SlideShare una empresa de Scribd logo
MECANICA DE AJUSTE
I SEMESTRE
CONTROL DE PLANITUD
SEMANA 02
Control de superficies planas
 Procedimientos de control
 La planitud de una superficie se verifica colocando
sobre ella una herramienta con canto perfectamente
recto y comprobando si hay fisuras de luz.
 El control debe efectuarse en varios lugares: A lo
largo, ancho y en diagonal.
 Los puntos sobresalientes se marcan con tiza para
que sirvan de referencia en el limado.
 Las herramientas de control de planitud se escogen
de acuerdo al grado de acabado de la superficie y a la
exactitud exigida
Control de superficies planas
Procedimientos
de control
Control de superficies planas
 Control con la regla
graduada (Para
superficies desbastadas)
 La regla se coloca
formando un ángulo recto
con la superficie de la
pieza.
 Debido a su delgadez,
existe el peligro de
doblarla, lo que daría lugar
a un control equivocado.
 La exactitud del control es
mínima
Control de superficies planas
 Control con la
escuadra
 Para el control de
planitud de mediana
exigencia en superficies
semifinas y finas, se
puede utilizar una de las
ramas de la escuadra,
procediendo de la manera
descrita anteriormente.
 Se inclina la escuadra
aproximadamente 75°
con respecto a la
superficie de la pieza.
Control de superficies planas
 Control con la reglilla de ajustador
 La reglilla de ajustador tiene una arista de
control lapeado a un radio de 0,1 mm a 0,2
mm. Por esta razón, la comprobación se
efectúa en forma vertical, aunque una ligera
inclinación no disminuye su eficiencia.
 Es una herramienta de alta calidad y debe
emplearse únicamente en superficies de
acabado fino.
 No debe deslizarse sobre la superficie, sino
levantarla y apoyarla suavemente en cada
sitio (Fig. 4).
Control de superficies planas
Control de superficies planas
 Control con el mármol
 Se efectúa el control, tanto en forma
longitudinal como diagonal, apoyando la
pieza sobre la superficie plana del mármol.
 La presión que se hace con los dedos, sobre
la pieza, determina la ligera inclinación de
los bordes; marcándose los puntos altos,
con tiza, para limarlos.
 Este proceso se utiliza con preferencia en e!
limado de perfiles en “U", así como en
piezas de superficies huecas
Control de superficies planas
Control con el mármol
Control de superficies planas
 Con coloración
 Se puede efectuar en un tas con superficie
pulida, para lo cual se puede utilizar azul de
prusia (en pasta), así como otra sustancia o
tinta para untarse en la superficie de
control.
 Los puntos (Huellas que deja la pasta) de
apoyo indican lo que se tiene que rebajar,
hasta que al final se logre con precisión la
superficie exigida ( Figura 6 ).
Control de superficies planas
Con coloración
Control de superficies planas
 Con el compás exterior
 Se utiliza en el limado de superficies
paralelas, donde no se exige medida sino
paralelismo.
 Para esta operación es necesario tener una
superficie plana (cara) de referencia.
 Se controla con el compás exterior y se
marcan los puntos que tenga exceso de
relieve ( Figura 7 a y b ).
Control de superficies planas
CONTROL DE PLANITUD
 CONTROL DE SUPERFICIES PLANAS CON REGLILLA
 La planitud se verifica en varias direcciones y en seis
posiciones (Fig. 1 a).
 La reglilla se coloca formando un ángulo recto (Ángulo de 90°)
con la superficie de la pieza que se verifica (Fig. 1 b y c).
CONTROL DE PLANITUD
 CON REGLILLA DEL AJUSTADOR
 Se debe proceder a inclinarla en el sentido que se
observa para facilitar la verificación, en contra luz, de
las irregularidades de la superficie, (Fig. 2).
CONTROL DE PLANITUD
 OBSERVACIÓN DE LOS DEFECTOS
PRINCIPALES
 Los puntos sobresalientes se marcan con
tiza para que sirvan de referencia en el
limado
CONTROL DE PLANITUD
 las superficies con
una planitud del
75%,
aproximadamente,
se consideran
buenas
 La parte sombreada
de la fig. 4
representa el 75 %
de la superficie
considerada como
buena
REGLA DE CONTROL
 Instrumento de control, fabricado de
acero o hierro fundido, de diversas
formas y tamaños para verificación
de superficies planas. Se clasifica en
dos grupos :
 - Reglas de filos rectificados
 - Reglas de caras rectificadas o
rasqueteadas
REGLA DE CONTROL
 REGLAS DE FILO
RECTIFICADO
 Biselada
 Se fabrica de acero al
carbono, en forma de
cuchillo templada y
rectificada con el filo
ligeramente redondeado.
 Se utiliza en la
verificación de toda clase
de superficies planas.
REGLA DE CONTROL
 REGLAS DE FILO RECTIFICADO
 Triangular
 Se fabrica de acero al carbono, con sección triangular,
con una ranura cóncava en el centro y a lo largo de
cada cara, templada, rectificada y con aristas
ligeramente redondeadas.
 Se utiliza en la verificación de superficies planas,
donde no puede entrar la biselada.
REGLA DE CONTROL
 REGLAS DE CARAS RECTIFICADAS O
RASQUETEADAS
 Regla de caras planas Se fabrica de hierro
fundido y con las caras planas rectificadas o
rasqueteadas (Fig. 3 a, b y c).
 Se utiliza para detectar las partes altas de
superficies planas que han de ser
rasqueteadas, tales como las de bancadas
de tornos y otras
REGLA DE CONTROL
Regla de caras planas
REGLA DE CONTROL
 REGLAS DE CARAS RECTIFICADAS O RASQUETEADAS
 Regla triangular plana
 Se fabrica de hierro fundido en forma de prisma y con
sus caras rectificadas o rasqueteadas.
 Se utiliza para verificar la planitud de dos superficies
en ángulo agudo, igual o mayor que 60°,
determinando los puntos altos a ser rasqueteados.
REGLA DE CONTROL
 DIMENSIONES DE LA REGLA
 La regla debe tener siempre una longitud mayor que
la superficie por verificar; Los catálogos de los
fabricantes señalan las dimensiones de las reglas que
se pueden encontrar en el comercio.
 Condiciones de uso
 Antes de usar las reglas, verifique si las aristas o
caras de control están en perfectas condiciones.
 Conservación
 Evite contacto de la regla con otras herramientas,
para no dañarlas
 Límpiela, lubríquela y guárdela en su caja
correspondiente.
REGLA DE CONTROL
REGLAS DE
CONTROL
RESUMEN
Filo rectificado
Caras rectificadas
o rasqueteadas
CONVERTIR PULGADAS A
MILIMETRO
Convertir pulgadas enteras
a milímetros
CONVERTIR PULGADAS A
MILIMETRO
Convertir fracción de pulgadas
enteras a milímetros
CONVERTIR PULGADAS A
MILIMETRO
Convertir pulgada entera y fracción a
milímetros
CONVERTIR MILIMETROS
APULGADAS
CONVERTIR MILIMETROS APULGADAS
APLICANDO OTRO PROCESO
CONVERTIR FRACCIÓN DE
PULGADA A DECIMAL DE PULGADA
CONVERTIR DECIMAL DE PULGADA
A FRACCIÓN DE PULGADA
CALIBRADOR VERNIER EN
MILIMETROS
 Instrumento para medir
longitudes, permite
lecturas en milímetros y
en pulgadas a través de
una escala llamada
Nonio
 Se utiliza para hacer
mediciones de
exteriores, interiores y
profundidades en
piezas, cuyo grado de
precisión es aproximado
