SlideShare una empresa de Scribd logo
ALCANTARILLA DE LOSA
¿Qué es una alcantarilla y cual es
su función?
Una alcantarilla es una estructura hidráulica transversal cuya
función es conducir y desalojar agua de los caminos producto
del escurrimiento de la lluvia lo mas rápido posible en los
caminos.
Alcantarilla de losa o losa sobre estribo
Son estructuras formadas por dos muros de mampostería de
tercera clase con mortero de cemento sobre los que se apoya
una losa de concreto reforzado
Hay 4 tipos de mampostería, mampostería de primera clase,
mampostería de segunda clase, mampostería de tercera clase y
mampostería seca.
La mampostería de tercera clase es la que se construye con
piedra sin labrar, juntada con mortero de cemento o de cal sin
formar hilada regulares.
Cuando la resistencia del terreno es baja se usan estribos
mixtos con el muro de mampostería y el cimiento de concreto
como se muestra en la siguiente figura.
Proyecto de alcantarillas
Factores a considerar:
 Ubicación de la obra y proyecto de la plantilla.
 Calculo de área hidráulica necesaria.
 Elección del tipo de obra
 Cálculos dimensional y estructural.
 Funcionamiento del drenaje en tramos de 5km
Ubicación de la obra y proyecto de la plantilla
En el estudio definitivo los ejes de las alcantarilla se ubican en la planta del
camino con base a las etapas de elección de ruta y de anteproyecto.
Se construye la obra en donde se canalizan el mayor caudal de los
escurrideros por medio de canales laterales, contra cunetas o cunetas.
Diseño hidráulico
El diseño hidráulico de una obra consiste en calcular el area
necesaria para dar paso al volumen de agua que se concentra
en su entrada; para ellos se requiere un estudio previo que
abarca: precipitación pluvial, área, pendiente y formación
geológica de la cuenca.
Para calcular el área hidráulica necesaria en una obra de
drenaje por lo general se utiliza la formula de Talbot
Elección del tipo de obra
En la elección del tipo de obra intervienen la adecuada
funcionalidad del hidráulica y estructural, así como aspectos
económicos condicionando a los siguientes factores.
a) Altura del terraplén
b) Forma de la sección en el cruce
c) Pendiente de la platilla de la obra
d) Capacidad de sustento del terreno
e) Materiales de construcción disponibles en la región
f) Tipificación de las obras y dimensiones.
a) Altura del terraplén
b) Forma de la sección en el cruce
c) Pendiente de la platilla de la obra
Cuando la subrasante ya esta definida los tubos y la boveda requieren un
colchón mínimo de terraplén en los hombros de 0.60m y de 1m,
respectivamente; en cambio, las losas y la parte superior de los cajones
pueden quedar a la altura de la rasante del camino
Si la sección del escurrimiento en el cruce es amplia y no esta definida puede
utilizarse una losa de poca altura pero de claro amplio o una o vario tubos . En
terrenos de lomerío suave, en donde las rasantes a menudo son bajas, pero
los escurrideros ya están definidos, es factible emplear tubos, losas o cajones.
A medida que las secciones se estrechan y profundizan, las obras necesarias
son bovedas, además de las losas y los tubos, según la altura del terraplén
que quedara sobre ella.
Por condiciones de construcción y de operación, la pendiente de las losas se
limita a 12% si la cimentación es continua o a 25% si se escalona: la
pendiente de las bovedas se limita a 20 %y 25%, respectivamente. La
pendiente de los tubos pueden ser de 30% sin anclajes intermedio ni en los
extremos, o de 40% si cuneta con ellos. En términos muy generales, los
tubos son económicos para áreas hidráulicas hasta de 1.5m2
d,e) capacidad de sustento del terreno
materiales de construcción disponibles en la
región
f) Tipificación de las obras y dimensiones
La capacidad de carga del terreno influye en el costo y la eleccion de obras,
pues la cimentaciones que requiere tiene en cada caso costos diferentes y por
ello se utilizan, a menudo, cajones para los terrenos con baja capacidad de
carga. Por razones económicas, los materiales que están disponibles en la
región para construir las alcantarillas juegan un papel preopinante en la
eleccion del tipo de obra
En caminos de corta longitud, las cuencas son con frecuencia semejantes
en superficie, pendiente, precipitación pluvial, vegetación y características
del suelo, además de requieren obras del mismo tipo y de dimensiones casi
iguales. Cuando esto sucede conviene llagar a la tipificación. Aunque del
estudio resulten una o varias obras con tipo y dimensiones diferentes, en la
eleccion definitiva es importante unificar estas características hasta donde
sea posible. De acuerdo con los factores anteriores, se eligen obras mas
adecuadas; sin embargo, cuando haya dos o mas alternativas para cada
una, se seleccionaran las de menor costo
Cálculos dimensional de alcantarillas.
En el calculo dimensional de una alcantarilla consiste e encontrar las
dimensiones físicas de esta obra, de acuerdo con la sección o las secciones
transversales entre las que se localice y la posición que guarde con
respecto al eje; por tanto, es preciso tener en cuenta lo siguiente
COMO CALCULAR LA LONGITUD DE UNA OBRA BAJO UN TERRAPLEN
1. -Normal al eje
Se acostumbra que la altura del muro de cabeza sea de 30cm mayor que la
dimensión vertical de la obra y que el talud del terraplén se corte 15cm debajo del
coronamiento
De la imagen se tiene
Donde:
Alcantarilla de losa
Alcantarilla de losa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aliviadero lateral
Aliviadero lateralAliviadero lateral
Aliviadero lateral
Giovene Pérez
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasmanuelgerman35
 
