SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Capítulo 3 Proyecto carretero
Objetivo: conocer los elementos del proyecto carretero y desarrollar habilidades
para aplicarlos en casos concretos.
3.1. Estudios básicos: geología, geotecnia, hidrología y topohidraúlicos.
La geología: es la ciencia de la tierra, que tiene por objeto describir y explicar el
aspecto y disposición de la corteza terrestre. Su historia, estudia la constitución de
la tierra en las diferentes épocas geológicas, es decir, que el ingeniero a través de
esta ciencia obtiene los datos que le permitirán saber sobre el origen de los suelos
por donde pasará la vía terrestre en estudio (si son de origen volcánico,
sedimentario o mixtos), esta información ya existe en algunos lugares a través de
cartas geológicas; pero en donde no lo hay es necesario realizar estudios de
campo.
La geotecnia: es la ciencia que estudia las características mecánicas del suelo en
la zona por donde pasará la vía. Esta información nos permitirá conocer la
capacidad del terreno, su clasificación, influyendo esta información en el diseño de
las estructuras, de la cimentación de las alcantarillas y puentes, así como en el
diseño de los taludes en los cortes o terraplenes por el ángulo de reposo de los
materiales.
La hidrología: estudia las características y comportamiento de los escurrimientos
y precipitaciones de la zona, así como la historia de los ríos y arroyos que tendrán
influencia dentro del área de la vía a construir. Nos informará del comportamiento
del ciclo de las avenidas, lluvias, etc. Todo lo anterior para poder diseñar
adecuadamente las estructuras del drenaje en la vía.
Los estudios topohidráulicos: nos permiten conocer a detalle las características
topográficas de la zona, esto es curvas de nivel y secciones a cada 20 mts. O
menos según la importancia del camino, los cruces con arroyos o escurrimientos,
así como los vados o barrancas del terreno por donde cruzará el camino. En otras
palabras, nos da la configuración tanto longitudinal como transversal del trazo que
pretendemos que sea el camino y esto es la línea imaginaria (subrasante), la cual
es sumamente importante debido a que con estos datos se inicia el estudio de la
curva masa (movimiento de tierras).
Todos estos estudios previos de realizan en gabinete, en base a la información
que ya existe, estos estudios regionales o nacionales asentados en cartas a a
escalas variables son producidos por el INEGI.
3.2. Proyecto geométrico
Una vez realizados los estudios anteriores, se fijará la ruta probable del trazo del
camino, cumpliendo con tocar los puntos obligados, los cuales pueden ser de dos
clases:
a) Por razones topográficas
b) Por razones económico – políticas o sociales (esto es que debe pasar por
todas las poblaciones de la región).
Suponiendo que ya se tienen localizados estos puntos en la carta topográfica de la
región se procede a unirlos mediante tangentes horizontales, cumpliendo con las
características geométricas del tipo de camino que se autorizó en la etapa de
planeación, los cuales pueden ser: tipo especial o autopista, tipo A, tipo B, Tipo C,
tipo D, Tipo E, donde se nos fija el grado de curvatura, el porciento de pendiente y
otras características geométricas y de construcción.
Como ya estamos en la etapa del proyecto definitivo, se realizarán los siguientes
proyectos: horizontal, vertical o perfil, curva masa.
El proyecto horizontal se realizará en una planta de la zona en escala 1:2 000
como se muestra en la figura siguiente:
La planta debe ser dibujada por el sistema de coordenadas, por lo que el trazador
deberá calcular todas las cotas de los puntos de inflexión, con el objeto que sea
dibujada correctamente y verificado el grado de curvatura autorizado.
El proyecto vertical se obtiene una vez fijadas las cotas de los puntos obligados a
tocar por el camino, lo cual originará el diseño de la subrasante, la cual deberá ser
la óptima. Con el dibujo de esta línea en el perfil se buscará realizar el estudio de
la curva masa más económico, esto es, que sea compensada, que los cortes
ocupen exactamente los volúmenes de los terraplenes, para diseñar la subrasante
se deberá tomar en cuenta la pendiente permitida por el tipo de camino a realizar,
como se muestra a continuación.
A continuación, es necesario que el proyectista recorra en el campo la línea
proyectada para verificar la conveniencia de su proyecto, juzgando las
afectaciones, tipos de suelos y drenajes y es su caso modificarlos. En este
recorrido se deberá prestar especial interés al funcionamiento del drenaje del
drenaje del proyecto, tomando los niveles de aguas máximas en los cruces; una
vez definida la línea de trazo se proporcionará al departamento de geotecnia una
copia de los de los planos de trazo horizontal y perfil. Así como el trazo preliminar
de las obras de drenaje menor y mayor, para que den las recomendaciones de
cimentación de estas obras.
3.3. Proyecto de drenaje
Uno de los elementos que mayores problemas causa a los caminos, es el agua, ya
que por lo general provoca la disminución de la resistencia de los suelos, por lo
que se presentan fallas en los terraplenes, cortes y superficies se rodamiento. Lo
anterior conduce a resolver el problema de desalojo del agua lo más rápidamente
posible, esto es, diseñar un drenaje adecuado para el desalojo rápido de ella, así
evitamos problemas graves a la estructura, en consecuencia, podría decirse que
un buen drenaje es el alma de un camino.
El drenaje se divide en drenaje superficial y subterráneo, los cuales a su vez
pueden ser longitudinales o transversales. La función del drenaje es la de eliminar
lo más rápidamente posible el agua que llega al camino por:
1. Precipitación directa
2. Escurrimiento del terreno adyacente
3. Crecientes de ríos y arroyos
4. Filtración a través del subsuelo
Por lo anterior, el proyectista deberá localizar los lugares adecuados para alojar
las estructuras de drenaje los más eficientemente posible, ya que al construir el
camino muchas veces, modificamos las cuencas y escurrimientos naturales.
Los drenajes superficiales tendrán como finalidad dos faces: en primer término
reducir al mínimo el agua que fluye y la defensa de los elementos del camino
contra la acción de las aguas corrientes o almacenadas que puedan llegar a
afectarlo.
Las obras de drenaje longitudinales son:
Cunetas, contracunetas (evitan que el agua llegue a la estructura con fuerza),
