SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2.- INSTRUMENTOS ELEMENTALES DE VERIFICACIÓN.
2.1.- GENERALIDADES.
En la industria mecánica es bastante frecuente la verificación de las piezas en vez de
medirlas. En este tema se expondrán los instrumentos elementales de verificación
utilizados en el control de superficies planas.
2.2.- VERIFICACIÓN DE UNA SUPERFICIE PLANA POR MEDIO
DE LA REGLA.
En esta verificación se aplica el principio geométrico que dice:
Un plano o una superficie plana es aquella que contiene a todos los puntos de
una línea recta en todas sus direcciones.
Fundándose en este principio, fácilmente se deduce que una superficie plana puede
verificarse apoyándo sobre ella la arista de una regla, ya que dicha arista es la materialización
de una línea recta formada por la intersección de dos caras planas A y B.
La verificiación de una superficie plana con regla, se realiza por el método de la
rendija de luz. Consiste en colocar la regla con una inclinación de aproximadamente 60º para
garantizar que sólo la arista de la misma toca el plano a verificar. Se observará entre regla-
pieza una rendija de luz.
Cuando esta rendija de luz es uniforme en las diversas posiciones en que se coloque la
regla sobre la pieza, se dice que la cara verificada está plana. Las irregularidades en la rendija
de luz indican la naturaleza de los errores.
Es fundamental colocar la regla en diferentes posiciones paralelas y secantes.
Si la superficie de la pieza de la figura se controla sólo en las posiciones paralelas
indicadas, puede ocurrir que se de como plana una superficie que no lo es.
Al colocar la regla en posiciones secantes a las anteriores se observará la naturaleza
de los errores.
3
2.3.- REGLAS DE VERIFICACIÓN.
Las reglas de verificación suelen ser de acero templado para darles mayor dureza y,
por tanto, mayor resistencia al uso y rectificado para darles mayor precisión.
Los tamaños son muy variados, ya que pueden tener longitudes hasta de 3 metros. Se
suelen llamar regletas de ajustador cuando su longitud es inferior a 500 mm.
Una regleta de gran precisión, llamada "regla de verificación" propiamente dicha,
suele ser la que tiene una sección triangular o cuadrangular (con tres o cuatro aristas activas).
También hay regletas llamadas de cantos biselados o guardaplanos, con las que se
pueden verificar caras exteriores e interiores.
2.4.- VERIFICACIÓN DE UNA SUPERFICIE PLANA POR MEDIO
DEL MARMOL.
En esta verificación se aplica el principio geométrico que dice:
Dos superficies planas superpuestas coinciden; por tanto, todos los puntos de
una pertenecen a la otra.
La verificación de una superficie plana por medio del mármol se realiza por el método
del entintado o coloreado.
Consiste en colorear debidamente el mármol, que es la superficie plana de referencia
(SR). Al deslizar sobre la SR la cara de la pieza a verificar, ésta se manchará de colorante;
Cuando dicha cara resulta manchada de modo uniforme, se dice que la superficie verificada
está plana.
Ha de observarse que en la superficie verificada aparecen puntos brillantes, debido
a la dispersión del colorante por el frotamiento directo sobre el mármol (la repartición de estos
puntos brillantes ha de ser uniforme).
2.4.1.- El mármol.
En tecnología se llama mármol a un bloque de fundición con una superficie plana que
constituye la superficie de referencia (SR).
La parte inferior del mármol está constituída por una serie de nervios para evitar la
deformación de la citada superficie de referencia.
4
El mármol se apoya generalmente sobre tres puntos para que asiento sea perfecto
sobre cualquier banco de trabajo.
El colorante empleado suele ser azul de prusia o minio con aceite.
2.4.2.- Modo de empleo del mármol.
• El mármol y la superficie a verificar deben estar limpios.
• El colorante debe estar extendido uniformemente y en capa muy delgada. El
espesor del colorante no suele llegar a la centésima de milímetro.
• El frotamiento de la pieza sobre el mármol debe hacerse con una ligera presión.
direcciones.
• Antes de controlar con el mármol debe comprobarse si los defectos de planitud son
2.5.- CRÍTICA
el mármol se controla toda la superficie al primer golpe de vista.
n con el mármol tiene la desventaja de que no se sabe la profundidad
aproxim
Por todo lo dicho, se ve la necesidad de controlar primero con la regla y a
2.6.- V
más. Ahora se van a exponer los aparatos de verificación de
superfic
eterminado ángulo.
etría con los siguientes
principio :
• espacio, o son paralelos o se cortan.
• Los movimientos deben hacerse siguiendo varias
• La duración del frotamiento debe ser muy corta.
• La SR debe ser siempre mayor que la superficie a verificar.
grandes, para lo cual se utilizará la regla.
DE LOS DOS PROCEDIMIENTOS.
El control con el mármol es más preciso que con la regla.
Con
Con la regla son necesarios una serie de controles parciales para verificar toda la
superficie.
La verificació
ada de los huecos, mientras que con la regla, y con cierta práctica, se puede valorar
aproximadamente.
continuación con el mármol.
ERIFICACIÓN DE SUPERFICIES PLANAS EN POSICIÓN
RELATIVA.
Hasta ahora se ha estudiado la verificación de planitud de una superficie considerando
a ésta independiente de las de
ies planas en posición relativa, es decir, para verificar superficies que sean paralelas o
formen un d
El posicionamiento de planos en el espacio lo trata la geom
s
Dos planos en el
5
• Si dos planos son paralelos, todos los puntos de uno equidistan de los
puntos del otro.