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diego Vargas Mendivil
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
MiriamNataly
 
Presas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamientoPresas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamiento
Gilber Peña Baca
 
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
Juan Soto
 
Muro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplosMuro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplos
VictorDy
 
Obras de arte en carreteras
Obras de arte en carreterasObras de arte en carreteras
Obras de arte en carreteras
brayan Marca Aguilar
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Brayan Fernando Guzman Tomanguillo
 
Flujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variadoFlujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variado
Manuel García Naranjo B.
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
Cinthia Gonzales Ronquillo
 
Cimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto MoralesCimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto Morales
Martin Samillan Ramirez
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
Eduardo Catalan Ortiz
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Lino Olascuaga Cruzado
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Adan Vazquez Rodriguez
 
MURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDADMURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDAD
VICTORALBERTOAGUIRRE1
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
Jose Diaz Arias
 
Energia específica
Energia específicaEnergia específica
Energia específica
Manuel García Naranjo B.
 

La actualidad más candente (20)

Aliviadero lateral
Aliviadero lateralAliviadero lateral
Aliviadero lateral
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreteras
 
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
 
Presas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamientoPresas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamiento
 
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
 
Muro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplosMuro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplos
 
Obras de arte en carreteras
Obras de arte en carreterasObras de arte en carreteras
Obras de arte en carreteras
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
 
Flujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variadoFlujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variado
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
 
Cimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto MoralesCimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto Morales
 
Obras de toma
Obras de tomaObras de toma
Obras de toma
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
 
MURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDADMURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDAD
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
 
Energia específica
Energia específicaEnergia específica
Energia específica
 

Similar a Alcantarilla de losa

Drenaje clase 3
Drenaje clase 3Drenaje clase 3
Drenaje clase 3
yojhanamedinaayala
 
obras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulicaobras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulica
SERGIOANDRESPERDOMOQ
 
6.4. sistema de drenaje tcm30 140102
6.4. sistema de drenaje tcm30 1401026.4. sistema de drenaje tcm30 140102
6.4. sistema de drenaje tcm30 140102
Alberto Villalobos Silva
 
Drenajes transversal
Drenajes transversalDrenajes transversal
Drenajes transversal
daniela Araujo Delfin
 