bombeo longitudinal, guarniciones, vertedores, lavaderos y desarenadores, a
continuación, se ven algunos de estos drenajes.
El drenaje subterráneo tiene por objeto dar paso expedito al agua que por no
poder desviarse en otra forma, tiene que cruzar de un lado a otro el camino.
Ordinariamente comprende alcantarillas y puentes, la división entre uno y otro es
la longitud del claro que salvan, alcantarillas menor de 5mts, puentes mayor de
5mts.
Las alcantarillas pueden ser de tubo, cajón, bóveda o mixtas.
Diseño hidráulico: consiste en calcular el área necesaria para dar paso al
volumen de agua que se concentra en la entrada de la estructura, para ello se
requiere un estudio previo que abarca: precipitación pluvial, área, pendiente y
formación geológica de la cuenca. Para calcularla se pueden utilizar varios
métodos; el más usado es el de la fórmula de tablot o método empírico, y es:
a = 0.183 C A ¾
Donde: a= área hidráulica necesaria en la obra m2
A= área hidráulica de la cuenca por drenar en Ha
C= coeficiente que varía de acuerdo a las características
del terreno 0.25 <. C< 1
3.4. Proyecto de pavimentos
Pavimento significa superficie de rodamiento, cuando se dice espesor de
pavimento se comprende la distancia entre el nivel de la subrasante y el nivel de la
rasante, generalmente, es esta distancia que se aloja una o varias capas de
material seleccionado que forman la sub – base y/o la base, los pavimentos
pueden ser:
1. Pavimento flexible
2. Pavimento rígido
1. Pavimento flexible o asfáltico, formado por materiales pétreos y un
cementante asfáltico.
2. Pavimento rígido o hidráulico, formado por materia pétreo, agua y
cemento, con/sin refuerzo.
Ambos pavimentos en su estructura son iguales, cambiando solamente en su
superficie de rodamiento, es por esto, que a continuación describiré los elemento
comunes a ambos como son: la terracería o capa subrasante, la sub – base, la
base y las estructuras de protección.
La terracería: puede definirse como una capa de soporte y transmisión de
esfuerzos ya que sobre esta descansan las demás capas y a su vez, está en
contacto con el terreno natural, al cual transmite los esfuerzos generados por las
cargas del tránsito ya disminuidos, el material con que se construye esta capa
puede ser material local sin demasiadas especificaciones.
La sub – base: generalmente se hace con materiales triturados o disgregados,
agregándoles un material cementante en proporción definida por el laboratorio de
campo, esto es los materiales son seleccionados, ya que esta capa tiene como
función soportar los esfuerzos transmitidos por la base y disminuir su efecto en la
terracería, de tal manera que produzcan deformaciones mínimas, la sub – base
debe cumplir las siguientes funciones:
a) Actuar como capa aislante que impida la ascensión de los finos arcillosos
de la terracería.
b) Abaratar el costo de la construcción, ya que se construye con materiales
con especificaciones de calidad menos rigurosas que la base.
c) Cortar la ascensión capilar del agua a las capas superiores de la estructura
del pavimento.
d) Actuar en ciertos casos como dren para evitar la saturación de la terracería
por el agua que pudiera precolarse por falta de impermeabilidad de la capa
asfáltica.
Para poder cumplir adecuadamente con estas funciones, se deberá cuidar que la
sub – base se construya siempre con materiales homogéneos, de la calidad
requerida y en los espesores que recomiende el estudio de laboratorio de campo,
debe de haber sido compactado con la humedad óptima para poder obtener como
mínimo un 95% de su peso volumétrico seco máximo, determinado previamente
por pruebas de laboratorio.
La base: está constituida por materiales seleccionados que se colocan sobre la
sub – base y en ocasiones sobre la sub – rasante o terracería y cuya función es la
de soportar las cargas impuestas por los vehículos, distribuyendo los esfuerzos en
las capas inferiores, de tal forma que no se produzcan deformaciones
perjudiciales. Estas condiciones se satisfacen al igual que en la capa anterior
mediante:
a) una cuidadosa selección de los materiales empleados
b) un tratamiento adecuado de ellos, desde que son extraídos de los bancos,
hasta que son compactados en la carretera
c) un diseño racional del espesor de la carpeta en función, así como de las
capas, de a cuerdo a las características y frecuencia de las cargas que va a
soportar el pavimento
Además debe construirse la base con materiales homogéneos de la calidad
requerida y en las capas de espesor uniforme, de acuerdo con el estudio
efectuado, debe compactarse con la humedad óptima, hasta obtener como mínimo
el 95% de su peso volumétrico seco máximo determinado en el laboratorio.
Una vez que la base queda terminada y aceptada se le aplica un riego de
impregnación a razón de 1.3 a 1.7 lts./m2 de asfalto FM. La función de este es
impermeabilizar la superficie de la base para evitar la penetración del agua a las
capas inferiores.
Pasadas varias horas de que se impregnó la base (dependiendo de varios factores
como: tiempo, temperatura, etc. del lugar), se aplica un segundo riego llamado “de
liga” con un asfalto FR. cuya función es la de ligar la base con la carpeta en una
proporción aproximada de 1.2 a 1.5 lts./m2.
La carpeta: esta debe considerarse en términos generales como la superficie de
rodamiento y no considerar que absorbe parte de los esfuerzos impuestos por el
tránsito, salvo en los casos de que sea de un espesor considerable. Debe tener
las siguientes características:
a) Impermeabilidad: debe ser impermeable al agua para evitar que esta
penetre a las capas inferiores y las reblandezca originando deformaciones
permanentes.
b) Dureza y tenacidad: los materiales usados en la construcción de la carpeta
deberán ser lo suficientemente resistentes a las acciones del desgaste y
choque a que están expuestos.
c) Rigurosidad: la seguridad del tránsito exige que la superficie de rodamiento
que presenta la carpeta posea y conserve cierta rigurosidad para impedir
que los vehículos derrapen aún con el pavimento mojado.
3.5. Proyecto de puentes y estructuras
Para diseñar los puentes que alojará el camino, primero, si son sobre lechos de
arroyos o ríos de debe calcular el área hidráulica, por lo general por el método de
secciones y pendientes; aplicando al fórmula de manning. Este método es
aplicable cuando se tienen arroyos con cause bien definidos y que pueden
encontrarse huellas dejadas por las corrientes de las crecientes máximas, es