que se cortan forman un ángulo diedro cuya intersección es una
las
distancia entre dos planos paralelo
cc'.
ede medir el valor del error.
oder
apreciar la flexión de las patas del compás.
En la figura adjunta se indica la disposición para llevar a cabo la operación. El tacto
juega un papel importante para apreciar el rozamiento de la punta de trazar del gramil sobre la
pieza.
• Dos planos
línea recta.
Aplicados a las piezas, los planos se llaman caras y la línea de intersección de
mismas se llama arista.
2.7.- VERIFICACIÓN DE SUPERFICIES PLANAS PARALELAS.
De acuerdo con el segundo principio enunciado en el apartado anterior se ve que la
s viene dada por los segmentos rectilíneos iguales aa', bb' y
2.7.1.- Utilización del compás.
Como se observa en las figuras adjuntas, fácilmente se deduce que para verificar el
paralelismo de las caras A y B se puede utilizar como instrumento elemental el compás, tanto
de exteriores, como de interiores.
Las patas del compás se ajustan sobre los puntos a y a', llevándose a continuación
sobre un número prudencial de puntos para comprovar si le separa la misma distancia o
segmento aa'. Con estos instrumentos no se pu
Para realizar la operación con éxito se requiere cierta práctica al objeto de p
2.7.2.- Utilización del gramil.
Aunque el gramil es un instrumento propio de trazado, también se suele emplear en el
taller para la verificación de caras paralelas, auxiliándose del mármol.
6
2.8.- VERIFICACIÓN DE SUPERFICIES PLANAS EN POSICIÓN
ANGULAR.
La verificación de ángulos diedros o caras de piezas en posición angular se puede
dividir en dos grupos:
• Verificación de una ángulo cualquiera.
• Verificación del ángulo recto como caso particular.
2.8.1.- Verificación de un ángulo cualquiera.
2.8.1.1.- Calibres de ángulos.
Son plantillas que materializan un determinado ángulo.
Por contraluz, se compara este ángulo con el ángulo rectilíneo de la pieza.
Existen calibres de ángulos normalizados de 30º, 45º, 60º, 120º, etc.
Otros tipos de calibres de ángulos son diseñados para usos diversos, como pueden ser
calibres verificadores de distintos ángulos de herramientas.
2.8.1.2.- Reglas prismáticas.
Son en realidad calibres de ángulos pero con superficies de referencias mayores que
las caras de la pieza.
Para poder realizar la verificación es necesario un colorante y proceder en su empleo
del mismo modo a como se vió en la verificación de planitud con el mármol.
Al mismo tiempo que se controla el ángulo, se verifica la planitud de las caras
que lo forman, tal como se observa en la figura inferior izquierda.
2.8.1.3.- Falsa escuadra.
Su empleo es idéntico al de los calibres de ángulos, pudiendo controlar ángulos de
diferentes valores.
En la figura superior derecha se representa una falsa escuadra simple con su
aplicación. Su precisión es muy inferior a la del calibre de ángulos, pero en el taller suelen
7
utilizars
a que
materialice un ángulo patrón.
También hay falsas e se ve en la figura siguiente.
o.
2.8.2.1
ue uno
de los b dra (el q se a contralu
El tipo de escuadra más utilizado es el indicado en la sigui
tacón ( r
Par de las escuadras, han de seguirse las siguientes precauciones:
za, deslizando suavemente el otro hasta que apoye (fig. inferior centro).
• Procurar asentar la escuadra sobre el ángulo rectilíneo a verificar, sin que quede
ar se del
e para transportar ángulos de una pieza ya construida a otra igual que se desea
construir o reparar.
Como puede verse en la figura anterior, es necesario auxiliarse de una piez
scuadras múltiples, tal como
2.8.2.- Verificación del ángulo rect
.- Por medio de la escuadra.
No es más que una verificación con calibre de ángulos cuyo valor angular es de 90º.
Son de acero templado rectificado y sus brazos son de distinta longitud.
Como la verificación se hace por el método de la rendija de luz, es necesario q
razos de la escua ue ha de observar z) esté biselado.
ente figura, derecha.
Además del tipo de escuadra normal, existen otros tipos: de solapa (figura central), de
figu a derecha), etc., utilizadas para el control de posicionamientos y reglajes.
a el empleo correcto
• No desilizarlas simultáneamente con los dos brazos sobre la pieza a controlar (fig.
inferior izquierda).
• En cada golpe de verificación asentar correctamente uno de los brazos (el mayor)
sobre la pie
inclinada.
• También se puede us la escuadra auxiliándo mármol (fig. inferior derecha).
8
2.8.2.2.- Por medio del cilindro rectificado o calibrador.
El control por el método de contraluz resulta más preciso si la regla, escuadra, etc.,
presentan sobre la pieza una línea (arista) en vez de un pequeño plano (espesor del
instrumento), de aquí el motivo de la escuadra de brazos biselados.
El cilindro rectificado también presenta una línea (generatriz) sobre la pieza a verificar,
tal como se observa en la figura inferior izquierda.
Ambos (pieza y cilindro) se apoyan sobre el mármol, teniendo el cilindro rectificado por
base una corona circular de ancho "a", para su mejor asiento.
2.8.2.3.- Por medio de un bloque patrón y mármol.
En este procedimento no se emplea el método de contraluz; su fundamento es similar
al de las reglas prismáticas. Con el auxilio del colorante se aprecian los defectos de escuadría,
así como la planitud de las caras.
En la figura superior derecha se observa que el bloque patrón permanece inmóvil y la
pieza se desliza. Tanto el bloque patrón como el mármol han de estar provistos de colorante.
9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Croquizado
CroquizadoCroquizado
Croquizado
aguino38
 