Drenajes viales transversales
Drenajes viales  transversalesDrenajes viales  transversales
Drenajes viales transversales
GENESIS RANGEL
 
Obras de drenaje en vias y pavimentación
Obras de drenaje en vias y pavimentación Obras de drenaje en vias y pavimentación
Obras de drenaje en vias y pavimentación
Bryan Lopez
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
john alexander
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Mario Monsalve
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
Drenaje caminos
Drenaje caminosDrenaje caminos
Drenaje caminosHaruyor
 
Caminos
CaminosCaminos
Concreto permeable
Concreto permeableConcreto permeable
Concreto permeable
Marco Antonio Coila Apaza
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
Juan Francisco Panta Barandiarán
 
Calculo electrico
Calculo electricoCalculo electrico
Calculo electrico
Waldo Daniel Malca Rios
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
Aldo Paredes
 
Estructuras de cruce
Estructuras de cruce Estructuras de cruce
Estructuras de cruce
diana cueva alcalde
 

Similar a Alcantarilla de losa (20)

Drenaje clase 3
Drenaje clase 3Drenaje clase 3
Drenaje clase 3
 
obras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulicaobras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulica
 
Revestimiento de canales
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canales
 
6.4. sistema de drenaje tcm30 140102
6.4. sistema de drenaje tcm30 1401026.4. sistema de drenaje tcm30 140102
6.4. sistema de drenaje tcm30 140102
 
Drenajes transversal
Drenajes transversalDrenajes transversal
Drenajes transversal
 
Capítulo 3 proyecto carretero
Capítulo 3 proyecto carreteroCapítulo 3 proyecto carretero
Capítulo 3 proyecto carretero
 
Drenajes viales transversales
Drenajes viales  transversalesDrenajes viales  transversales
Drenajes viales transversales
 
Obras de drenaje en vias y pavimentación
Obras de drenaje en vias y pavimentación Obras de drenaje en vias y pavimentación
Obras de drenaje en vias y pavimentación
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
CAMINOS I
 
Drenaje caminos
Drenaje caminosDrenaje caminos
Drenaje caminos
 
Caminos
CaminosCaminos
Caminos
 
Concreto permeable
Concreto permeableConcreto permeable
Concreto permeable
 
Túneles
TúnelesTúneles
Túneles
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
 
Calculo electrico
Calculo electricoCalculo electrico
Calculo electrico
 
5 hidráulica maray
5  hidráulica maray5  hidráulica maray
5 hidráulica maray
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
 
Estructuras de cruce
Estructuras de cruce Estructuras de cruce
Estructuras de cruce
 