necesario conocer las dimensiones de las secciones de escurrimientos y la
pendiente del arroyo, así como el coeficiente de rigurosidad del cauce, que es
función del material del lecho.
En el diseño de puentes se requiere conocer el gasto máximo que pasará bajo el
puente según el periodo de retorno de avenidas que se tome; generalmente es de
25 a 50 años, así como la velocidad del agua y el mayor nivel que alcanzará
debido al remanso que se producirá a causa del estrechamiento de la sección
hidráulica por la presencia del puente nivel que no deberá ser mayor de 0.40 mts.
del que se tenía antes de la construcción.
Para calcular el gasto máximo de la corriente de agua, es necesario conocer el
área hidráulica de diferentes secciones del río y la velocidad media en cada una
de ellas y aplicar la siguiente fórmula:
Q = A X V Donde:
A= sección hidráulica en m2
V = velocidad de la corriente en m2
Q = gasto en mts. 3/seg
Los estudios generalmente se llevan a cabo en tres secciones:
1. Una en el sitio de cruce
2. Otra aguas arriba
3. Otra aguas abajo
A distancias de 300 a 500 mts. entre ellas, de las cuales es necesario conocer la
sección transversal que se levanta por algún procedimiento topográfico.
Aplicando una serie de fórmulas hidráulicas obtenemos los datos necesarios para
el diseño estructural del puente, para ello se plantean diversas soluciones y se
obtienen varios costos para elegir el que presente la mayor ventaja.
Estas ventajas deben ser: funcionales, constructivas y económicas. Estos
anteproyectos en general se desarrollan con base en las dimensiones que tengan
otros puentes similares ya resueltos y bien ejecutados. En ellos se deben cumplir
todos los requisitos que influyen en el cruce, como la separación entre pilas para
permitir el libre paso de los cuerpos flotantes o bien la circulación de los vehículos
bajo o sobre la estructura si se trata de un paso a desnivel.
Una vez que se logra definir el tipo de estructura más conveniente, se procede al
proyecto estructural de sus elementos de acuerdo con las técnicas de la estática y
resistencia de materiales que corresponda, considerando las cargas que actuarán
en el puente, su impacto, el posible efecto de empuje del viento sobre la estructura
y los esfuerzos que resulten de la aceleración sísmica.
3.6. Proyecto de entronques
Como parte muy importante de un camino tenemos los entronques o
intersecciones, que se presentan en un cruce con otros caminos, con ferrocarriles
o con poblaciones, destacando dos tipos generales que son:
Intersecciones a nivel
Intersecciones a desnivel
En las intersecciones a nivel se distinguen:
Intersecciones simples: son aquellas en donde la importancia del tránsito no
amerita ningún trabajo especial, mas que el de nivelar el terreno y facilitar la
visibilidad para que los vehículos pasen de un lado a otro.
Intersecciones canalizadas: cuando los volúmenes de tránsito son altos y la
importancia del camino lo ameriten, se realiza este tipo de solucionen en donde al
usuario, no se le presenten varias decisiones a un tiempo. Se canaliza el tránsito
mediante señales convenidas para que puedan funcionar óptimamente y al
usuario no se le presenten cambios bruscos.
Finalmente, cuando en la intersección se complica el paso porque concurren a ella
tres o más caminos, la intersección puede dotarse de dispositivos de control que
ordene el movimiento vehicular por turnos en función de los volúmenes de tránsito.
Las intersecciones a desnivel se utilizan cuando por el volumen de tránsito se
originan accidentes en el lugar, debido a que no pueden coexistir estos volúmenes
a nivel, generan doce puentes vehiculares. En la intersección más moderna, la de
tres niveles distintos, las vueltas izquierdas se efectúan directamente, y no
mediante círculos completos a la derecha. En un trébol, las vueltas izquierdas
equivalen a dar un círculo completo a la derecha.
Hay un principio universal que dice que dos cuerpos no pueden ocupar al mismo
tiempo el mismo espacio, hoy en día, muchos usuarios al llegar a un entronque lo
olvidan y viene el inevitable conflicto. Es por esto, y debido al gran aumento en el
tránsito que debemos diseñar adecuadamente estos entronques y evitar en lo
posible accidentes.
A continuación, veremos algunos de estos entronques:
3.7. Proyecto de señalización
Durante los últimos 25 años, el acelerado desarrollo del sistema vial y el
crecimiento del uso del autotransporte se ha traducido en un constante incremento
en los viajes por carretera, al grado que el usuario ha venido a depender más cada
día de la existencia de dispositivos de control de tránsito para su protección e
información. Es tan grande esta dependencia que es indispensable el uso de
dispositivos uniformes para obtener el máximo rendimiento de cualquier camino,
ya sea de altas especificaciones o de especificaciones modestas. Es por ello que
se está tratando a nivel mundial de uniformizar estos dispositivos. (Señalización).
Es conveniente advertir que cualquier dispositivo para el control del tránsito debe
cumplir con cinco requisitos fundamentales:
1. Satisfacer una necesidad importante
2. Lamar la atención
3. Transmitir un mensaje claro
4. Imponer respeto a los usuarios del camino
5. Estar en el lugar apropiado a fin de dar tiempo para reaccionar
Existen cuatro consideraciones básicas para asegurar que tales requisitos se han
cumplido, ellos son: proyecto, uniformidad, ubicación y conservación.
Las señales son tableros fijados en los postes o estructura, son símbolos,
leyendas, o ambas cosas, que tienen por objeto prevenir a los conductores de
vehículos la existencia de peligros, determinadas restricciones o prohibiciones que
limiten sus movimientos sobre el camino, proporcionarles información necesaria
para facilitar el itinerario de su viaje.
En cuanto a su función las señales se clasifican en:
a) Preventivas
b) Restrictivas
c) Informativas
Su ubicación puede ser longitudinal, transversal, sobre estructura, en el piso, etc.
a continuación en las hojas siguientes se dan algunas especificaciones
Capítulo 3 proyecto carretero
Capítulo 3 proyecto carretero
Capítulo 3 proyecto carretero
Capítulo 3 proyecto carretero
Capítulo 3 proyecto carretero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presas homogeneas filtracion y drenaje
Presas homogeneas filtracion y drenajePresas homogeneas filtracion y drenaje
Presas homogeneas filtracion y drenajeLucas Bessone
 