hasta los 0,02 mm,
1/128" ó 0,001"
CALIBRADOR VERNIER EN
MILIMETROS
 NOMENCLATURA
 El calibrador está compuesto,
principalmente, de una regla graduada con
una quijada fija en un extremo, formando
con la regla un ángulo recto; y del cursor
provisto de las escalas Nonio, que se
desliza sobre la regia, presionando el
impulsor con el pulgar y accionando un
movimiento de desplazamiento.
 Cuando el impulsor no se presiona, un
mecanismo frena el deslizamiento del
cursor.
CALIBRADOR VERNIER EN
MILIMETROS
El calibrador
CALIBRADOR VERNIER EN
MILIMETROS
 El Nonio es una división secundaria de
muchos instrumentos de medidas, que
permite leer directamente valores
intermedios de una división uniforme.
 Consta de una pequeña escala de rayas
divisoras, aplicada en forma corrediza en la
división del instrumento de medición.
 Hay nonios que permiten apreciar lecturas
de 1/10 mm = 0,1 mm,1/20 mm =
0,05mm, 1/50 mm = 0,02 mm, en la
escala milimetrada, y de 1/28 " y 1/100 ",
en la escala de pulgadas.
CALIBRADOR VERNIER EN
MILIMETROS
El Nonio
CALIBRADOR VERNIER EN
MILIMETROS
 APRECIACIÓN
 La apreciación de estos instrumentos de medición
está dada por a lectura de la menor fracción de la
unidad de medida, que se puede obtener con la
aproximación del nonio.
 La máxima aproximación de la lectura se obtiene por
el cociente entre la magnitud de la menor división de
la escala principal (Regla) dividida entre el número de
divisiones de la escala auxiliar o nonio.
 La apreciación se obtiene, pues, con la fórmula:
 A = e / n en la que :
 a = apreciación
 e = menor división de la escala (Regla)
 n = número de divisiones del nonio
CALIBRADOR VERNIER EN
MILIMETROS
 Ejemplos ( Calibre con nonio en el sistema métrico ) :
 e = 1 milímetro de la escala principal
 n = 10 divisiones en el nonio
 a = e/n
 a = 1/10
 a = 0,1 milímetro de la escala (Figura 2).
CALIBRADOR VERNIER EN
MILIMETROS
e = 1 mm de la escala principal
n = 50 divisiones en el nonio
a = e / n
a = 0.02 mm
CALIBRADOR VERNIER EN
MILIMETROS
 LECTURA EN DÉCIMOS DE MILÍMETROS
(0,1 mm)
 El nonio de 0,1 mm tiene una longitud total de
9 milímetros y está dividido en 10 partes
¡guales; por lo que cada división del nonio vale
9/10 = 0,9 mm.
 Finalmente, cada división del nonio es 0,1 mm
menor que cada división de la escala (Fig. 1).
 Resulta que, a partir de los trazos en
coincidencia, los primeros trazos del nonio y de
la escala se separan 0,1 mm; los segundos
trazos se separan 0,2 mm; los terceros se
separan 0,3 mm, y así sucesivamente.
CALIBRADOR VERNIER EN
MILIMETROS
LECTURA EN DÉCIMOS DE MILÍMETROS (0,1 mm)
CALIBRADOR VERNIER EN
MILIMETROS
 LECTURA DEL NONIO
 El número de milímetros enteros se
lee sobre la regia, a la izquierda del
cero del nonio.
 El décimo de milímetro se lee a la
derecha del cero del nonio, en la
graduación de éste y en la división
que coincida, lo más exactamente,
con la regia ( Figura 2 j.
CALIBRADOR VERNIER EN
MILIMETROS
Lectura del nonio
CALIBRADOR VERNIER EN
MILIMETROS
Ejemplos de lecturas
CALIBRADOR VERNIER EN
MILIMETROS
Ejemplos de lecturas
CALIBRADOR VERNIER EN
MILIMETROS
Ejemplos de lecturas
CALIBRADOR VERNIER EN
MILIMETROS
Ejemplos de lecturas
CALIBRADOR VERNIER EN
MILIMETROS
Ejemplos de lecturas
LECTURA EN MILIMETROS
LECTURA EN MILIMETROS
LECTURA EN MILIMETROS
LECTURA EN MILIMETROS
LECTURA EN MILIMETROS
LECTURA EN MILIMETROS
Sistema internacional de unidades
de medidas (SI)
 El primer indicio de un sistema de medidas lo da
Simón Stevin en 1584. En su libro " The Thiende "
intentó proponer un sistema decimalizado de unidades
y de la moneda.
 En 1,790, después de 2 siglos de incertidumbre y
caos en las unidades de medidas, la Academia
Francesa de Ciencias estableció un sistema de
unidades de medidas para usarse a nivel
mundial, todas las unidades se derivarían de las tres
unidades base ( Longitud, masa y tiempo ), los
múltiplos y submúltiplos deberían, ser decimales y
estos mismos postulados sirvieron para establecer el
sistema métrico decimal.
Sistema internacional de unidades
de medidas
 Posteriormente en, 1 875 fue creado el “
Bureu Internacional de Pesos y Medidas
" ( BIPM ) al firmarse en París la conversión
del “ Metro ".
 En 1,960 la XI Conferencia Internacional
de Pesas y Medidas amplió y perfeccionó el
antiguo sistema métrico, basado en tres
unidades fundamentales ( Metro, kilogramo y
segundo ), creando un sistema de siete
unidades básicas llamado Sistema
Internacional de Unidades (SI).
Sistema internacional de unidades
de medidas
Sistema internacional de unidades
de medidas
 DEFINICIONES DE LAS UNIDADES DE BASE SI
 metro
 Es la longitud del trayecto recorrido en el vacío por un
rayo de luz en un tiempo de 1 / 299 792 458 segundos.
 kilogramo
 Es la unidad de masa igual a la masa del prototipo
internacional del kilogramo.
 segundo
 Es la duración de 9 192 631 770 periodos de la
radiación correspondiente a la transición entre los dos
niveles hiperfinos de! estado fundamental del átomo
cesio 133.
Sistema internacional de unidades
de medidas
 ampere
 Intensidad de corriente constante que, mantenida en dos
conductores paralelos rectilíneos de longitud infinita, de sección circular
despreciable y estando en el vacío a una distancia de un metro, el uno
de! otro, produce entre estos conductores una fuerza igual a 2 x 107
newton por metro de longitud.
 candela
 Intensidad luminosa en una dirección dada, de una fuente que emite
radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012 hertz y de !a que la
intensidad radiante en esa dirección es 1 / 683 watt por estereorradián.
 kelvin
 Unidad de temperatura termodinámica, es la fracción 1 / 273,1 6
de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.
 mol
 Cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades
elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12.
Sistema internacional de unidades
de medidas
 APLICACIÓN EN EL PERÚ
 Teniendo como base el SI, el Perú adopta a
nuestras necesidades y posibilidades técnicas
un modelo propio que lo denomina "SISTEMA
LEGAL DE UNIDADES DE MEDIDAS DEL
PERÚ" — SLUMP, el que está conformado por
unidades de dentro y fuera del SI.
 Mediante la Ley 23560 ( Ley de Metrología )
del 31 de diciembre de 1,982, este sistema se
hace legal, debiendo ser progresiva su
adaptación y obligatoria su enseñanza en
todos los niveles educativos del país.
Mediciones
 La medición
 Comparación de magnitudes de la misma especie; por
ejemplo : Longitudes con longitudes, pesas con pesas,
etc., y tiene por objeto determinar la diferencia de estas
magnitudes entre sí.
 Una medición exacta es muy importante para el mecánico.
Requisito necesario para lograr exactitud en la medida es
tener un buen tacto y leer con precisión el valor medido.
 Para alcanzarlo, se requiere práctica y por eso es necesario
