SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA SELVA RAYON CHIAPAS
CARRERA: ING. CIVIL
ASIGNATURA: DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO
EXPOSICIÓN IV
IDENTIFICAR LAS OBRAS DE ACCESORIA
SIMBOLOGÍA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
PLANTA DE TRATAMIENTO
CATEDRÁTICO: ARQ. ABRAHÁN VELÁZQUEZ RAMÍREZ
ALUMNOS:
MAURICIO DÍAZ AVENDAÑO
LAURA DOMÍNGUEZ DÍAZ
ROCIÓ GÓMEZ ORDOÑEZ
JUAN VALENTIN VAZQUEZ MANCILLA
GRADO: 7MO CUATRIMESTRE
GRUPO: “A”
RAYON CHIAPAS A NOVIEMBRE DEL 2023
ESTRUCTURAS SANITARIAS ACCESORIAS.
LAS OBRAS ACCESORIAS USADAS PARA EL MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DEL
SISTEMA DE ALCANTARILLADO SON:
I. DESCARGA DOMICILIARIA
II. POZOS DE VISITA
III. ESTRUCTURAS DE CAÍDA
IV. SIFONES INVERTIDOS (SOLO CON AUTORIZACIÓN DE ESTE ORGANISMO)
V. CRUCES ELEVADOS
VI. CRUCES CON CARRETERAS Y VÍAS DE FERROCARRIL
VII. CRUCES CON RÍOS, ARROYOS O CANALES.
VIII. CÁRCAMOS DE BOMBEO (SOLO CON AUTORIZACIÓN DE ESTE ORGANISMO)
I) DESCARGA DOMICILIARIA.
La descarga domiciliaria o "albañal exterior", es una tubería que permite el
desalojo de las aguas servidas, de las edificaciones a la atarjea
a) En tubería de Poli-cloruro de vinilo (PVC)
En este tipo de conexión, se utiliza una silleta de PVC a 45 grados con
campana (para unir con anillo) y extremo de apoyo para unir a la
atarjea o colector y un codo de 45 grados con espiga y campana para
su acoplamiento al albañal con anillo de hule.
Fig. 3.7 DESCARGA DOMICILIARIA CON TUBERÍA DE POLIETILENO
b) En tubería de Polietileno de alta densidad (PEAD)
Se utiliza un "slant" o silleta a 45 grados y un codo a 45 grados. La unión entre el
albañal y la atarjea cuando el sistema está seco, se realiza soldando el "slant"
(fabricado del mismo material) a la atarjea con soldadura de polietileno en aporte o
electrofusión o termofusión
II) POZOS DE VISITA.
Son estructuras que permiten la inspección, ventilación y limpieza de la red de
alcantarillado. Se utilizan generalmente en la unión de varias tuberías y en todos los
cambios de diámetro, dirección y pendiente.
Clasificación de los pozos de visita construidos en el lugar:
ƒpozos comunes
ƒpozos caja
ƒpozos caja de unión
ƒpozos caja de deflexión
a) Pozos comunes.
Los pozos de visita comunes
están formados por una
chimenea de tabique de
forma cilíndrica en la parte
inferior y troncocónica en la
parte superior
Fig. 3.8 POZO DE VISITA COMUN
b) Pozos caja.
Los pozos caja están formados por el conjunto de una caja de concreto reforzado y
una chimenea de tabique similar a la de los pozos comunes
c) Pozos caja de unión.
Se les denomina así a los pozos caja de sección horizontal en forma de polígono
irregulares. Estos pozos no permiten deflexiones en las tuberías. Existen dos tipos de
pozos caja unión:
el tipo 1, se utiliza en tuberías de hasta 1.52 m de diámetro con entronques a 45 grados
de tuberías hasta de 1.22 m de diámetro; y
el tipo 2, el cual se usa en diámetros de hasta 2.13 m con entronques a 45 grados de
tuberías hasta de 1.52 m de diámetro.v
d) Pozos caja de deflexión. Se les nombra de esta forma a los pozos caja a los que
concurre una tubería de entrada y tienen sólo una de salida con un ángulo de 45
grados como máximo. Se utilizan en tuberías de 1.52 a 3.05 m de diámetro.
1) Pozos prefabricados de concreto.
La estructura de este tipo de pozos está constituida por un tubo de concreto de
altura variable con tapa inferior y un cono concéntrico de 0.6 m de altura y 0.6 m de
diámetro superior
La profundidad de instalación para un pozo
de este tipo es adaptable a las necesidades
del proyecto, ya que se pueden unir dos o
mas segmentos de tubo de longitud de 2.5
m (acoplados con junta hermética
mediante el empleo de anillos de hule).
Fig. 3.10 POZO DE VISITA DE CONCRETO
PREFABRICADO
III) ESTRUCTURAS DE CAÍDA.
Por razones de carácter topográfico o por tenerse elevaciones obligadas para las
plantillas de algunas tuberías, suele presentarse la necesidad de construir estructuras
que permitan efectuar en su interior los cambios bruscos de nivel.