Alcantarilla de losa

  • 2. ¿Qué es una alcantarilla y cual es su función? Una alcantarilla es una estructura hidráulica transversal cuya función es conducir y desalojar agua de los caminos producto del escurrimiento de la lluvia lo mas rápido posible en los caminos.
  • 3. Alcantarilla de losa o losa sobre estribo Son estructuras formadas por dos muros de mampostería de tercera clase con mortero de cemento sobre los que se apoya una losa de concreto reforzado Hay 4 tipos de mampostería, mampostería de primera clase, mampostería de segunda clase, mampostería de tercera clase y mampostería seca. La mampostería de tercera clase es la que se construye con piedra sin labrar, juntada con mortero de cemento o de cal sin formar hilada regulares.
  • 4. Cuando la resistencia del terreno es baja se usan estribos mixtos con el muro de mampostería y el cimiento de concreto como se muestra en la siguiente figura.
  • 5. Proyecto de alcantarillas Factores a considerar:  Ubicación de la obra y proyecto de la plantilla.  Calculo de área hidráulica necesaria.  Elección del tipo de obra  Cálculos dimensional y estructural.  Funcionamiento del drenaje en tramos de 5km
  • 6. Ubicación de la obra y proyecto de la plantilla En el estudio definitivo los ejes de las alcantarilla se ubican en la planta del camino con base a las etapas de elección de ruta y de anteproyecto. Se construye la obra en donde se canalizan el mayor caudal de los escurrideros por medio de canales laterales, contra cunetas o cunetas.
  • 7. Diseño hidráulico El diseño hidráulico de una obra consiste en calcular el area necesaria para dar paso al volumen de agua que se concentra en su entrada; para ellos se requiere un estudio previo que abarca: precipitación pluvial, área, pendiente y formación geológica de la cuenca. Para calcular el área hidráulica necesaria en una obra de drenaje por lo general se utiliza la formula de Talbot
  • 8. Elección del tipo de obra En la elección del tipo de obra intervienen la adecuada funcionalidad del hidráulica y estructural, así como aspectos económicos condicionando a los siguientes factores. a) Altura del terraplén b) Forma de la sección en el cruce c) Pendiente de la platilla de la obra d) Capacidad de sustento del terreno e) Materiales de construcción disponibles en la región f) Tipificación de las obras y dimensiones.
  • 9. a) Altura del terraplén b) Forma de la sección en el cruce c) Pendiente de la platilla de la obra Cuando la subrasante ya esta definida los tubos y la boveda requieren un colchón mínimo de terraplén en los hombros de 0.60m y de 1m, respectivamente; en cambio, las losas y la parte superior de los cajones pueden quedar a la altura de la rasante del camino Si la sección del escurrimiento en el cruce es amplia y no esta definida puede utilizarse una losa de poca altura pero de claro amplio o una o vario tubos . En terrenos de lomerío suave, en donde las rasantes a menudo son bajas, pero los escurrideros ya están definidos, es factible emplear tubos, losas o cajones. A medida que las secciones se estrechan y profundizan, las obras necesarias son bovedas, además de las losas y los tubos, según la altura del terraplén que quedara sobre ella. Por condiciones de construcción y de operación, la pendiente de las losas se limita a 12% si la cimentación es continua o a 25% si se escalona: la pendiente de las bovedas se limita a 20 %y 25%, respectivamente. La pendiente de los tubos pueden ser de 30% sin anclajes intermedio ni en los extremos, o de 40% si cuneta con ellos. En términos muy generales, los tubos son económicos para áreas hidráulicas hasta de 1.5m2
  • 10. d,e) capacidad de sustento del terreno materiales de construcción disponibles en la región f) Tipificación de las obras y dimensiones La capacidad de carga del terreno influye en el costo y la eleccion de obras, pues la cimentaciones que requiere tiene en cada caso costos diferentes y por ello se utilizan, a menudo, cajones para los terrenos con baja capacidad de carga. Por razones económicas, los materiales que están disponibles en la región para construir las alcantarillas juegan un papel preopinante en la eleccion del tipo de obra En caminos de corta longitud, las cuencas son con frecuencia semejantes en superficie, pendiente, precipitación pluvial, vegetación y características del suelo, además de requieren obras del mismo tipo y de dimensiones casi iguales. Cuando esto sucede conviene llagar a la tipificación. Aunque del estudio resulten una o varias obras con tipo y dimensiones diferentes, en la eleccion definitiva es importante unificar estas características hasta donde sea posible. De acuerdo con los factores anteriores, se eligen obras mas adecuadas; sin embargo, cuando haya dos o mas alternativas para cada una, se seleccionaran las de menor costo
  • 11. Cálculos dimensional de alcantarillas. En el calculo dimensional de una alcantarilla consiste e encontrar las dimensiones físicas de esta obra, de acuerdo con la sección o las secciones transversales entre las que se localice y la posición que guarde con respecto al eje; por tanto, es preciso tener en cuenta lo siguiente
  • 12. COMO CALCULAR LA LONGITUD DE UNA OBRA BAJO UN TERRAPLEN 1. -Normal al eje Se acostumbra que la altura del muro de cabeza sea de 30cm mayor que la dimensión vertical de la obra y que el talud del terraplén se corte 15cm debajo del coronamiento
  • 13. De la imagen se tiene Donde: