el método de proyección lineal mediante la siguiente fórmula: 𝑌 = 𝑎𝑥 + 𝑏 Para el caso de nuestra proyección se establecerá los siguientes datos:
  • 31. 17 CUADRO 2 AÑOS (Y) TONELADAS(X) 1 1200 2 1200 3 1350 4 1350 5 1500 Y = 75x + 1095 R² = 0,8929 GRÁFICO 7 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA y = 75x + 1095 R² = 0,8929 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1 2 3 4 5
  • 32. 18 De donde: Y = Variable dependiente = 75x+1095 X = Variable independiente = año a proyectar R²= Coeficiente de determinación de la muestra = 0.8929 Con los siguientes datos señalados se puede hacer una proyección para los cinco años siguientes: CUADRO 3 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA A CINCO (5) AÑOS AÑOS 1 2 3 4 5 TONELADAS 1.545 1.620 1.695 1.770 1.845 FUENTE: PROPIA 2.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA “El objetivo de la oferta es determinar o medir las cantidades de los bienes o servicios que una economía de una región o país en las condiciones dadas puede o desea ofertar al mercado”. (Barreno, 2004, p.40). A partir de la información histórica en el 2007 proporcionada por la empresa PROAJI apenas 101 hectáreas estaban sembradas de ají: 95% de tabasco, 4% de habanero y 2% de jalapeño. En el 2009 las hectáreas de cultivo se incrementaros a 281 hectáreas cultivadas de ají, de éstas 212 están destinadas para el cultivo de ají de tabasco, 46 al habanero y 23 al jalapeño.
  • 33. 19 Los mayores productores de ají de tabasco según la empresa PROAJI se encuentran concentrados en las siguientes provincias:  Santo Domingo de los Tsáchilas  Esmeraldas  Manabí  El Oro  Guayas  Carchi  Loja 2.6. PROYECCIÓN DE LA OFERTA En la actualidad la empresa PROAJI sirve de centro de acopio para los pequeños productores de ají de tabasco y compra toda la producción nacional que cumpla con los estándares de calidad exigida para luego exportarla a Estados Unidos. De conformidad a la información proporcionada por PROAJI se detalla las exportaciones que se han realizado en los últimos cinco años desde Ecuador (PROAJI) a Estados Unidos (Casa Tabasco):
  • 34. 20 CUADRO 4 AÑOS (Y) TONELADAS(X) 1 528 2 792 3 780 4 780 5 780 FUENTE: PROPIA Y = 49,2x + 584,40 R² = 0,4644 GRÁFICO 8 PROYECCIÓN DE LA OFERTA FUENTE:PROPIA y = 49,2x + 584,4 R² = 0,4644 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1 2 3 4 5
  • 35. 21 Con los siguientes datos señalados se establece la proyección para los cinco años: CUADRO 5 PROYECCIÓN DE LA OFERTA A CINCO (5) AÑOS AÑOS 1 2 3 4 5 TONELADAS 879,6 928,8 978 1027,2 1076,4 FUENTE: PROPIA Con respecto a la proyección de la oferta, este proyecto pretende aportar con el 6,67% de la producción solicitada por el cliente internacional. CUADRO 6 PROYECCIÓN DE LA OFERTA A CINCO (5) AÑOS AÑOS 1 2 3 4 5 TONELADAS 30 60 60 75 90 FUENTE: PROPIA 2.7. DEMANADA INSATISFECHA Se entiende como demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes y servicios que es probable que el mercado consuma en los años futuros, sobre la cual se ha determinado que ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo. (BACA, 2001, Pag.15)
  • 36. 22 CUADRO 7 DEMANDA INSATISFECHA AÑOS DEMANDA DE CASA TABASCO TONELADAS OFERTA PAIS TONELADAS DEMANDA INSATISFECHA TONELADAS 1 (6) 1545 879,6 665,4 2 (7) 1620 928,8 691,2 3 (8) 1695 978 717 4 (9) 1770 1027,2 742,8 5 (10) 1845 1076,4 768,6 FUENTE: PROPIA
  • 37. 23 CAPÍTULO III ESTUDIO TÉCNICO OBEJTIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO 1.- Determinar el tamaño del proyecto. 2.- Determinar la ingeniería del proyecto. 3.- Establecer la estructura organización del proyecto. 4.- Definir el tipo de tecnología e infraestructura necesaria para el proyecto. 3.1. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN La cadena de comercialización que genera la producción de ají de tabasco se puede clasificar en tres etapas:  La etapa de campo o cultivo  La etapa de recepción  La etapa de procesamiento En la etapa de campo o cultivo es donde se debe preparar el terreno, manejo de las camillas en donde se siembra la semilla, siembra del ají y riego. Una vez que el producto toma el color rojo intenso se lo cosecha y se transporta al centro de acopio del ají. En la segunda etapa de recepción, el comprador recepta el producto, lo pesa y lo clasifica. En la tercera etapa de procesamiento, el ají es sometido a una transformación en pasta de ají por un proceso de martillos en un tiempo no menor a 24 horas porque el producto
  • 38. 24 empieza a perder su humedad y cambiar las características que exige el comprador. La fruta recolectada debe procesarse el mismo día. Para este proceso, se utilizan 9 kilos de sal refinada por cada 100 kilos de fruta, luego se muele y la pulpa se deposita en barriles plásticos de 180 kilos. El producto aquí almacenado dura hasta 6 meses. La sal es un producto especial. Cada cliente en el exterior usa su propia formulación para la producción de pasta y ésta se especifica en el contrato. El fruto de ají se procesa con aditivos que ayuden a conservarla y mejorar el proceso de fermentación. El aditivo que se usa con mayor frecuencia es la sal, pero también se usan antioxidantes como el ácido ascórbico. La concentración de los aditivos varía dependiendo del cliente, pero en promedio es del 4% en peso. El aditivo se debe adicionar durante el proceso de molienda, para que quede distribuido en la pasta lo más homogéneamente posible. Las fórmulas de los aditivos son manejadas en algunos casos con secreto por parte del cliente. Una vez producida la pasta, ésta debe sufrir un proceso de fermentación antes de ser exportada. El proceso de fermentación se debe hacer bajo la sombra en temperatura ambiente y tiene una duración de aproximadamente un mes. Periódicamente, la pasta en los barriles se debe mover, para permitir que salgan los gases producto de la fermentación. La tapa del barril se debe sellar con sal, para prevenir que se contamine la pasta con hongos o con larva de insectos. En el siguiente gráfico se puede visualizar el análisis de la comercialización del ají de tabasco.(http://www.codesarrollo.org.co/alianzas/alianzas/antioquia/productos/Aji2%20Co oagrofuturo/Perfil/Perfil%20%20Aji%20COOAGROFUTURO%20%20%202010%20_Au .pdf)
  • 39. 25 GRÁFICO 9 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN DEL AJÍ DE TABASCO ELABORACION: PROPIA ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN DE AJÍ DE TABASCO ETAPA DE CAMPO O CULTIVO PREPARACIÓN DE TERRENO SIEMBRA DE SEMILLAS COSECHA TRANSPORTE AL CENTRO DE ACOPIO ETAPA DE RECEPCIÓN RECEPCIÓN PESADO CLASIFICACIÓN ETAPA DE PROCESAMIENTO MOLIDO DE MARTILLOS ENVASADO EN TANQUES EXPORTACIÓN
  • 40. 26 3.2. FINANCIAMIENTO El financiamiento del proyecto se refiere a la disponibilidad de recursos financieros con los que se cuenta, y este está relacionado directamente con el tamaño del proyecto, ya que si existen los recursos suficientes el proyecto será rentable caso contrario no lo sería. Para el caso de éste proyecto el financiamiento se lo obtendrá del capital que aporten los socios y un préstamo que se realizará con la Corporación Financiera Nacional. 3.3. TAMAÑO DEL PROYECTO El tamaño del proyecto estará en función directa con la demanda insatisfecha y la disponibilidad de recursos financieros como lo indican los resultados del estudio de mercado, la superficie destinada para el cultivo y la densidad de la plantación de ají de tabasco será de 3 hectáreas de terreno, el cual tendrá una capacidad de producción de de cultivo de 55.500 plantas, lo que cubrirá el 6,33% de la demanda insatisfecha. En cada metro cuadrado se cultivará de 2 a 3 plantas de ají de tabaco, y en total se cultivaran 15.000 kilos de ají por hectárea. 3.4. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO “La capacidad de producción de los bienes o servicios en un período de operación, es lo que se conoce como tamaño del proyecto”. (BARRENO, 2004, p. 56) Para determinar el tamaño del cultivo el terreno del proyecto proveerá condiciones de trabajo aceptables por lo que es preciso tomar en cuenta dos especificaciones en particular: la funcionalidad y la estética que proporcionen y optimicen la distribución eficiente en el terreno.