268523199 manual-simbolos-soldadura-ensayos-procesos-soldaduras-tecsup
268523199 manual-simbolos-soldadura-ensayos-procesos-soldaduras-tecsup268523199 manual-simbolos-soldadura-ensayos-procesos-soldaduras-tecsup
268523199 manual-simbolos-soldadura-ensayos-procesos-soldaduras-tecsup
Zathex Kaliz
 
Tipos de cortes
Tipos de cortesTipos de cortes
Tipos de cortes
agascras
 
Trazado y-desarrollo-de-tuberias-angulos-y-dibujo numero 1
Trazado y-desarrollo-de-tuberias-angulos-y-dibujo numero 1Trazado y-desarrollo-de-tuberias-angulos-y-dibujo numero 1
Trazado y-desarrollo-de-tuberias-angulos-y-dibujo numero 1
riverarley
 
Ajustes y tolerancias mecanicas
Ajustes y tolerancias mecanicasAjustes y tolerancias mecanicas
Ajustes y tolerancias mecanicasAntonio Barraf
 
Trazado caldereria-cañerias
Trazado caldereria-cañeriasTrazado caldereria-cañerias
Trazado caldereria-cañerias
Rodrigo Ivan Jara Baeza
 
Normas de dibujo ISO
Normas de dibujo ISONormas de dibujo ISO
Normas de dibujo ISO
Jean Piero
 
Vistas Sistema Europeo Y Americano
Vistas Sistema Europeo Y AmericanoVistas Sistema Europeo Y Americano
Vistas Sistema Europeo Y Americano
www.areatecnologia.com
 