familiarizarse con la medición.
 Es educativo el medir exactamente, pero, sin caer en la
exageración; en este caso no se capta el verdadero sentido
de la precisión necesaria o económica.
 La exactitud cuesta dinero; por lo tanto debe evitarse cuando
no es absolutamente necesaria. En algunos casos, como la
fabricación de piezas intercambiables, sí se debe tomar en
cuenta.
Mediciones
Ejemplos de medición
Mediciones
Ejemplos de medición
Mediciones
 MEDIR
 Es comprobar la verdadera magnitud,
mediante la lectura de un valor, en los
útiles de medición.
 Por ejemplo: La comprobación de la
longitud de una mesa (en m ) o la
comprobación del peso de una pieza de
trabajo ( en kg ) .
 En muchos casos, basta la diferencia de un
valor de medición fijado. La comprobación
de esa diferencia puede hacerse, entonces,
según los procedimientos siguientes:
Mediciones
 a) Por cálculos en base al valor de
medición obtenido
Mediciones
 b) Directamente,
por lectura en un
reloj comparador
Mediciones
 c) Por calibres
(Útiles para medir
valores constantes)
con diferencia
conocida pero
admitida (Figura 3).
 las mediciones con
calibres serán
consideradas, en
general, también como
verificación.
Mediciones
 Verificar, en sentido riguroso, es la
comprobación de cualidades que no pueden
expresarse por valores de medición.
Mediciones
 PRECISIÓN DE
MEDICIONES
 El fin de la aplicación
determina la elección y el
grado de precisión del
instrumento de medición.
 Para la medición de un
alambre delgado se
necesita un instrumento
de medición de otro grado
de precisión, distinto al
utilizado para medir el
largo de un muro
Mediciones
 Las temperaturas
ascendentes producen en
todos los materiales una
dilatación
 las temperaturas
descendentes, en cambio,
una contracción.
 Los instrumentos de
medición de un alto grado
de precisión deben tener
una temperatura de más
o menos 20° C
(Temperatura de
referencia, según DIN
102).
Mediciones
 En altas precisiones de
medición tanto el
instrumento de medir
como la pieza de trabajo
han de indicar la
temperatu9ra de más o
menos 20° C.
 Cuanto más alto sea el
grado de precisión de un
instrumento de medición,
será más sensible y
deberá ser tratado con
mucho más cuidado
El trabajador y la seguridad
industrial
 Los métodos y técnicas de
seguridad se han creado
para alcanzar resultados
positivos.
 Se dispone de
conocimientos respecto a
cómo alcanzar y mantener
una actuación máxima en
seguridad.
 El adiestramiento en
prácticas seguras de trabajo
es factor esencial para una
perfecta conducción del
trabajador en el taller
El trabajador y la seguridad
industrial
 La responsabilidad del
trabajador para evitar
accidentes no termina en el
taller. Esta responsabilidad se
prolonga fuera del trabajo, en
la calle, en el hogar y en su
recreación
 Observando las reglas y
normas de seguridad, el
trabajador evitará accidentes
y lesiones personales, así
como la pérdida temporal del
salario que amenaza al
bienestar y la seguridad de
su familia
El trabajador y la seguridad
industrial
 También usando
adecuadamente los equipos
de protección personal
 La seguridad es una parte
esencial de la producción.
 Un trabajo hecho con
seguridad es la llave para
producir la competencia y
el reconocimiento de la
sociedad
Papel de dibujo - Formatos
 COMPOSICIÓN Y FABRICACIÓN
 El papel es una hoja delgada, hecha con
pasta de materiales diversos, como trapos,
maderas, pulpa de caña, paja de arroz,
etc.
 Estas materias primero se muelen, se
blanquean y deslíen en agua; después,
mediante procedimientos especiales, se
sacan y endurecen.
 Hay muchas clases de papel, los más
conocidos son :- Papel alisado, Papel
satinado, Papel cartulina
Papel de dibujo - Formatos
 FORMATOS DE HOJAS Los formatos de
hojas tienen una base común. Se dice, por
ejemplo, en forma simple A 4 y se quiere
referir a una hoja de papel con las
dimensiones como las indica la norma DIN
476 en la serie A.
 El formato de base DIN A O representa un
rectángulo con, una área de 1 m2 y una
relación do los lados
 Cada formato más pequeño es la mitad del
precedente
Papel de dibujo - Formatos
Papel de dibujo - Formatos
 Las dimensiones para hojas de dibujo se
indican en DIN 823. Aparte de las
dimensiones para el formato recortado se
indican en esta norma otros datos, como
dimensiones de la hoja sin recortar, el área
de dibujo útil, series adicionales, etc.
 El formato A 4 es el tamaño standard para
hojas de carta y el formato A 6 es el
tamaño internacional para tarjetas postales
Papel de dibujo - Formatos
Papel de dibujo - Formatos
 SUBDIVISIÓN DE LA HOJA Y ROTULADO
 Los dibujos a realizarse se ejecutarán de acuerdo al
formato DIN A 4.
 Las hojas de trabajo preparadas ya vienen provistas
de un margen. Para los ejercicios a seleccionar,
margen y rotulado tienen que ser trazados por el
alumno.
 Dimensiones:
 a = 210.0 mm
 b = 297.0 mm
 c = 148.5 mm
 d = 25.0 mm
 e = 5.0 mm
Papel de dibujo - Formatos
Cajetin
 Es un rectángulo que se coloca en la
parte inferior y derecha de los planos
con una serie de casillas en las que se
notan diversos datos
 Cada empresa adopta el tipo de
cajetín que cree mas conveniente y la
disposición de las indicaciones que
debe figura en el mismo
Cajetin
Datos para el llenado del cajetin
Datos para el llenado del cajetin
Letras y números normalizados ISO
3996
 La escritura normalizada debe garantizar la buena
presentación de un dibujo y la reproducción de
distintos procedimientos como microfilms, heliografía
y offset.
 Es aplicable en plantillas como a mano. La escritura
puede ser vertical o inclinada a 75° y debe cumplir las
siguientes exigencias:
 Legible: Adecuada para reproducciones.
 Uniforme: Se debe respetar una altura h = 3,5.
 Se permiten excepciones para las tolerancias h = 2,5.
Letras y números normalizados ISO
3996
Letras y números normalizados ISO
3996
Letras y números normalizados ISO
3996
Escalas
 CONCEPTO DE LA ESCALA
 Los dibujos no se pueden representar siempre en
tamaño natural. Por lo tanto, debe indicarse con
claridad la escala de representación, es decir la
relación entre las dimensiones de la pieza en el dibujo
y las dimensiones reales de la pieza.
 Cuando la representación tiene dimensiones mayores
que la pieza, se dice que se ha usado una escala de
ampliación
 Si la representación tiene los mismas dimensiones
que la pieza, la escala es la natural.
 Si la representación tiene menores dimensiones que
la pieza, se dice que la escala es de reducción.
Escalas
 ESCALAS NORMALIZADAS
Escalas de reducción
Escala natural
Escalas de ampliación
Escalas
 LECTURA
 Tenga en cuenta que la primera cifra es el
tamaño del dibujo y la segunda cifra es el
tamaño real del objeto.
Escalas
Ampliación Natural Reducción
Escalas
Escalas