  • 41. 27 Dada la magnitud del terreno disponible para el cultivo de ají de tabasco, a continuación se establecen las dimensiones que va a tener entre surco y surco tratando en lo posible de optimizar los espacios del terreno y así aprovechar de manera eficaz la tierra. En el siguiente gráfico de puede verificar las dimensiones de cultivo por hectárea: GRÁFICO 10 Un punto importante que se debe tomar en cuenta en este proyecto es que el centro de acopio del producto se encuentra en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en donde se encuentra nuestro comprador del producto, esto provocará que los costos de transporte se reduzcan al máximo. En esta fase del proyecto se intenta dar soluciones óptimas para satisfacer el mercado al cual estamos enfocados.
  • 42. 28 3.5. RELACIÓN TAMAÑO – TECNOLOGÍA Hoy la globalización genera gran competencia en el mercado internacional, es por eso que se debe concentrar el mayor esfuerzo por lograr un reconocimiento en términos de calidad y productividad para mantenerse en el mercado mundial. 3.6. LOCALIZACIÓN La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas tiene una superficie total de 3.857 Km² (387.006,97 ha). Su posición geográfica está ubicada en las coordenadas: Longitud 78˚40` oeste y Latitud 0˚40`norte. Como una referencia provincial se tiene coordenadas que son: X=759. 325,22 Y=10.074.116,84, la altura promedio es de 655 m.s.n.m. Limita al norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi. Ubicado a 133 km al oeste de Quito, zona centro noroccidental del Ecuador. Su temperatura habitual es de unos 21 a 33 °C en verano. En invierno normalmente hace más calor de 23 a 34 grados y a veces llega a los 38 °C. Su temperatura media es de 25,5 °C. GRÁFICO 11 DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIÓN DE POLÍTICAS TÉCNICAS AMBIENTALES PARA EL CONSEJO PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS, Tesis de grado
  • 43. 29 3.7. FACTORES DE LOCALIZACIÓN 3.7.1. CLIMA APROPIADO El ají de tabasco es una planta de hábito perenne en condiciones naturales, pero en los cultivos comerciales se maneja como anual. Durante las primeras fases de desarrollo, las ramas y el tallo, tienen una consistencia herbácea, aunque con el crecimiento van tomando su aspecto semi-leñoso. Las ramas son dicótomas (divididas) y se caracterizan por tener hojas enteras, globosas, con color verde brillante, cuya forma es variada, encontrándose desde ovaladas hasta alargadas. El ají tabasco una planta de clima tropical y subtropical y se adapta muy bien a casi todas las zonas agroclimáticas existentes en la costa ecuatoriana. Esta variedad se la considera netamente tropical y subtropical, por lo que se desarrolla entre los 0 y 1200 msnm, a temperaturas mayores de 25º C, precipitaciones inferiores a 2000 mm anuales, humedad relativa entre el 80 y 100%. La temperatura óptima para que el producto sea de calidad es de 20 a 25 grados centígrados. En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas la temperatura fluctúa entre los 21 y 33 grados centígrados y la media anual es de 25.5˚C (INAMHI), este clima ayudaría mucho para el cultivo de nuestro producto. En la provincia predomina el clima tropical lluvioso (Af), el verano está caracterizado por temperaturas bajas, las cuales transcurren de julio a diciembre. El invierno está caracterizado por temperaturas altas, las cuales están presentes desde el mes de enero hasta mayo.
  • 44. 30 3.7.2. SUELO APROPIADO Los suelos aptos para el cultivo de ají son los suelos sueltos y profundos (30 a 40 cm de profundidad) con buena capacidad de drenaje y con porcentajes de materia orgánica del 2.5 a. 5.0 %, los mismos que son ideales para la siembra del cultivo. El pH necesario para obtener un cultivo de calidad y este debe ir desde 6.5 a 7.0; para suelos que tienen un pH de 5.5 es necesario hacer enmiendas para mejorar la calidad de suelo. 3.7.3. AGUA REQUERIDA El agua es indispensable para una buena producción del cultivo. Por ello la época de siembra, el tipo de suelo por su capacidad para retener agua, la frecuencia y cantidad de lluvias en la zona, son factores que se deben tener en cuenta para sembrar ají. Santo Domingo de los Tsáchilas se caracteriza por tener una buena distribución de las lluvias desde los meses de julio a diciembre. Durante cada una de las fases del cultivo, la planta de ají necesita diferente cantidad de agua para su completo desarrollo y formación de estructuras. 3.8. LA INGENIERÍA DEL PROYECTO “La ingeniería del proyecto está dirigida a solucionar todo lo concerniente con la instalación y el funcionamiento de la planta, en el cual se incluye desde la descripción del proceso de producción de los bienes materiales o servicios incluyendo la selección de la tecnología que se debe aplicar, adquisición de equipo y maquinaria, se determina la distribución óptima de la planta, concluyendo con la determinación de la estructura organizacional y la constitución jurídica de la institución que operaría el proyecto”. (BARRENO, 2004, p.73).
  • 45. 31 3.9. CICLO REPRODUCTIVO DEL AJÍ DE TABASCO El cultivo del ají presenta una fase inicial que es la de germinación o plantulación que en condiciones normales dura 35 días, esta etapa por aspectos fitosanitarios debe realizarse en un invernadero que cumpla con las condiciones sanitarias establecidas por la empresa, libre de insectos vectores como mosca blanca y con una mínima presencia de enfermedades como el damping-OFF (volcamiento). Luego de esta etapa se procede a la siembra en el terreno definitivo y viene la etapa vegetativa que puede durar 120 días, luego de esta fase la planta entra a la etapa de floración y posteriormente la fructificación. 3.9.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO Es necesario tener una buena preparación de tierra de una profundidad de 25 a 30 cm de profundidad para buena infiltración de agua, aeración de tierra y control de malezas. El Ají gusta de un pH entre 5.5 a 7.5, pero con un buen manejo de la tierra puede dar buena cosecha para efectos climáticos, se realiza un cruce con arado de disco. Luego de los 7 a 10 días, dependiendo del grado de meteorización del suelo, se dan dos o más pases de rastras, hasta que el suelo quede bien mullido. Otro paso para tener un suelo apropiado consiste en tener un suelo nivelado y para esto se requiere la ayuda de niveladoras. Luego de esto se realiza un surqueo, de preferencia usando surqueadores tirado por un tractor. Los surcos deberán quedar a una altura máxima de 20 – 25 cm.
  • 46. 32 3.9.1.1. FASES DE LA PREPARACIÓN DEL TERRENO ARADURA: El proceso de arado es el que realiza con el propósito de eliminar el rastrojo que se encuentra en suelo y su descomposición sirva de abono natural para el mismo. El proceso consiste en hacer excavaciones profundas con máquinas de discos de entre 20 a 25 centímetros con quince días de anticipación antes del trasplante. RASTREADA: Después de la aradura hay que rastrear, lo cual debe de efectuarse días o semanas después de la aradura. Para conseguir un suelo bien trabajado, son necesarias dos o más pasadas de rastra, hasta conseguir que el suelo quede bien mullido y suelto. NIVELACIÓN: Con el propósito de aprovechar de la mejor manera el terreno, se debe realizar la nivelación del mismo utilizando un marco nivelador sencillo que puede ser de roble o pino con protección de metal en las cuatro esquinas. Una vez elaborado el nivelador este puede ser tirado por un tractor o animal dando dos o tres pasadas y la última pasada se recomienda que sea en dirección contraria a la pendiente del terreno para evitar surcos que impidan el buen sistema de riego.
  • 47. 33 REQUISITOS NUTRICIONALES Estudios realizados indican que los elementos nutricionales críticos para el cultivo de ají son: Fósforo (P205), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Zinc (Zn). Boro (B) y Nitrógeno (N). Todos los elementos son necesarios e indispensables, pero el Fósforo y el Nitrógeno son los elementos con los cuales hay mayor respuesta del cultivo. LIMPIEZA DEL TERRENO Consiste en eliminar los rastrojos del cultivo anterior, lo que se hace aproximadamente unos 20 días antes de la siembra, de preferencia debe recogerse todos los rastrojos y basura, en algunos lugares la utilizan para hacer aboneras, en otros lugares efectúan la quema. FERTILIZACIÓN Está definida por las características del suelo en cada lote a determinar con análisis de laboratorio, sin embargo, teniendo en cuenta las condiciones y manejo de la zona, en promedio se realizarán aplicaciones de fertilizante vía fertiriego con carácter permanente, se aplicará en forma fraccionada y en correspondencia al estado fisiológico del cultivo. Con el fin de reforzar la disponibilidad de elementos menores se aplican fertilizantes foliares durante toda la etapa del cultivo. Para esto es importante anotar que la planta de ají toma los alimentos mayores según su estado de crecimiento:  En la fase vegetativa: Fósforo, Nitrógeno y Potasio más elementos menores  En la fase juvenil: Potasio, nitrógeno, fósforo más elementos menores.