Examenes pasados carreteras sem 2 09
Examenes pasados carreteras sem 2 09Examenes pasados carreteras sem 2 09
Examenes pasados carreteras sem 2 09SebastinRicardoGalin
 
Alcantarilla de losa
Alcantarilla de losaAlcantarilla de losa
Alcantarilla de losaalfacentaurib
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoYfdella Hernandez
 
diseño de pequeñas presas
 diseño de pequeñas presas  diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas Carlos Rovello
 
Clase 3 vias
Clase 3 viasClase 3 vias
Clase 3 viaspipe00
 
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...Emilio Castillo
 
Cap ii estudios de caminos
Cap ii estudios de caminosCap ii estudios de caminos
Cap ii estudios de caminosEstiben Gomez
 
Calculo de la socavacion
Calculo de la socavacionCalculo de la socavacion
Calculo de la socavacionAngel Nava
 
Líneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedadLíneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedadCOLPOS
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editadoMatias Lopez Vargas
 
PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016
PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016
PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016YETCHAN QUISPE VERA
 
Presentacion tuneles tun6201
Presentacion tuneles tun6201Presentacion tuneles tun6201
Presentacion tuneles tun6201luiscuevasquiroga
 
Diseno estructuraly zonificaciondelhcr[1]
Diseno estructuraly zonificaciondelhcr[1]Diseno estructuraly zonificaciondelhcr[1]
Diseno estructuraly zonificaciondelhcr[1]bodoke31
 
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)COLPOS
 
Calderas 5006-11-socavacion canalespuentes
Calderas 5006-11-socavacion canalespuentesCalderas 5006-11-socavacion canalespuentes
Calderas 5006-11-socavacion canalespuentesCarmelo Calderas
 

La actualidad más candente (20)

09 presas de mamposteria
09 presas de mamposteria09 presas de mamposteria
09 presas de mamposteria
 
Presas homogeneas filtracion y drenaje
Presas homogeneas filtracion y drenajePresas homogeneas filtracion y drenaje
Presas homogeneas filtracion y drenaje
 
Examenes pasados carreteras sem 2 09
Examenes pasados carreteras sem 2 09Examenes pasados carreteras sem 2 09
Examenes pasados carreteras sem 2 09
 
Diseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígidoDiseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígido
 
Alcantarilla de losa
Alcantarilla de losaAlcantarilla de losa
Alcantarilla de losa
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
 
diseño de pequeñas presas
 diseño de pequeñas presas  diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas
 
Clase 3 vias
Clase 3 viasClase 3 vias
Clase 3 vias
 
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
 
Construcciones de vias
Construcciones de viasConstrucciones de vias
Construcciones de vias
 