Más contenido relacionado

Similar a AJUSTE.ppt PARA MANTENIMIENTO MECANICO DE EMPRESA

Metrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratulaMetrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratula
Natalia Urrego Ospina
 
Vernier de altura
Vernier de alturaVernier de altura
Vernier de altura
Tony Mendez
 
Metrológia Básica.ppt
Metrológia Básica.pptMetrológia Básica.ppt
Metrológia Básica.ppt
DavidBusuioc2
 
guia de limado.doc
guia de limado.docguia de limado.doc
guia de limado.doc
euribeblanco1
 
Agrimensura
AgrimensuraAgrimensura
Agrimensura
Lavinia Abigail
 
Micrómetro
MicrómetroMicrómetro
Micrómetro
dchele
 
padlet-em6qiq12pact37wn (5).pdf
padlet-em6qiq12pact37wn (5).pdfpadlet-em6qiq12pact37wn (5).pdf
padlet-em6qiq12pact37wn (5).pdf
Sergio Mora
 
padlet-em6qiq12pact37wn (4).pdf
padlet-em6qiq12pact37wn (4).pdfpadlet-em6qiq12pact37wn (4).pdf
padlet-em6qiq12pact37wn (4).pdf
Sergio Mora
 
95760201 topografia-3
95760201 topografia-395760201 topografia-3
95760201 topografia-3
Anthony Carrillo
 
Guia práctica VERNIER.pdf
Guia práctica VERNIER.pdfGuia práctica VERNIER.pdf
Guia práctica VERNIER.pdf
euribeblanco1
 
Metrologia electromecanica. UCV Ingenieria Industrial
Metrologia electromecanica. UCV Ingenieria IndustrialMetrologia electromecanica. UCV Ingenieria Industrial
Metrologia electromecanica. UCV Ingenieria Industrial
Israel Grajales Ramirez
 
Metrologia electromecanica by pani
Metrologia electromecanica by paniMetrologia electromecanica by pani
Metrologia electromecanica by pani
JOSE PANIAGUA PANIAGUA
 
Calibracion de calibradortes tipo vernier
Calibracion de calibradortes tipo vernierCalibracion de calibradortes tipo vernier
Calibracion de calibradortes tipo vernier
pantro1985
 
Instrumentos mecanicos pdf
Instrumentos mecanicos pdfInstrumentos mecanicos pdf
Instrumentos mecanicos pdf
BIOPOWER
 