  • 48. 34  En la fase reproductiva: Nitrógeno, Fósforo, Potasio más elementos menores. Estas aplicaciones se refuerzan con adiciones de microorganismos eficientes y ácidos humitos con el objetivo de mejorar la microbiota del suelo. Se puede efectuar una fertilización química utilizando fertilizantes como Complejo 15-15- 15 (SOP) entre otros cada 8 días. Manejo eco – fisiológico, riego y fertilización El cultivo del ají, como todo organismo autótrofo presenta unas etapas definidas de desarrollo, llamadas Fases Fisiológicas y son: fase de semillero, fase de desarrollo, fase reproductiva y fase de maduración. Dependiendo del estado fenológico del cultivo, se implementarán medidas de manejo, de manera que el desarrollo de la planta vaya enfocado a mejor y mayor producción, para esto se tendrá en cuenta: - Fase semillero: Esta etapa pude durar entre 30 y 40 días y se recomienda preferiblemente sea realizada en un vivero que cumpla con las normas fitosanitarias requeridas por la empresa y que permitan al final obtener un material de siembra confiable y a bajo costo, las plantas al alcanzar una altura de 15 a 20 cm estarán listas para trasplantarla al terreno. - Fase de desarrollo: inicia desde el trasplante definitivo al terreno y puede llegar hasta los 120 días dependiendo de las condiciones agro-ecológicas de la región donde se lleve a cabo el proyecto. En esta etapa es importante establecer un buen plan de nutrición, un buen control de arvenses y un adecuado manejo integrado de plagas y enfermedades que
  • 49. 35 permitan un desarrollo óptimo de la planta, con el objetivo de que pase a la siguiente fase con un excelente desarrollo agronómico. - Fase de producción: Desde los 120 días a los 140 días, está definido por la producción de frutos y floraciones permanentes hasta terminar el ciclo, es de suma importancia establecer en esta etapa un buen plan de nutrición y de manejo de plagas, sobre todo barrenadores del fruto. 3.10. DENSIDAD DE LA SIEMBRA Se recomienda establecer un sistema de surcos sencillo con distancias de entre 0,75 y 1 metro entre surco y surco y de 0.35 a 0.45 metros entre planta y planta. (PROAJI- Ecuador, 2013). CUADRO 5 CRECIMIENTO DE LOS CULTIVARES DE AJÍ Hábito de Crecimiento Distancia entre Planta Distancia entre Surcos Determinado Compacto 0.20 a 0.30 mts. 0.75 a 0.90 mts. Determinado Grande 0.30 mts. 1.00 mts. Indeterminado 0.35 a 0.45 mts. 1.00 mts. FUENTE: PROPIA 3.11. RIEGO El cultivo de ají demanda riego durante su ciclo de vida, ya sean siembras hechas bajo riego o en el invierno. El manejo del agua debe de ser muy cuidadoso, porque la escasez o el exceso son inapropiados para la planta. Si no tiene la cantidad apropiada de agua por medio del riego, daña la calidad del fruto, ocasionando rajaduras, o bien pudiera darse un asocio con la
  • 50. 36 enfermedad fisiológica en el fruto de la pudrición apical, si hay exceso de humedad en el suelo por efectuar riegos muy pesados, es factible que se incrementen las enfermedades. Se deben planear riegos continuos a veces pasando un día, para mantener la humedad necesaria en el semillero. El riego dependerá de la humedad del suelo, si hay humedad en el suelo, no se debe regar. Si el suelo se presenta seco, se debe regar únicamente la cantidad que humedezca la capa del suelo. No se debe hacer riegos excesivos que saturen el suelo. Para este proyecto se instalará el sistema de riego por goteo por su bajo costo y su la eficacia que posee. El riego se realizará una vez por semana como lo recomienda la empresa PROAJI. 3.12. CONTROL DE MALEZAS El control de malezas se realiza con herbicidas químicos que se aplican cada 15 días por aspersión, la arvense más difícil de controlar o más resistente es la comúnmente llamada mariguana macho. 3.12.1. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES En este caso el control se realiza de manera preventiva mezclando insecticidas y fungicidas compatibles, los cuales se aplican cada 8 días para no dar margen o espacios de que las plagas aparezcan. En el caso de los fungicidas se utiliza oxicloruro de cobre. (MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS, Una alternativa sostenible. Capítulo 6).
  • 51. 37 PRINCIPALES PLAGAS QUE AFECTAN AL AJÍ Nombre Común Nombre Científico Lugar de Ataque Otro Guasano Cornudo Manduca Sexta Hojas Ocasionalmente es un problema. Si hay mucho daño controlarlo piretroides Gusano de la cebolla Spodotera sp. Cotorria Diabrotica sp Hojas Hojas Comen hoyos por las hojas. Si hay mucho daño controlarlos con insecticidas Mosca Blaca Bemisia sp. Hojas Transmite enfermedades de Mosaicos. Si hay muchos puede afectar calidad. Salta Hojas Empoascas Hojas Si hay mucho la toxina que tiene el empoascas puede amarillarse hojas. Control: insecticidas sistemicos. Afidos Aphis sp. Hojas Transmite enfermedades de Mosaicos. Si hay muchos puede afectar calidad. Benéficos contrólalo muchas veces Myzus persicae Elaboración: Guía de Cultivo de ají o chile
  • 52. 38 ENFERMEDADES PRINCIPALES DEL AJÍ Nombre Común Nombre Científico Tipo Otro Tizón Tardío Phytophthora Hongo Enfermedad es serio. Puede matar una plantación en 7 - 10 días. Humedad, lluvia y nueva hojas bien sana favorezca. Síntomas: lesiones café o negro indistinto por las hojas o tallos con amarillo alrededor. Hay un velloso blanco cuando hay humedad Control: Fungicidas preventivos. Hay que aplicar antes que cierra la plantación y monotoreo bien. Tizón Temprano Alternaria solari Hongo Similar al tizón temprano pero no es tan serio. Plantas o hojas en madurez favorezca. Síntomas: lesiones redondo quemado en forma de circulo. Control: fungicidas preventivos especialmente en ultiman etapa. Buenas niveles de nitrógeno por la planta. Aplicando nitrógeno puede controlar. Mosaico Varios Virus Sintomas: Hojas amarillas (pero solo poco en partes), arrugadas y brilloso. Control: Semilla sana, intersaque de las plantas infectada y controlar los afidos Enfermedades de suelos Pithium Hongos Más un problema cuando las plantas esta pequeño. Las plantas mueren con daño al tallo con plantas caídas. Control: desinfectar el semillero antes de sembrar. Mal de Tallo Rhizoctonia Damping off Rhizoctonia Amarillarse Fusarium Hongo Hongo Amarillarse de las hojas y tallo. Se inicia desde la base del tallo y raíz hacia arriba. Comienza por lo general poco después del transplante. Mancha Bacterioso Xanthomonas vesicatoria Bacteri a Sintomas: pequeñas manchas verde amarillento y después ponen necrótico las manchas.Control: Semilla sana. Elaboración: Guía de Cultivo de ají o chile
  • 53. 39 3.13. COSECHA Esta se inicia a los 120 días de implantar el cultivo y posteriormente se realizan recolecciones cada 8 días. De la comercialización del producto se encarga la empresa PROAJI. Una planta de ají produce alrededor de 2 kilos de ají de tabasco. 3.14. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Una hectárea de ají tabasco produce en promedio entre 12 y 16 mil kilogramos de fruto comercial; los contratos de compra – venta establecen un precio fijo de 0,95 dólares por kilogramo de fruto comercial entregado en el centro de acopio ubicado en Santo Domingo de los Tsáchilas. Los ingresos que se esperan genere 1 hectárea de ají tabasco están entre 14.250 y 19.000 dólares. De acuerdo a esta información el programa de producción se elabora teniendo en cuenta que la empresa empezará a funcionar en el mes de agosto del 2014 con una producción igual a las ventas. 3.15. CURVA DE PRODUCCIÓN DEL AJÍ DE TABASCO Para determinar los meses de mayor producción de cultivo de ají de tabasco durante el proceso de cosecha, hemos dividido la cosecha de una hectárea en 6 meses productivos en los que podemos observar que durante el mes 2 al 4 es donde se obtiene el 77% del total de la cosecha. (PROAJI- Ecuador, 2013)
  • 54. 40 CUADRO 8 PROD./ha 10000 kg MES COSECHA 1 2 3 4 5 6 kg totales kilos 800 2700 3000 2000 1000 500 10.000 porcentaje 8% 27% 30% 20% 10% 5% 100% FUENTE: PROAJÍ GRÁFICO 12 FUENTE: PROAJÍ 800 2700 3000 2000 1000 500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 0 1 2 3 4 5 6 7 CURVA DE PRODUCCION DE AJÍ
  • 55. 41 3.16. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS REQUERIMIENTODE MANO DE OBRA, MAQUINARIA Y EQUIPOS Para iniciar el proyecto de cultivo de ají de tabasco se necesitará de mano de obra, maquinaria y equipo especializado que garantice cumplir con los requerimientos mínimos que el cliente necesita para garantizar la compra de la producción. 3.16.1. MANO DE OBRA Para poner en marcha la empresa en forma exitosa se necesita determinar el tamaño de la mano de obra que se va a necesitar. La mano de obra puede ser directa o indirecta de acuerdo al proceso productivo. 3.16.1.1. MANO DE OBRA DIRECTA La mano de obra directa es la que se involucra directamente con el proceso productivo del cultivo de ají de tabasco. 3.16.1.2. MANO DE OBRA INDIRECTA Es la mano de obra que está relacionada indirectamente y ejerce funciones administrativas en el proceso. CUADRO 9 MANO DE OBRA INDIRECTA PUESTO CANTIDAD GERENTE GENERAL 1 ADMINISTRADOR DE LA PLANTACIÓN 1 SECRETARIA – CONTADOR 1 TOTAL 3 ELABORACIÓN: PROPIA
  • 56. 42 3.16.2. MAQUINARIA Y EQUIPOS Para iniciar el proceso de producción se necesita arrendar maquinaria y equipo especializado el mismo que se establece en el siguiente cuadro: CUADRO 10 ARRENDAMIENTO DE MAQUINARIA TIPO CANTIDAD POR (Ha) PRECIO UNITARIO TOTAL POR (Ha) TOTAL PROYECTO TRACTOR + RIGIDO 1 50 50 150 TRACTOR + RASTRA 1 50 50 150 TRACTOR DE DISCO 1 50 50 150 TRACTOR + RIGIDO + RIEL 1 50 50 150 TRACTOR + SURCADORA 1 50 50 150 TOTAL 250 750 FUENTE: PROPIA Los equipos que se requieren son los siguientes:  Bomba de agua  Tanque de Reservorio  Mesa de metal para clasificación  Armario de metal  Sillas  Balanzas  Gavetas
  • 57. 43 3.16.3. MATERIA PRIMA La materia prima está dada por la semilla de ají de tabasco clasificada; la misma que es proporcionada por la empresa PROAJI. Esta semilla es rigurosamente tratada para que brinde el producto de calidad que requiere la Casa Tabasco. 3.17. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL El modelo que se aplicará para la organización de la empresa es el de carácter privado, para ello se deberá constituir legalmente la empresa y se tendrá que obtener un número de R.U.C. en el S.R.I. (constando en la actividad económica del R.U.C. como: “ACTIVIDADES AGRÍCOLAS”), un número patronal en el I.E.S.S. para la afiliación obligatoria de los colaboradores. (Servicio de Rentas Internas, www.sri.gob.ec). En cuanto a la parte administrativa a continuación se detallan los cargos y funciones que son necesarios para el desarrollo de la actividad. Gerente General.- Ejercerá las funciones de representante legal y proyectará las actividades y operaciones para cumplir las metas propuestas por la empresa y mantendrá un contrato a plazo fijo por un año con tres meses de prueba. Administrador de la Plantación.- Responsable de control y manejo óptimo de los bienes e insumos asignados, así como el control de personal y el proceso productivo del cultivo de ají y mantendrá un contrato a plazo fijo por un año con tres meses de prueba. Secretaria – Contadora.- Ayudante directo de los administradores, para labores de oficina además de encargarse de realizar los registros y control contable de la empresa y mantendrá un contrato a plazo fijo por un año con tres meses de prueba.
  • 58. 44 Cuidador – Cultivador.- Se encargará de la vigilancia del cultivo así como el manejo del proceso productivo del ají de tabasco en todas sus fases. y mantendrá un contrato a plazo fijo por un año con tres meses de prueba. GRÁFICO 13 ELABORACIÓN PROPIA 3.18. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ASPECTOS LEGALES RESPONSABILIDAD SOCIAL Al ser un proyecto de carácter productivo en donde involucra actividades de campo es necesario que se establezca responsabilidad social mediante las “Buenas Prácticas GERENTE GENERAL ADMINISTRADOR DE LA PLANTA SECRETARIA - CONTADORA CUIDADOR - CULTIVADOR
  • 59. 45 Agrícolas (BPA)”, que se definen como un proceso de mejora continua para lograr niveles crecientes de productividad y rentabilidad a través de una activa incorporación de conocimientos y tecnología en el sector, debiendo ser éste un objetivo estratégico del conjunto de las empresas de la cadena agroindustrial. Según la ONU en el tema medioambiental basado en la Declaración de Río sobre Medioambiente y Desarrollo conocido como Agenda XXI, la responsabilidad sanitaria gravita en cuatro principios fundamentales:  Derechos humanos;  Derechos laborales;  Medio ambiente; y,  La anticorrupción. Es importante según lo antes mencionado que la industria de insumos y tecnología agropecuaria haga hincapié sobre el comportamiento responsable del los insumos que se utilizan para la fabricación de fungicidas, plaguicidas entre otros. Es recomendable que este proceso se haga de manera integrada entre el consumidor y la sociedad, en forma simultánea con sus necesidades cualitativas y cuantitativas de abastecimiento de alimentos, y con pleno respeto del trabajador y de todas las personas que se exponen de manera más cercana y directa a la aplicación de tecnologías. El cumplimiento de los derechos laborales no debería estar encaminado netamente a la parte legal, sino al desarrollo humano del trabajador en todos sus niveles de manera
  • 60. 46 especial en el desarrollo y capacitación constante haciéndoles partícipes del sentido de pertenecía empresarial. Esta faceta laboral y ocupacional debe traducirse también en la generación de empleos calificados por parte del sector agroindustrial, que por las características geográficas de la agroindustria promuevan el crecimiento y desarrollo de un país. La responsabilidad social empresarial según las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) comprende varios temas como son:  Rotación de cultivos;  Manejo integrado de plagas;  Programas de cuidado ambiental;  Manejo de residuos generados por procesos productivos; y,  Educación de la sociedad con relación al impacto tecnológico La FAO (Food and Agriculture Organization) en el 2002, determina que el uso de plaguicidas recomendados oficialmente y aplicados en los niveles necesarios, combate las plagas de manera eficaz y reduce el impacto ambiental. La agricultura encaminada al control fitosanitario debe basarse en los siguientes aspectos: Minimizar las dosis aplicadas por unidad de superficie cultivada: Basados en estudios recientes se han logrado incorporar al mercado nuevos productos fitosanitarios que aplicados en menores cantidades de lo normal permite mejorar la distribución sobre el objetivo que se pretende proteger.