Cap ii estudios de caminos
Cap ii estudios de caminosCap ii estudios de caminos
Cap ii estudios de caminos
 
Calculo de la socavacion
Calculo de la socavacionCalculo de la socavacion
Calculo de la socavacion
 
Líneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedadLíneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedad
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
 
ensayo de pavimentos
ensayo de pavimentos ensayo de pavimentos
ensayo de pavimentos
 
PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016
PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016
PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016
 
Presentacion tuneles tun6201
Presentacion tuneles tun6201Presentacion tuneles tun6201
Presentacion tuneles tun6201
 
Diseno estructuraly zonificaciondelhcr[1]
Diseno estructuraly zonificaciondelhcr[1]Diseno estructuraly zonificaciondelhcr[1]
Diseno estructuraly zonificaciondelhcr[1]
 
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
 
Calderas 5006-11-socavacion canalespuentes
Calderas 5006-11-socavacion canalespuentesCalderas 5006-11-socavacion canalespuentes
Calderas 5006-11-socavacion canalespuentes
 

Similar a Capítulo 3 proyecto carretero

Alcantarilla de losa
Alcantarilla de losaAlcantarilla de losa
Alcantarilla de losaalfacentaurib
 
Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneoDrenaje subterráneo
Drenaje subterráneovazquez30
 
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).COLPOS
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)COLPOS
 
Trabajo construccion
Trabajo construccionTrabajo construccion
Trabajo construccionRhauny Boadas
 
Revista Digial Longitudinales
Revista Digial LongitudinalesRevista Digial Longitudinales
Revista Digial LongitudinalesAndresburguera
 
obras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulicaobras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulicaSERGIOANDRESPERDOMOQ
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2Carlos Rovello
 
Componentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxico
Componentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxicoComponentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxico
Componentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxicolucila26
 

Similar a Capítulo 3 proyecto carretero (20)

Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
 
Tunel
TunelTunel
Tunel
 
Unidad i estudios preliminares
Unidad i   estudios preliminaresUnidad i   estudios preliminares
Unidad i estudios preliminares
 
Alcantarilla de losa
Alcantarilla de losaAlcantarilla de losa
Alcantarilla de losa
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
CAMINOS I
 
Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneoDrenaje subterráneo
Drenaje subterráneo
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
 
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
 
AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
AA2. INTRODUCCION  OBRAS VIALES.pdfAA2. INTRODUCCION  OBRAS VIALES.pdf
AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
 
Pavimento unefa
Pavimento unefaPavimento unefa
Pavimento unefa
 
Trabajo construccion
Trabajo construccionTrabajo construccion
Trabajo construccion
 
Revista Digial Longitudinales
Revista Digial LongitudinalesRevista Digial Longitudinales
Revista Digial Longitudinales
 
Sist de drenaje
Sist de drenajeSist de drenaje
Sist de drenaje
 
obras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulicaobras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulica
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2
 
Componentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxico
Componentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxicoComponentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxico
Componentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxico
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Canales
CanalesCanales
Canales
 
Movimiento de-tierra
Movimiento de-tierraMovimiento de-tierra
Movimiento de-tierra
 

Último

CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptxJhordanGonzalo
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilDissneredwinPaivahua
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendioseduardochavezg1
 

Último (20)

CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 

Capítulo 3 proyecto carretero

  • 1. Capítulo 3 Proyecto carretero Objetivo: conocer los elementos del proyecto carretero y desarrollar habilidades para aplicarlos en casos concretos. 3.1. Estudios básicos: geología, geotecnia, hidrología y topohidraúlicos. La geología: es la ciencia de la tierra, que tiene por objeto describir y explicar el aspecto y disposición de la corteza terrestre. Su historia, estudia la constitución de la tierra en las diferentes épocas geológicas, es decir, que el ingeniero a través de esta ciencia obtiene los datos que le permitirán saber sobre el origen de los suelos por donde pasará la vía terrestre en estudio (si son de origen volcánico, sedimentario o mixtos), esta información ya existe en algunos lugares a través de cartas geológicas; pero en donde no lo hay es necesario realizar estudios de campo. La geotecnia: es la ciencia que estudia las características mecánicas del suelo en la zona por donde pasará la vía. Esta información nos permitirá conocer la capacidad del terreno, su clasificación, influyendo esta información en el diseño de las estructuras, de la cimentación de las alcantarillas y puentes, así como en el diseño de los taludes en los cortes o terraplenes por el ángulo de reposo de los materiales. La hidrología: estudia las características y comportamiento de los escurrimientos y precipitaciones de la zona, así como la historia de los ríos y arroyos que tendrán influencia dentro del área de la vía a construir. Nos informará del comportamiento del ciclo de las avenidas, lluvias, etc. Todo lo anterior para poder diseñar adecuadamente las estructuras del drenaje en la vía. Los estudios topohidráulicos: nos permiten conocer a detalle las características topográficas de la zona, esto es curvas de nivel y secciones a cada 20 mts. O menos según la importancia del camino, los cruces con arroyos o escurrimientos, así como los vados o barrancas del terreno por donde cruzará el camino. En otras palabras, nos da la configuración tanto longitudinal como transversal del trazo que pretendemos que sea el camino y esto es la línea imaginaria (subrasante), la cual es sumamente importante debido a que con estos datos se inicia el estudio de la curva masa (movimiento de tierras). Todos estos estudios previos de realizan en gabinete, en base a la información que ya existe, estos estudios regionales o nacionales asentados en cartas a a escalas variables son producidos por el INEGI.
  • 2. 3.2. Proyecto geométrico Una vez realizados los estudios anteriores, se fijará la ruta probable del trazo del camino, cumpliendo con tocar los puntos obligados, los cuales pueden ser de dos clases: a) Por razones topográficas b) Por razones económico – políticas o sociales (esto es que debe pasar por todas las poblaciones de la región). Suponiendo que ya se tienen localizados estos puntos en la carta topográfica de la región se procede a unirlos mediante tangentes horizontales, cumpliendo con las características geométricas del tipo de camino que se autorizó en la etapa de planeación, los cuales pueden ser: tipo especial o autopista, tipo A, tipo B, Tipo C, tipo D, Tipo E, donde se nos fija el grado de curvatura, el porciento de pendiente y otras características geométricas y de construcción. Como ya estamos en la etapa del proyecto definitivo, se realizarán los siguientes proyectos: horizontal, vertical o perfil, curva masa. El proyecto horizontal se realizará en una planta de la zona en escala 1:2 000 como se muestra en la figura siguiente:
  • 3. La planta debe ser dibujada por el sistema de coordenadas, por lo que el trazador deberá calcular todas las cotas de los puntos de inflexión, con el objeto que sea dibujada correctamente y verificado el grado de curvatura autorizado. El proyecto vertical se obtiene una vez fijadas las cotas de los puntos obligados a tocar por el camino, lo cual originará el diseño de la subrasante, la cual deberá ser la óptima. Con el dibujo de esta línea en el perfil se buscará realizar el estudio de la curva masa más económico, esto es, que sea compensada, que los cortes ocupen exactamente los volúmenes de los terraplenes, para diseñar la subrasante se deberá tomar en cuenta la pendiente permitida por el tipo de camino a realizar, como se muestra a continuación.
  • 4. A continuación, es necesario que el proyectista recorra en el campo la línea proyectada para verificar la conveniencia de su proyecto, juzgando las afectaciones, tipos de suelos y drenajes y es su caso modificarlos. En este recorrido se deberá prestar especial interés al funcionamiento del drenaje del drenaje del proyecto, tomando los niveles de aguas máximas en los cruces; una vez definida la línea de trazo se proporcionará al departamento de geotecnia una copia de los de los planos de trazo horizontal y perfil. Así como el trazo preliminar de las obras de drenaje menor y mayor, para que den las recomendaciones de cimentación de estas obras. 3.3. Proyecto de drenaje Uno de los elementos que mayores problemas causa a los caminos, es el agua, ya que por lo general provoca la disminución de la resistencia de los suelos, por lo que se presentan fallas en los terraplenes, cortes y superficies se rodamiento. Lo anterior conduce a resolver el problema de desalojo del agua lo más rápidamente posible, esto es, diseñar un drenaje adecuado para el desalojo rápido de ella, así evitamos problemas graves a la estructura, en consecuencia, podría decirse que un buen drenaje es el alma de un camino. El drenaje se divide en drenaje superficial y subterráneo, los cuales a su vez pueden ser longitudinales o transversales. La función del drenaje es la de eliminar lo más rápidamente posible el agua que llega al camino por: 1. Precipitación directa 2. Escurrimiento del terreno adyacente 3. Crecientes de ríos y arroyos 4. Filtración a través del subsuelo Por lo anterior, el proyectista deberá localizar los lugares adecuados para alojar las estructuras de drenaje los más eficientemente posible, ya que al construir el camino muchas veces, modificamos las cuencas y escurrimientos naturales. Los drenajes superficiales tendrán como finalidad dos faces: en primer término reducir al mínimo el agua que fluye y la defensa de los elementos del camino contra la acción de las aguas corrientes o almacenadas que puedan llegar a afectarlo. Las obras de drenaje longitudinales son: Cunetas, contracunetas (evitan que el agua llegue a la estructura con fuerza), bombeo longitudinal, guarniciones, vertedores, lavaderos y desarenadores, a continuación, se ven algunos de estos drenajes.