Procedimiento de inspeccion visual de soldadura
Procedimiento de inspeccion visual de soldaduraProcedimiento de inspeccion visual de soldadura
Procedimiento de inspeccion visual de soldadura
darwin enrique ocsa yucra
 
Rodamientos
RodamientosRodamientos
Afilado de brocas
Afilado de brocasAfilado de brocas
Afilado de brocas
marcos velencia
 
Trazado y Técnicas de corte
Trazado y Técnicas de corteTrazado y Técnicas de corte
Trazado y Técnicas de corte
Jose Cooper
 
Alineacion y-balanceo
Alineacion y-balanceoAlineacion y-balanceo
Alineacion y-balanceo
fdragnic
 
Resortes
ResortesResortes
Resortes
saidriana
 
Simbologia soldadura
Simbologia soldaduraSimbologia soldadura
Simbologia soldadura
Felipe Jorquera Araos
 

La actualidad más candente (20)

Aserrado
AserradoAserrado
Aserrado
 
Croquizado
CroquizadoCroquizado
Croquizado
 
268523199 manual-simbolos-soldadura-ensayos-procesos-soldaduras-tecsup
268523199 manual-simbolos-soldadura-ensayos-procesos-soldaduras-tecsup268523199 manual-simbolos-soldadura-ensayos-procesos-soldaduras-tecsup
268523199 manual-simbolos-soldadura-ensayos-procesos-soldaduras-tecsup
 
Tipos de cortes
Tipos de cortesTipos de cortes
Tipos de cortes
 
Trazado y-desarrollo-de-tuberias-angulos-y-dibujo numero 1
Trazado y-desarrollo-de-tuberias-angulos-y-dibujo numero 1Trazado y-desarrollo-de-tuberias-angulos-y-dibujo numero 1
Trazado y-desarrollo-de-tuberias-angulos-y-dibujo numero 1
 
Ajustes y tolerancias mecanicas
Ajustes y tolerancias mecanicasAjustes y tolerancias mecanicas
Ajustes y tolerancias mecanicas
 
Trazado caldereria-cañerias
Trazado caldereria-cañeriasTrazado caldereria-cañerias
Trazado caldereria-cañerias
 
Normas de dibujo ISO
Normas de dibujo ISONormas de dibujo ISO
Normas de dibujo ISO
 
Vistas Sistema Europeo Y Americano
Vistas Sistema Europeo Y AmericanoVistas Sistema Europeo Y Americano
Vistas Sistema Europeo Y Americano
 
Procedimiento de inspeccion visual de soldadura
Procedimiento de inspeccion visual de soldaduraProcedimiento de inspeccion visual de soldadura
Procedimiento de inspeccion visual de soldadura
 
Simbolos
SimbolosSimbolos
Simbolos
 
Rodamientos
RodamientosRodamientos
Rodamientos
 
Afilado de brocas
Afilado de brocasAfilado de brocas
Afilado de brocas
 
Trazado y Técnicas de corte
Trazado y Técnicas de corteTrazado y Técnicas de corte
Trazado y Técnicas de corte
 
Alineacion y-balanceo
Alineacion y-balanceoAlineacion y-balanceo
Alineacion y-balanceo
 
Rectificadoras
RectificadorasRectificadoras
Rectificadoras
 
Resortes
ResortesResortes
Resortes
 
Simbologia soldadura
Simbologia soldaduraSimbologia soldadura
Simbologia soldadura
 
Acotaciones
AcotacionesAcotaciones
Acotaciones
 
8 fresado
8 fresado8 fresado
8 fresado
 

Similar a Instrumentos de verificacion

AJUSTE.ppt PARA MANTENIMIENTO MECANICO DE EMPRESA
AJUSTE.ppt PARA MANTENIMIENTO MECANICO DE EMPRESAAJUSTE.ppt PARA MANTENIMIENTO MECANICO DE EMPRESA
AJUSTE.ppt PARA MANTENIMIENTO MECANICO DE EMPRESA
alejandrocrisostomo2
 
ÁNGULOS - METROLOGÍA herramientas de medida.pptx
ÁNGULOS - METROLOGÍA herramientas de medida.pptxÁNGULOS - METROLOGÍA herramientas de medida.pptx
ÁNGULOS - METROLOGÍA herramientas de medida.pptx
crishchc
 
guia de limado.doc
guia de limado.docguia de limado.doc
guia de limado.doc
euribeblanco1
 