  • 61. 47 Limitar los efectos contaminantes de los tratamientos, tratando de acotar el riesgo que pueden representar las operaciones de pulverización: Es necesario conseguir una elevada eficiencia en las aplicaciones de productos fitosanitarios en todos aquellos tratamientos realizados a partir de decisiones agronómicas razonadas. Minimizar los niveles de residuos químicos sobre los productos agrícolas: Cumpliendo las instrucciones del fabricante que constan en cada una de las etiquetas de los envases y los respectivos organismos de control, se pueden minimizar los niveles de residuos químicos sobre los productos agrícolas, y así obtener productos con los estándares de calidad que requiere el mercado. Utilizar los Productos Fitosanitarios adecuados, provenientes de empresas reconocidas: Es importante que los productos que se utilicen en la producción agrícola sean provenientes de empresas nacionales e internacionales debidamente certificadas y calificadas, esto evitará que el producto a obtener sea de calidad y no sea dañino al consumo humano. Asesoramiento profesional: Es importante que el productor tenga continuamente el asesoramiento profesional que le pueden brindar tanto los organismos oficiales como asesores privados para poder desarrollar las tareas de protección de cultivos en forma segura y eficiente. (http://eticagro.org/modules/smartsection/print.php?itemid=47)
  • 62. 48 ASPECTOS LEGALES REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EMPRESA El nombre.- “En esta especie de compañías puede consistir en una razón social, una denominación objetiva o de fantasía. Deberá ser aprobado por la Secretaría General de la Oficina Matriz de la Superintendencia de Compañías, o por la Secretaría General de la Intendencia de Compañías de Quito, o por el funcionario que para el efecto fuere designado en las intendencias de compañías de Cuenca, Ambato, Machala Portoviejo y Loja (Art. 92 de la Ley de Compañías y Resolución N°. SC. SG. 2008.008 (R.O. 496 de 29 de diciembre de 2008)”. El nombre o razón social con el que se va a registrar la empresa es: “PRODUAJÍ CIA. LTDA.” Solicitud de aprobación: La presentación al Superintendente de Compañías o a su delegado de tres copias certificadas de la escritura de constitución de la compañía, a las que se adjuntará la solicitud, suscrita por abogado. Números mínimo y máximo de socios: La compañía se constituirá con dos socios, como mínimo, o con un máximo de quince. Capital mínimo: El capital mínimo con que ha de constituirse la compañía es de cuatrocientos dólares de los Estados Unidos de América. El capital deberá suscribirse íntegramente y pagarse al menos en el 50% del valor nominal de cada participación. (Ley de Compañías, Sección I, Disposiciones Generales, Art 1)
  • 63. 49 CAPÍTULO IV OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE LAS INVERSIONES Y EL FINANCIAMIENTO 1.- Determinar si las inversiones que se plantean en el proyecto son las necesarias para la puesta en marcha del proyecto. 2.- Mediante el estudio financiero determinar la rentabilidad del proyecto. ESTUDIO DE LAS INVERSIONES Y EL FINANCIAMIENTO En este punto se pretende determinar el total de inversiones necesarias para poner en marcha el proyecto. La inversión está formada por Inversión Fija, que puede ser tangible e intangible, capital de trabajo e imprevistos. 4.1. INVERSIONES La inversión inicial de mano de obra será cubierta con el capital inicial los cuatro primeros meses dado que el mismo se cubrirá con la venta de la primera cosecha. 4.1.1. INVERSIÓN DEL PROYECTO La inversión total del proyecto está conformada por tres partes: Inversión fija tangible, inversión fija intangible o diferidos y por el capital de trabajo.
  • 64. 50 CUADRO 11 INVERSIÓN TOTAL CONCEPTO TOTAL INVERSIÓN FIJA TANGIBLE $ 14,436.00 INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE $ 2,600.00 CAPITAL DE TRABAJO $ 24,137.40 TOTAL INVERSIÓN $ 41,173.40 FUENTE: PROPIA 4.2. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE 4.2.1. ACTIVOS FIJOS TANGIBLES La inversión fija son todos los bienes materiales que tienen existencia física y ayudan a la transformación y elaboración del producto final adquiridos por las empresas para uso y servicio en sus actividades operacionales, no son bienes destinados para la venta y generalmente son sujetos de depreciación cuando su tiempo de vida útil es superior a un año, excepto los terrenos que se revalorizan. A continuación se detallan los activos fijos que se necesitan para este proyecto: CUADRO 12 ACTIVOS FIJOS TANGIBLES DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL Construcciones $ 3,000.00 Terreno $ 9,000.00 Maquinaria y Equipo $ 1,200.00 Equipos de Computación $ 790.00 Muebles y Enseres $ 300.00 Equipos de Oficina $ 146.00 TOTAL $ 14,436.00 FUENTE: PROPIA
  • 65. 51 4.2.1.1. CONSTRUCCIONES Se construirá un galpón de 100 m2 en donde se clasificará al producto, se lo pesará y empacará para luego ser transportado al centro de acopio. En el mismo se instalará una pequeña bodega para los insumos y un baño para uso del personal. También se construirá una estructura metálica para que se pueda ubicar el tanque de reservorio de agua, el mismo que tendrá una altura aproximada de 50 metros. 4.2.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPOS Para realizar los procesos de clasificación, empaque y almacenamiento del producto se necesita incurrir en inversiones que ayuden que este proceso sea rápido y de calidad. A continuación se detalla la maquinaria y el equipo que se necesitará para aclarando que el ají de tabasco se lo entrega al comprador en bruto; es decir, solo por peso: CUADRO 14 MAQUINARIA Y EQUIPO Bomba de agua 1 Unidad $ 250.00 $ 250.00 Tanque de Reservorio 1 Unidad $ 450.00 $ 450.00 Mesa de metal para clasificación 1 Unidad $ 120.00 $ 120.00 Armario de metal 1 Unidad $ 100.00 $ 100.00 Balanzas 2 Unidad $ 20.00 $ 40.00 Gabetas 5 Unidad $ 8.00 $ 40.00 Otros equipos $ 200.00 $ 200.00 Total Maquinaria y Equipos $ 1,200.00 FUENTE: PROPIA
  • 66. 52 4.2.1.3. EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Para este proyecto la empresa hará la adquisición de implementos de cómputo para el uso del personal administrativo, como se detalla a continuación: CUADRO 14 Equipos de Computación Computadora 1 Unidad $ 650.00 $ 650.00 Impresora 1 Unidad $ 140.00 $ 140.00 Total Equipos de Computación $ 790.00 FUENTE: PROPIA 4.2.1.4. MUEBLES Y ENSERES Se necesitará para el proyecto los siguientes muebles y enseres: CUADRO 15 Muebles y Enseres Escritorio ejecutivo 1 Unidad $ 180.00 $ 180.00 Silla giratoria 1 Unidad $ 120.00 $ 120.00 Total Muebles y Enseres $ 300.00 FUENTE: PROPIA
  • 67. 53 4.2.1.5. EQUIPOS DE OFICINA Los equipos de oficina a utilizarse para poner en marcha el proyecto será el siguiente: CUADRO 16 Equipos de Oficina Calculadora 2 Unidad $ 30.00 $ 60.00 Teléfono inalámbrico 1 Unidad $ 86.00 $ 86.00 Total Equipos de Oficina $ 146.00 FUENTE: PROPIA 4.3. INVERSIÓN INTANGIBLE 4.3.1. OTROS ACTIVOS Estos activos permiten la ejecución y puesta en marcha de la empresa. Están constituidos por los Gastos de Constitución y Gastos Pre - Operacionales requeridos por la Superintendencia de Compañías. CUADRO 17 INVERSION FIJA INTANGIBLE Gastos de constitución $ 1,000.00 Licencias y Patentes $ 1,000.00 Gastos Pre – Operacionales $ 500.00 Otros gastos $ 100.00 TOTAL $ 2,600.00 FUENTE: PROPIA
  • 68. 54 4.3.2. CAPITAL DE TRABAJO – ACTIVO CORRIENTE “La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente conocemos activo corriente. (Efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios)”. (BARRENO, 2004, p.87). El cálculo del capital de trabajo se lo calcula en base al ciclo de caja cada seis meses en razón que es el periodo en que se empieza a recuperar los valores de la primera venta del producto. CUADRO 18 CAPITAL DE TRABAJO DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL MENSUAL VALOR CADA SEMESTRE VALOR ANUAL Materiales Directos (Materia Prima) $ 15.00 $ 90.00 $ 180.00 Materiales Indirectos $ 84.75 $ 508.50 $ 1,017.00 Mano de Obra Directa $ 696.00 $ 4,176.00 $ 8,352.00 Insumos $ 654.15 $ 3,924.90 $ 7,849.80 Arriendo de maquinaria $ 62.50 $ 375.00 $ 750.00 Gastos Administrativos y Generales $ 2,510.50 $ 15,063.00 $ 30,126.00 TOTAL $ 4,022.90 $ 24,137.40 $ 48,274.80 FUENTE: PROPIA