  • 5.
  • 6.
  • 7. El drenaje subterráneo tiene por objeto dar paso expedito al agua que por no poder desviarse en otra forma, tiene que cruzar de un lado a otro el camino. Ordinariamente comprende alcantarillas y puentes, la división entre uno y otro es la longitud del claro que salvan, alcantarillas menor de 5mts, puentes mayor de 5mts. Las alcantarillas pueden ser de tubo, cajón, bóveda o mixtas. Diseño hidráulico: consiste en calcular el área necesaria para dar paso al volumen de agua que se concentra en la entrada de la estructura, para ello se requiere un estudio previo que abarca: precipitación pluvial, área, pendiente y formación geológica de la cuenca. Para calcularla se pueden utilizar varios métodos; el más usado es el de la fórmula de tablot o método empírico, y es: a = 0.183 C A ¾ Donde: a= área hidráulica necesaria en la obra m2 A= área hidráulica de la cuenca por drenar en Ha C= coeficiente que varía de acuerdo a las características del terreno 0.25 <. C< 1
  • 8. 3.4. Proyecto de pavimentos Pavimento significa superficie de rodamiento, cuando se dice espesor de pavimento se comprende la distancia entre el nivel de la subrasante y el nivel de la rasante, generalmente, es esta distancia que se aloja una o varias capas de material seleccionado que forman la sub – base y/o la base, los pavimentos pueden ser: 1. Pavimento flexible 2. Pavimento rígido 1. Pavimento flexible o asfáltico, formado por materiales pétreos y un cementante asfáltico. 2. Pavimento rígido o hidráulico, formado por materia pétreo, agua y cemento, con/sin refuerzo. Ambos pavimentos en su estructura son iguales, cambiando solamente en su superficie de rodamiento, es por esto, que a continuación describiré los elemento comunes a ambos como son: la terracería o capa subrasante, la sub – base, la base y las estructuras de protección. La terracería: puede definirse como una capa de soporte y transmisión de esfuerzos ya que sobre esta descansan las demás capas y a su vez, está en contacto con el terreno natural, al cual transmite los esfuerzos generados por las cargas del tránsito ya disminuidos, el material con que se construye esta capa puede ser material local sin demasiadas especificaciones. La sub – base: generalmente se hace con materiales triturados o disgregados, agregándoles un material cementante en proporción definida por el laboratorio de campo, esto es los materiales son seleccionados, ya que esta capa tiene como función soportar los esfuerzos transmitidos por la base y disminuir su efecto en la terracería, de tal manera que produzcan deformaciones mínimas, la sub – base debe cumplir las siguientes funciones: a) Actuar como capa aislante que impida la ascensión de los finos arcillosos de la terracería.
  • 9. b) Abaratar el costo de la construcción, ya que se construye con materiales con especificaciones de calidad menos rigurosas que la base. c) Cortar la ascensión capilar del agua a las capas superiores de la estructura del pavimento. d) Actuar en ciertos casos como dren para evitar la saturación de la terracería por el agua que pudiera precolarse por falta de impermeabilidad de la capa asfáltica. Para poder cumplir adecuadamente con estas funciones, se deberá cuidar que la sub – base se construya siempre con materiales homogéneos, de la calidad requerida y en los espesores que recomiende el estudio de laboratorio de campo, debe de haber sido compactado con la humedad óptima para poder obtener como mínimo un 95% de su peso volumétrico seco máximo, determinado previamente por pruebas de laboratorio. La base: está constituida por materiales seleccionados que se colocan sobre la sub – base y en ocasiones sobre la sub – rasante o terracería y cuya función es la de soportar las cargas impuestas por los vehículos, distribuyendo los esfuerzos en las capas inferiores, de tal forma que no se produzcan deformaciones perjudiciales. Estas condiciones se satisfacen al igual que en la capa anterior mediante: a) una cuidadosa selección de los materiales empleados b) un tratamiento adecuado de ellos, desde que son extraídos de los bancos, hasta que son compactados en la carretera c) un diseño racional del espesor de la carpeta en función, así como de las capas, de a cuerdo a las características y frecuencia de las cargas que va a soportar el pavimento Además debe construirse la base con materiales homogéneos de la calidad requerida y en las capas de espesor uniforme, de acuerdo con el estudio efectuado, debe compactarse con la humedad óptima, hasta obtener como mínimo el 95% de su peso volumétrico seco máximo determinado en el laboratorio. Una vez que la base queda terminada y aceptada se le aplica un riego de impregnación a razón de 1.3 a 1.7 lts./m2 de asfalto FM. La función de este es impermeabilizar la superficie de la base para evitar la penetración del agua a las capas inferiores. Pasadas varias horas de que se impregnó la base (dependiendo de varios factores como: tiempo, temperatura, etc. del lugar), se aplica un segundo riego llamado “de liga” con un asfalto FR. cuya función es la de ligar la base con la carpeta en una proporción aproximada de 1.2 a 1.5 lts./m2.
  • 10. La carpeta: esta debe considerarse en términos generales como la superficie de rodamiento y no considerar que absorbe parte de los esfuerzos impuestos por el tránsito, salvo en los casos de que sea de un espesor considerable. Debe tener las siguientes características: a) Impermeabilidad: debe ser impermeable al agua para evitar que esta penetre a las capas inferiores y las reblandezca originando deformaciones permanentes. b) Dureza y tenacidad: los materiales usados en la construcción de la carpeta deberán ser lo suficientemente resistentes a las acciones del desgaste y choque a que están expuestos. c) Rigurosidad: la seguridad del tránsito exige que la superficie de rodamiento que presenta la carpeta posea y conserve cierta rigurosidad para impedir que los vehículos derrapen aún con el pavimento mojado. 