Trazo_y_Nivelacion.pptx
Trazo_y_Nivelacion.pptxTrazo_y_Nivelacion.pptx
Trazo_y_Nivelacion.pptx
GLORIAFATIMAMARQUEZP
 
Marcado y Trazado de Piezas
Marcado y Trazado de PiezasMarcado y Trazado de Piezas
Marcado y Trazado de Piezas
Carlos Terán
 
RECONSTRUCCION_DE_MOTORES. Apectos principales.
RECONSTRUCCION_DE_MOTORES. Apectos principales.RECONSTRUCCION_DE_MOTORES. Apectos principales.
RECONSTRUCCION_DE_MOTORES. Apectos principales.
marcelo correa
 
NORMA IBNORCA.pptx
NORMA IBNORCA.pptxNORMA IBNORCA.pptx
NORMA IBNORCA.pptx
ErDavLuYa
 
Alabeo
AlabeoAlabeo
Alabeo
Efrain Roger
 
estructuras 2
estructuras 2estructuras 2
estructuras 2
Gabriela724679
 
Consideraciones teoricas ensayo de tension
Consideraciones teoricas ensayo de tensionConsideraciones teoricas ensayo de tension
Consideraciones teoricas ensayo de tensionHugo Rod
 
Consideraciones teoricas ensayo de tension
Consideraciones teoricas ensayo de tensionConsideraciones teoricas ensayo de tension
Consideraciones teoricas ensayo de tensionHugo Rod
 
informacion de posibles procesos de acabado
informacion de posibles procesos de acabadoinformacion de posibles procesos de acabado
informacion de posibles procesos de acabado
Brenda Ruby Calle Lazarte
 
Unidad v-poligonales
Unidad v-poligonalesUnidad v-poligonales
Unidad v-poligonales
Jose Luis Arce
 
359497237 arbol-de-transmicion-scania-420
359497237 arbol-de-transmicion-scania-420359497237 arbol-de-transmicion-scania-420
359497237 arbol-de-transmicion-scania-420
SebasCorne
 
padlet-em6qiq12pact37wn (5).pdf
padlet-em6qiq12pact37wn (5).pdfpadlet-em6qiq12pact37wn (5).pdf
padlet-em6qiq12pact37wn (5).pdf
Sergio Mora
 
padlet-em6qiq12pact37wn (4).pdf
padlet-em6qiq12pact37wn (4).pdfpadlet-em6qiq12pact37wn (4).pdf
padlet-em6qiq12pact37wn (4).pdf
Sergio Mora
 
Topografia chicho
Topografia chichoTopografia chicho
Topografia chicho
yerson huerta alvarado
 

Similar a Instrumentos de verificacion (20)

AJUSTE.ppt PARA MANTENIMIENTO MECANICO DE EMPRESA
AJUSTE.ppt PARA MANTENIMIENTO MECANICO DE EMPRESAAJUSTE.ppt PARA MANTENIMIENTO MECANICO DE EMPRESA
AJUSTE.ppt PARA MANTENIMIENTO MECANICO DE EMPRESA
 
ÁNGULOS - METROLOGÍA herramientas de medida.pptx
ÁNGULOS - METROLOGÍA herramientas de medida.pptxÁNGULOS - METROLOGÍA herramientas de medida.pptx
ÁNGULOS - METROLOGÍA herramientas de medida.pptx
 
guia de limado.doc
guia de limado.docguia de limado.doc
guia de limado.doc
 
Ing_20120504_07254870.pdf
Ing_20120504_07254870.pdfIng_20120504_07254870.pdf
Ing_20120504_07254870.pdf
 
Norma inv e 502-07
Norma inv e 502-07Norma inv e 502-07
Norma inv e 502-07
 
El Calibre
El CalibreEl Calibre
El Calibre
 
Trazo_y_Nivelacion.pptx
Trazo_y_Nivelacion.pptxTrazo_y_Nivelacion.pptx
Trazo_y_Nivelacion.pptx
 
Marcado y Trazado de Piezas
Marcado y Trazado de PiezasMarcado y Trazado de Piezas
Marcado y Trazado de Piezas
 
RECONSTRUCCION_DE_MOTORES. Apectos principales.
RECONSTRUCCION_DE_MOTORES. Apectos principales.RECONSTRUCCION_DE_MOTORES. Apectos principales.
RECONSTRUCCION_DE_MOTORES. Apectos principales.
 