Metrologia – manejo de los instrumentos de medición
Metrologia – manejo de los instrumentos de mediciónMetrologia – manejo de los instrumentos de medición
Metrologia – manejo de los instrumentos de medición
Natalia Urrego Ospina
 
Marcado y Trazado de Piezas
Marcado y Trazado de PiezasMarcado y Trazado de Piezas
Marcado y Trazado de Piezas
Carlos Terán
 
Procedimiento de uso del vernier
Procedimiento de uso  del vernierProcedimiento de uso  del vernier
Procedimiento de uso del vernier
Abraham Zavala
 
Curso de topografía para alumnos de pre grado
Curso de topografía para alumnos de  pre gradoCurso de topografía para alumnos de  pre grado
Curso de topografía para alumnos de pre grado
GermnCoaquira
 
Instrumentos mecánicos, METROLOGIA
Instrumentos mecánicos, METROLOGIAInstrumentos mecánicos, METROLOGIA
Instrumentos mecánicos, METROLOGIA
BIOPOWER
 
Mide con-el-pie-de-rey
Mide con-el-pie-de-reyMide con-el-pie-de-rey
Mide con-el-pie-de-rey
mikel cordova bautista
 

Similar a AJUSTE.ppt PARA MANTENIMIENTO MECANICO DE EMPRESA (20)

Metrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratulaMetrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratula
 
Vernier de altura
Vernier de alturaVernier de altura
Vernier de altura
 
Metrológia Básica.ppt
Metrológia Básica.pptMetrológia Básica.ppt
Metrológia Básica.ppt
 
guia de limado.doc
guia de limado.docguia de limado.doc
guia de limado.doc
 
Agrimensura
AgrimensuraAgrimensura
Agrimensura
 
Micrómetro
MicrómetroMicrómetro
Micrómetro
 
padlet-em6qiq12pact37wn (5).pdf
padlet-em6qiq12pact37wn (5).pdfpadlet-em6qiq12pact37wn (5).pdf
padlet-em6qiq12pact37wn (5).pdf
 
padlet-em6qiq12pact37wn (4).pdf
padlet-em6qiq12pact37wn (4).pdfpadlet-em6qiq12pact37wn (4).pdf
padlet-em6qiq12pact37wn (4).pdf
 
95760201 topografia-3
95760201 topografia-395760201 topografia-3
95760201 topografia-3
 
Guia práctica VERNIER.pdf
Guia práctica VERNIER.pdfGuia práctica VERNIER.pdf
Guia práctica VERNIER.pdf
 
Metrologia electromecanica. UCV Ingenieria Industrial
Metrologia electromecanica. UCV Ingenieria IndustrialMetrologia electromecanica. UCV Ingenieria Industrial
Metrologia electromecanica. UCV Ingenieria Industrial
 
Metrologia electromecanica by pani
Metrologia electromecanica by paniMetrologia electromecanica by pani
Metrologia electromecanica by pani
 
Calibracion de calibradortes tipo vernier
Calibracion de calibradortes tipo vernierCalibracion de calibradortes tipo vernier
Calibracion de calibradortes tipo vernier
 
Instrumentos mecanicos pdf
Instrumentos mecanicos pdfInstrumentos mecanicos pdf
Instrumentos mecanicos pdf
 
Metrologia – manejo de los instrumentos de medición
Metrologia – manejo de los instrumentos de mediciónMetrologia – manejo de los instrumentos de medición
Metrologia – manejo de los instrumentos de medición
 
Marcado y Trazado de Piezas
Marcado y Trazado de PiezasMarcado y Trazado de Piezas
Marcado y Trazado de Piezas
 
Procedimiento de uso del vernier
Procedimiento de uso  del vernierProcedimiento de uso  del vernier
Procedimiento de uso del vernier
 
Curso de topografía para alumnos de pre grado
Curso de topografía para alumnos de  pre gradoCurso de topografía para alumnos de  pre grado
Curso de topografía para alumnos de pre grado
 
Instrumentos mecánicos, METROLOGIA
Instrumentos mecánicos, METROLOGIAInstrumentos mecánicos, METROLOGIA
Instrumentos mecánicos, METROLOGIA
 
Mide con-el-pie-de-rey
Mide con-el-pie-de-reyMide con-el-pie-de-rey
Mide con-el-pie-de-rey
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 