  • 69. 55 4.3.3. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO “Una vez que se ha definido el tipo de inversión que requerirá el proyecto así como el valor que las mismas tendrían en el mercado, es necesario identificar cuáles serán las fuentes de financiamiento con las que podría contar el inversionista” (BARRENO, 2004, p. 89). Para el proyecto el 41.71% corresponde a recursos propios, es decir el aporte de los socios, mientras que el 58.29% corresponde al financiamiento que se obtendrá el préstamo que se realice al Banco Nacional de Fomento BNF. CUADRO 19 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO CONCEPTO VALOR PRESTAMO RECURSOS PROPIOS % VALOR % VALOR Construcciones $ 3,000.00 0 $ 0.00 100 $ 3,000.00 Terreno $ 9,000.00 0 $ 0.00 100 $ 9,000.00 Maquinaria y Equipo $ 1,200.00 0 $ 0.00 100 $ 1,200.00 Equipos de Computación $ 790.00 0 $ 0.00 100 $ 790.00 Muebles y Enseres $ 300.00 0 $ 0.00 100 $ 300.00 Equipos de Oficina $ 146.00 0 $ 0.00 100 $ 146.00 Inversión Fija Intangible $ 2,600.00 0 $ 0.00 100 $ 2,600.00 Capital de Trabajo $ 24,137.40 99.43 $ 24,000.00 0.57 $ 137.40 TOTAL $ 41,173.40 58.29 $ 24,000.00 41.71 $ 17,173.40 FUENTE: PROPIA
  • 70. 56 La inversión del Capital de Trabajo se calcula para los dos semestres, ya que de la venta del primer cultivo se puede seguir cubriendo es rubro. 4.3.4. TABLA DE AMORTIZACIÓN La tabla de amortización realiza la entidad financiera por hacer uso de su dinero, el mismo que es requerido para el financiamiento del proyecto cuya cuota consiste en el costo financiero neto y la suma de los intereses. CUADRO 20 TABLA DE AMORTIZACIÓN Periodo Dividendo Interés Capital Saldo 0 $ 24,000.00 1 $ 9,821.11 $ 2,640.00 $ 7,181.11 $ 16,818.89 2 $ 9,821.11 $ 1,850.08 $ 7,971.04 $ 8,847.85 3 $ 9,821.11 $ 973.26 $ 8,847.85 $ 0.00 FUENTE: PROPIA 4.4. COSTOS, GASTOS E INGRESOS Este capítulo determinará cuánto costará cultivar el proyecto y cuáles serán los ingresos que generará la inversión, de acuerdo a lo invertido en el proyecto. 4.4.1. COSTOS Se considera costos a todo lo que va relacionado con la elaboración del producto o procedimiento del cultivo, los costos de clasifican en:
  • 71. 57 4.4.1.1. COSTOS FIJOS Son aquellos costos que se mantienen constantes, independientemente del crecimiento de la empresa. 4.4.1.2. COSTOS VARIABLES Son los costos que varían en forma directamente proporcional de acuerdo a la comercialización de la empresa. 4.4.1.3. COSTO DE VENTAS El costo de ventas corresponde al valor del bien o producto que se va a comercializar; adicional a esto se incluyen los insumos y remuneraciones a los trabajadores que intervienen en el proceso productivo del ají de tabasco. 4.4.1.4. MATERIA PRIMA La materia prima para este proyecto es la semilla del ají de tabasco que será adquirida a la empresa PROAJÍ ya que es un producto clasificado y de buena calidad para luego de su cultivo proceder a la selección y empaque y entregar en el centro de acopio. El precio del por kilo de ají de tabasco es de 0.95 centavos y se estima tener un 5% de rechazo que será ingresado al mercado nacional. CUADRO 21 MATERIA PRIMA SEMILLA COSTO POR HECTÁREA C/MENSUAL C/ANUAL Semilla Gramos 1200 30 15 180 TOTAL MATERIA PRIMA 1200 30 15 180 FUENTE: PROPIA
  • 72. 58 4.4.1.5. REMUNERACIONES DE OBREROS Para este proyecto y dadas sus características del mismo se deberá contratar personal para que realice las actividades pre cultivo y post cultivo que serían aproximadamente 34 personas; y, para la época de cosecha y deshierbo del terreno se deberá contratar con 80 trabajadores para que realicen el trabajo, lo que quiere decir es que en todo el proceso productivo del ají de tabasco se deberá contratar un total de 114 personas. El tipo de contrato que se les hará a los trabajadores será un Contrato de Temporada dado que será un trabajo cíclico, en razón de la naturaleza discontinua del trabajo. El rendimiento por persona al momento de cosechar es el siguiente: Tabasco: 25 a 30 kg por día/persona CUADRO 22 MANO DE OBRA DIRECTA ACTIVIDAD Unidad Cantidad V. unitario Costo por ha Costo Anual PREPARACIÓN DEL TERRENO Limpieza y preparación del terreno Jornal 2 12 24 144 Subtotal 2 12 24 144 TRANSPLANTE Alineada y huequeada Jornal 4 12 48 288 Siembra Jornal 4 12 48 288 Resiembra de plántulas Jornal 4 12 48 288 Subtotal 12 36 144 864 MANTENIMIENTO Aplicación de insecticidas Jornal 4 12 48 288 Deshierbas/ Aplicación herbicidas Jornal 7 12 84 504 Aplicación de Fungicidas Jornal 4 12 48 288 Aplicación Fertilizantes Jornal 5 12 60 504 Subtotal 20 48 240 1584 COSECHA Cosecha de ají kg 80 12 960 5760 Subtotal 80 12 960 5760 TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA 34 96 408 8352 FUENTE: PROAJI-PROPIA
  • 73. 59 4.4.1.6. MATERIALES INDIRECTOS Los materiales indirectos no son fáciles de identificar en el producto final, sin embargo, se utilizan en el proceso productivo, es por esto que se requiere adquirir machetes y guantes para la limpieza y deshierbo del terrero a cultivar. Una vez cultivado el ají de tabasco, éste debe ser empacado en costales y amarrados con cordones para luego ser transportados al centro de acopio (PROAJÍ). CUADRO 23 MATERIALES INDIRECTOS Descripción Unidad de medida Cantidad Valor Unitario Valor Anual Mensual Costales Unidad 3000 $ 0.10 $ 300.00 $ 25.00 Cordones mts 300 $ 0.02 $ 6.00 $ 0.50 Machete Unidad 3 $ 12.00 $ 36.00 $ 3.00 Guantes Unidad 5 $ 15.00 $ 75.00 $ 6.25 Transporte Unidad 6 $ 100.00 $ 600.00 $ 50.00 TOTAL $ 1,017.00 $ 84.75 FUENTE: PROPIA 4.4.1.7. INSUMOS Los insumos son aquellos que se necesita el ají de tabasco para todo su proceso productivo. Entre los insumos que se necesita se detallan los siguientes:
  • 74. 60 CUADRO 24 INSUMOS INSUMOS Primer año Unidad Cantidad V. unitario Sub-total 3 ha Total anual CONTROL DE MALEZAS Paraquat Litro 4 6,2 24.8 74.4 148.8 Verdict Litro 1,5 34 51 153 306 Subtotal 75.8 227.4 454.8 INSECTICIDAS Fipronil 30 g 1 17 17 51 102 Clorpirifos Litro 1 8 8 24 48 Cipermetrina Litro 1 6 6 18 36 Imidacloprid Litro 1 315 315 945 1890 Methomil 100 g 2 8 16 48 96 Dimetoato Litro 2 7 14 42 84 Abamectina Litro 1 75 75 225 450 Subtotal 451 1353 2706 FUNGICIDAS Propamocarb Litro 1 34 34 102 204 Fosetil Aluminio Kg 1 32 32 96 192 Carbendazin Litro 1 12 12 36 72 Cymoxamil+Mancozeb 500 g 1 7 7 21 42 Hidróxido de Cobre 400 g 1 6 6 18 36 Difenoconazole Litro 1 72 72 216 432 Sulfato de Cobre Pentahidratado Litro 1 21 21 63 126 Metalaxil + Mancozeb Kg 0.5 13 6.5 19.5 39 Clorotalonil Litro 1 12 12 36 72 Subtotal 202.5 607.5 1215 FERTILIZANTES Y ABONOS Urea quintal 10 33 330 990 1980 10-30-10 quintal 2 36 72 216 432 Sulfato de Potasio quintal 2 41 82 246 492 Nitrato de Calcio 25 kg 3 25 75 225 450 Prometboro 250 cc 4 5 20 60 120 Subtotal 579 1737 3474 TOTAL 1308.3 3924.9 7849.8 FUENTE: PROAJI
  • 75. 61 4.4.1.8. ARRIENDO DE MAQUINARIA La maquinaria que se necesitaría para iniciar el proyecto sería: CUADRO 25 TIPO CANTIDAD POR (Ha) PRECIO UNITARIO TOTAL POR (Ha) TOTAL PROYECTO TRACTOR + RIGIDO 1 50 50 150 TRACTOR + RASTRA 1 50 50 150 TRACTOR DE DISCO 1 50 50 150 TRACTOR + RIGIDO + RIEL 1 50 50 150 TRACTOR + SURCADORA 1 50 50 150 TOTAL 250 750 MENSUAL 62.5 FUENTE: PROPIA 4.5. GASTOS Son aquellos que incurren en la producción, administración y las ventas del producto. 4.5.1. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN Para que el funcionamiento sea óptimo de todo el proceso productivo, es necesario que se establezca mantenimiento y reparaciones preventivas para los activos, y así tener un producto de calidad.
  • 76. 62 CUADRO 26 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL % VALOR ANUAL Construcciones $ 3,000.00 3% $ 90.00 Maquinaria y Equipo $ 1,200.00 3% $ 36.00 Equipos de Computación $ 790.00 3% $ 23.70 Muebles y Enseres $ 300.00 2% $ 6.00 Equipos de Oficina $ 146.00 3% $ 4.38 Subtotal $ 160.08 Imprevistos 2% $ 108.72 TOTAL $ 268.80 FUENTE: PROPIA 4.5.2. DEPRECIACIONES Los activos fijos están sujetos a un desgaste anual ya sea por su uso o por el paso del tiempo, a este efecto se denomina “DEPRECIACION”, se exceptúa de esto a los terrenos. Para el cálculo de las depreciaciones y amortizaciones se ha utilizado el método lineal o de línea recta. Depreciación = Costo de Adquisición Vida Útil CUADRO 27 DEPRECIACIONES DESCRIPCIÓN INVERSIÓN % VIDA UTIL (AÑOS) VALOR ANUAL Construcciones $ 3,000.00 5% 20 $ 150.00 Maquinaria y Equipo $ 1,200.00 10% 10 $ 120.00 Equipos de Computación $ 790.00 33% 3 $ 263.31 Muebles y Enseres $ 300.00 10% 10 $ 30.00 Equipos de Oficina $ 146.00 10% 10 $ 14.60 TOTAL $ 577.91 FUENTE: PROPIA
  • 77. 63 4.5.3. AMORTIZACIÓN DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES Según la Ley de Régimen Tributario, será deducible la amortización de inversiones necesarias realizadas para los fines del negocio o actividad. (Servicio de Rentas Internas, www.sri.gob.ec) Se entiende por inversiones necesarias a los desembolsos para los fines del negocio o actividad susceptibles de desgaste o demérito, y que de acuerdo a la técnica contable, se deban registrar como activos para su amortización en más de un ejercicio impositivo o tratarse como diferidos, ya fueren gastos pre operacionales, de instalación, organización, investigación o desarrollo o costos de obtención o explotación de minas. También es amortizable el costo de los intangibles que sean susceptibles de desgaste. La amortización de inversiones intangibles se hará en el término de 1 año como lo determinan las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera). CUADRO 28 AMORTIZACIÓN DE INVERSION FIJA INTANGIBLE CONCEPTO INVERSION AÑOS DE VIDA UTIL VALOR ANUAL Gastos de constitución $ 1,000.00 1 $ 1,000.00 Licencias y Patentes $ 1,000.00 1 $ 1,000.00 Gastos Pre - Operacionales $ 500.00 1 $ 500.00 Otros gastos $ 100.00 1 $ 100.00 TOTAL $ 2,600.00 FUENTE: PROPIA
  • 78. 64 4.5.4. GASTOS ADMINISTRATIVOS Y GENERALES Los gastos administrativos son los que tienen una naturaleza fija y no varían de acuerdo a los niveles de producción. (BARRENO, 2004, p.96). Dentro de estos gastos se incluye al personal administrativo ya que se encuentran prorrateados los beneficios a los que tiene derecho. Adicionalmente a estos gastos se incluyen los gastos generales que son necesarios para la operatividad del proyecto.
  • 79. 65 CUADRO 29 GASTOS ADMINISTRATIVOS Y GENERALES Descripción Unidad de Medida Cantidad Valor Unitario Valor Toral Mensual Valor Anual GASTOS ADMINISTRATIVOS Gerente General Persona 1 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 14,400.00 Administrador de la Planta Persona 1 $ 700.00 $ 700.00 $ 8,400.00 Secretaria – Contadora Persona 1 $ 500.00 $ 500.00 $ 6,000.00 Subtotal $ 2,400.00 $ 2,400.00 $ 28,800.00 GASTOS GENERALES Energía Eléctrica K/h 120 $ 0.09 $ 10.80 $ 129.60 Agua Potable m3 15 $ 0.40 $ 6.00 $ 72.00 Internet Unidad 1 $ 29.99 $ 29.99 $ 359.88 Consumo Telefónico Minutos 300 $ 0.03 $ 9.00 $ 108.00 Telefonía Móvil Unidad 1 $ 29.99 $ 29.99 $ 359.88 Utles de Oficina Unidad 1 $ 30.00 $ 2.50 $ 30.00 Material de Limpieza Unidad 1 $ 20.00 $ 20.00 $ 240.00 Subtotal $ 110.50 $ 108.28 $ 1,299.36 TOTAL GASTOS $ 2,510.50 $ 2,508.28 $ 30,099.36 FUENTE: PROPIA
  • 80. 66 4.5.5. GASTOS DE VENTAS Los costos de ventas son los que se incurren para la comercialización un bien, o para prestar un servicio. El valor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien que se vende. 4.5.6. TRASPORTE INTERNO El transporte interno se lo realizará desde la finca “CHABUCA” hasta el centro de acopio de PROAJÍ. CUADRO 30 CONCEPTO NÚMERO DE ENVÍOS COSTO DEL ENVÍO VALOR ANUAL TRANSPORTE INTERNO 6 100 600 FUENTE: PROPIA 4.6. PROYECCION DE COSTOS Y GASTOS La proyección de los costos y gastos se ha realizado a cinco (5) años, que es el tiempo que durará el proyecto. Se han proyectado sin inflación de acuerdo al porcentaje de crecimiento de la oferta que para el proyecto es el 6.67% y también proyectado con la inflación determinada por el Banco Central a mayo 2014 es del 3.41%. A continuación se detallan las respectivas proyecciones:
  • 81. 67 CUADRO 31 COSTOS PROYECTADOS SIN INFLACIÓN CON EL 6.67% DE CRECIMIENTO DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Materiales Directos (Materia Prima) $ 180.00 $ 192.01 $ 204.01 $ 216.02 $ 228.02 Materiales Indirectos $ 1,017.00 $ 1,084.83 $ 1,152.67 $ 1,220.50 $ 1,288.34 Mano de Obra Directa $ 8,352.00 $ 8,909.08 $ 9,466.16 $ 10,023.24 $ 10,580.31 Insumos $ 7,849.80 $ 8,373.38 $ 8,896.96 $ 9,420.54 $ 9,944.13 Arriendo de maquinaria $ 750.00 $ 800.03 $ 850.05 $ 900.08 $ 950.10 Depreciaciones $ 577.91 $ 577.91 $ 577.91 $ 577.91 $ 577.91 Amortizaciones (1 año) $ 2,600.00 $ - $ - $ - $ - Total costos de producción $ 21,326.71 $ 19,937.23 $ 21,147.76 $ 22,358.28 $ 23,568.81 Gastos Administrativos y Generales $ 30,099.36 $ 32,106.99 $ 34,114.61 $ 36,122.24 $ 38,129.87 Gastos de Ventas $ 600.00 $ 640.02 $ 680.04 $ 720.06 $ 760.08 Gastos Financieros $ 2,640.00 $ 1,850.08 $ 973.26 $ - $ - Total Gastos $ 33,339.36 $ 34,597.08 $ 35,767.92 $ 36,842.30 $ 38,889.95 TOTAL $ 54,666.07 $ 54,534.32 $ 56,915.68 $ 59,200.58 $ 62,458.76 FUENTE: PROPIA
  • 82. 68 CUADRO 32 COSTOS PROYECTADOS CON INFLACIÓN Y CON EL 3.41% DE CRECIMIENTO DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Materiales Directos (Materia Prima) $ 180.00 $ 198.55 $ 210.56 $ 222.57 $ 234.57 Materiales Indirectos $ 1,017.00 $ 1,091.38 $ 1,159.22 $ 1,227.05 $ 1,294.88 Mano de Obra Directa $ 8,352.00 $ 8,915.63 $ 9,472.70 $ 10,029.78 $ 10,586.86 Insumos $ 7,849.80 $ 8,379.93 $ 8,903.51 $ 9,427.09 $ 9,950.67 Arriendo de maquinaria $ 750.00 $ 806.57 $ 856.60 $ 906.62 $ 956.65 Depreciaciones $ 577.91 $ 577.91 $ 577.91 $ 577.91 $ 577.91 Amortizaciones (1 año) $ 2,600.00 $ - $ - $ - $ - Total costos de producción $ 21,326.71 $ 19,969.97 $ 21,180.49 $ 22,391.02 $ 23,601.54 Gastos Administrativos y Generales $ 30,099.36 $ 32,113.53 $ 34,121.16 $ 36,128.79 $ 38,136.42 Gastos de Ventas $ 600.00 $ 640.02 $ 680.04 $ 720.06 $ 760.08 Gastos Financieros $ 2,640.00 $ 1,850.08 $ 973.26 $ - $ - Total Gastos $ 33,339.36 $ 34,603.63 $ 35,774.47 $ 36,848.85 $ 38,896.50 TOTAL $ 54,666.07 $ 54,573.60 $ 56,954.96 $ 59,239.87 $ 62,498.04 FUENTE: PROPIA
  • 83. 69 4.7. INGRESOS DEL PROYECTO Para proyectar los ingresos del proyecto es necesario saber cuantos kilos se va a vender a PROAJI. Para el proyecto se va a proyectar a cinco (5) años y la inflación anual. CUADRO 33 INGRESOS DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Unidades de venta en Kilogramos 90,000.00 90,000.00 90,000.00 90,000.00 90,000.00 Precio de venta $ 0.95 $ 0.98 $ 1.02 $ 1.05 $ 1.09 VENTAS ANUALES $ 85,500.00 $ 88,415.55 $ 91,430.52 $ 94,548.30 $ 97,772.40 FUENTE: PROPIA
  • 84. 70 4.8. EVALUACIÓN FINANCIERA La evaluación financiera nos ayuda a determinar la factibilidad del proyecto para la toma de decisiones de una inversión específica. Los objetivos de la evaluación del proyecto se los analiza bajo el punto de vista del inversionista privado para comprobar la virtud de un proyecto su aplicabilidad financiera, midiendo el nivel de utilidad que obtiene el empresario como rédito de los recursos económicos que va a utilizar en el proyecto. (BARRENO, 2004, p.99) 4.9. ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL El estado de situación inicial, es el estado que se encuentra la empresa al inicio de sus actividades. Está compuesto de tres grupos de cuentas principales: o ACTIVO.- Representa las cuentas que representan propiedades o pertenecías de la empresa; o PASIVO.- Comprende las obligaciones que tiene la empresa, es decir los pagos que se debe realizar a los acreedores. o PATRIMONIO.- Representa al derecho de la propiedad que tiene la empresa sobre el activo menos el pasivo.
  • 85. 71 CUADRO 34 BALANCE GENERAL INICIAL ACTIVOS PASIVOS Activo corriente Pasivos a largo plazo Caja/Bancos $ 24,137.40 Préstamo a largo plazo $ 24,000.00 Total activo corriente $ 24,137.40 Total Pasivo a Largo Plazo $ 24,000.00 Activo Fijo PATRIMONIO Construcciones $ 3,000.00 Terreno $ 9,000.00 Maquinaria y Equipo $ 1,200.00 Total Patrimonio $ 17,173.40 Equipos de Computación $ 790.00 Muebles y Enseres $ 300.00 Equipos de Oficina $ 146.00 Total Activo Fijo $ 14,436.00 Otros Activos $ 2,600.00 TOTAL ACTIVOS $ 41,173.40 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 41,173.40 FUENTE: PROPIA
  • 86. 72 4.10. ESTADO DE RESULTADOS El Estado de Resultados o también conocido como Estado de Pérdidas y Ganancias es un informe económico en donde se detalla la utilidad o la pérdida en un periodo determinado. Este informe incluye los ingresos causantes de la actividad económica y los costos y gastos que implica obtenerlos. En el presente Estado de Resultados ha sido proyectado para los 5 años, tiempo de duración del proyecto. CUADRO 35 ESTADO DE RESULTADOS CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 INGRESOS $ 85,500.00 $ 88,415.55 $ 91,430.52 $ 94,548.30 $ 97,772.40 COSTO DE PRODUCCIÓN $ 21,326.71 $ 19,969.97 $ 21,180.49 $ 22,391.02 $ 23,601.54 UTILIDAD BRUTA $ 64,173.29 $ 68,445.58 $ 70,250.03 $ 72,157.28 $ 74,170.85 GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 30,099.36 $ 32,113.53 $ 34,121.16 $ 36,128.79 $ 38,136.42 GASTO DE VENTAS $ 600.00 $ 613.80 $ 627.60 $ 641.40 $ 655.20 UTILIDAD OPERACIONAL $ 33,473.93 $ 35,718.25 $ 35,501.26 $ 35,387.09 $ 35,379.24 GASTO FINANCIERO $ 2,640.00 $ 1,850.08 $ 973.26 $ - $ - UTILIDAD ANTES DE REPARTO $ 30,833.93 $ 33,868.17 $ 34,528.00 $ 35,387.09 $ 35,379.24 15% DE UTILIDADES $ 4,625.09 $ 5,080.23 $ 5,179.20 $ 5,308.06 $ 5,306.89 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 26,208.84 $ 28,787.94 $ 29,348.80 $ 30,079.03 $ 30,072.35 22% IMPUESTO A LA RENTA $ 5,765.95 $ 6,333.35 $ 6,456.74 $ 6,617.39 $ 6,615.92 UTILIDAD NETA $ 20,442.90 $ 22,454.60 $ 22,892.06 $ 23,461.64 $ 23,456.43 FUENTE: PROPIA
  • 87. 73 4.11. FLUJO DE CAJA La proyección del flujo de caja es uno de los elementos fundamentales del proyecto ya que la evaluación del mismo se efectuará sobre los resultados que en ella se determinen. Al proyectar el flujo de caja es necesario incorporar información adicional relacionada principalmente, con los efectos tributarios de depreciación, amortización del activo nominal, valor residual, utilidades y pérdidas. El valor residual es el valor que aún tendrán los activos fijos después de varios años de operación. CUADRO 36 ACTIVOS VALOR RESIDUAL Construcciones $ 1,175.29 Terreno $ 9,000.00 Equipos de Oficina $ 63.06 TOTAL $ 10,238.35 FUENTE: PROPIA
  • 88. 74 CUADRO 37 FLUJO DE CAJA DESCRIPCIÓN AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 (+) Utilidad Neta $ 20,442.90 $ 22,454.60 $ 22,892.06 $ 23,461.64 $ 23,456.43 (+) Depreciaciones $ 611.97 $ 611.97 $ 611.97 $ 611.97 $ 611.97 (+) Amortizaciones $ 2,600.00 $ - $ - $ - $ - (-) Inversión Inicial y reposición de activos $ (48,274.80) $ 790.00 (+) Capital de Trabajo $ 24,137.40 (+) Préstamo $ 24,000.00 (-) Amortización de la Deuda $ 7,181.11 $ 7,971.04 $ 8,847.85 $ - $ - (+) Valor Residual $ 10,238.35 FLUJO DE CAJA NETO $ (24,274.80) $ 16,473.75 $ 15,095.53 $ 14,656.18 $ 23,283.61 $ 58,444.15 FUENTE: PROPIA
  • 89. 75 4.12. TASA DE DESCUENTO Llamado también Costo de Oportunidad, corresponde a la rentabilidad que obtiene el inversionista por invertir en el proyecto. Los parámetros para calcular la Tasa de Descuento son los siguientes: CUADRO 38 NOMBRE NOMENCLATURA VALORES TASA PASIVA TP 0.0453 TASA ACTIVA TA 0.0817 TASA DE RIESGO TLR 0.05 CAPITAL PROPIO CP 0.3956 PRESTAMO PR 0.6044 FORMULA: I= (%Préstamo* (1-0.36) * Tasa activa) + (%Capital propio* Tasa pasiva)+TLR I= (0.6044*(1-0.36)*0.0817)+(0.3956*0.0453)+0.05 I= 9.95% La tasa de descuento para este proyecto es del 9.95%. 4.13. VALOR ACTUAL NETO “El valor actual neto significa traer a valores de hoy los flujos futuros y se calculan mediante la diferencia entre los ingresos y los egresos, o en su defecto el flujo neto de caja expresado en moneda actual a través de una tasa de descuento específica”. (BARRENO, 2004, p. 116).