Las estructuras de caída que se utilizan son:
a) Caídas libres: Se permiten caídas hasta de 0.50 m dentro del pozo sin la
necesidad de utilizar alguna estructura especial.
Fig. 3.11 POZO CON CAIDA LIBRE
b) Pozos con caída adosada:
Son pozos de visita comunes, a los cuales lateralmente se les construye una estructura
que permite la caída en tuberías de 0.20 y 0.25m Ø con un desnivel hasta de 2.00 m.
c) Pozos con caída con deflector:
Son pozos constituidos también por una caja y una chimenea de tabique, a los cuales
en su interior se les construye una pantalla que funciona como deflector del caudal
que cae. Se construyen para tuberías de 0.30 a 0.76 m de diámetro y con un desnivel
hasta de 1.50 m
Fig. 3.12 POZO CAIDA
CON DEFLECTOR
d) Estructuras de caída escalonada:
Son estructuras con caída escalonada cuya variación es de 0.50 en 0.50 m hasta
llegar a 2.50 m (cinco tramos) como máximo, que están provistas de dos pozos
de visita en los extremos,
Fig. 3.13 POZO CAIDA ESCALONADA
IV) SIFONES INVERTIDOS.
Cuando se tienen cruces con alguna corriente de agua, depresión del terreno,
estructura, tubería o viaductos subterráneos, que se encuentren al mismo
nivel en que debe instalarse la tubería, generalmente se utilizan sifones
invertidos
En su diseño se deben tomar en cuenta lo siguientes conceptos:
 Velocidad mínima de escurrimiento de 1.20 m/s para evitar sedimentos.
 Analizar la conveniencia de emplear varias tuberías a diferentes niveles, para que,
de acuerdo a los caudales por manejar, se obtengan siempre velocidades
adecuadas.
 En caso de que el gasto requiera una sola tubería de diámetro mínimo de 20 cm, se
acepta como velocidad mínima de escurrimiento la de 0.60 m/s.
 Se deben proyectar estructuras adecuadas (cajas), tanto a la entrada como a la
salida del sifón, que permitan separar y encauzar los caudales de diseño asignados
a cada tubería, así como espacio para maniobrar en las funciones de
mantenimiento requerido por la estructura.
 Se deben colocar rejillas en una estructura adecuada, aguas arriba del sifón, para
detener objetos flotantes que puedan obstruir las tuberías del sifón.
V) CRUCES ELEVADOS.
Cuando por necesidad del trazo se tiene que cruzar una depresión profunda como es el
caso de algunas cañadas o barrancas de poca anchura, generalmente se logra por
medio de una estructura que soporta la tubería.
La tubería puede ser de acero o polietileno y la estructura por construir puede ser un
puente ligero de acero o concreto, según sea el caso.
• La tubería para el paso por un puente vial, ferroviario o peatonal;
• Debe ser de acero y estar suspendida del piso del puente por medio de soportes.
• Que eviten la transmisión de las vibraciones a la tubería.
• La cual debe colocarse en un sitio que permita su protección y su fácil inspección o
reparación.
• A la entrada y a la salida del puente, se deben construir cajas de inspección o pozos
de visita.
VI) CRUCES SUBTERRÁNEOS CON CARRETERAS Y VÍAS DE FERROCARRIL.
Para este tipo de cruzamientos, la práctica común es usar tubería de acero con un
revestimiento de concreto.
En algunos casos el revestimiento se coloca únicamente para proteger a la tubería de
acero del medio que la rodea.
En otros casos se presenta la solución en que la tubería de acero es solo una camisa
de espesor mínimo y la carga exterior la absorbe el revestimiento de concreto
reforzado, en forma de conducto rectangular
Este tipo de cruces debe construirse de acuerdo a las especificaciones de los FFCC,
quienes deben de aprobar el proyecto.
VII) CRUCES SUBTERRÁNEOS CON RÍOS, ARROYOS O CANALES.
En este tipo de cruzamientos debe considerarse especial atención en desplantar el
cruzamiento a una profundidad tal que la erosión de la corriente no afecte a la
estabilidad de éste.
Este tipo de cruzamiento subterráneo se recomienda hacerlo con tubería de acero,
revestida de concreto simple o reforzado, según lo marque el diseño correspondiente.
Se considera una buena práctica colocar sobre el revestimiento en forma integral un
lavadero de concreto que siga las curvas de nivel del cauce para no alterar el régimen
de la corriente.
Este revestimiento que se menciona servirá para atracar a la tubería.
La tubería debe ser debidamente anclada por medio de atraques de concreto para
impedir su deslizamiento por socavación del fondo del río o arroyo.
VIII) ESTACIONES DE BOMBEO.
Las estaciones de bombeo son instalaciones integradas por infraestructura civil y
electromecánica, destinadas a transferir volúmenes de aguas residuales o tratadas de
un determinado punto a otro para satisfacer ciertas necesidades.
Las instalaciones civiles y electromecánicas básicas de una estación típica de bombeo
son las siguientes:
x Cárcamo de bombeo.
x Subestación eléctrica.
x Equipo de bombeo.
x Motor Eléctrico.
x Controles Eléctricos.
x Arreglo de la descarga. (Múltiple).
x Equipo de maniobras.
Los cárcamos de bombeo solo se ejecutarán cuando ésta sea la única opción viable, y
el constructor será el único responsable de su construcción, operación y
mantenimiento
SIMBOLOGÍA DE ALCANTARILLADO SANITARIO .
PLANTA DE TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento de las aguas residuales es mejorar su calidad para
cumplir con las normas del cuerpo receptor o las normas de reutilización .
El grado de tratamiento se determinará de acuerdo a las normas de calidad del
cuerpo receptor.
En caso de reusó del efluente de la PTAR, el grado de tratamiento se determinará de
conformidad con los requisitos de calidad para el tipo de aprovechamiento de dichas
aguas.
3.1 Tratamiento preliminar y primario
El tratamiento preliminar del drenaje
doméstico retira físicamente los sólidos
a través de procesos como el cribado,
bombeo del fluido entrante y
separación de sólidos. En el
tratamiento primario, los sólidos y
materiales flotantes son retirados en
tanques de sedimentación.
3.2 Tratamiento secundario
El tratamiento secundario de las aguas residuales incluye la purificación biológica del
agua. Estos procesos son un tipo biológico de crecimiento suspendido, como el lodo
cloacal activado o un tipo de crecimiento adherido, como los filtros aeróbicos
granulares o los contactares biológicos.
3.2.1 Reactores aerobios de biomasa en suspensión
Los lodos activados están constituidos por el tanque de aeración, el sistema de
aeración, el sedimentador, la línea de recirculación y la línea de purga
3.2.2 Sistemas aerobios de biomasa fija
Este tipo de reactores se caracteriza por
contar con un medio de soporte o empaque
sobre el que se desarrolla una película
biológica.
3.2.2.1 Filtros percoladores o rociadores
Contienen un lecho empacado, el empaque
descansa sobre un bajo-dren que permite el
paso del agua hacia los canales colectores.
3.2.2.2 Discos biológicos rotativos
Este proceso consta de una serie de
discos montados sobre una flecha
horizontal que gira
3.2.3 Sistemas anaerobios de biomasa no adherida
Los reactores anaerobios de biomasa no adherida son, en esencia, separadores de
sólidos suspendidos.
3.2.4 Sistemas anaerobios de biomasa fija
Los reactores de biomasa fija están destinados a la remoción de la materia disuelta,
aunque pueden también retener y tratar materia suspendida.
3.2.4.1Reactores anaerobios de lechos fluidizados y expandidos
Son reactores anaerobios de flujo ascendente empacados con algún material
suficientemente pequeño y ligero que permita la expansión o la fluidización del
lecho al recircular el efluente.
3.2.5 Sistemas combinados
Los sistemas combinados se integran por
dos procesos o dos reactores biológicos
en serie, las combinaciones posibles son
anaerobio-aerobio o aerobio-aerobio.
3.3 Tratamiento terciario
En el tratamiento primario se remueven sólidos en suspensión y natas
formadas por materia flotante, así como grasas y aceites. El tratamiento
biológico o secundario se encarga de remover del agua la materia orgánica
(DBO5 ).
El tratamiento secundario tiene como objetivo eliminar la materia
orgánica disuelta
alcantarillado Y sanitario pluviales en obra.pptx
alcantarillado Y sanitario pluviales en obra.pptx
alcantarillado Y sanitario pluviales en obra.pptx
alcantarillado Y sanitario pluviales en obra.pptx