AJUSTE.ppt PARA MANTENIMIENTO MECANICO DE EMPRESA

  • 1. MECANICA DE AJUSTE I SEMESTRE CONTROL DE PLANITUD SEMANA 02
  • 2. Control de superficies planas  Procedimientos de control  La planitud de una superficie se verifica colocando sobre ella una herramienta con canto perfectamente recto y comprobando si hay fisuras de luz.  El control debe efectuarse en varios lugares: A lo largo, ancho y en diagonal.  Los puntos sobresalientes se marcan con tiza para que sirvan de referencia en el limado.  Las herramientas de control de planitud se escogen de acuerdo al grado de acabado de la superficie y a la exactitud exigida
  • 3. Control de superficies planas Procedimientos de control
  • 4. Control de superficies planas  Control con la regla graduada (Para superficies desbastadas)  La regla se coloca formando un ángulo recto con la superficie de la pieza.  Debido a su delgadez, existe el peligro de doblarla, lo que daría lugar a un control equivocado.  La exactitud del control es mínima
  • 5. Control de superficies planas  Control con la escuadra  Para el control de planitud de mediana exigencia en superficies semifinas y finas, se puede utilizar una de las ramas de la escuadra, procediendo de la manera descrita anteriormente.  Se inclina la escuadra aproximadamente 75° con respecto a la superficie de la pieza.
  • 6. Control de superficies planas  Control con la reglilla de ajustador  La reglilla de ajustador tiene una arista de control lapeado a un radio de 0,1 mm a 0,2 mm. Por esta razón, la comprobación se efectúa en forma vertical, aunque una ligera inclinación no disminuye su eficiencia.  Es una herramienta de alta calidad y debe emplearse únicamente en superficies de acabado fino.  No debe deslizarse sobre la superficie, sino levantarla y apoyarla suavemente en cada sitio (Fig. 4).
  • 8. Control de superficies planas  Control con el mármol  Se efectúa el control, tanto en forma longitudinal como diagonal, apoyando la pieza sobre la superficie plana del mármol.  La presión que se hace con los dedos, sobre la pieza, determina la ligera inclinación de los bordes; marcándose los puntos altos, con tiza, para limarlos.  Este proceso se utiliza con preferencia en e! limado de perfiles en “U", así como en piezas de superficies huecas
  • 9. Control de superficies planas Control con el mármol
  • 10. Control de superficies planas  Con coloración  Se puede efectuar en un tas con superficie pulida, para lo cual se puede utilizar azul de prusia (en pasta), así como otra sustancia o tinta para untarse en la superficie de control.  Los puntos (Huellas que deja la pasta) de apoyo indican lo que se tiene que rebajar, hasta que al final se logre con precisión la superficie exigida ( Figura 6 ).
  • 11. Control de superficies planas Con coloración
  • 12. Control de superficies planas  Con el compás exterior  Se utiliza en el limado de superficies paralelas, donde no se exige medida sino paralelismo.  Para esta operación es necesario tener una superficie plana (cara) de referencia.  Se controla con el compás exterior y se marcan los puntos que tenga exceso de relieve ( Figura 7 a y b ).
  • 14. CONTROL DE PLANITUD  CONTROL DE SUPERFICIES PLANAS CON REGLILLA  La planitud se verifica en varias direcciones y en seis posiciones (Fig. 1 a).  La reglilla se coloca formando un ángulo recto (Ángulo de 90°) con la superficie de la pieza que se verifica (Fig. 1 b y c).
  • 15. CONTROL DE PLANITUD  CON REGLILLA DEL AJUSTADOR  Se debe proceder a inclinarla en el sentido que se observa para facilitar la verificación, en contra luz, de las irregularidades de la superficie, (Fig. 2).
  • 16. CONTROL DE PLANITUD  OBSERVACIÓN DE LOS DEFECTOS PRINCIPALES  Los puntos sobresalientes se marcan con tiza para que sirvan de referencia en el limado
  • 17. CONTROL DE PLANITUD  las superficies con una planitud del 75%, aproximadamente, se consideran buenas  La parte sombreada de la fig. 4 representa el 75 % de la superficie considerada como buena
  • 18. REGLA DE CONTROL  Instrumento de control, fabricado de acero o hierro fundido, de diversas formas y tamaños para verificación de superficies planas. Se clasifica en dos grupos :  - Reglas de filos rectificados  - Reglas de caras rectificadas o rasqueteadas
  • 19. REGLA DE CONTROL  REGLAS DE FILO RECTIFICADO  Biselada  Se fabrica de acero al carbono, en forma de cuchillo templada y rectificada con el filo ligeramente redondeado.  Se utiliza en la verificación de toda clase de superficies planas.
  • 20. REGLA DE CONTROL  REGLAS DE FILO RECTIFICADO  Triangular  Se fabrica de acero al carbono, con sección triangular, con una ranura cóncava en el centro y a lo largo de cada cara, templada, rectificada y con aristas ligeramente redondeadas.  Se utiliza en la verificación de superficies planas, donde no puede entrar la biselada.
  • 21. REGLA DE CONTROL  REGLAS DE CARAS RECTIFICADAS O RASQUETEADAS  Regla de caras planas Se fabrica de hierro fundido y con las caras planas rectificadas o rasqueteadas (Fig. 3 a, b y c).  Se utiliza para detectar las partes altas de superficies planas que han de ser rasqueteadas, tales como las de bancadas de tornos y otras
  • 22. REGLA DE CONTROL Regla de caras planas
  • 23. REGLA DE CONTROL  REGLAS DE CARAS RECTIFICADAS O RASQUETEADAS  Regla triangular plana  Se fabrica de hierro fundido en forma de prisma y con sus caras rectificadas o rasqueteadas.  Se utiliza para verificar la planitud de dos superficies en ángulo agudo, igual o mayor que 60°, determinando los puntos altos a ser rasqueteados.
  • 24. REGLA DE CONTROL  DIMENSIONES DE LA REGLA  La regla debe tener siempre una longitud mayor que la superficie por verificar; Los catálogos de los fabricantes señalan las dimensiones de las reglas que se pueden encontrar en el comercio.  Condiciones de uso  Antes de usar las reglas, verifique si las aristas o caras de control están en perfectas condiciones.  Conservación  Evite contacto de la regla con otras herramientas, para no dañarlas  Límpiela, lubríquela y guárdela en su caja correspondiente.
  • 25. REGLA DE CONTROL REGLAS DE CONTROL RESUMEN Filo rectificado Caras rectificadas o rasqueteadas
  • 26. CONVERTIR PULGADAS A MILIMETRO Convertir pulgadas enteras a milímetros
  • 27. CONVERTIR PULGADAS A MILIMETRO Convertir fracción de pulgadas enteras a milímetros
  • 28. CONVERTIR PULGADAS A MILIMETRO Convertir pulgada entera y fracción a milímetros
  • 31. CONVERTIR FRACCIÓN DE PULGADA A DECIMAL DE PULGADA
  • 32. CONVERTIR DECIMAL DE PULGADA A FRACCIÓN DE PULGADA