NORMA IBNORCA.pptx
NORMA IBNORCA.pptxNORMA IBNORCA.pptx
NORMA IBNORCA.pptx
 
Alabeo
AlabeoAlabeo
Alabeo
 
estructuras 2
estructuras 2estructuras 2
estructuras 2
 
Consideraciones teoricas ensayo de tension
Consideraciones teoricas ensayo de tensionConsideraciones teoricas ensayo de tension
Consideraciones teoricas ensayo de tension
 
Consideraciones teoricas ensayo de tension
Consideraciones teoricas ensayo de tensionConsideraciones teoricas ensayo de tension
Consideraciones teoricas ensayo de tension
 
informacion de posibles procesos de acabado
informacion de posibles procesos de acabadoinformacion de posibles procesos de acabado
informacion de posibles procesos de acabado
 
Unidad v-poligonales
Unidad v-poligonalesUnidad v-poligonales
Unidad v-poligonales
 
359497237 arbol-de-transmicion-scania-420
359497237 arbol-de-transmicion-scania-420359497237 arbol-de-transmicion-scania-420
359497237 arbol-de-transmicion-scania-420
 
padlet-em6qiq12pact37wn (5).pdf
padlet-em6qiq12pact37wn (5).pdfpadlet-em6qiq12pact37wn (5).pdf
padlet-em6qiq12pact37wn (5).pdf
 
padlet-em6qiq12pact37wn (4).pdf
padlet-em6qiq12pact37wn (4).pdfpadlet-em6qiq12pact37wn (4).pdf
padlet-em6qiq12pact37wn (4).pdf
 