3.5. Proyecto de puentes y estructuras Para diseñar los puentes que alojará el camino, primero, si son sobre lechos de arroyos o ríos de debe calcular el área hidráulica, por lo general por el método de secciones y pendientes; aplicando al fórmula de manning. Este método es aplicable cuando se tienen arroyos con cause bien definidos y que pueden encontrarse huellas dejadas por las corrientes de las crecientes máximas, es necesario conocer las dimensiones de las secciones de escurrimientos y la pendiente del arroyo, así como el coeficiente de rigurosidad del cauce, que es función del material del lecho. En el diseño de puentes se requiere conocer el gasto máximo que pasará bajo el puente según el periodo de retorno de avenidas que se tome; generalmente es de 25 a 50 años, así como la velocidad del agua y el mayor nivel que alcanzará debido al remanso que se producirá a causa del estrechamiento de la sección hidráulica por la presencia del puente nivel que no deberá ser mayor de 0.40 mts. del que se tenía antes de la construcción. Para calcular el gasto máximo de la corriente de agua, es necesario conocer el área hidráulica de diferentes secciones del río y la velocidad media en cada una de ellas y aplicar la siguiente fórmula: Q = A X V Donde: A= sección hidráulica en m2 V = velocidad de la corriente en m2 Q = gasto en mts. 3/seg
  • 11. Los estudios generalmente se llevan a cabo en tres secciones: 1. Una en el sitio de cruce 2. Otra aguas arriba 3. Otra aguas abajo A distancias de 300 a 500 mts. entre ellas, de las cuales es necesario conocer la sección transversal que se levanta por algún procedimiento topográfico. Aplicando una serie de fórmulas hidráulicas obtenemos los datos necesarios para el diseño estructural del puente, para ello se plantean diversas soluciones y se obtienen varios costos para elegir el que presente la mayor ventaja.
  • 12.
  • 13. Estas ventajas deben ser: funcionales, constructivas y económicas. Estos anteproyectos en general se desarrollan con base en las dimensiones que tengan otros puentes similares ya resueltos y bien ejecutados. En ellos se deben cumplir todos los requisitos que influyen en el cruce, como la separación entre pilas para permitir el libre paso de los cuerpos flotantes o bien la circulación de los vehículos bajo o sobre la estructura si se trata de un paso a desnivel. Una vez que se logra definir el tipo de estructura más conveniente, se procede al proyecto estructural de sus elementos de acuerdo con las técnicas de la estática y resistencia de materiales que corresponda, considerando las cargas que actuarán en el puente, su impacto, el posible efecto de empuje del viento sobre la estructura y los esfuerzos que resulten de la aceleración sísmica. 3.6. Proyecto de entronques Como parte muy importante de un camino tenemos los entronques o intersecciones, que se presentan en un cruce con otros caminos, con ferrocarriles o con poblaciones, destacando dos tipos generales que son: Intersecciones a nivel Intersecciones a desnivel En las intersecciones a nivel se distinguen: Intersecciones simples: son aquellas en donde la importancia del tránsito no amerita ningún trabajo especial, mas que el de nivelar el terreno y facilitar la visibilidad para que los vehículos pasen de un lado a otro. Intersecciones canalizadas: cuando los volúmenes de tránsito son altos y la importancia del camino lo ameriten, se realiza este tipo de solucionen en donde al usuario, no se le presenten varias decisiones a un tiempo. Se canaliza el tránsito mediante señales convenidas para que puedan funcionar óptimamente y al usuario no se le presenten cambios bruscos. Finalmente, cuando en la intersección se complica el paso porque concurren a ella tres o más caminos, la intersección puede dotarse de dispositivos de control que ordene el movimiento vehicular por turnos en función de los volúmenes de tránsito. Las intersecciones a desnivel se utilizan cuando por el volumen de tránsito se originan accidentes en el lugar, debido a que no pueden coexistir estos volúmenes a nivel, generan doce puentes vehiculares. En la intersección más moderna, la de tres niveles distintos, las vueltas izquierdas se efectúan directamente, y no mediante círculos completos a la derecha. En un trébol, las vueltas izquierdas equivalen a dar un círculo completo a la derecha.
  • 14. Hay un principio universal que dice que dos cuerpos no pueden ocupar al mismo tiempo el mismo espacio, hoy en día, muchos usuarios al llegar a un entronque lo olvidan y viene el inevitable conflicto. Es por esto, y debido al gran aumento en el tránsito que debemos diseñar adecuadamente estos entronques y evitar en lo posible accidentes. A continuación, veremos algunos de estos entronques:
  • 15.
  • 16.
  • 17. 3.7. Proyecto de señalización Durante los últimos 25 años, el acelerado desarrollo del sistema vial y el crecimiento del uso del autotransporte se ha traducido en un constante incremento en los viajes por carretera, al grado que el usuario ha venido a depender más cada día de la existencia de dispositivos de control de tránsito para su protección e información. Es tan grande esta dependencia que es indispensable el uso de dispositivos uniformes para obtener el máximo rendimiento de cualquier camino, ya sea de altas especificaciones o de especificaciones modestas. Es por ello que se está tratando a nivel mundial de uniformizar estos dispositivos. (Señalización). Es conveniente advertir que cualquier dispositivo para el control del tránsito debe cumplir con cinco requisitos fundamentales: 1. Satisfacer una necesidad importante 2. Lamar la atención 3. Transmitir un mensaje claro 4. Imponer respeto a los usuarios del camino 5. Estar en el lugar apropiado a fin de dar tiempo para reaccionar Existen cuatro consideraciones básicas para asegurar que tales requisitos se han cumplido, ellos son: proyecto, uniformidad, ubicación y conservación. Las señales son tableros fijados en los postes o estructura, son símbolos, leyendas, o ambas cosas, que tienen por objeto prevenir a los conductores de vehículos la existencia de peligros, determinadas restricciones o prohibiciones que limiten sus movimientos sobre el camino, proporcionarles información necesaria para facilitar el itinerario de su viaje. En cuanto a su función las señales se clasifican en: a) Preventivas b) Restrictivas c) Informativas Su ubicación puede ser longitudinal, transversal, sobre estructura, en el piso, etc. a continuación en las hojas siguientes se dan algunas especificaciones