Más contenido relacionado

Similar a alcantarillado Y sanitario pluviales en obra.pptx

Drenajes viales transversales
Drenajes viales  transversalesDrenajes viales  transversales
Drenajes viales transversales
GENESIS RANGEL
 
Aliviadero lateral
Aliviadero lateralAliviadero lateral
Aliviadero lateral
Giovene Pérez
 
Cisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevadoCisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevado
Jhoselyn Kassandra Astupiña Saire
 
Revista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinalesRevista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinales
nelianaduran
 
Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico  Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico
ejuc75
 
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
JoseSantos1220
 
Sist de drenaje
Sist de drenajeSist de drenaje
Sist de drenaje
Daniel Bessa Centeno
 
Tipos de drenaje ensayo
Tipos de drenaje ensayoTipos de drenaje ensayo
Tipos de drenaje ensayo
Andresburguera
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Drenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada uno
Drenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada unoDrenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada uno
Drenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada uno
Juan Gutierrez
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
Matias Lopez Vargas
 
Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septicoCalculo de tanque septico
Calculo de tanque septico
Jose Martinez
 
Canales de drenaje
Canales de drenajeCanales de drenaje
Canales de drenaje
MiguelEGomez
 
Estructuras especiales 1
Estructuras especiales 1Estructuras especiales 1
Estructuras especiales 1
ClaudiaPamelaJimenzL
 
Modelacion-Hidraulica-HY8.pdf
Modelacion-Hidraulica-HY8.pdfModelacion-Hidraulica-HY8.pdf
Modelacion-Hidraulica-HY8.pdf
FuturosIngenieros
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
francisco17341224
 
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontonesGrupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
JoseBravo539140
 
Clase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtcClase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtc
Universidad Libre
 
617377@especificaciones tecnicas agua covadonga
617377@especificaciones tecnicas agua covadonga617377@especificaciones tecnicas agua covadonga
617377@especificaciones tecnicas agua covadonga
MayraIsabelHeraldaJi
 
Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)
COLPOS
 

Similar a alcantarillado Y sanitario pluviales en obra.pptx (20)

Drenajes viales transversales
Drenajes viales  transversalesDrenajes viales  transversales
Drenajes viales transversales
 
Aliviadero lateral
Aliviadero lateralAliviadero lateral
Aliviadero lateral
 
Cisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevadoCisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevado
 
Revista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinalesRevista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinales
 
Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico  Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico
 
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
 
Sist de drenaje
Sist de drenajeSist de drenaje
Sist de drenaje
 
Tipos de drenaje ensayo
Tipos de drenaje ensayoTipos de drenaje ensayo
Tipos de drenaje ensayo
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
 
Drenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada uno
Drenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada unoDrenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada uno
Drenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada uno
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
 
Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septicoCalculo de tanque septico
Calculo de tanque septico
 
Canales de drenaje
Canales de drenajeCanales de drenaje
Canales de drenaje
 
Estructuras especiales 1
Estructuras especiales 1Estructuras especiales 1
Estructuras especiales 1
 
Modelacion-Hidraulica-HY8.pdf
Modelacion-Hidraulica-HY8.pdfModelacion-Hidraulica-HY8.pdf
Modelacion-Hidraulica-HY8.pdf
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontonesGrupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
 
Clase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtcClase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtc
 
617377@especificaciones tecnicas agua covadonga
617377@especificaciones tecnicas agua covadonga617377@especificaciones tecnicas agua covadonga
617377@especificaciones tecnicas agua covadonga
 
Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)
 