Topografia chicho
Topografia chichoTopografia chicho
Topografia chicho
 

Último

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

Instrumentos de verificacion

  • 1. TEMA 2.- INSTRUMENTOS ELEMENTALES DE VERIFICACIÓN. 2.1.- GENERALIDADES. En la industria mecánica es bastante frecuente la verificación de las piezas en vez de medirlas. En este tema se expondrán los instrumentos elementales de verificación utilizados en el control de superficies planas. 2.2.- VERIFICACIÓN DE UNA SUPERFICIE PLANA POR MEDIO DE LA REGLA. En esta verificación se aplica el principio geométrico que dice: Un plano o una superficie plana es aquella que contiene a todos los puntos de una línea recta en todas sus direcciones. Fundándose en este principio, fácilmente se deduce que una superficie plana puede verificarse apoyándo sobre ella la arista de una regla, ya que dicha arista es la materialización de una línea recta formada por la intersección de dos caras planas A y B. La verificiación de una superficie plana con regla, se realiza por el método de la rendija de luz. Consiste en colocar la regla con una inclinación de aproximadamente 60º para garantizar que sólo la arista de la misma toca el plano a verificar. Se observará entre regla- pieza una rendija de luz. Cuando esta rendija de luz es uniforme en las diversas posiciones en que se coloque la regla sobre la pieza, se dice que la cara verificada está plana. Las irregularidades en la rendija de luz indican la naturaleza de los errores. Es fundamental colocar la regla en diferentes posiciones paralelas y secantes. Si la superficie de la pieza de la figura se controla sólo en las posiciones paralelas indicadas, puede ocurrir que se de como plana una superficie que no lo es. Al colocar la regla en posiciones secantes a las anteriores se observará la naturaleza de los errores. 3
  • 2. 2.3.- REGLAS DE VERIFICACIÓN. Las reglas de verificación suelen ser de acero templado para darles mayor dureza y, por tanto, mayor resistencia al uso y rectificado para darles mayor precisión. Los tamaños son muy variados, ya que pueden tener longitudes hasta de 3 metros. Se suelen llamar regletas de ajustador cuando su longitud es inferior a 500 mm. Una regleta de gran precisión, llamada "regla de verificación" propiamente dicha, suele ser la que tiene una sección triangular o cuadrangular (con tres o cuatro aristas activas). También hay regletas llamadas de cantos biselados o guardaplanos, con las que se pueden verificar caras exteriores e interiores. 2.4.- VERIFICACIÓN DE UNA SUPERFICIE PLANA POR MEDIO DEL MARMOL. En esta verificación se aplica el principio geométrico que dice: Dos superficies planas superpuestas coinciden; por tanto, todos los puntos de una pertenecen a la otra. La verificación de una superficie plana por medio del mármol se realiza por el método del entintado o coloreado. Consiste en colorear debidamente el mármol, que es la superficie plana de referencia (SR). Al deslizar sobre la SR la cara de la pieza a verificar, ésta se manchará de colorante; Cuando dicha cara resulta manchada de modo uniforme, se dice que la superficie verificada está plana. Ha de observarse que en la superficie verificada aparecen puntos brillantes, debido a la dispersión del colorante por el frotamiento directo sobre el mármol (la repartición de estos puntos brillantes ha de ser uniforme). 2.4.1.- El mármol. En tecnología se llama mármol a un bloque de fundición con una superficie plana que constituye la superficie de referencia (SR). La parte inferior del mármol está constituída por una serie de nervios para evitar la deformación de la citada superficie de referencia. 4
  • 3. El mármol se apoya generalmente sobre tres puntos para que asiento sea perfecto sobre cualquier banco de trabajo. El colorante empleado suele ser azul de prusia o minio con aceite. 2.4.2.- Modo de empleo del mármol. • El mármol y la superficie a verificar deben estar limpios. • El colorante debe estar extendido uniformemente y en capa muy delgada. El espesor del colorante no suele llegar a la centésima de milímetro. • El frotamiento de la pieza sobre el mármol debe hacerse con una ligera presión. direcciones. • Antes de controlar con el mármol debe comprobarse si los defectos de planitud son 2.5.- CRÍTICA el mármol se controla toda la superficie al primer golpe de vista. n con el mármol tiene la desventaja de que no se sabe la profundidad aproxim Por todo lo dicho, se ve la necesidad de controlar primero con la regla y a 2.6.- V más. Ahora se van a exponer los aparatos de verificación de superfic eterminado ángulo. etría con los siguientes principio : • espacio, o son paralelos o se cortan. • Los movimientos deben hacerse siguiendo varias • La duración del frotamiento debe ser muy corta. • La SR debe ser siempre mayor que la superficie a verificar. grandes, para lo cual se utilizará la regla. DE LOS DOS PROCEDIMIENTOS. El control con el mármol es más preciso que con la regla. Con Con la regla son necesarios una serie de controles parciales para verificar toda la superficie. La verificació ada de los huecos, mientras que con la regla, y con cierta práctica, se puede valorar aproximadamente. continuación con el mármol. ERIFICACIÓN DE SUPERFICIES PLANAS EN POSICIÓN RELATIVA. Hasta ahora se ha estudiado la verificación de planitud de una superficie considerando a ésta independiente de las de ies planas en posición relativa, es decir, para verificar superficies que sean paralelas o formen un d El posicionamiento de planos en el espacio lo trata la geom s Dos planos en el 5