  • 33. CALIBRADOR VERNIER EN MILIMETROS  Instrumento para medir longitudes, permite lecturas en milímetros y en pulgadas a través de una escala llamada Nonio  Se utiliza para hacer mediciones de exteriores, interiores y profundidades en piezas, cuyo grado de precisión es aproximado hasta los 0,02 mm, 1/128" ó 0,001"
  • 34. CALIBRADOR VERNIER EN MILIMETROS  NOMENCLATURA  El calibrador está compuesto, principalmente, de una regla graduada con una quijada fija en un extremo, formando con la regla un ángulo recto; y del cursor provisto de las escalas Nonio, que se desliza sobre la regia, presionando el impulsor con el pulgar y accionando un movimiento de desplazamiento.  Cuando el impulsor no se presiona, un mecanismo frena el deslizamiento del cursor.
  • 36. CALIBRADOR VERNIER EN MILIMETROS  El Nonio es una división secundaria de muchos instrumentos de medidas, que permite leer directamente valores intermedios de una división uniforme.  Consta de una pequeña escala de rayas divisoras, aplicada en forma corrediza en la división del instrumento de medición.  Hay nonios que permiten apreciar lecturas de 1/10 mm = 0,1 mm,1/20 mm = 0,05mm, 1/50 mm = 0,02 mm, en la escala milimetrada, y de 1/28 " y 1/100 ", en la escala de pulgadas.
  • 38. CALIBRADOR VERNIER EN MILIMETROS  APRECIACIÓN  La apreciación de estos instrumentos de medición está dada por a lectura de la menor fracción de la unidad de medida, que se puede obtener con la aproximación del nonio.  La máxima aproximación de la lectura se obtiene por el cociente entre la magnitud de la menor división de la escala principal (Regla) dividida entre el número de divisiones de la escala auxiliar o nonio.  La apreciación se obtiene, pues, con la fórmula:  A = e / n en la que :  a = apreciación  e = menor división de la escala (Regla)  n = número de divisiones del nonio
  • 39. CALIBRADOR VERNIER EN MILIMETROS  Ejemplos ( Calibre con nonio en el sistema métrico ) :  e = 1 milímetro de la escala principal  n = 10 divisiones en el nonio  a = e/n  a = 1/10  a = 0,1 milímetro de la escala (Figura 2).
  • 40. CALIBRADOR VERNIER EN MILIMETROS e = 1 mm de la escala principal n = 50 divisiones en el nonio a = e / n a = 0.02 mm
  • 41. CALIBRADOR VERNIER EN MILIMETROS  LECTURA EN DÉCIMOS DE MILÍMETROS (0,1 mm)  El nonio de 0,1 mm tiene una longitud total de 9 milímetros y está dividido en 10 partes ¡guales; por lo que cada división del nonio vale 9/10 = 0,9 mm.  Finalmente, cada división del nonio es 0,1 mm menor que cada división de la escala (Fig. 1).  Resulta que, a partir de los trazos en coincidencia, los primeros trazos del nonio y de la escala se separan 0,1 mm; los segundos trazos se separan 0,2 mm; los terceros se separan 0,3 mm, y así sucesivamente.
  • 42. CALIBRADOR VERNIER EN MILIMETROS LECTURA EN DÉCIMOS DE MILÍMETROS (0,1 mm)
  • 43. CALIBRADOR VERNIER EN MILIMETROS  LECTURA DEL NONIO  El número de milímetros enteros se lee sobre la regia, a la izquierda del cero del nonio.  El décimo de milímetro se lee a la derecha del cero del nonio, en la graduación de éste y en la división que coincida, lo más exactamente, con la regia ( Figura 2 j.
  • 56. Sistema internacional de unidades de medidas (SI)  El primer indicio de un sistema de medidas lo da Simón Stevin en 1584. En su libro " The Thiende " intentó proponer un sistema decimalizado de unidades y de la moneda.  En 1,790, después de 2 siglos de incertidumbre y caos en las unidades de medidas, la Academia Francesa de Ciencias estableció un sistema de unidades de medidas para usarse a nivel mundial, todas las unidades se derivarían de las tres unidades base ( Longitud, masa y tiempo ), los múltiplos y submúltiplos deberían, ser decimales y estos mismos postulados sirvieron para establecer el sistema métrico decimal.
  • 57. Sistema internacional de unidades de medidas  Posteriormente en, 1 875 fue creado el “ Bureu Internacional de Pesos y Medidas " ( BIPM ) al firmarse en París la conversión del “ Metro ".  En 1,960 la XI Conferencia Internacional de Pesas y Medidas amplió y perfeccionó el antiguo sistema métrico, basado en tres unidades fundamentales ( Metro, kilogramo y segundo ), creando un sistema de siete unidades básicas llamado Sistema Internacional de Unidades (SI).
  • 58. Sistema internacional de unidades de medidas
  • 59. Sistema internacional de unidades de medidas  DEFINICIONES DE LAS UNIDADES DE BASE SI  metro  Es la longitud del trayecto recorrido en el vacío por un rayo de luz en un tiempo de 1 / 299 792 458 segundos.  kilogramo  Es la unidad de masa igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo.  segundo  Es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos de! estado fundamental del átomo cesio 133.
  • 60. Sistema internacional de unidades de medidas  ampere  Intensidad de corriente constante que, mantenida en dos conductores paralelos rectilíneos de longitud infinita, de sección circular despreciable y estando en el vacío a una distancia de un metro, el uno de! otro, produce entre estos conductores una fuerza igual a 2 x 107 newton por metro de longitud.  candela  Intensidad luminosa en una dirección dada, de una fuente que emite radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012 hertz y de !a que la intensidad radiante en esa dirección es 1 / 683 watt por estereorradián.  kelvin  Unidad de temperatura termodinámica, es la fracción 1 / 273,1 6 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.  mol  Cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12.
  • 61. Sistema internacional de unidades de medidas  APLICACIÓN EN EL PERÚ  Teniendo como base el SI, el Perú adopta a nuestras necesidades y posibilidades técnicas un modelo propio que lo denomina "SISTEMA LEGAL DE UNIDADES DE MEDIDAS DEL PERÚ" — SLUMP, el que está conformado por unidades de dentro y fuera del SI.  Mediante la Ley 23560 ( Ley de Metrología ) del 31 de diciembre de 1,982, este sistema se hace legal, debiendo ser progresiva su adaptación y obligatoria su enseñanza en todos los niveles educativos del país.
  • 62. Mediciones  La medición  Comparación de magnitudes de la misma especie; por ejemplo : Longitudes con longitudes, pesas con pesas, etc., y tiene por objeto determinar la diferencia de estas magnitudes entre sí.  Una medición exacta es muy importante para el mecánico. Requisito necesario para lograr exactitud en la medida es tener un buen tacto y leer con precisión el valor medido.  Para alcanzarlo, se requiere práctica y por eso es necesario familiarizarse con la medición.  Es educativo el medir exactamente, pero, sin caer en la exageración; en este caso no se capta el verdadero sentido de la precisión necesaria o económica.  La exactitud cuesta dinero; por lo tanto debe evitarse cuando no es absolutamente necesaria. En algunos casos, como la fabricación de piezas intercambiables, sí se debe tomar en cuenta.