Último

Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

alcantarillado Y sanitario pluviales en obra.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA SELVA RAYON CHIAPAS CARRERA: ING. CIVIL ASIGNATURA: DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EXPOSICIÓN IV IDENTIFICAR LAS OBRAS DE ACCESORIA SIMBOLOGÍA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE TRATAMIENTO CATEDRÁTICO: ARQ. ABRAHÁN VELÁZQUEZ RAMÍREZ ALUMNOS: MAURICIO DÍAZ AVENDAÑO LAURA DOMÍNGUEZ DÍAZ ROCIÓ GÓMEZ ORDOÑEZ JUAN VALENTIN VAZQUEZ MANCILLA GRADO: 7MO CUATRIMESTRE GRUPO: “A” RAYON CHIAPAS A NOVIEMBRE DEL 2023
  • 2. ESTRUCTURAS SANITARIAS ACCESORIAS. LAS OBRAS ACCESORIAS USADAS PARA EL MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SON: I. DESCARGA DOMICILIARIA II. POZOS DE VISITA III. ESTRUCTURAS DE CAÍDA IV. SIFONES INVERTIDOS (SOLO CON AUTORIZACIÓN DE ESTE ORGANISMO) V. CRUCES ELEVADOS VI. CRUCES CON CARRETERAS Y VÍAS DE FERROCARRIL VII. CRUCES CON RÍOS, ARROYOS O CANALES. VIII. CÁRCAMOS DE BOMBEO (SOLO CON AUTORIZACIÓN DE ESTE ORGANISMO)
  • 3. I) DESCARGA DOMICILIARIA. La descarga domiciliaria o "albañal exterior", es una tubería que permite el desalojo de las aguas servidas, de las edificaciones a la atarjea a) En tubería de Poli-cloruro de vinilo (PVC) En este tipo de conexión, se utiliza una silleta de PVC a 45 grados con campana (para unir con anillo) y extremo de apoyo para unir a la atarjea o colector y un codo de 45 grados con espiga y campana para su acoplamiento al albañal con anillo de hule. Fig. 3.7 DESCARGA DOMICILIARIA CON TUBERÍA DE POLIETILENO
  • 4. b) En tubería de Polietileno de alta densidad (PEAD) Se utiliza un "slant" o silleta a 45 grados y un codo a 45 grados. La unión entre el albañal y la atarjea cuando el sistema está seco, se realiza soldando el "slant" (fabricado del mismo material) a la atarjea con soldadura de polietileno en aporte o electrofusión o termofusión
  • 5. II) POZOS DE VISITA. Son estructuras que permiten la inspección, ventilación y limpieza de la red de alcantarillado. Se utilizan generalmente en la unión de varias tuberías y en todos los cambios de diámetro, dirección y pendiente. Clasificación de los pozos de visita construidos en el lugar: ƒpozos comunes ƒpozos caja ƒpozos caja de unión ƒpozos caja de deflexión a) Pozos comunes. Los pozos de visita comunes están formados por una chimenea de tabique de forma cilíndrica en la parte inferior y troncocónica en la parte superior Fig. 3.8 POZO DE VISITA COMUN
  • 6. b) Pozos caja. Los pozos caja están formados por el conjunto de una caja de concreto reforzado y una chimenea de tabique similar a la de los pozos comunes c) Pozos caja de unión. Se les denomina así a los pozos caja de sección horizontal en forma de polígono irregulares. Estos pozos no permiten deflexiones en las tuberías. Existen dos tipos de pozos caja unión: el tipo 1, se utiliza en tuberías de hasta 1.52 m de diámetro con entronques a 45 grados de tuberías hasta de 1.22 m de diámetro; y el tipo 2, el cual se usa en diámetros de hasta 2.13 m con entronques a 45 grados de tuberías hasta de 1.52 m de diámetro.v d) Pozos caja de deflexión. Se les nombra de esta forma a los pozos caja a los que concurre una tubería de entrada y tienen sólo una de salida con un ángulo de 45 grados como máximo. Se utilizan en tuberías de 1.52 a 3.05 m de diámetro.
  • 7.
  • 8. 1) Pozos prefabricados de concreto. La estructura de este tipo de pozos está constituida por un tubo de concreto de altura variable con tapa inferior y un cono concéntrico de 0.6 m de altura y 0.6 m de diámetro superior La profundidad de instalación para un pozo de este tipo es adaptable a las necesidades del proyecto, ya que se pueden unir dos o mas segmentos de tubo de longitud de 2.5 m (acoplados con junta hermética mediante el empleo de anillos de hule). Fig. 3.10 POZO DE VISITA DE CONCRETO PREFABRICADO