  • 4. • Si dos planos son paralelos, todos los puntos de uno equidistan de los puntos del otro. que se cortan forman un ángulo diedro cuya intersección es una las distancia entre dos planos paralelo cc'. ede medir el valor del error. oder apreciar la flexión de las patas del compás. En la figura adjunta se indica la disposición para llevar a cabo la operación. El tacto juega un papel importante para apreciar el rozamiento de la punta de trazar del gramil sobre la pieza. • Dos planos línea recta. Aplicados a las piezas, los planos se llaman caras y la línea de intersección de mismas se llama arista. 2.7.- VERIFICACIÓN DE SUPERFICIES PLANAS PARALELAS. De acuerdo con el segundo principio enunciado en el apartado anterior se ve que la s viene dada por los segmentos rectilíneos iguales aa', bb' y 2.7.1.- Utilización del compás. Como se observa en las figuras adjuntas, fácilmente se deduce que para verificar el paralelismo de las caras A y B se puede utilizar como instrumento elemental el compás, tanto de exteriores, como de interiores. Las patas del compás se ajustan sobre los puntos a y a', llevándose a continuación sobre un número prudencial de puntos para comprovar si le separa la misma distancia o segmento aa'. Con estos instrumentos no se pu Para realizar la operación con éxito se requiere cierta práctica al objeto de p 2.7.2.- Utilización del gramil. Aunque el gramil es un instrumento propio de trazado, también se suele emplear en el taller para la verificación de caras paralelas, auxiliándose del mármol. 6
  • 5. 2.8.- VERIFICACIÓN DE SUPERFICIES PLANAS EN POSICIÓN ANGULAR. La verificación de ángulos diedros o caras de piezas en posición angular se puede dividir en dos grupos: • Verificación de una ángulo cualquiera. • Verificación del ángulo recto como caso particular. 2.8.1.- Verificación de un ángulo cualquiera. 2.8.1.1.- Calibres de ángulos. Son plantillas que materializan un determinado ángulo. Por contraluz, se compara este ángulo con el ángulo rectilíneo de la pieza. Existen calibres de ángulos normalizados de 30º, 45º, 60º, 120º, etc. Otros tipos de calibres de ángulos son diseñados para usos diversos, como pueden ser calibres verificadores de distintos ángulos de herramientas. 2.8.1.2.- Reglas prismáticas. Son en realidad calibres de ángulos pero con superficies de referencias mayores que las caras de la pieza. Para poder realizar la verificación es necesario un colorante y proceder en su empleo del mismo modo a como se vió en la verificación de planitud con el mármol. Al mismo tiempo que se controla el ángulo, se verifica la planitud de las caras que lo forman, tal como se observa en la figura inferior izquierda. 2.8.1.3.- Falsa escuadra. Su empleo es idéntico al de los calibres de ángulos, pudiendo controlar ángulos de diferentes valores. En la figura superior derecha se representa una falsa escuadra simple con su aplicación. Su precisión es muy inferior a la del calibre de ángulos, pero en el taller suelen 7
  • 6. utilizars a que materialice un ángulo patrón. También hay falsas e se ve en la figura siguiente. o. 2.8.2.1 ue uno de los b dra (el q se a contralu El tipo de escuadra más utilizado es el indicado en la sigui tacón ( r Par de las escuadras, han de seguirse las siguientes precauciones: za, deslizando suavemente el otro hasta que apoye (fig. inferior centro). • Procurar asentar la escuadra sobre el ángulo rectilíneo a verificar, sin que quede ar se del e para transportar ángulos de una pieza ya construida a otra igual que se desea construir o reparar. Como puede verse en la figura anterior, es necesario auxiliarse de una piez scuadras múltiples, tal como 2.8.2.- Verificación del ángulo rect .- Por medio de la escuadra. No es más que una verificación con calibre de ángulos cuyo valor angular es de 90º. Son de acero templado rectificado y sus brazos son de distinta longitud. Como la verificación se hace por el método de la rendija de luz, es necesario q razos de la escua ue ha de observar z) esté biselado. ente figura, derecha. Además del tipo de escuadra normal, existen otros tipos: de solapa (figura central), de figu a derecha), etc., utilizadas para el control de posicionamientos y reglajes. a el empleo correcto • No desilizarlas simultáneamente con los dos brazos sobre la pieza a controlar (fig. inferior izquierda). • En cada golpe de verificación asentar correctamente uno de los brazos (el mayor) sobre la pie inclinada. • También se puede us la escuadra auxiliándo mármol (fig. inferior derecha). 8
  • 7. 2.8.2.2.- Por medio del cilindro rectificado o calibrador. El control por el método de contraluz resulta más preciso si la regla, escuadra, etc., presentan sobre la pieza una línea (arista) en vez de un pequeño plano (espesor del instrumento), de aquí el motivo de la escuadra de brazos biselados. El cilindro rectificado también presenta una línea (generatriz) sobre la pieza a verificar, tal como se observa en la figura inferior izquierda. Ambos (pieza y cilindro) se apoyan sobre el mármol, teniendo el cilindro rectificado por base una corona circular de ancho "a", para su mejor asiento. 2.8.2.3.- Por medio de un bloque patrón y mármol. En este procedimento no se emplea el método de contraluz; su fundamento es similar al de las reglas prismáticas. Con el auxilio del colorante se aprecian los defectos de escuadría, así como la planitud de las caras. En la figura superior derecha se observa que el bloque patrón permanece inmóvil y la pieza se desliza. Tanto el bloque patrón como el mármol han de estar provistos de colorante. 9