  • 65. Mediciones  MEDIR  Es comprobar la verdadera magnitud, mediante la lectura de un valor, en los útiles de medición.  Por ejemplo: La comprobación de la longitud de una mesa (en m ) o la comprobación del peso de una pieza de trabajo ( en kg ) .  En muchos casos, basta la diferencia de un valor de medición fijado. La comprobación de esa diferencia puede hacerse, entonces, según los procedimientos siguientes:
  • 66. Mediciones  a) Por cálculos en base al valor de medición obtenido
  • 67. Mediciones  b) Directamente, por lectura en un reloj comparador
  • 68. Mediciones  c) Por calibres (Útiles para medir valores constantes) con diferencia conocida pero admitida (Figura 3).  las mediciones con calibres serán consideradas, en general, también como verificación.
  • 69. Mediciones  Verificar, en sentido riguroso, es la comprobación de cualidades que no pueden expresarse por valores de medición.
  • 70. Mediciones  PRECISIÓN DE MEDICIONES  El fin de la aplicación determina la elección y el grado de precisión del instrumento de medición.  Para la medición de un alambre delgado se necesita un instrumento de medición de otro grado de precisión, distinto al utilizado para medir el largo de un muro
  • 71. Mediciones  Las temperaturas ascendentes producen en todos los materiales una dilatación  las temperaturas descendentes, en cambio, una contracción.  Los instrumentos de medición de un alto grado de precisión deben tener una temperatura de más o menos 20° C (Temperatura de referencia, según DIN 102).
  • 72. Mediciones  En altas precisiones de medición tanto el instrumento de medir como la pieza de trabajo han de indicar la temperatu9ra de más o menos 20° C.  Cuanto más alto sea el grado de precisión de un instrumento de medición, será más sensible y deberá ser tratado con mucho más cuidado
  • 73. El trabajador y la seguridad industrial  Los métodos y técnicas de seguridad se han creado para alcanzar resultados positivos.  Se dispone de conocimientos respecto a cómo alcanzar y mantener una actuación máxima en seguridad.  El adiestramiento en prácticas seguras de trabajo es factor esencial para una perfecta conducción del trabajador en el taller
  • 74. El trabajador y la seguridad industrial  La responsabilidad del trabajador para evitar accidentes no termina en el taller. Esta responsabilidad se prolonga fuera del trabajo, en la calle, en el hogar y en su recreación  Observando las reglas y normas de seguridad, el trabajador evitará accidentes y lesiones personales, así como la pérdida temporal del salario que amenaza al bienestar y la seguridad de su familia
  • 75. El trabajador y la seguridad industrial  También usando adecuadamente los equipos de protección personal  La seguridad es una parte esencial de la producción.  Un trabajo hecho con seguridad es la llave para producir la competencia y el reconocimiento de la sociedad
  • 76. Papel de dibujo - Formatos  COMPOSICIÓN Y FABRICACIÓN  El papel es una hoja delgada, hecha con pasta de materiales diversos, como trapos, maderas, pulpa de caña, paja de arroz, etc.  Estas materias primero se muelen, se blanquean y deslíen en agua; después, mediante procedimientos especiales, se sacan y endurecen.  Hay muchas clases de papel, los más conocidos son :- Papel alisado, Papel satinado, Papel cartulina
  • 77. Papel de dibujo - Formatos  FORMATOS DE HOJAS Los formatos de hojas tienen una base común. Se dice, por ejemplo, en forma simple A 4 y se quiere referir a una hoja de papel con las dimensiones como las indica la norma DIN 476 en la serie A.  El formato de base DIN A O representa un rectángulo con, una área de 1 m2 y una relación do los lados  Cada formato más pequeño es la mitad del precedente
  • 78. Papel de dibujo - Formatos
  • 79. Papel de dibujo - Formatos  Las dimensiones para hojas de dibujo se indican en DIN 823. Aparte de las dimensiones para el formato recortado se indican en esta norma otros datos, como dimensiones de la hoja sin recortar, el área de dibujo útil, series adicionales, etc.  El formato A 4 es el tamaño standard para hojas de carta y el formato A 6 es el tamaño internacional para tarjetas postales
  • 80. Papel de dibujo - Formatos
  • 81. Papel de dibujo - Formatos  SUBDIVISIÓN DE LA HOJA Y ROTULADO  Los dibujos a realizarse se ejecutarán de acuerdo al formato DIN A 4.  Las hojas de trabajo preparadas ya vienen provistas de un margen. Para los ejercicios a seleccionar, margen y rotulado tienen que ser trazados por el alumno.  Dimensiones:  a = 210.0 mm  b = 297.0 mm  c = 148.5 mm  d = 25.0 mm  e = 5.0 mm
  • 82. Papel de dibujo - Formatos
  • 83. Cajetin  Es un rectángulo que se coloca en la parte inferior y derecha de los planos con una serie de casillas en las que se notan diversos datos  Cada empresa adopta el tipo de cajetín que cree mas conveniente y la disposición de las indicaciones que debe figura en el mismo
  • 85. Datos para el llenado del cajetin
  • 86. Datos para el llenado del cajetin
  • 87. Letras y números normalizados ISO 3996  La escritura normalizada debe garantizar la buena presentación de un dibujo y la reproducción de distintos procedimientos como microfilms, heliografía y offset.  Es aplicable en plantillas como a mano. La escritura puede ser vertical o inclinada a 75° y debe cumplir las siguientes exigencias:  Legible: Adecuada para reproducciones.  Uniforme: Se debe respetar una altura h = 3,5.  Se permiten excepciones para las tolerancias h = 2,5.
  • 88. Letras y números normalizados ISO 3996
  • 89. Letras y números normalizados ISO 3996
  • 90. Letras y números normalizados ISO 3996
  • 91. Escalas  CONCEPTO DE LA ESCALA  Los dibujos no se pueden representar siempre en tamaño natural. Por lo tanto, debe indicarse con claridad la escala de representación, es decir la relación entre las dimensiones de la pieza en el dibujo y las dimensiones reales de la pieza.  Cuando la representación tiene dimensiones mayores que la pieza, se dice que se ha usado una escala de ampliación  Si la representación tiene los mismas dimensiones que la pieza, la escala es la natural.  Si la representación tiene menores dimensiones que la pieza, se dice que la escala es de reducción.
  • 92. Escalas  ESCALAS NORMALIZADAS Escalas de reducción Escala natural Escalas de ampliación
  • 93. Escalas  LECTURA  Tenga en cuenta que la primera cifra es el tamaño del dibujo y la segunda cifra es el tamaño real del objeto.