  • 9. III) ESTRUCTURAS DE CAÍDA. Por razones de carácter topográfico o por tenerse elevaciones obligadas para las plantillas de algunas tuberías, suele presentarse la necesidad de construir estructuras que permitan efectuar en su interior los cambios bruscos de nivel. Las estructuras de caída que se utilizan son: a) Caídas libres: Se permiten caídas hasta de 0.50 m dentro del pozo sin la necesidad de utilizar alguna estructura especial. Fig. 3.11 POZO CON CAIDA LIBRE
  • 10. b) Pozos con caída adosada: Son pozos de visita comunes, a los cuales lateralmente se les construye una estructura que permite la caída en tuberías de 0.20 y 0.25m Ø con un desnivel hasta de 2.00 m.
  • 11. c) Pozos con caída con deflector: Son pozos constituidos también por una caja y una chimenea de tabique, a los cuales en su interior se les construye una pantalla que funciona como deflector del caudal que cae. Se construyen para tuberías de 0.30 a 0.76 m de diámetro y con un desnivel hasta de 1.50 m Fig. 3.12 POZO CAIDA CON DEFLECTOR
  • 12. d) Estructuras de caída escalonada: Son estructuras con caída escalonada cuya variación es de 0.50 en 0.50 m hasta llegar a 2.50 m (cinco tramos) como máximo, que están provistas de dos pozos de visita en los extremos, Fig. 3.13 POZO CAIDA ESCALONADA
  • 13. IV) SIFONES INVERTIDOS. Cuando se tienen cruces con alguna corriente de agua, depresión del terreno, estructura, tubería o viaductos subterráneos, que se encuentren al mismo nivel en que debe instalarse la tubería, generalmente se utilizan sifones invertidos En su diseño se deben tomar en cuenta lo siguientes conceptos:  Velocidad mínima de escurrimiento de 1.20 m/s para evitar sedimentos.  Analizar la conveniencia de emplear varias tuberías a diferentes niveles, para que, de acuerdo a los caudales por manejar, se obtengan siempre velocidades adecuadas.  En caso de que el gasto requiera una sola tubería de diámetro mínimo de 20 cm, se acepta como velocidad mínima de escurrimiento la de 0.60 m/s.  Se deben proyectar estructuras adecuadas (cajas), tanto a la entrada como a la salida del sifón, que permitan separar y encauzar los caudales de diseño asignados a cada tubería, así como espacio para maniobrar en las funciones de mantenimiento requerido por la estructura.  Se deben colocar rejillas en una estructura adecuada, aguas arriba del sifón, para detener objetos flotantes que puedan obstruir las tuberías del sifón.
  • 14. V) CRUCES ELEVADOS. Cuando por necesidad del trazo se tiene que cruzar una depresión profunda como es el caso de algunas cañadas o barrancas de poca anchura, generalmente se logra por medio de una estructura que soporta la tubería. La tubería puede ser de acero o polietileno y la estructura por construir puede ser un puente ligero de acero o concreto, según sea el caso. • La tubería para el paso por un puente vial, ferroviario o peatonal; • Debe ser de acero y estar suspendida del piso del puente por medio de soportes. • Que eviten la transmisión de las vibraciones a la tubería. • La cual debe colocarse en un sitio que permita su protección y su fácil inspección o reparación. • A la entrada y a la salida del puente, se deben construir cajas de inspección o pozos de visita.
  • 15. VI) CRUCES SUBTERRÁNEOS CON CARRETERAS Y VÍAS DE FERROCARRIL. Para este tipo de cruzamientos, la práctica común es usar tubería de acero con un revestimiento de concreto. En algunos casos el revestimiento se coloca únicamente para proteger a la tubería de acero del medio que la rodea. En otros casos se presenta la solución en que la tubería de acero es solo una camisa de espesor mínimo y la carga exterior la absorbe el revestimiento de concreto reforzado, en forma de conducto rectangular Este tipo de cruces debe construirse de acuerdo a las especificaciones de los FFCC, quienes deben de aprobar el proyecto.
  • 16. VII) CRUCES SUBTERRÁNEOS CON RÍOS, ARROYOS O CANALES. En este tipo de cruzamientos debe considerarse especial atención en desplantar el cruzamiento a una profundidad tal que la erosión de la corriente no afecte a la estabilidad de éste. Este tipo de cruzamiento subterráneo se recomienda hacerlo con tubería de acero, revestida de concreto simple o reforzado, según lo marque el diseño correspondiente. Se considera una buena práctica colocar sobre el revestimiento en forma integral un lavadero de concreto que siga las curvas de nivel del cauce para no alterar el régimen de la corriente. Este revestimiento que se menciona servirá para atracar a la tubería. La tubería debe ser debidamente anclada por medio de atraques de concreto para impedir su deslizamiento por socavación del fondo del río o arroyo.
  • 17. VIII) ESTACIONES DE BOMBEO. Las estaciones de bombeo son instalaciones integradas por infraestructura civil y electromecánica, destinadas a transferir volúmenes de aguas residuales o tratadas de un determinado punto a otro para satisfacer ciertas necesidades. Las instalaciones civiles y electromecánicas básicas de una estación típica de bombeo son las siguientes: x Cárcamo de bombeo. x Subestación eléctrica. x Equipo de bombeo. x Motor Eléctrico. x Controles Eléctricos. x Arreglo de la descarga. (Múltiple). x Equipo de maniobras. Los cárcamos de bombeo solo se ejecutarán cuando ésta sea la única opción viable, y el constructor será el único responsable de su construcción, operación y mantenimiento
  • 19.
  • 20.
  • 21. PLANTA DE TRATAMIENTO El objetivo del tratamiento de las aguas residuales es mejorar su calidad para cumplir con las normas del cuerpo receptor o las normas de reutilización . El grado de tratamiento se determinará de acuerdo a las normas de calidad del cuerpo receptor. En caso de reusó del efluente de la PTAR, el grado de tratamiento se determinará de conformidad con los requisitos de calidad para el tipo de aprovechamiento de dichas aguas. 3.1 Tratamiento preliminar y primario El tratamiento preliminar del drenaje doméstico retira físicamente los sólidos a través de procesos como el cribado, bombeo del fluido entrante y separación de sólidos. En el tratamiento primario, los sólidos y materiales flotantes son retirados en tanques de sedimentación.
  • 22. 3.2 Tratamiento secundario El tratamiento secundario de las aguas residuales incluye la purificación biológica del agua. Estos procesos son un tipo biológico de crecimiento suspendido, como el lodo cloacal activado o un tipo de crecimiento adherido, como los filtros aeróbicos granulares o los contactares biológicos. 3.2.1 Reactores aerobios de biomasa en suspensión Los lodos activados están constituidos por el tanque de aeración, el sistema de aeración, el sedimentador, la línea de recirculación y la línea de purga 3.2.2 Sistemas aerobios de biomasa fija Este tipo de reactores se caracteriza por contar con un medio de soporte o empaque sobre el que se desarrolla una película biológica. 3.2.2.1 Filtros percoladores o rociadores Contienen un lecho empacado, el empaque descansa sobre un bajo-dren que permite el paso del agua hacia los canales colectores. 3.2.2.2 Discos biológicos rotativos Este proceso consta de una serie de discos montados sobre una flecha horizontal que gira
  • 23. 3.2.3 Sistemas anaerobios de biomasa no adherida Los reactores anaerobios de biomasa no adherida son, en esencia, separadores de sólidos suspendidos. 3.2.4 Sistemas anaerobios de biomasa fija Los reactores de biomasa fija están destinados a la remoción de la materia disuelta, aunque pueden también retener y tratar materia suspendida. 3.2.4.1Reactores anaerobios de lechos fluidizados y expandidos Son reactores anaerobios de flujo ascendente empacados con algún material suficientemente pequeño y ligero que permita la expansión o la fluidización del lecho al recircular el efluente. 3.2.5 Sistemas combinados Los sistemas combinados se integran por dos procesos o dos reactores biológicos en serie, las combinaciones posibles son anaerobio-aerobio o aerobio-aerobio.
  • 24. 3.3 Tratamiento terciario En el tratamiento primario se remueven sólidos en suspensión y natas formadas por materia flotante, así como grasas y aceites. El tratamiento biológico o secundario se encarga de remover del agua la materia orgánica (DBO5 ). El tratamiento secundario tiene como objetivo eliminar la materia orgánica disuelta